Enfermería


Oncología


ONCOLOGIA

¿Qué es?

Cuando hablamos de cáncer, hablamos de tumores, neoplasias ,se usan igual pero son diferentes.

Tumor: crecimiento (bulto). No todos son cánceres e incluso, hay cánceres en lo que no existe ninguna masa. Por ejemplo en el cáncer hematológico.

Neoplasia: nueva formación. Puede ser benigna o maligna. No son sinónimos de Cáncer.

Cáncer: tiene connotaciones sociales terribles. Más que cáncer se utilizan los otros términos, para que el paciente no se asuste.

Hoy por hoy en cáncer no es una enfermedad curable, sino controlable.

El Cáncer es una enfermedad sistémica y se ha aumentado mucho la supervivencia y cuando hablamos de curación nos referimos a una supervivencia de 5 años o 10 y existe una curación clínica porque a los 5-10 años vuelve a aparecer, no es curable, sino controlable.

Si se coge en estadios iniciales se controla mejor. Cuando se inicia el diagnóstico, el proceso metastásico está en proceso pero aún no se detectan. Esas micrometástasis no son controlables por todos los ttmtos, e incluso algunos ttmtos producen otros trastornos.

No todos los cánceres vuelven a regenerarse, hay algunos como el de mama que tiene respuestas anómalas y hay otros que tienen una respuesta positiva previsible. Cuando disminuye la diferenciación celular habrá aumento malignidad. EL grado de malignidad depende de las variaciones que puedan tener los tejidos, hasta llegar a las neoplasias tenemos:


  • Hiperplasia: son cels normales pero aumentado su nº, no cambia su estructura

  • Metaplasia: conversión de un tejido normal en una formación anormal. La cel madura se transforma en otra se produce por estimulo externo. Tb se producen por lesiones.

  • Displasia: alteración del tamaño, forma y organización de las cels. Son por: factores externos, inflamaciones... conducen de manera más factible a un cáncer.

  • Neoplasia: (cáncer), nueva formación. Consiste en un crecimiento anormal que no tiene función útil y tiene un crecimiento no controlado (no siempre son cels maduras).

  • Nota: El crecimiento de cels de un joven es mayor que en ancianos el cáncer evoluciona más rápido en jóvenes que en ancianos. Aún así esa nueva formación puede ser benigna o maligna. Las benignas si están alijadas no tiene características de letalidad, lo que pasa es que hay algunas benignas anatomopatológicamente pero que tienen comportamiento maligno (sí está alojado en un lugar que comprenden a un órgano, se comporta clínicamente como maligno).

  • Anaplasia: además de esa displasia, las cels están indiferenciadas (crec anómalo + indiferenciación) la cel tiene que diferenciarse especializarse para cumplir su función en el organismo. Se van haciendo diferentes. Si se parece más a la cel embrionaria es una cel indiferenciada. Los tumores con más parecido a la cel embrionaria son más malignos.

Las neoplasias se ven a diferenciar en cuanto al crecimiento cel en: neoplasia benigna y neoplasia maligna.

Diferencias entre neoplasia benigna y maligna:

BenignO

MALIGNO

Diferenciación de las células

Bien diferenciadas

Poco diferenciadas, anaplásicas

Velocidad de crecimiento

Más lento

Más rápido

Capacidad de infiltración

Muy poca (encapsulados)

Mucha capacidad, no están encapsulados, en forma de cangrejo

Capacidad metastásica

No metastatiza

Metastatiza

Pronóstico

Bueno, salvo casos que alteren funciones vitales

Potencialmente letales si no se tratan, se pueden controlar.

¿Cómo se produce la carcinogénesis?

Es la transformación de cels benignas en malignas.

Los procesos neoplásicos se producen por una pérdida de los mecanismos de crecimiento normales.

Se piensa que éste proceso de transfomación es por aumento alteraciones genéticas, aunque su progresión está modulada por otros factores por encima de la gnética.

Nuestras cel van a tener alteraciones gnéticas que conducen a que tengan un crecimiento anormal.

Es un proceso muy complicado con 3 fases: Iniciación, Promoción, Progresión

  • 1. Iniciación: se inicia el proceso tumoral: se produce alteraciones irreversibles del ADN de las cels por algún motivo.Normalmente esa alteración del ADN se produce porque existe una exposición a un carcinógeno que lesiona el ADN celular. No todos los procesos de iniciación conducen a un cáncer. Para que el proceso tumoral seproduzca necesita de otros factores que favorezcan el crecimiento de esas cels que tienen el ADN alterado: son agentes promotores.

  • 2. Promoción: es reversible, si se elimina el agente promotor se para el proceso. También es dosis-dependiente y requiere que el agente promotor esté presente para que esa cel prospere, se multiplique.

  • 3. Progresión: es ya reversible. Ya hay cambios histológicos estructurales que se pueden detectar: hay cels alteradas. Hay también nuevos cambios en la estructura del ADN. Se seleccionan las poblaciones con mayor potencial maligno. Las cels van a ser capaces de metastatizar.

La iniciación por sí sola no implica la presencia de un tumor, sino que es necesario un carcinógeno u otras sustancias que consigan perpetuar esta situación y producir la progresión. Hay dos tipos de carcinógenos:

  • a) Carcinógeno completo: son capaces de la iniciación y promoción

  • b) Carcinógeno incompleto: son capaces de la iniciación.

Además existen unos genes que son los encargados de producir la transformación celular. En CN actuarían controlando la proliferación celular y hay dos grupos: Oncogenes y genes supresores. El equilibrio entre los dos es lo que produce que se repongan las cels de forma normal.

  • 1. Oncogenes: son genes que participan en el crecimiento y diferenciación celular normal. Cuando pierde el control, provoca una proliferación celular sin límite produciendo una neoplasia. Se piensa que existen muchos factores además de los carcinógenos, todavía sin identificar que están relacionados con las alteraciones en los oncogenes.

  • 2. Genes supresores: su función es inhibir la proliferación celular. El P53 es un prototipo de gen supresor que comúnmente se altera en los procesos tumorales. Se produce la neoplasia porque un oncogén ha participado (hay un exceso de función) o bien por disminución de la función del gen supresor (teóricamente solo se debe a una de las dos situaciones, pero en realidad no se sabe).

  • El proceso tumoral puede ser por aumento en la función del oncogén o por disminución de la función del gen supresor.

¿Qué tiene que ocurrir para que se produzca una metástasis?

Durante la expansión celular, los tumores generan subpoblaciones celulares que tiene capacidad de metastatizar, eso es un tumor maligno.

Se requieren que las celulas tengan un gran potencial maligno para que puedan proliferar en otras zonas (metastatizar). Han de superar grandes trabas, como endotelios vasculares, etc..

Teóricamente se supone que el nº de cels que tienen ese potencial maligno es muy pequeño (pero son datos subjetivos porque en humanos no está demostrado).

Es curiosos como esas cels tienen una afinidad por un órgano en concreto (organotropismo).

¿Qué hace entonces el sistema inmunológico?

Modelos experimentales en roedores dicen que los mecanismos inmunológicos pueden generar rechazo del tumor (el sistema inmunológico es el que hace que se rechace el tumor). Hay un control inmunológico. También se sabe que en las membranas de las cels tumorales existen Ag específicos de cada tumor y el sistema inmunológico produce Ac frente a esos Ag que produce el tumor (marcadores tumorales). Estos marcadores tumorales sirven para el diagnóstico, pero por sí solos no indican que hay tumor, pero si cuando se lleva a cabo el ttmto sirve para el siguimiento de dicho tumor. Además sirve para afinar desde el punto de vista histológico sobre el tipo de tumor (el fenotipo del tumor) para así adecuar mejor el ttmto.

Clasificación de los tumores

Los tumores se pueden clasificar según : conducta biológica, localización, origen embrionario, histologico.

El tejido sobre el que se asienta da lugar al nombre del tumor.

Todos los tumores benignos acaban en -oma y los malignos en -sarcoma. Hay algunos nombres que no coinciden pero en gral si. La primera palabra es la localización y la segunda si es benigno o no.

Características epidemiológicas

- Patologías desarrolladas: cancer 2º causa de muerte

- España 30% muertes anuales: cancer varones y el 20% en mujeres.

- Es la 2º causa de muerte en todas las edades, pero en las mujeres entre 30-65 años en la 1º causa aunque la morbimortalidad global en la mujer está disminuyendo.

- Epidemiológicamente además del sexo es importante la edad, normalmente aumenta a partir de los 40 y se dispara a partir de los 70. La edad es por tanto el factor más importante tratado individualmente cada 10 años aumenta el riesgo de cáncer.

- Epidemiologicamente el cancer es más frecuente cada vez más en ancianos, hay un continuo aumento de cáncer de mama, el melanoma se ha duplicado, el cáncer de pulmón también ha aumentado pero más claramente en hombres y también progresivamente en las mujeres (factor tabaco).

- El cáncer de colon también ha aumentado en todos los grupos en los últimos años y el de estómago y el de cervix han disminuido en todos los grupos.

- Epidemiologicamente parece haber factores genéticos directos /indirectos que influyen en él y factores ambientales. Hay dos factores externos fundamentalemte: dieta (30%) y tabaco (30%). Muchos dicen que el cáncer se podría prevenir con dieta sana y supresión del tabaco (librándose del cáncer un 50%), se debe educar y cambiar la costumbre de la sociedad.

- Los estudios epidemiológicos se hacen a partir de los registros de tumores que se llevan a cabo primero recogiendo el diagnóstico y los partes de defunción después, así se establecen las cifras de supervivencia, incidencia y mortalidad. Todos los estudios epidemiológicos son para establecer dentro de los aspectos epidemiológicos que factores de riesgo son más importantes para los tipos de cáncer. Dentro de los factores de riesgo:

  • 1. Tabaco: está relacionado directamente con el cáncer (factor individual más importante), también relacionado con el cáncer de pulmón, laringe y esófago y en menor medida con el de vejiga y riñón. El humo del tabaco tiene muchas sustancias nocivas. También aumentan las posibilidades de cáncer el alcohol y los factores profesionales (mineros). El fumador pasivo también tiene alto riesgo pero en menor medida aunque el riesgo existe así como los fumadores de pipa.

  • 2. Dieta: no se sabe como actúa. Se han hecho estudios, y parecer ser que hay suficiente evidencia de que comer frutas, verduras, fibra, vit c y otras puede disminuir el riesgo de cáncer. El mayor consumo de calorías y grasas así como el de alimentos ricos en nitratos (asociado al cáncer de estómago) y nitritos, con mucha sal, ahumados, embutidos también aumenta el riesgo de cáncer.

  • 3. Alcohol: también aumenta el riesgo de cáncer. Efecto sinérgico con el tabaco. El consumo de grandes dosis de alcohol está relacionado con el cáncer de higado.

  • 4. Ocupación laboral: inhalación de sustancias químicas y exposición prolongada a ellas relacionado con el cáncer de pulmón entre otros soloamente atribuibles 4-5%. Por radiaciones normalmente se dan las leucemias.

  • 5. Radiaciones ionizantes, también se dan leucemias. Las radiaciones con fines terapéuticos aumentan el riesgo, no así las que tiene fin diagnóstico.

  • 6. Rayos Uva: relacionado con cáncer de piel, con mayor riesgo en las personas más pálidas, así como las personas que trabajan continuamente al aire libre. Si la capa de ozono progresa aumentarán los cánceres de piel. Los rayos Uva existe riesgo de incidencia, es un rayo débil pero la asociación de otros podría aumentar el riesgo. Se debe evitar el uso de éstas lámparas y tomar el sol cuando sus rayos no sean fuertes.

  • 7. Agentes alquilantes

  • 8: Ttmtos inmunosupreores: le pones al paciente en situación de riesgo para desarrollar un cáncer. Hay relación directa en estudios con ratones en humanos no se puede demostrar. Algunos pacientes con enfermedades inmunes también suelen desarrollar cáncer. Cuando se utilizan para que no haya rechazo de órganos en los transplantes a la larga aumenta el riesgo de padecer cáncer.

  • 9. Estrógenos sin contraposición: (sin combinar con progesterona) aumentan el riesgo de cáncer de tumores de influencia hormonal (cáncer mama, cervix). Los contraceptivos también tiene estrógenos pero menos y además si tienen contraposición, no pasa nada, algunos dicen que es un factor protector.

  • 10. Dietil-Etil-Bestrol: son fármacos, sustancias que se daban para prevenir el aborto, las hijas de madres que las tomaron tienen más probabilidades de cáncer de cerviz. Los fármacos solo están relacionados el 1% de los cánceres.

  • 11. Agentes Biológicos: hay virus oncogénicos como el papilomavirus que está relacionado con el cáncer de cerviz, el virus de la Hep B con el hepatocarcinoma, el virus de Epstein Barr con el linfoma de Burkit y con el carcinoma nasofaringeo, el VIH con el sarcoma de Kaposi y linfomas. ¿qué ocurre? No se sabe si el virus es el que actúa o es el aspecto inmunosupresor lo que lleva al cáncer.

  • 11. Historia reproductiva y actividad sexual: las mujeres sin actividad sexual tienen más probabilidad de tener cáncer de ovario, endometrio y mama. Las mujeres con muchas relaciones y compañeros sexuales tienen más probabilidad de cáncer de cervix. También influye:

  • menarquia temprana

  • menopausia tardía

  • edad temprana al parir 1º hijo (aumenta cáncer de mama)

    • 12. Factores endógenos al huésped: sexo, raza (más los negros), edad, factores genéticos, historia familiar de cáncer.

    La prevención primaria trata de que no se de el cáncer: intenta controlar el tabaco. A nivel epidemiológico está la prevención secundaria: intenta detectar el tumor en las fases precoces, tratarlo e intentar curarlo, (pero ya hay cáncer).

    MECANIMOS DE ACCION DE LOS QUIMIOTERAPICOS

    QUIMIOTERAPIA

    El término quimioterapia engloba el ttmto de los tumores malignos mediante diferentes fármacos. El 50% de los pacientes sobreviven más de 5 años gracias a la quimio.

    La cirugía y la radioterapia son ttmtos locales o loco-regionales.

    La quimio es un ttmto gral: ttmto sistémico o también local según la vía de administración. Las vías de administración son:

    • a) la más común en la IV, también se puede usar la oral, pero se usa poco, en estos dos casos hablamos de ttmtos sistémicos.

    • b) otra es la instilación local: cuando se aplica localmente en cavidades serosas.

    • c) por vía intraarterial, pensando en ella como vía local porque se emboliza la arteria por donde se introdue para que el quimioterápico actúe y se concentre en un lugar concreto y no se pierda.

    La quimio sistémica (IV) se sigue administrando tanto a pesar de conocer sus efectos secundarios porque se calcula que el 70% de los tumores aparentemente localizados tienen micrometastasis.

    Los objetivos de la quimioterapia son:

    • a) curativos

    • b) prolongar la vida del paciente

    • c) paliativos (si no curar, por lo menos mejorar los síntomas)

    En algunos tumores se espera curar la enfermedad porque son sensibles a los quimioterápicos actuales, en otros se consigue frenar su desarrollo durante un tiempo u existen otros tumores que son totalmente resistentes a los quimioterapicos actuales.

    Todos aquellos tumores, cánceres que provienen de líneas celulares de tejidos que tienen un ritmo constante de regeneración normalmente son muy sensibles a los quimioterapicos, ya que la quimio es muy activa frente a cels en reproducción rápida. Los tumores que provienen de líneas celulares de tejidos que tienen una división lenta, normalmente son resistentes a la quimio.

    Existen tumores que unprincipio responden a la quimio y se funde la masa tumoral pero que con el tiempo desarrollan clones resistentes a dichos quimioterapicos, es decir, mutan.

    Quimioterapia adyuvante o coadyuvante: muchas veces la quimio se utiliza como ttmto unido a la cirugía o a la radioterapia. El caso más típico es el del cáncer de mama con afectación de ganglios linfáticos: cirugía y quimio.

    Mecanismo de acción de los quimioterapicos

    Depende de el momento del ciclo celular en que se encuentren las cles del tumor. Pueden actuar de dos formas:

    • a) inhibiendo la capacidad de reproducción en la fase de síntesis del ADN

    • b) inhibiendo la mitosis

    A estos fármacos que actúan inhibiendo en un momento específico del ciclo celular se les llama fármacos específicos del ciclo celular.

    También existen otros fármacos: quimioterapicos que no son específicos de ninguna fase del ciclo celular pero también impiden que la cel se divida, actuando sobre el ciclo celular pero no sobre una fase en concreto, de ahí viene la idea de unir varios fármacos: poliquimioterapia.

    Algunos tumores son resistentes a los quimioterapicos porque éstos no actúan sobre las cels que están en reposo, por eso también en estos casos: poliquimioterapia .

    La eficacia de los fármacos depende de: la dosis, hay que tener en cuenta que se produce destrucción de cels de renovación constante del organismo tanto tumorales como sanas (que son muy sensibles a los quimioterapicos), el cálculo de la dosis tiene que estar ajustado a la continuación de la vida. Se juega con dosis-beneficio.

    La quimio se da en ciclos porque se pretende administrarlo en el momento en que las cels tumorales se vayan a dividir para que los fármacos sean más eficaces. Los ciclos se pautan en función del ciclo de la extirpe celular tumoral. El término ciclo se utiliza porque se pauta cada “x” días o semanas dependiendo del ciclo celular van cambiando en función del fármaco, tipo de tumor...

    Aquellos tumores que afectan a tejidos de regeneración constante y que son por lo tanto tumores en teoría sensibles a los auimioterapicos, a veces desarrollan resistencias por ello hay varias teorías:

    • 1. Teoría acerca del desarrollo de resistencias de los tumores a los QTP. Algunos tumores están mal vascularizados y el QTP no llega bien al tumor, se logra poca concentración del QTP.

    • 2. Teoría de la clonación celular. Dice que los tumores se hacen resistentes a los QTP porque las cels mutan, se hacen resistentes en un determinado momento, cuando al principio eran sensible a él.

    • 3. Teoría de que las células de producción lenta son más resistentes a los QTP.

    La quimio para neoplasias con celulas en constante regeneración. Se trata de tumores sólidos.

    Las leucemias y los linfomas no se pueden operar, no cirugía ni radioterapia porque no son tumores solidos, en ellos el ttmto casi único es la quimio, en muchos de ellos a determinadas dosis (altas) se puede llegar a la curación.

    Ttmto de linfomas y leucemias: neoplasias malignas sistémicas. Los transplantes y autotransplantes.

    Los transplantes pueden hacerse de médula ósea y de célula madre.

    Los quimioterapicos afectan a las cel malignas y a las benignas que están en renovación sobre todo, incluyendo médula ósea.

    Hoy en día son mejores los autotransplantes que los transplantes.

    ¿Cómo se autotransplanta?

    • 1. Se administra QTP para inducir la remisión del tumor.

    • 2. Remite

    • 3. Se recupera

    • 4. Se extrae la médula o por feresis de las células madre (stem células). La médula se extrar pinchando en las crestas iliacas normalmente o por feresis.

    • 5. El ttmto se hace fuera, las cels se cultivan en un medio para mantenerlas vivas y se destruyen las cels tumorales.

    • 6. Al paciente se le administran QTP a dosis letales que destruya todas las cels tumorales (también se destruye médula, mucosas lo cual no se pretende pero ocurre), hasta que el paciente queda en una situación de aplasia completa, se le mete en una cámara de aislamiento para reducir infecciones y se le administra su propia médula o los stems celulares tratados.

    • 7. Durante el ttmto se le administran plaquetas para evitar hemorragias cerebrales, tb hematíes, antibióticos, según las necesidades del paciente.

    • 8. Cuando la situación es casi incompatible con la vida, se le administran células tratadas (stem celulares o médula ósea), esas células migran a la médula y comienzan a regenerarse cels sanas.

    La quimio se va dando en ciclos. A algunos no les mata el transplante, sino la inmunosupresión, pero el transplante tiene muy buenos resultados (aún son ttmtos en investigación).

    Clasificación de los agentes quimioterapicos

    Existen 6 grandes grupos de fármacos quimioterápicos, 5 están bien definidos, el otro no está muy bien definido. Su mecanismo de acción es evitar que se reproduzcan las células.

    Estos fármacos son: agentes alquilantes, antibióticos antitumorales, antimetabolitos, alcaloides de la vinca, agentes hormonales, modificadores de la respuesta biológica =misceláneas.

    • 1.Agentes alquilantes: son fármacos sin especificidad de ciclo: lesionan el ADN de las cels en reposo y también el de cel en división.

    • Los Alquilantes producen rotura y enlaces cruzados en las cadenas de ADN dificultando su síntesis.

    • Los Antibióticos antitumorales se unene directamente al ADN, cambiando su configuración y dificultando su replicación.

    • 2. Antimetabolitos y 4. Los alcaloides de la Vinca: son fármacos específicos del ciclo celular.

    • Los Antimetabolitos evitan la síntesis del ADN, es decir , la fase “S” síntesis del ADN.

    • Los Alcaloiden de la Vinca evitan la fase “M”, es decir la mitosis, producen la muerte celular.

    • 5. Los Agentes tumorales: actúan como sitostáticos no como citotóxicos, es decir, no matan las células, sino que impiden la división celular sin destruir las cels sanas.

    • Pueden responder al ttmto con éste grupo de fármacos los tumores que se originan en tejidos dependientes de hormonas (hormonodependientes), tumores de mama, próstata, endometrio y corteza suprarrenal.

    • El ttmto consiste en: administrar hormonas, antihormonas o la extirpación quirúrgica del órgano que secreta la hormona que estimula el crecimiento tumoral. En determinados tumores las antihormonas impiden que las cels se unan a la hormona y así se multiplique.

    • Ejemplo: c. Próstata: es androgenodependiente, se dan estrógenos porque la próstata requiere testosterona (andrógeno) para su crecimiento y actividad normal, al dar estrógenos se inhibe al andrógeno para que éste no se una a la célula.

    • Ejemplo: c. Mama: es estrogenodepiente y progestagenodependiente, se dan antiestrógenos que se unen a la célula maligna, y así el estrógeno o el progestágeno no se puede unir a la célula.

    • 6. Modificadores de la Respuesta Biológico. Grupo Miscelánea: el ttmto con MRB consiste en utilizar sustancias capaces de estimular o inhibir el sistema inmunológico, se trata de potenciar el sistema inmunológico para que él mismo acabe con las cels tumorales.

    • Existen 3 categorías:

    • a) agentes que establecen, potencian o modulan los mecanismos inmunológicos que se cree que participan en el control de las cels tumorales (interferón, interleucinas), las cels citotóxicas (killer cells) acaban con las cels tumorales sin dar QTP. Este grupo está en fase de experimentación.

    • b) células o productos celulares con efectos antitumorales directos (Ac, mononucleares, factor de necrosis tumoral)

    • c)

    Esquema Fármacos

    Agentes alquilantes

    Agentes antitumorales

    No son específicas de una fase del ciclo celular

    Solo actúan sobre la mitosis evitando que las cels se multipliquen

    Antimetabolitos

    Alcaloides de la Vinca

    Específicos de una fase del ciclo

    Evita la fase “S” síntesis de ADN

    Agentes hormonales

    Actúan como citostáticos

    Dar: hormonas, antihormo

    Modif. Resp Metab

    Potencian el Sist Inmunol las killer cells acaben con las cels tumorales

    Grupos Miscelánea

    Efectos Secundarios de la Quimioterapia

    La quimio tiene efectos tóxicos y secundarios que dañan las cels tumorales y también las buenas.

    Estos efectos se dan a nivel de:

  • Mucosa Digestiva: produce efectos desde la boca al ano, produce diarrea, estreñimiento, boca seca, pérdida del gusto, pérdida de masas íntegras! pérdida de barreras de defensa, se destruye la membrana de revestimiento y la propia flora actúa patógenamente.

  • Médula ósea: sufre mucho, produce intolerancia al ejercicio, mal transporte de O2, hemorragia gástrica.

    • anemia aguda: intolerancia al ejercicio, también se da

    • crisis de angor, incapacidad para la vida diaria.

    • Hemorragias: riesgo hemorragias digestivas y cerebrales, éstas por un mínimo esfuerzo como toser.

    • Disminuye la capacidad fagocitaria: y el riesgo infecciones es mucho mayor, hay 2 líneas defensivas dañandas: leucocitos disminuye el nº, daño masa digestiva.

    • Alopecia: no la producen todos los QTP, alguno respetan el folículo piloso.

    • Gónadas: ovario y testículo. Son unos de los tejidos que más sufren con la QTP, no sólo durante el ttmto sino también después.

    • Hablando de la Quimioterapia hay:

      Recomendaciones para administrar quimioterapia:

      - Solamente pueden ser administrados por personal capacitado (los

      citostáticos y toda la quimio provocan lísis de tumores y de otras cels y nos

      podemos lesionar al administrarlo.

      - Hemos de conocer los efectos adversos y posibles efectos tóxicos.

      - Vía de administración más común: se puede hacer mediante

      a) catereres centrales, aguantan mucho si no se infectan ni trombosan, también se debe lavar la vía con suero fisiológico. El extremo o puntaestá en una gran vaso, se dejan una larga permanencia, se heparinizan, se intenta que duren meses, lo que dure el ttmto. Estos cateteres se sulen infecta, por ello también se se utiliza vía central que se aborda mediante un reservorio que se pincha con la aguja en ángulo recto, se usan para administrar QTP, desde la piel se ve el bulto del reservorio. Por vía central los fármacos pasan bien diluídos, la lesión del vaso es menor porque el fármaco se diluye en sangre.

      b) vía periférica, se sique el criterio de la periferia al centro; al administrar la quimio se va a pinchar, se empieza desde lo más periférico al centro porque los fármacos lesionan las paredes de los vasos, ya que son caústicos. La punción se hace en la periferia ya que si se hace centralmente y se dá extravasación te cargas el trayecto.

      Además de administrarlos diluídos para que no se lesione tanto el vaso, se debe hidratar mucho a los pacientes. Cuidar que al sacarse sangre no se saque de vías altas porque se hacen hematomas. Al retirar la vía y administrar fármacos lavar la vía con solución fisiológica porque disminuye la causticidad del fármaco siempre asepticamente y cuidado con la flebitis clínica.

      Asegurarse siempre de que la vía es permeable, si el QTP va fuera de la luz venosa se da necrosis de todos los tejidos.

      A cualquier dolor en la vía que nos avise y se detiene el QTP, porque la zona donde se extravase se va a quemar, si se extravasa se intenta aspirar el máximo de solución y luego hay protocolo de actuación según que foco se extravase, a veces se da frí otras calor..

      Riegos para el personal:

      • • El QTP puede ser inhalado, absorbido…

      • Se deben preparar en campanas de seguridad

      • Usar siempre guantes y mascarilla

      • En la preparación se protegerán superficies de contacto

      • Lavado constante de manos

      • Eliminar los residuos en contenedores apropiados

      CIRUGIA ONCOLOGICA

      Es diagnostica, profilactica y terapeutica

      La cirugía se usa para curar en tumores localizados, esta cirugía tiende a ser muy radical (extirpación de tejidos, vísceras, ganglios linfáticos regionales)

      Al operar un tumor las vías de acceso son muy amplias. Hay grandes incisiones, descubren el campo con una gran incisión. Se debe prevenir la siseminación en el campo quirurgico porque la diseminación + exéresis incompletas dan recidivas del tumor (existe la siembre quirúgica).

      Los cirujanos oncológicos recomiendan proteger el campo, la zona del tumor con compresas, paños, también se intenta aislar el tumor en gasa o compresa sobre todo si está ulcerado, paralizar la salida de cels tumorales, prevenir la diseminación hematógena manipulando poco el tumor y ligando los vasos, no estrujar o exprimir una tumoración maligna “en vivo” porque se disemina. También cambiar todos los guantes y el instrumental que han manipulado el tejido tumoral para la biopsia para no hacer una siembra en todo el campo quirúrgico porque las metástasis se producen por la suelta de cels del tumor que se diseminan.

      RADIOTERAPIA

      Introducción

      Es el uso de la radiación en el ttmto de la enfermedad. Las principales fuentes de radiación son: rayos X, el Radio y los isótopos radiactivos.

      Las máquinas utilizadas más habitualmente producen radiación energética variable, lo cual controla la profundidad de penetración de los rayos X en los tejidos.

      En algunos casos, es eficaz para controlar el crecimiento de las cesl malignas y en otras para el alivio del dolor.

      Protección del persnal sanitario de los peligros de la radiación

      Vamos a distinguir dos tipos de radioterapia existentes:

    • Externa: por exposición a radiaciones

    • Interna: por depósito de material radiactivo dentro de tejidos o cavidades corporales.

    • a) Externa: esta exposición puede controlarse de tres formas:

      1) Tiempo, minimizar el tiempo de exposición

      2) Distancia, maximizar la distancia a la fuente de radiación

      3) Protecciones, colocar un blindaje entre la feunte y la persona

      Cualquiera que atienda a pacientes durante el ttmto don rayos X, o durante un exámen fluoroscopico debe llevar guantes y delantal plomados. Pero la elección del material adecuado para el blindaje y el grosor que debe tener depende de las características de la radiación y el nivel de dosis que se desee tener tras el blindaje.

      La radiación  no presenta problemas de cálculo de blindaje debido a su escasa penetración.

      La radiación  tiene diferente alcance según su energía.

      La radiación x y  presenta varias dificultades entre ellas, la radiación es muy penetrante y al incidir sobre un material lo hace en diferentes ángulos.

    • Interna: mientras que en la radiación externa la exposición cesa cuando se abandona el campo de radiación, en la interna la persona se irradia continuamente.

    • Las sustancias radiactivas pueden entrar en el organismo por:

        • Inhalación

        • Ingestión

        • Absorción

      Nos centraremos en el cáncer de boca en cuyo ttmto se puede utilizar:

        • La cirugía, pero cuando hay lesiones grandes que afectan a mas de un tercio del labio, es preferible la radioterapia ya que los resultados son superiores desde el punto de vista estético. Se puede tratar tanto con radioterapia interna como externa pero en este caso nos centraremos en la radioterapia externa.

      Asesoramiento

      El paciente con cáncer de boca corre doble riesgo: amenaza de muerte, posible desfiguración.

      Puesto que tanto la cara como el cuello están expuestos a la vista de los demás, uno de los principales problemas al que tendrá que hacer frente y adaptarse al cambio de imágen corporal. El impacto por la pérdida puede ser aminorado si el proceso de duelo aparece precozmente. Sin embargo, el impacto emocional en todas sus dimensiones se produce trás el tratamiento.

      En éstos pacientes son frecuentes las actitudes de retraimineto porque no quieren dejarse ver, o por el mal aliento. El paciente necesita sentirse aceptado por el personal sanitario. Los familiares pueden necesitar ayud para comprender el comportamiento del paciente y para hacer frente a sus propios sentimiento respecto al aspecto del enfermo. Se animará a los pacientes a que expresen sus sentimientos y se les brinden el apoyo y las explicaciones necesarias. Se les aconsejará mezclarse con los demás tan pronto como se observen signos que indiquen que están preparados para ello.

      Efectos colaterales de la radioterapa en boca

        • inflamación de la mucosa

        • sequedad

        • caries

        • pérdida de piezas dentarias

        • fibrosis de la musculatura mandibular

        • puede presentarse necrosis tisular produciendo olor fétido

        • no tolerancia de protesis dentales debido a la sensibilidad de los tejidos

        • dificultad de deglución y masticación

        • dolor bucal

        • rigidez cervical

        • úlceras en cavidad oral

        • protuberancias

        • dificultad de habla (trastorno de comunicación)

      La radioterapia debilita los mecanismos de defensa haciendo al enfermo más susceptible de padecer infecciones (mucositis…)

      Los posibles diagnósticos de enfermería son:

      • alteraciones de las mucosas de la cavidad oral

      • malnutrición inferior a las necesidades corporales

      • deterioro de la comunicación oral

      • alteraciones del concepto de sí mismo: imagen corporal

      Objetivos asistenciales de enfermería:

      • las heridas curan sin infección

      • el paciente se alimenta sólo, usando loas métodos apropiados y sigue una dieta líquida o blanda bien equilibrada.

      • El paciente tiene forma de comunicarse y hace esfuerzos para mejorar la fonación.

      • El paciente se relaciona con los demás y comunica sus planes para la reincorporación gradual que implique interrelaciones con otros individuos.

      Protocolo

      1. Mantener una buena higiene corporal:

      • Uso de cepillo( de cerdas blandas para evitar la hirritación) e hilo dental diariamente.

      • Lavado de dientes después de cada comida

      • Revisar la boca en busca de lesiones.

      • Evitar alimentos y líquidos que irriten las encías o la boca

      • Evitar o limitar el consumo de alcohol o tabaco

      • Emplear agente lubricantes en la boca (anjuagues, chicles)

      • Quitar dentadura postiza por las noches, comprobar que se adapte cien a la boca y que haga una correcta limpieza de la misma.

      2. Buena hidratación:

      • Recomendar una ingesta mínima de líquidos de 2.500 ml/día salvo contraindicación

      • Las necesidades de líquidos pueden satisfacerse con jugos endulzados no ácidos (gelatinas líquidas, bebidas de cola y malteados).

      3.Buena alimentación:

      • Ingesta de alimentos blandos y no irritantes varias veces/día

      • Evitar las temperaturas extremas en los alimentos y evitar los alimentos secos ricos en residuos

      • Si es necesario, que utilice utensilios especiales para su alimentación (tubitos para beber “popotes”)

      • Evitar la pérdida excesiva de peso porque son pacientes que no tienen apetito, debido a la pérdida del sentido del gusto u del olfato.

      • Se recomienda para estimular el apetito adeezar las comidas con especias (canela, menta, clavo),

      • Comunicar al paciente la disposición de antiheméticos en caso necesario.

      • Recomendar mascar chicle o pastillas sin azúcar para estimular la salivación

      4. Control de infecciones:

      • Realizar estudios de laboratorio con frecuencia y evaluar sus resultados.

      • Medir la temperatura corporal cada 6-8 horas

      • Conservar la integridad de la piel y prevenir sus infecciones

      • Prohibir la visita a personas con infecciones activas

      • Aplicación estricta de las técnicas de asepsia durante el cambio de apósitos

      • Buena higiene bucal después de cada comida y a la hora de acostarse

      • Ingerir una dieta rica en proteínas y carbohidratos con complementos vitamínicos para optimizar la reparación tisular en sujetos anoréxicos y anémicos.

      5. Facilitar su adaptación:

      • Recomendar a los familiaries que participen de forma activa, apoyen al enfermo y estén informados del plan terapeútico.

      • Facilitar la comunicación tanto verbal como escrita (pizarra)

      • Brindarles apoyo y explicaciones en la medida necesaria

      • Repetar la intimidad del paciente y su deseo de estar solo.

      6. Alivio de temores:

      • Intentar que exprese sus temores y preocupaciones son franqueza

      • Aliviar su temor al dolor informándsle sobre la posibilidad de admnistración de analgésicos

      • Fomentar su autoestima y proyectar una actitud optimista en un futuro.

      • Sugerir al enfermo la posibilidad de visitas de un consejero, trabajadora social o religiosos de su fé.

      7. Educación sanitaria:

      • Aportar información sobre la enfermedad si es que el paciente lo solicita

      • Fomentar la participación de familiares en cualquier discusión de tratamiento recomendado, procedimiento y consecuencias

      • Fomentar la participación activa del paciente (preguntar dudas…)

      Otras recomendaciones

      • Humidificar el ambiente para aumentar la humedad y la sensación de bienestar

      • En caso de imposibilidad de ingerir alimentos o líquidos por boca se recurre a la alimentación parenteral.




    Descargar
    Enviado por:Noelia Muñoz
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar