Literatura


Novecentismo. Vanguardias. Generación del 27


NOVECENTISMO

Este movimiento lo inician intelectuales liberales, sobre todo ensayistas, que de alguna manera son herederos de la Generación del 98. Sin embargo, reaccionan ante el utopismo, el sentimentalismo y el nacionalismo de éstos. Se les llama también, Generación del 14, ya que alcanzan su madurez en torno a la 1ªG.M.

Características:

  • Defienden la racionalidad y el rigor intelectual. Suelen tener una sólida formación que contrasta con la vida bohemia y autodidacta de la generación anterior.

  • Propugnan el europeísmo. Por ello, critican el tradicionalismo y las ambigüedades casticistas, al tiempo que plantean la reflexión sobre la sociedad española.

  • Aprovechan los resortes del poder (prensa, instituciones y política) para influir en la sociedad.

  • Muestran su preferencia por la cultura urbana, que se opone al ruralismo noventayochista.

  • Búsqueda de un arte puro, alejado del sentimentalismo y del realismo, porque son impurezas que contaminan lo estético. Tienden hacia un arte inspirado en los modelos clásicos.

  • Se admira el rigor intelectual de la obra bien hecha en todos los ámbitos (investigación científica o literatura), y el arte minoritario e intelectual.

El ensayo.

Destacan Ortega y Gasset, Eugenio d'Ors, Gregorio Marañón, Sánchez Albornoz, Manuel Azaña, Salvador de Madariaga y Américo Castro.

En el ensayo novecentista predominan los planteamientos reflexivos y el tono objetivo. Los temas que tratan son muy variados (científicos, históricos, políticas y estéticos) y, con frecuencia, se publican como colaboraciones periodísticas, por ejemplo, las de Ortega y Gasset y Eugenio d'Ors.

  • José Ortega y Gasset (1883-1955). Se le consideró el inspirador del grupo.

Escribió sobre todo ensayos de tema filosófico, pero su influencia cultural se debe a los que tratan sobre España y sobre estética.

En sus reflexiones sobre España denuncia el aislamiento del país y se declara europeísta convencido. En España invertebrada y La rebelión de las masas apunta la necesidad de una minoría selecta o aristocracia intelectual que impida cualquier tendencia disgregadora, ya sea territorial o de clase.

En relación con la estética, destacan La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela. La primera es un análisis del arte nuevo (original, minoritario, antirromántico y antirrealista, deshumanizado e intranscendente), pero se convirtió en una justificación teórica de las vanguardias y ejerció gran influencia en la Generación del 27. En Ideas sobre la novela plantea el agotamiento de la novela realista, y se reduce la anécdota y la acción en beneficio de las ideas y de la experimentación en una narrativa intelectual y deshumanizada.

  • Eugenio d'Ors (1881-1954). Influyó en la aceptación de las nuevas corrientes

intelectuales y artísticas. Creó el termino novecentismo, que contraponía a la sensibilidad ochocentista; y, desde los diarios de Barcelona y Madrid, predicó la doctrina de la inteligencia.

Con el seudónimo de Xènius publicó, en catalán, la novela La Ben Plantada, cuya protagonista encarna el ideal clásico mediterráneo. Como periodista, fue muy conocido por las Glosas, breves artículos que responden a la mentalidad educadora novecentista, y sus libros sobre arte reflejan tanto una sólida formación humanística como su pasión por lo clásico y lo moderno.

La novela.

Los narradores novecentistas abandonan la novela realista y buscan nuevas tendencias. Gabriel Miró se decantó por una novela sensual; Wenceslao Fdez. López inició la narrativa humorística, y Ramón Pérez de Ayala creó la novela intelectual.

  • Gabriel Miró empezó con novelas decadentes modernistas (Las cerezas del cementerio). Más tarde evolucionó hacia una novela que reduce al mínimo la acción y se demora en la descripción de sensaciones y ambientes (Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso).

  • Ramón Pérez de Ayala comenzó con novelas autobiográficas (Troteras y Danzaderas). Posteriormente tendió hacia una narrativa intelectual, donde casi no hay acción, los personajes tienen carácter simbólico y abundan las digresiones ensayísticas, como en Tigre Juan y El curandero de su honra.

La poesía.

Rechaza lo romántico y sentimental, y aspira a una perfección que sea fruto de la inteligencia. Destaca Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna (Greguerías,suma de humorismo y metáfora) y, mención aparte, merece León Felipe, ya que es contrario al arte deshumanizado y, tras la guerra, se convirtió en una de las grandes voces del exilio, con obras como Español del éxodo y del llanto.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958).

Su obra lo convierte en el nexo entre la 1ª generación de siglo (modernistas y 98) y la Generación del 27.

Como los románticos y simbolistas, recoge la idea del poeta-médium. Pero en su caso, la palabra poética no proviene de la inspiración, sino que se consigue tras una ardua labor de la inteligencia que desvela la esencia del mundo y de las cosas. En ese sentido combina el esteticismo y el ansia de eternidad, de ahí el tono exaltado de sus poemas.

Su obra es un continuo diálogo con la belleza. Algunas dedicatorias como A la minoría, siempre, o A la inmensa minoría, muestran el anhelo de una perfección que sólo puede ser apreciada por las elites cultivadas. Su obra constituye una revolución estética porque acaba con cualquier influencia anterior y crea un nuevo lenguaje poético.

Trayectoria.

Su evolución refleja una creciente dificultad que culmina con la poesía pura, denominada poesía hermética.

  • Etapa sensitiva o modernista (desde los inicios hasta 1915). Rimas, Arias tristes y Jardines lejanos reflejan la influencia de Bécquer y de los simbolistas por el intimismo, la sencillez, la suave musicalidad y el tono melancólico.

  • Etapa intelectual o de poesía pura (1916-1936). Su objetivo es desnudar el lenguaje de ornamentos y plasmar lo esencial. Abandona el sentimentalismo y pasa a emplear un lenguaje estándar y moderno, junto con el verso libre. Es una poesía abstracta y metafísica porque el poeta anhela la esencia de las cosas. La raíz intelectual se revela cuando el poeta apela a la inteligencia como musa inspiradora.

Destacan Diario de un poeta recién casado, Poesía, Belleza y La estación total.

  • Etapa suficiente o verdadera, escrita en el exilio a partir de 1936. Destaca En el otro costado, siete libros que incluyen el poema en prosa, cercano al surrealismo. Expresa el sentimiento de fusión con la naturaleza de forma más fluida y colorista. En 1949 publicó Animal de fondo y Dios deseado y deseante, donde culmina el tono de éxtasis místico. Al final de su vida trata el tema del amor en Ríos que se van.

VANGUARDIAS

Se iniciaron en Europa en torno a la 1ªG.M y triunfaron en los <<felices años veinte>>. Son corrientes experimentales que rompen de forma violenta con la estética anterior y proponen un arte antisentimental y deshumanizado.

Principales vanguardias europeas:

El futurismo. Aparece en Italia y es una vanguardia antirromanticista que defiende un arte que rompa con todas las reglas y que cante el mundo moderno. En cuanto a la forma, se emplea arbitrariamente la tipografía, la puntuación y la sintaxis.

El cubismo literario surge en Francia. Como en pintura, presenta una imagen descompuesta geométricamente que ofrece una visión fragmentada de la realidad, y superpone imágenes desde diferentes perspectivas. Esa estética se plasma en la narrativa con la técnica del contrapunto. En poesía se utiliza el caligrama, que crea imágenes a partir de la disposición especial de las palabras, y el collage, que mezcla materiales diversos.

El dadaísmo. Reivindica el mundo infantil anterior a toda lógica: espontáneo, divertido, imaginativo..., al margen de preocupaciones sociales o morales. Propone liberar la fantasía y recuperar el lenguaje incoherente.

El expresionismo. De raíz existencial, presenta un tono serio y pesimista; crea un arte político que recoge el malestar de ciertos sectores en torno a la 1ªG.M. Es antirrealista, ya que deforma la realidad, exagerándola y caricaturizándola.

El surrealismo. Se forma en París y se basa en las teorías de Freud. Según este movimiento el objetivo del arte es explorar el subconsciente, libre del control de la razón, que se logra mediante la escritura automática y la abolición de la conciencia artística. Enriqueció el lenguaje y recuperó la emoción, volviendo al arte humano e incluso neorromántico.

Movimientos vanguardistas en España.

En conjunto, en el vanguardismo español se distinguen dos períodos:

  • Nacimiento y auge del vanguardismo (1908-1925). Las primeras manifestaciones vanguardistas apareciero hacia 1908, con Ramón Gómez de la Serna. En los años de ebullición vanguardista proliferaron tertulias, como la del Café Pombo, y revistas como La gaceta literaria, atentas a toda novedad.

Triunfaron el ultraísmo y el creacionismo.

  • Creacionismo. Lo difundió el poeta chileno Vicente Huidobro. Defiende la capacidad creadora de las imágenes, pues la poesía es creación y cada poema es un mundo creado mediante imágenes yuxtapuestas.

  • Ultraísmo. Su literaura se manifiesta en la metáfora, pues pretende captar la realidad mediante percepciones fragmentarias y con imágenes ilógicas. Mezcla influencias cubistas, dadaístas y futuristas.

  • Surrealismo y rehumanización (1926-1936). Fue el movimiento más influyente en la Generación del 27. Su huella se refleja en la libertad imaginativa y formal y, sobre todo, en las nuevas imágenes irracionales, asociaciones sin significado lógico pero de enorme carga emotiva.

GENERACIÓN DEL 27

Surgieron en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias. Sus componentes son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

Rasgos comunes.

  • Todos son de edades similares y son de origen acomodado.

  • En conjunto, mantuvieron actitudes liberales en política y, durante la Guerra Civil, apoyaron a la República.

  • Trabaron amistad entre ellos, sobre todo en Madrid, en la residencia de estudiantes, de la Institución Libre de Enseñanza krausista.

  • Participaron en acontecimientos culturales, como la celebración del tercer centenario de Góngora. También colaboraron en las mismas revistas.

  • Todos comparten un afán de modernizar la poesía, y reconocen a Juan Ramón Jiménez y a Ortega como maestros.

  • Comparten su admiración por lo clásico y lo moderno.

Influencias: Síntesis de tradición y vanguardia.

  • De la literatura tradicional valoran tanto lo culto como lo popular.

  • Entre los clásicos cultos prefieren a Manrique , Garcilaso, Fray Luis, San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todo, Góngora, el maestro en el arte de la metáfora.

  • De la literatura popular, aprecian el Cancionero, el Romancero y las cancioncillas de Gil Vicente, Lope o Góngora.

  • En cuanto a la poesía más cercana, tienen interés por Bécquer, Rubén Darío y, sobre todo, Juan Ramón Jiménez.

  • De las vanguardias se toma lo novedoso, lo original y provocador, el juego de ingenio y la ruptura humorística. También deriva de éstas la total libertad en la métrica, en la puntuación, en los temas y en el uso de imágenes ilógicas.

Trayectoria del Grupo.

Aunque cada componente del grupo evoluciona de forma distinta, se pueden distinguir tres períodos:

  • Etapa inical, hasta 1927. Se impone el ideal de poesía pura de J.R. Jiménez y la influencia vanguardista; es el momento del arte deshumanizado.

  • De 1928 a la Guerra Civil. Con la influencia surrealista comienza la rehumanización de la lírica que expresa la angustia, la rebeldía del poeta y los problemas sociales.

  • Tras la Guerra Civil. Puede considerarse deshecho el grupo. La guerra provoca el asesinato de Lorca y el exilio de Salinas, Alberti, Guillén y Cernuda, quienes tratan en numerosas ocasiones el tema del exilio. En España, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego se convierten en el punto de partida de la poesía de posguerra. En conjunto, la poesía tras la Guerra Civil refleja angustia existencial y preocupaciones éticas y sociales.

Aportaciones poéticas de la Generación del 27.

  • La imagen se convierte en la base expresiva de la poesía. Ello explica la admiración por Góngora y por las vanguardias. Como ellas, crean imágenes en las que no existe una relación lógica entre el término real y el poético: es la imagen irracional.

  • En la métrica, quedan definitivamente incorporados el verso libre y el versículo. También combinan las estrofas tradicionales con un lenguaje moderno.

Pedro Salinas (1891-1951).

Obra.

En su trayectoria se distinguen tres épocas:

  • 1ªEtapa. Es de influencia vanguardista, con Presagios y Fábula y signo.

  • 2ªEtapa. Predomina el tema amoroso, con La voz a ti debida y Razón de amor. El amor aparece como una fuerza prodigiosa que ordena y da sentido al mundo. Es la correspondencia entre lo más esencial y auténtico de los enamorados, más allá de los superficial representado en lo social. Es un conceptismo social.

  • 3ªEtapa. Mientras estuvo en el exilio. El contemplado es un diálogo con el mar de Puerto Rico. Todo más claro muestra su desagrado por una sociedad deshumanizada, y combina el tono trágico y el humorístico.

Jorge Guillén (1893-1984).

Obra.

En su trayectoria se distinguen tres épocas:

  • 1ªEtapa. Representada en Cántico, que muestra una actitud vital y optimista, el gozo de observar el mundo y de sentirse vivo. El estilo es muy elaborado y resulta difícil por la densidad. El poeta se inclina por los nombres abstractos y expresa su dicha mediante exclamaciones. En general, renuncia a la musicalidad y al sentimentalismo. Combina un lenguaje intelectualizado y moderno con estrofas clásicas, sobre todo décimas. Mantuvo durante 30 años una unidad de estilo y temas sorprendente.

  • 2ªEtapa. Escribe la trilogía Clamor. Supone un cambio intenso porque aparece la protesta contra el caos y la destrucción, con un lenguaje más coloquial.

  • 3ªEtapa. Con Homenaje, atenúa el tono pesimista; habla de lecturas y escritores, de ciudades y de la amistad con sus compañeros de generación.

Gerardo Diego (1896-1987).

Obra.

Lo más característico de Gerardo Diego es la maestría con que combina estilos muy variados. En su obra aparecen simultáneamente lo vanguardista y lo clásico, lo culto y lo popular, las formas tradicionales (soneto, romance) junto al verso libre.

Trata temas como sus experiencias, emociones y recuerdos. También trata el tema religioso.

  • La obra vanguardista se inscribe en el creacionismo, con libros como Imagen y Manual de espumas.

  • La obra tradicional es muy variada en temas y formas. Emplea sonetos, canciones y romances, y dominan las composiciones amorosas, religiosas o paisajísticas. Destaca El romancero de la novia,Versos humanos, Versos divinos y Alondra de verdad, considerada su obra maestra.

Federico García Lorca (1898-1936).

Obra.

  • Teatro. Es un teatro poético que presenta una realidad estilizada. En general, plantea un único tema: el enfrentamiento entre el individuo y su entorno. Del conflicto entre el individuo y lo social surge el drama, resuelto casi siempre con la destrucción del individuo y sus sueños. Destaca Yerma y La casa Bernada Alba.

  • Poesía. Es una poesía trágica y teatral. Por un lado, es teatral porque el poeta a menudo se expresa a través de personajes, como en el teatro; por otro, es trágica porque refleja fatalismo, pues presenta el ser humano en lucha contra un destino adverso. Junto al tema del destino trágico, aparecen la frustración y el deseo imposible.

En su trayectoria poética se distinguen dos etapas:

  • 1ªEtapa. Se extiende hasta 1928, y se caracteriza porque funde lo popular y lo culto, la tradición y la modernidad. Destaca El poema del cante jondo y Romancero gitano.

  • 2ªEtapa. Recoge la influencia surrealista, que se manifiesta en las audaces imágenes irracionales, en la actitud de rebeldía y protesta, así como en el predominio del verso libre y el versículo. Destaca Poeta en Nueva York.

De sus últimos años son Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Diván del Tamarit y Sonetos del amor oscuro.

Rafael Alberti (1902-1999).

Obra.

Se caracteriza por la variedad de temas y estilos, por el predominio de la técnica y por su fecundidad. Cultivó la poesía, la prosa y el teatro:

  • Escribió teatro poético, político y vanguardista. Destaca entre otros El hombre deshabitado.

  • En su prosa destaca el libro de memorias La arbolada perdida.

  • En su poesía se distinguen cuatro etapas:

  • Poesía neopopular. Comprende obras como Marinero en tierra o La amante. En ellos recrea las formas de la lírica popular: estilo nominal, paralelismos, expresividad y sencillez léxica.

  • Vanguardismo. Destaca Cal y canto o Sobre los ángeles. Homenaje a diversos artistas del cine mudo como Charlot, Buster Keaton, etc.

  • Poesía comprometida. Con la obra Con los zapatos puestos tengo que morir, comienza una poesía revolucionaria, combativa, que denuncia la injusticia y la depresión.

  • Poesía del exilio. Aunque continúa la poesía política, en general vuelve a la actitud lírica, en la que predomina el tema del exilio, con Ora marítima o Pleamar.

Luis Cernuda (1902-1963).

Obra.

Es una poesía intimista y de tono romántico. Plantea la imposibilidad de conciliar los anhelos personales -el deseo-con la realidad. El enfrentamiento entre sus aspiraciones y su existencia desemboca en el sentimiento de soledad, en la nostalgia por un mundo diferente y en el anhelo de la belleza y, sobre todo, de amor.

Su estilo, a partir de Los placeres prohibidos, acentúa la depuración de imágenes y también la expresión densa y emotiva. Se inclina por un lenguaje hablado, de tono coloquial.

En su trayectoria se distinguen cuatro etapas:

  • Inicios. Sus primeras obras se caracterizan por dos tipos de poesía: la poesía pura y una poesía clasicista.

  • Tras su estancia en Francia. Aparece la influencia surrealista que se acentúa en Los placeres prohibidos, uno de sus mejores libros junto a Donde habite el olvido e Innovaciones.

  • Durante la G.Civil. En esa época escribió Las nubes.

  • En el exilio. Compuso una poesía en la que se acentúa el tema de la soledad, mezclado con el tema del desterrado. Destaca Vivir sin estar viviendo y Con las horas contadas.

Vicente Aleixandre (1898-1984).

Obra.

Su estilo, influido por el surrealismo, se caracteriza por la riqueza de imágenes que aluden al cosmos y a la naturaleza, y por el uso del verso libre cercano al amplio versículo.

En su trayectoria poética se distinguen tres etapas:

  • Etapa inicial. Se inscribe, con Ámbito, en la poesía pura cercana a la línea de Salinas y Guillén.

  • Etapa surrealista. Revela un pesimismo radical: reflexiona sobre el dolor y la angustia del ser humano, y aspira a fundirse con el cosmos para hacerse insensible. Destacan Espadas como labios y Nacimiento último.

  • Etapa humanista. Historia del corazón señala una evolución, pues se centra en el ser humano y en la comunidad, al igual que En un vasto dominio, poesía de testimonio,humana y ética.

Dámaso Alonso (1898-1990).

Obra.

Se dedicó a la poesía y a la crítica literaria. De 1927 es su obra La lengua poética de Góngora, en consonancia con los intereses de su generación.

Su poesía parte de la estética de la Generación del 27, en libros como Poemillas de la ciuedad, de tono neopopular.

Sin embargo evoluciona hacia una poesía existencial, que alcanza su mejor momento en la posguerra con Hijos de la ira, obra que lo convierte en el poeta más representativo del momento.

NOVECENTISMO,VANGUARDIAS Y GENERACIÓN DEL 27

1

9




Descargar
Enviado por:Chupito
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar