Literatura


Miguel de Unamuno


MIGUEL DE

UNAMUNO

SUMARIO

Su vida..................................................... pág. 3

Sus obras literarias................................. pág. 7

Sus obras filosóficas................................ pág. 10

Análisis de una de sus obras.................. pág. 11

Bibliografía.............................................. pág. 15

Miguel de Unamuno - Una Vida

Su Infancia

Nace en Bilbao el 29 de Septiembre de 1864. Es el tercer hijo y primer varón, tras María Felisa y María Jesusa, del matrimonio de Don Félix de Unamuno, comerciante, con su sobrina carnal. Más tarde nacerán Felix, Susana y María Mercedes.

Su infancia fue como la de cualquier niño de la época, cursando sus primeros estudios en el colegio San Nicolás, instalado en la buhardilla de un viejo caserón. Miguel tenía fama de serio y callado entre los maestros del colegio.

A los seis años de edad muere su padre y Miguel queda a cargo de su abuela, Benita Unamuno, de quien nos dirá que recibió el coraje de la vida civil, y de su madre, de quien recibió su religiosidad. Su hermana María Jesusa había muerto en 1867 y María Mercedes, que nace en 1868, muere el año siguiente. Su casa es un hogar de mujeres, que de una manera u otra influyen en su comportamiento.

A los nueve años celebró la primera comunión. La celebró en la parroquia de los Santos Juanes. Entre los componentes del grupo de catequesis estaba una chica llamada Concha Lizárraga, la que más tarde sería su mujer. El catequista era Don Isidoro. Miguel seguramente no pensó que años más tarde estaría ante el altar, recibiendo el sacramento del matrimonio con una de sus compañeras, Concha.

La Guerra Carlista

Hacia el año 1874, cuando Miguel tenía 10 años y acabados sus primeros estudios en el colegio de San Nicolás, se disponía a entrar en el instituto. Bilbao, su ciudad natal, se encontraba sitiada por las tropas carlistas desde hacía meses. Muchos de estos carlistas eran hijos de aquellos otros que provocaron la “guerra de los siete años”. La opinión pública se hallaba dividida entre liberales y carlistas, en el frente se defendían los ideales a tiros, mientras en la retaguardia se intercambiaban insultos, según fuera carlista o liberal quien los lanzara. Así estaban las cosas cuando se corrió la voz de que los carlistas iban a bombardear Bilbao. Mucha gente se creyó la afirmación, mientras que otros hicieron caso omiso. De todas formas, la gente prefirió irse de la ciudad por si pasara. Entre los que no abandonaron Bilbao estaba Doña Salomé; quizá no quería asustar a los niños o no se creyó la noticia que vagaba por el ambiente.

Cuando llegó el día 21 de febrero, día del bombardeo, la familia Unamuno se refugió junto con los demás vecinos en los sótanos de la confitería de unos parientes. Durante la guerra, la vida pierde normalidad, el principal atractivo para Miguel era el no asistir al colegio. Doña Salomé no dejaba salir a sus pequeñuelos, aunque el espíritu explorador de Miguel lo intentara, con resultado fallido, en varias ocasiones. Hasta el 2 de mayo de 1874, cuando las tropas libertadoras entraron en Bilbao, no acabaron los bombardeos sobre la ciudad. Miguel presenció el desfile de los soldados subido a un banco del paseo del Arenal. La guerra tocaba ya a su fin, pero le marcará para siempre.

La Universidad

Tenía 16 años cuando terminó el bachillerato y marchó a Madrid a estudiar Filosofía y Letras. La pensión donde va a hospedarse, conocida por "La Casa de Astrarena", cuesta tres pesetas diarias, todo incluido y está localizada en la calle Montera. A Miguel el jaleo de sus compañeros de hospedaje no le va. El ha ido a Madrid a estudiar. Y en sus momentos libres se dedica encarecidamente al estudio. No sale por la noche, el recuerdo de Concha, su novia, le acompaña noche y día.

A los diecinueve años de edad termina la carrera, obteniendo sobresaliente en Literatura y doctorándose igualmente con sobresaliente. Su tesis doctoral (1884) versó sobre "Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca" que anticipa sus posturas contrarias al nacionalismo vasco de Sabino Arana. Miguel posee una gran facilidad para las lenguas extranjeras; además del alemán domina el francés y el inglés.

Un rasgo modernista que en Miguel se refleja es el cosmopolismo, curiosidad universal por todos los aspectos del arte, lo que llevará a un fenómeno de interinfluencias artísticas.

Matrimonio con Concha

Concha y Miguel llevan muchos años de noviazgo y están tan enamorados como el primer día. No ha conseguido las oposiciones aún, pero con el dinero que cobra por sus clases particulares y las colaboraciones en periódicos y revistas, podrán solventar los primeros problemas económicos. Miguel necesita a Concha, que le trata con suavidad y dulzura, necesita que suavice su carácter. Miguel habla con su madre y van a Guernica a pedir la mano de la joven. Desde que Concha se quedó huérfana vive con unos tíos. Fijan la fecha de la boda para el 31 de enero de 1891.

Después del día feliz, el matrimonio le trae a Miguel la apacible y tan esperada felicidad. Pasa los meses invernales dedicado al estudio. Está preparando unas oposiciones para una cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, que obtiene ese mismo año. En Salamanca nacerán todos sus hijos, menos el primogénito que vendrá al mundo en Bilbao en 1892.

Pasados cuatro años publicaría su primer libro, una novela: “Paz en la guerra” (1897). Este mismo año, su hijo sufre una enfermedad que desencadena en Miguel una profunda crisis religiosa. A partir de esta crisis comienza a escribir su diario íntimo, al que llamó mas tarde monodiálogo. Los artículos que escribía estaban cada vez mas cargados de citas evangélicas y de la imitación de Cristo. Así comenzó a cultivar el ensayo .

En 1902 publica "En torno al casticismo" un ensayo y una segunda novela: “Amor y pedagogía”.

Muerte de Raimundo Genaro

Raimundo, el pobre hijo enfermo de Miguel, fallece durante este año (1902), lo que le provocó una profunda crisis personal. Concha busca en el llanto el desahogo por la pérdida de su querido hijo Raimundín.

En 1908, la amargura llega de nuevo, ahora con su madre, que se encuentra muy mal. Cuando llega a Bilbao, Doña Salomé yace ya y decide publicar “Recuerdos de niñez y mocedad”. En 1917 publica su gran poema “El Cristo de Velázquez”, tres novelas ejemplares y un prólogo.

El Destierro

Unamuno vivió un constante conflicto consigo mismo y con las circunstancias de su tiempo. Esta especie de lucha interior no le impidió enfrentarse a todo y a todos, como si su personalidad y su supervivencia dependieran de la capacidad de oponerse a los otros. En 1914 fue obligado a dimitir de su cargo académico por sus ataques a la monarquía de Alfonso XII, sin embargo continuó enseñando griego. En 1921 es nombrado nuevo Rector de la Universidad de Salamanca, pero su enfrentamiento con la dictadura del gobierno de Primo de Rivera provocó su destitución y confinamiento, siendo desterrado a Fuerteventura. Doña Concha recibe de mal modo la noticia y es consolada por la cuñada. Doña Concha quería acompañarle pero Miguel no accede. Debe quedarse con los hijos, y hacer frente a la nueva vida.

Hacia el mes de febrero de 1924, el invierno en Salamanca es estremecedor. Ha caído una fuerte nevada durante la noche y la nieve inunda pisos, bancos, calles, todo esta teñido de tonos blancos. Don Miguel parte hacia Cádiz, son varios días de viaje, escoltado por dos policías. Mas tarde embarca rumbo a Fuerteventura. El 10 de marzo de 1924 llega a su destino. Allí toma baños y dedica tiempo a su cotidiano paseo. El paseo tranquiliza sus nervios. Pero en julio, escapa de la isla y se marcha a París. Cuando llega a París, siente la presión de la gran ciudad, siempre le pasaba lo mismo, las ciudades que él prefiere son las pequeñas. Allí se aloja en una pensión cerca de los Campos Elíseos. Recibe la visita de algunos españoles, como el novelista Blasco Ibáñez.

La soledad le agobia. Sus pensamientos resurgen y son recogidos en los sonetos llamados “De Fuerteventura a París”. Se instala en Hendaya. Es un exilio voluntario, por eso, cuando en 1930 cae la dictadura de Primo de Rivera, Unamuno vuelve a España. Después, con la 2ª República, Unamuno vuelve a ocupar su cargo como rector de la Universidad de Salamanca. Publica otro libro que tiene como base la agonía del cristianismo “San Manuel Bueno, mártir” (que se analiza al final). Posteriormente se añade al título, en otras ediciones, tres historias más.

La Jubilación

El fallecimiento de su hermana Susana, la monja, le hace sentir de nuevo la amargura de la muerte. La muerte quiso de nuevo quitarle a Concha, su novia, esposa, mujer y madre el 15 de mayo de 1934. Siente de verdad la soledad. Se encierra en su cuarto y no quiere ver a nadie, ni siquiera a sus hijos. Repasa recuerdos del pasado.

Después le llega a Miguel la hora de la jubilación. Es nombrado rector vitalicio de la Universidad de Salamanca; se crea la cátedra “Miguel de Unamuno” y se le declara ciudadano de honor. En vida, Don Filberto Villalobos y más amigos le rinden un homenaje. Desde que murió su mujer nada le importa, ni vítores ni aplausos ni homenajes.

La Guerra Civil

El 14 de Julio de 1936 asesinan a Calvo Sotelo. El 18 del mismo mes, un grupo de militares, capitaneados por el general Franco, se levanta en armas contra el gobierno constituido. La guerra civil española comienza.

La guerra para Unamuno significa dolor, destrucción y muerte, Tiene 72 años de edad. Aunque al principio fue comprensivo con la sublevación del ejercito y se declaró a favor del Alzamiento, lo que llevó a que el gobierno legítimamente constituido de la República le destituyera de todos sus cargos, pronto la censuró públicamente. Unamuno ocupa ya un lugar destacado en la vida pública como pensador, columnista y escritor, que da sus comprometidas opiniones en los difíciles asuntos políticos del país, intentando despertar a los españoles de lo que él llama la “modorra nacional”; su frase “me duele España” ha pasado a los anales como el símbolo que resume la preocupación por la nación de la llamada “generación del 98”, tras sus últimas pérdidas coloniales y sobre todo de pérdida de autoestima frente a los demás países europeos.

Sus declaraciones no pasan desapercibidas. Corresponsales extranjeros le entrevistan en Salamanca y sus opiniones no son bien recibidas en Madrid. En un acto público de la Universidad de Salamanca, su comentario a los sublevados de que “venceréis, pero no convenceréis”, provocó la respuesta en Millán Astray, que diría “viva la muerte y muera la inteligencia”. Le desposeen de todos los cargos anteriores al Alzamiento. No tiene nada. En un acto literario tiene un percance, que la mujer de Franco consigue disuadir y solventar. Está enfermo y escribe en su Cancionero. Terminó sus días recluido en su domicilio de Salamanca. Vive con su hija y la muerte le llega definitivamente.

Muere el 31 de diciembre de 1936.

SUS OBRAS.

Esta llena de un carácter propio. Escribe artículos periodísticos, ensayos, novelas, cuentos, poesía, teatro. Su literatura está impregnada siempre de sus preocupaciones personales, meditaciones a cerca de cuestiones existenciales, religiosas, filosóficas, políticas y sociales. Por ello lo más genuinamente unamuniano sean sus textos ensayísticos.

Fue representante de la llamada “Generación del 98” *

TEMA PRINCIPAL DE SUS OBRAS

Unamuno es monotemático, es decir, escribe sobre un sólo tema, en general, su vida y en ella, la búsqueda encarnizada de la fe en la inmortalidad. El mismo lo declaró en 1916: “desde que empecé a escribir he venido desarrollando unos pocos y mismos pensamientos cardinales”. Le obsesionó una cosa: “qué ha de ser de mi conciencia, de las del otro y de la de todos después de que cada uno de nosotros se muera”.

Todo ello se resume en que le interesa de manera específica la pervivencia de la conciencia. Para ello utiliza la razón. De esta agonía entre razón y sentimiento brota “El sentimiento trágico de la vida”.

CRÓNICAS

Crónicas de sus viajes:

  • “Por tierras de Portugal y España” (1911)

  • “Andanzas y visiones españolas” (1922), en los que interpreta sus paisajes dejándose llevar por sus sentimientos.

POESIA

Los temas de su poesía más frecuentes son el amor, la familia, la realidad española, el paisaje, el hombre, la política, Dios y el sentimiento religioso, la soledad del hombre, la vida como sueño o niebla.

  • “Poesía” (1907)

  • “Rosario de Sonetos Líricos”

  • “El Cristo de Velázquez” (1920)

  • “Teresa” (1923)

  • “Romancero del destierro” (1928)

  • “Cancionero”

ENSAYO

Giraron siempre sobre dos temas: la preocupación por España y el sentido de la vida humana.

  • “En torno al casticismo” (1902) donde expone su teoría sobre la intrahistoria: la vida silenciosa de millones de hombres sin historia que cada día hacen su silenciosa labor cotidiana y eterna. Unamuno vio en la vida de estas personas anónimas y humildes la sustancia del progreso, la verdadera tradición de los pueblos.

  • “Del sentimiento trágico de la vida” (1913) que responde a sus preocupaciones existenciales y religiosas.

  • “La agonía del cristianismo”(1925)

  • “Vida de Don Quijote y Sancho” sobre nuestra cultura.

- “Cómo se hace una novela”

NOVELA (a la que llamó nivola)

Su obra novelesca es autobiográfica. Para Unamuno los protagonistas de las novelas son antagonistas del autor, sus “otros-yo”. En ella hay una sobrecarga de idealización, ya que busca desvelar el secreto profundo de la personalidad humana. Tiende también a ahorrar elementos decorativos, buscaba inquietar a sus lectores.

  • “Paz en la guerra” (1897)

  • “Amor y pedagogía” (1902)

  • “Niebla” (1914)

  • “Abel Sánchez”

  • “ La Tía Tula” (1933)

  • “San Manuel Bueno, Mártir” (1933)

TEATRO

A igual que en la novela, olvida toda exigencia escénica, por lo que la densidad de sus ideas no va acompañada de la necesaria fluidez escénica.

  • “Fedra”

  • “Soledad”

  • “El hermano Juan”

  • “El mundo es teatro”

  • “El otro”

  • “Raquel encadenada”

  • “Sombras de ensueño”

SUS OBRAS FILOSÓFICAS

Su filosofía, que no era sistemática, sino más bien una negación de cualquier sistema y una afirmación de “fe en la fe misma”, impregna toda su producción. Formado intelectualmente en el racionalismo y -->[Author:PB]en el positivismo, durante su juventud simpatizó con el socialismo, escribiendo varios artículos para el periódico El Socialista, donde mostraba su preocupación por la situación de España. Es, en un primer momento, favorable a su europeización, aunque posteriormente adoptaría una postura más nacionalista.

Esta preocupación por España (que reflejó en su frase “¡Me duele España!”) se manifiesta en sus ensayos recogidos en sus libros En torno al casticismo (1895), Vida de Don Quijote y Sancho (1905), donde hace del libro cervantino la expresión máxima de la escuela española y permanente modelo de idealismo, y Por tierras de Portugal y España (1911). También son frecuentes los poemas dedicados a exaltar las tierras de Castilla, considerada la médula de España.

Más tarde, la influencia de filósofos como Arthur Schopenhauer, Adolf von Harnack o Sören Aabye Kierkegaard, entre otros, y una crisis personal (cuando contaba 33 años, la enfermedad y posterior muerte de su hijo) contribuyeron a que rechazara el racionalismo, al que contrapuso la necesidad de una creencia voluntarista de Dios y la consideración del carácter existencial de los hechos. Sus meditaciones (desde una óptica vitalista que anticipa el existencialismo 3) sobre el sentido de la vida humana, en el que juegan un papel fundamental la idea de la inmortalidad (que daría sentido a la existencia humana) y de un dios (que debe ser el sostén del hombre), son un enfrentamiento entre su razón, que le lleva al escepticismo, y su corazón, que necesita desesperadamente de Dios. Aunque sus dos grandes obras sobre estos temas son “Del sentimiento trágico de la vida” (1913) y “La agonía del cristianismo” (1925), toda su producción literaria está impregnada de esas preocupaciones.

Análisis de una obra

NOVELA

San Manuel Bueno, mártir

INTRODUCCIÓN

Esta obra la empezó Unamuno a poco de regresar del exilio, el 1de junio de 1930, cuando don Miguel fue de excursión al lago de Sanabria. En tan sólo un mes y de un tirón la escribe. Aparece en el número 461 de la colección <<Novela de Hoy>> (13 de marzo de 1931), que más tarde recoge en un volumen, junto a La novela de Don Sandalio, jugador de ajedrez y a otras dos novelas cortas: Un pobre rico o el sentimiento cómico de la vida y Una historia de amor. Y Tres historias más, que publica, en 1933, Espasa-Calpe.

Esta es una de sus obras más leídas y en la que pretende desplegar ante nuestros ojos el espectáculo maravilloso del nacimiento de la fe.

Como ya sabes, es característico de su novela no utilizar mucho lo decorativo, ya que lo que pretende es atraer a los lectores, llamar su atención sobre el mensaje de su pensamiento y de su fe. Por eso en esta obra trata el tema de un sacerdote de fe problemática, cosa que atrajo a muchos novelistas europeos.

ESTILO DE LA NOVELA

Unamuno escribe esta obra en un período de aguda crisis de desmoralización y de falta de fe y de escasas posibilidades en la acción política (se puede apreciar su preocupación política cuando se intenta instalar un partido político en el pueblo).

En la novela se puede observar su obsesión por la inmortalidad y sus deseos de vivir la vida, ya que todo lo que muere, muerto está. Por tanto el tema central trata del problema de la fe y de la existencia de otra vida en el otro mundo.

El texto es una novela corta, narrada en primera persona por Angela Carballino, una mujer que vive en el pueblo donde se sitúa la acción. Se utiliza un lenguaje sencillo, de pueblo, para poder representar con más claridad que puede ser una historia real.

Tiene gran importancia la utilización de símbolos, que son utilizados durante toda la obra, ya sea con los nombres de las protagonistas (se explica más abajo) o con las alusiones a sentimientos que se realizan con el lago y la montaña.

La narración de la novela se enmarca en simétricas claves temporales indicadas por ahora. Unamuno también suele utilizar mucho los puntos suspensivos.

EL ESCENARIO Y LOS PROTAGONISTAS

La acción transcurre en el lago de San Martín de Castañeda, en Sanabria, al pie de las ruinas de convento de Bernardos y donde se cuenta la leyenda de una ciudad, Valverde de Lucerna, que yace en el fondo de las aguas del lago.

Los personajes son:

- Don Manuel, el sacerdote del pueblo.

  • Angela Carballino, una muchacha que ayuda y aprecia a don Manuel.

  • Lázaro, el hermano de Angela.

  • Basilio, el bobo.

  • La Simona, la madre de Angela y Lázaro.

Los habitantes de Valverde de Lucerna aparecen en ella sin rostro y sin nombre, porque viven en la inconsciencia de la cotidiana intrahistoria.

De los protagonistas destaca su sentimentalismo.

Con los nombres de los personajes utiliza un simbolismo para poder introducirnos mejor en le tema religioso del que trata la novela. El nombre de Manuel significa <<Dios con nosotros>>, así el nombre aproxima la figura del protagonista a Dios. Angela, cuyo nombre nos lleva a recordar el sentido bíblico de mensajero de Dios. El mismo nombre del pueblo <<Lucerna>> equivale a “luciérnaga” cuya luz es más divina que la del Sol y la de cualquier estrella.

ARGUMENTO

La obra trata de un sacerdote de fe problemática, al que todo el mundo admiraba, que era muy conocido y al que se le intentó beatificar. Le ofrecieron realizar una carrera eclesiástica, pero el prefirió quedarse en su pueblo, ya que le preocupaba la alegría de sus fieles.

La ambigüedad de la obra consiste en que D. Manuel, pese a su bondad, no lograba tener como compensación la seguridad de la fe.

Uno de los personajes, Angela, estaba en un colegio religioso fuera del pueblo y recibía cartas donde se contaban los milagros que realizaba D. Manuel. Cuando regresó al pueblo y después de confesarse varias veces con él, empezó a sentir un aprecio maternal. Se dio cuenta de que, aunque D. Manuel lo hacía todo por su pueblo con bondad, sufría una falta de fe. Por eso ella le ayudaba en sus tareas y se sentía como una madre con el, porque intentaba “aliviarle del peso de la cruz de nacimiento”.

Pasaron ocho años cuando volvió Lázaro, el hermano de Angela, de América. Intentó, sin éxito, convencer a su madre y a Angela de que se mudaran a la capital, mas ellas no quisieron, ya que decían que necesitaban su lago, su montaña y, sobre todo, a D. Manuel.

La madre murió e hizo prometer a Lázaro que rezara por ella. Lázaro no creía, pero con la ayuda de D. Manuel hizo la comunión e iba a misa, aunque todo había sido un montaje que D. Manuel le había propuesto a Lázaro, para que fingiera y así tener contento al pueblo. Lázaro se lo cuenta a Angela y le dice que D. Manuel le ha confesado que finge una fe robusta, y que todo lo hace por su pueblo. Esto le origina a Angela una gran tristeza. Angela piensa como el pueblo: que cree fielmente en Dios, pero entiende la postura de su hermano y D. Manuel.

D. Manuel empieza a sentirse cada vez más triste. Piensa incluso en el suicidio. Todo el mundo le nota que pierde fuerza, que tiembla. No tarda en morir: lo hace en su iglesia despidiendo a su pueblo. Lázaro entró en una depresión porque había entendido la obra de D. Manuel. Murió poco después.

Angela quedó sola, pero entendió que había que vivir la vida y que su vida era su pueblo, su lago y su montaña.

Vino un Obispo para intentar beatificar al santo cura. Le hizo todo tipo de preguntas a Angela sobre D. Manuel, pero ésta nunca le confesó las dudas de su fe, porque fue un hombre bueno que había hecho milagros para su pueblo.

COMPOSICIÓN DE LA OBRA

La obra se divide en:

  • Un prólogo

  • 4 partes

  • Epílogo

  • En el prólogo, Unamuno hace una alusión a un comentario que realizó Marañón sobre su obra. Nos describe el lugar y escribe dos poesías sobre él.

  • En la 1ª parte, destaca la personalidad, la inteligencia que demostró D. Manuel en el seminario y cuenta la desgraciada historia de la hija de la tía Rabona, el lago como “piscina probática” y los casos de la viuda y la boda (compuesto con los recuerdos de Angelita y el retrato de D. Manuel).

  • En la 2ª parte, es cuando Angelita regresa del colegio religioso y tiene la necesidad de ayudar a D. Manuel.

  • En la 3ª parte se produce la tragedia. Es el nudo de la obra, cuando el protagonista se plantea su fe, lo que hay después de la vida y empieza a decaer.

  • En la 4ª parte Unamuno expone sus ideas sobre la inmortalidad, la fe y la vida después de la muerte en boca de D. Manuel y Lázaro. Ambos mueren y es Ángela la que comprende toda la obra de los otros dos. Se hace santo a D. Manuel por su obra realizada en el pueblo.

  • Madrid, 15 de junio de 1999

    BIBLIOGRAFÍA

    • Enciclopedia Encarta 99

    • Enciclopedia Salvat

    • “Miguel de Unamuno”, por Victor García de la Concha. Editorial Espasa Calpe. Madrid, 1980.

    * también llamada generación del desastre en alusión a la pérdida de Cuba por España. Fenómeno importante por cuestionarse la tarea intelectual frente a España y la política española y plantearse el dilema de una literatura acorde con esas inquietudes.

    1. Básicamente, sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

    2. Sistema basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en la que la metafísica y la teología se consideran sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuados.

    3. Es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad de elección individual, por lo tanto de la subjetividad, la libertad individual y los conflictos que se derivan de la elección y el compromiso adquirido por ello.

    1

    9

    Miguel de Unamuno

    Miguel de Unamuno




    Descargar
    Enviado por:Elena García
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar