Biografía


Napoleón Bonaparte


A los 25 años ya era general, y diez años después se autoproclamó emperador. Aunque la misma rapidez con que subió se repitió en su caída, Napoleón dejó un legado tan excepcional que pasó a la historia casi antes que el destierro acabara con su vida.


Nación el 15 de Agosto de 1769 Naboulio (también Napolione), hijo del abogado Buonaparte. Ajaccio, la ciudad hoy tan vital, al igual que el resto de Corcega, era francesa hacía apenas un año, y con durante mucho tiempo reinó una cierta confusión sobre la fecha, se habló incluso del 5 de Febrero y del 7 de Enero de 1768, el más grande de los franceses habría venido al mundo, según esto, siendo genovés.

La disputa es sin duda ociosa, porque, evidentemente, Napoleón por su origen no es ni genovés, o sea italiano, ni francés, sino corso, y porque las condiciones y rivalidades corsas contribuyeron a determinar su vida en medida asombrosa. La vivienda, muy reducida al principio, y después, durante el ascenso de Napoleón, ampliada interiormente cada vez con mayor generosidad, no estaba a disposición exclusiva de los Buonaparte. Estos la compartían con la también muy respetada y ambiciosa familia corsa de los Pozzo di Borgo, y los dos compañeros de juegos juveniles, Naboulio y ClarlesAndré Pozzo di Borgo, aunque siguieron siendo amigos al principio, se separaron pronto, porque Pozzo luchó del lado de Paoli y de los ingleses por la independencia de Corcega mientras que los Buonaparte se declararon partidarios de Francia. Desde esa fecha (1793), Napoleón persiguió a Pozzo de país en país, mientras este, a su vez, en su condición de diplomático secreto, atizaba sin cesar entre Londres y San Petersburgo el odio contra Napoleón y finalmente, maquinó el plan diabólico de desterrar al emperador de los franceses indefenso tras Waterloo, a Santa Elena, una isla lluviosa y perdida en medio del océano Atlántico, donde murió lentamente bajo la férula de un duro gobernador.

Pero fue un triunfo muy superficial el que los Pozzo di Borgo lograron sobre los Buonaparte. El palacio que edificaron a trece kilómetros al noroeste de Ajaccio, sobre una colina, con los escombros de las Tullerías, está adornado incluso con las famosas rejas del parque de aquella antigua residencia, e intenta transplantar a Córcega el brillo de la metrópoli, con columnas de la parisiense Place du Carrousel y un grupo escultórico de mármol del ayuntamiento de París, incendiado en 1871.

UN JOVEN OFICIAL CORSO

Pero el auténtico vencedor fue Napoleón, pues mientras el nombre de Pozzo di Borgo únicamente lo conocen los historiadores, el de Napoleón -como un fenómeno excepcional incluso entre los grandes conquistadores- entró muy pronto en la historia. Incluso los historiadores poco proclives a los excesos no encuentran con quién equipararlo a lo largo de los milenios de historia, a excepción del impetuoso Alejandro de Macedonia y del romano Julio César.

Desde el punto de vista familiar corso, la base de partida no fue mala para Napoleón. No le faltaban relaciones, porque el padre era una especie de síndico de las ligas aristocráticas corsas, ennoblecido más tarde, y la madre, Letizia, tenía en el obispo (y futuro cardenal) Fesch un pariente sumamente influyente. Napoleón, sin embargo, no se esforzó por hacer carrera en Córcega, sino en Francia, lo que nadie ha lamentado más que los propios corsos. En efecto, poco les ha quedado de toda su gloria francesa. Los pocos turistas que llegan atraídos por Napoleón apenas cuentan comparados con las masas humanas ávidas de mar. Pero si Napoleón, con todo su genio militar, se hubiera interesado por la causa corsa, si él se hubiera convertido en el jefe del ejército de Pasquale Paoli, el héroe de la libertad, Córcega posiblemente mantendría en la actualidad la independencia lograda entonces y la obra de Napoleón aún perviviría.

Pero el destino de los corsos, de esa raza dura y dotada, no fue precisamente contentarse con su pequeña isla. Durante un siglo emigraron a Francia, al siguiente al norte de Africa y solo hoy, cuando ya es casi demasiado tarde, se acuerdan de su hermosa patria.

Así pues, Napoleón, tras una serie de pequeñas escaramuzas contra británicos y paolistas en Córcega, marchó primero al sur de Francia y obtuvo el mando de un batallón en Tolón. Los británicos defendían con su poderosa flota este puerto de guerra francés, importante todavía hoy, pero el joven oficial de Córcega reconoció con su genio militar los dos punto que le darían al ejército de la revolución francesa la supremacía sobre los ingleses y lo conquistó. Los británicos perdieron sus posiciones, que se habían vuelto insostenibles, y la reconquista de Tolón se convirtió en un punto de inflexión en los combates de los años 1793/1794. El joven corso fue nombrado general de brigada nada menos que a los 25 años y Francia ganó un nuevo héroe.

En las revoluciones hay carreras fulgurantes, y la de Napoleón era de lo más prometedora cuando el más poderoso y temido hombre de Francia, Maximilien de Robespierre, fue destituido en julio de 1794. Esto acaeció medio año después del nombramiento de Napoleón como general y le costó su temprana fama, pues Napoleón había sido amigo de Robespierre.

GENERAL DE LA REVOLUCION

El genial guerrero había apostado políticamente por el caballo equivocado y, de repente, se vio privado de su influencia y separado del ejército. Se necesitaba una intriga muy elaborada o mejor aún, emparentarse por casamiento con la influyente camarilla de Barras, el adversario de Robespierre, para que Napoleón volviera a salir a flote. Se casó con Josephine Beauharnais, una mujer hermosa aunque ya no muy joven del círculo de Barras, y obtuvo el mando supremo de las tropas que, debido a los disturbios internos, habían sido concentradas en París para proteger la Asamblea Nacional. Un despiadado fuego de artillería sobre las filas de los contrarevolucionarios proporcionó la victoria a Barras y a sus partidarios, y a Napoleón uno de esos títulos que tan baratos resultan de obtener en las revoluciones. Fue designado salvador de la República y de la Patria, por esa fidelidad estrecha de miras a las directrices políticas, nombrado en 1796 comandante en jefe de las tropas revolucionarias que se desplegaban en Italia contra Austria.

Para entender esta evolución hay que tener presente que Francia, tras siglos de monarquía y de hegemonía de la nobleza, carecía de un cuerpo de oficiales burgués. Pese a unos cuantos generales eficientes, entre los partidarios de la revolución no existía la poderosa tradición militar de la que disponían sus enemigos, los exiliados políticos, ni mucho menos la de la, por aquel entonces, poderosa Austria. Con el ímpetu revolucionario de los soldados, que por su mal equipamiento eran llamados los sansculottes (los sin pantalones), encajaba mejor este general de la nada que los cansados duques que una generación antes tuvieron que aceptar una derrota tras otra contra Federico II. Napoleón no decepcionó a sus tropas ni a los gobernantes de París. Con fuerzas valerosas, pero casi siempre inferiores, derrotó en una serie de brillantes batallas a los austríacos en diferentes puntos del norte de Italia, demostrando también, sobre todo en Lodi y en Arcole, un enorme valor personal. Esto lo convirtió con rapidez en el ídolo de sus tropas, que no tardaron en convencerse de que bajo su mando eran invencibles. Al endeudado gobierno lo atrajo a su causa enviando a Francia dinero obtenido por la fuerza y un rico botín en tesoros artísticos. Tras la paz victoriosa de Campo Formio, que en el año 1797 dio el golpe de gracia a la República de Venecia y reportó a Francia la orilla izquierda del Rin, ahora había que alcanzar a Inglaterra. Pero el reino insular era invulnerable gracias a su flota, así que decidió atacarlo en Egipto, lo que pareció muy conveniente a los aduladores de París, puesto que eso suponía alejar de la capital al admirado general.


Aniquilada su flota por Nelson en Abuquir, Napoleón combatió a pesar de todo tan valerosa como inútilmente en el país del Nilo y, cuando ya no consideró necesaria su presencia, se embarcó rumbo a Francia, donde las cosas no iban precisamente bien. Contratiempos militares y decisiones políticas erróneas habían privado a Francia de los frutos de los éxitos militares que Napoleón había conseguido con el ejército de Italia, y los franceses saludaron al militar, que había desembarcado por sorpresa en Fréjus procedente de Egipto, como al ansiado salvador. Napoleón solo preciso un mes para derrocar al gobierno en funciones con la ayuda de su hermano Lucien y buenas cabezas como Talleyrand y Fouché. Cuando se disipó la polvareda levantada por el golpe de estado del 18 Brumario (9 de Noviembre), aunque nominalmente había tres cónsules, el segundo y el tercero tenían voz pero no voto y el primero, que naturalmente se llamaba Napoleón Bonaparte, había sido investido de plenos poderes para los próximos diez años. A la revolución siguió la frase del Consulado durante la cual el joven Estado se fortaleció, regresaron innumerables exiliados políticos y Francia promulgó una nueva Constitución y desarrolló una nueva administración de carácter centralista.

RENOVADOR DEL ESTADO

Dado que los nuevo éxitos militares de Napoleón, unidos a los del excelente general Moreau, había propiciado tratados de paz muy favorables, el pueblo francés no solo aceptó sin oposición los profundos cambios sino que en el plebiscito de 1802 confirmó a Bonaparte como cónsul vitalicio. La década que ahora despunta, la primera del siglo, es la más brillante del genial corso. La reorganización de Francia atestigua su doble talento verdaderamente cesarista. Además de excelente estratega, es un innovador creativo, un hombre que, tras el derramamiento de sangre provocado por la revolución, hace realidad lo que ni siquiera habían sido capaces de iniciar una docena de teóricos con sus interminables peroratas.

Por ejemplo, la elaboración del Código Civil, el nuevo código burgués, ya acordada en el año 1791 pero del que en 1800 todavía no se había redactado una sola línea. Napoleón asumió dicha labor hasta que en 1807, con frecuencia dictando personalmente leyes enteras, lo terminó. << Mi auténtica gloria - afirmó en Santa Elena - no consiste en haber ganado sesenta batallas, sino en que le di a Francia el Código Civil.>> A pesar de que a lo largo de esta década Napoleón logró aplastantes victorias frente a los austríacos en Ulm, frente austríacos y rusos en Austerlitz, y en Jena y Auerstadt frente a los prusianos, su superioridad sobre las testas coronadas que le combatían la demuestra en toda su plenitud su obra civil, la renovación de un Estado gobernado con métodos absolutistas durante siglos. Las fuerzas que todo esto liberó repentinamente en un pueblo entusiasmado, Napoleón solo las aprovechó por desgracia, en el terreno militar, y en ese sentido fue un hijo de la época; su coronación como emperador decepcionó asimismo a muchos que lo consideraban el heredero más maduro de la revolución, el gran tribuno del poder popular, como, por ejemplo Ludwig van Beethoven.

El final debía ser trágico por fuerza. Mientras los monarcas legítimos, como Luis XlV, habían seguido siendo <<inatacables>> incluso en las fases de debilidad militar, el advenedizo de Ajaccio se sentía urgido a conseguir nuevas victorias, sin darse cuenta de que había despertado en Austria y Alemania precisamente aquellas fuerzas renovadoras que habían ayudado a los franceses y a su genial estratega a lograr tantas victorias. En 1809, derrotado por primera vez en Aspern por los austríacos, Napoleón vio desaparecer su potencial militar, sobre todo en los cruentos combates que se desarrollaban en suelo español, y se lo jugó todo a una carta al marchar a Rusia con un ejército colosal en gran parte reclutado a la fuerza entre sus aliados. La vastedad del país, la dureza del invierno y la valentía de los soldados rusos abocaron su intento al fracaso, y cuando al vencido le abandonaron aliados tan importantes como los prusianos, de nada le sirvieron ya sus últimos y desesperados reclutamientos en Francia. Tras la batalla de las Naciones en Leipzig (Octubre de 1813), Napoleón rechazó favorables ofertas de paz de los enemigos aliados, pero las derrotas posteriores lo forzaron a abdicar en 11 de Abril de 1814 y a aceptar el exilio en Elba.

Su legendario retorno los "Cien días", hicieron brillar de nuevo su genio en las batallas de Ligny y Waterloo (18 de Junio de 1815), pero ya no lograron cambiar el rumbo de la historia. Considerado por los británicos un prisionero, Napoleón fue conducido en Octubre de 1815 a la pequeña isla de Santa Elena, donde, sometido a estrecha vigilancia, discutiendo con algunos fieles y dictando sus memoria, vivió todavía hasta el 5 de Mayo de 1821. Su cadáver fue llevado en 1840 a París y enterrado en el cementerio de Los Inválidos.


Napoleón fue nombrado comandante del ejército francés en Italia en 1796. Derrotó a cuatro generales austriacos cuyos ejércitos eran mayores en número, y obligó a Austria y sus aliados a firmar la paz. El Tratado de Campoformio decía que Francia podía conservar los territorios conquistados, en los que Bonaparte fundó, en 1797, la República Cisalpina, la República Ligur y la República Transalpina, y fortaleció su posición en Francia enviando al Tesoro millones de francos. En 1798 dirigió una expedición a Egipto, que se encontraba bajo el dominio turco, para cortar la ruta británica hacia la India. Aunque conquistó este país, su ejercito fue destruida por el almirante británico Horatio Nelson y el militar francés quedó aislado en el norte de África tras ser derrotado en la batalla del Nilo. Bonaparte no se desanimó y se dedicó a la reforma de la administración y legislación egipcias. Los conocimientos de los franceses que le habían acompañado en el viaje comenzaron a estudiar la historia del antiguo Egipto y a realizar varias excavaciones arqueológicas. No consiguió conquistar Siria en 1799, pero logró una victoria aplastante sobre los turcos en Abukir. Mientras tanto, Francia hacía frente a una nueva situación internacional: Austria, Rusia, Nápoles y Portugal se habían aliado con Gran Bretaña, configurando la Segunda Coalición.

Decidió abandonar a su ejército y regresar a Francia para salvar el país ante la crisis del Directorio. Cuando llegó a París se unió a una conspiración contra el gobierno. Bonaparte y sus compañeros tomaron el poder durante el golpe de Estado del 9-10 de noviembre de 1799 y establecieron un nuevo régimen, el Consulado. Según la constitución del año VIII, Napoleón, que había sido nombrado primer cónsul, disponía de poderes casi dictatoriales. La Constitución del año X, por él dictada en 1802, otorgó carácter vitalicio a su consulado y, finalmente, se proclamó emperador en 1804. El electorado mostró su respaldo absoluto a cada una de estas reformas. Bonaparte cruzó los Alpes con un ejército en 1800 y derrotó a los austriacos en la batalla de Marengo, con lo que su poder quedó afianzado. Entabló negociaciones para restablecer la paz en Europa y conseguir que el Rin fuera reconocido como la frontera oriental de Francia. También firmó el Concordato de 1801 con el Papa Pío VII, tranquilizó a la gente del país al poner fin al enfrentamiento con la Iglesia católica, originado desde el inicio de la Revolución. En cuanto a la política interior, reorganizó la administración, simplificó el sistema judicial y sometió a todas las escuelas a un control centralizado. La legislación civil francesa quedó tipificada en el Código de Napoleón y en otros seis códigos que garantizaban los derechos y libertades conquistados durante el periodo revolucionario, incluida la igualdad ante la ley y la libertad de culto.

Gran Bretaña, provocada por la hostilidad de las acciones de Napoleón, canceló la guerra naval con Francia en abril de 1803. Dos años después, Rusia y Austria se unieron a Gran Bretaña en la Tercera coalición. Napoleón descartó su plan de entrar a las fuerzas en Inglaterra y dirigió sus ejércitos contra las fuerzas austro-rusas, a las que derrotó en la batalla de Austerlitz el 2 de diciembre de 1805. Conquistó el reino de Nápoles en 1806 y nombró rey a su hermano mayor, José; se tituló rey de Italia (1805), desintegró las antiguas Provincias Unidas (hoy Países Bajos), que en 1795 había constituido como República de Batavia, y fundó el reino de Holanda, al frente del cual situó a su hermano Luis, y estableció la Confederación del Rin (que agrupaba a la mayoría de los estados alemanes) y quedó bajo su protección. Fue entonces cuando Prusia y Rusia forjaron una nueva alianza y atacaron a la confederación. Napoleón aniquiló al ejército prusiano en Jena y Auerstedt (1806) y al ruso en Friedland. En Tilsit (julio de 1807), destruyó un acuerdo con el zar Alejandro I por el que se reducía enormemente el territorio de Prusia; también incorporó nuevos estados al Imperio: el reino de Westfalia, gobernado por su hermano Jerónimo, y el ducado de Varsovia, entre otros.

Conquistó Portugal en 1807 y en 1808 nombró a su hermano José rey de España, tras lograr la abdicación de Fernando VII en Bayona e invadir el país, dejando Nápoles como recompensa para su cuñado, Joachim Murat. La llegada a España de José Bonaparte recrudeció la guerra de la Independencia española. Napoleón se trasladó a España durante un tiempo y consiguió varias victorias

Bonaparte venció a los austriacos en Wagram en 1809, convirtió los territorios conquistados en las Provincias Ilirias (en la actualidad parte de Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro) y conquistó los Estados Pontificios. Después de repudiar a Josefina, contrajo matrimonio en 1810 con María Luisa, archiduquesa de Austria. Con este enlace vinculaba su dinastía a la más antigua de la casas reales de Europa, con la esperanza de que su hijo, nacido en 1811 y al que otorgó el título de rey de Roma como heredero del Imperio, fuera mejor aceptado por los monarcas reinantes. El Imperio alcanzó su máxima amplitud en 1810 con la incorporación de Bremen, Lübeck y otros territorios del norte de Alemania, así como con el reino de Holanda, después de obligar a abdicar a su hermano Luis I Bonaparte

El Código Napoleónico se implantó en todos los Estados creados por el Emperador. Se abolieron el feudalismo y la servidumbre y se estableció la libertad de culto (salvo en España). Le fue otorgada a cada Estado una constitución en la que se entregaba el sufragio universal masculino y una declaración de derechos y la creación de un parlamento; fue fundado el sistema administrativo y judicial francés; las escuelas quedaron supeditadas a una administración centralizada y se amplió el sistema educativo libre de manera que cualquier ciudadano pudiera acceder a la enseñanza secundaria sin que se tuviera en cuenta su clase social o religión. Cada Estado disponía de una academia o instituto destinado a la promoción de las artes y las ciencias, al tiempo que se financiaba el trabajo de los investigadores, principalmente el de los científicos. La creación de gobiernos constitucionales siguió siendo sólo una promesa, pero el progreso y eficacia de la gestión fueron un logro real.

Para América Latina, la figura de Napoleón Bonaparte es fundamental. Su intervención en España, las renunciaciones de Carlos IV y Fernando VII, la entrega del trono español a su hermano José, que reinó en España y las Indias con el título de José I; la promulgación de la Constitución de Bayona en 1808, que reconocía la autonomía de las provincias americanas del dominio español; sus pretensiones de reinar sobre aquellos inmensos territorios, cuyos habitantes nunca quisieron aceptar los planes y designios del emperador, son elementos básicos para entender los movimientos de emancipación y las guerras hispanoamericanas por su independencia.

La alianza de Bonaparte con el zar Alejandro I quedó anulada en 1812 y Napoleón emprendió una campaña contra Rusia que terminó con la trágica retirada de Moscú. Después de este fracaso, toda Europa se unió para combatirle y, aunque luchó con maestría, la superioridad de sus enemigos imposibilitó su victoria. Sus mariscales se negaron a continuar combatiendo en abril de 1814. Al ser rechazada su propuesta de renunciar a sus derechos en favor de su hijo, hubo de abdicar, permitiéndole conservar el título de emperador y otorgándosele el gobierno de la isla de Elba. María Luisa y su hijo quedaron bajo la custodia del padre de ésta, el emperador de Austria Francisco I, y Napoleón no volvió a verlos nunca, a pesar de su dramática reaparición. Escapó de Elba en marzo de 1815, llegó a Francia y marchó sobre París tras vencer a las tropas enviadas para capturarle, iniciándose el periodo denominado de los Cien Días. Establecido en la capital, promulgó una nueva Constitución más democrática y los veteranos de las anteriores campañas acudieron a su llamada, comenzando de nuevo el enfrentamiento contra los aliados. El resultado fue la campaña de Bélgica, que concluyó con la derrota en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815. En París las multitudes le imploraban que continuara la lucha pero los políticos le retiraron su apoyo, por lo que abdicó en favor de su hijo, Napoleón II. Marchó a Rochefort donde capituló ante el capitán del buque británico Bellerophon. Fue recluido entonces en Santa Elena, una isla en el sur del océano Atlántico. Permaneció allí hasta que falleció el 5 de mayo de 1821

La influencia de Napoleón sobre Francia puede apreciarse incluso hoy en día. Los monumentos en su honor se encuentran por doquier en París; el más señalado es el Arco del Triunfo, situado en el centro de la ciudad y erigido para conmemorar sus victoriosas campañas. Su espíritu pervive en la constitución de la V República y el Código de Napoleón sigue siendo la base de la legislación francesa y de otros estados, y tanto el sistema administrativo como el judicial son esencialmente los mismos que se instauraron durante su mandato; igualmente se mantiene el sistema educativo regulado por el Estado. Las reformas radicales que aplicó Napoleón en otras partes de Europa alentaron las sucesivas revoluciones del siglo XIX de carácter liberal y nacionalista.

Aparte de su importancia como transmisor de las ideas e instituciones revolucionarias a

Europa, lo que, avanzado el siglo XIX consagraría a esta centuria como el periodo paradigmático de las revoluciones liberales, Napoleón dejó una inigualada impronta como un genio militar. Cuando se encontraba exiliado en Santa Elena dijo "Waterloo borrará de la memoria todas mis victorias", pero se equivocaba. Napoleón es recordado más por sus dotes como estratega que por su gobierno ilustrado.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar