Geografía


Migraciones humanas


MIGRACIONES HUMANAS

Se denominan así los cambios de residencia de grupos humanos, con carácter permanente o semipermanente, motivados por razones económicas, sociales o políticas.

La inmigración es interna si las personas cambian de territorio en un mismo país, y es externa si provienen del extranjero.

Fenómeno universal, al parecer los primeros inmigrantes fueron los asiáticos que se desplazaron por el estrecho de Bering hacia el continente americano. Más modernas son las migraciones que se sucedieron a partir del siglo XIX desde Europa hacia América y Oceanía, y que provocaron importantes modificaciones en la realidad social de muchos países. Después de la I Guerra

Mundial se impusieron restricciones de tipo informal o establecidas por ley.

En los últimos años el fenómeno se ha invertido y hoy las migraciones van desde los países en vías de desarrollo hacia aquellos más avanzados. Factores que incentivan la inmigración son la existencia de niveles más altos de bienestar o mejores servicios sociales en los países de destino.

TIPOS DE INMIGRACIÓN

No resulta fácil establecer una clasificación de las migraciones humanas aceptadas por todos los investigadores (geógrafos, sociólogos, etnólogos, etc.) ya que presentan características muy diversas. Teniendo en cuenta la duración del fenómeno se puede hablar de migraciones temporales y definitivas mientras que atendiéndose al ámbito en el que tienen lugar los desplazamientos es preciso distinguir entre migraciones internacionales (e incluso intercontinentales) e interiores. Dentro de las internacionales hay que establecer la diferencia entre emigración e inmigración, entendiéndose por la primera la salida de un individuo o de un grupo humano de un Estado para residir en otro de modo definitivo o temporal, mientras que se denomina inmigración a la llegada a un Estado de gente procedente de otro con esa misma intención; algunos autores han calificado las migraciones temporales de pendulares u oscilatorias, ya que de acuerdo con una periodicidad más o menos grande se vuelve al punto de partida; según sea la duración de la ausencia puede hablarse de migraciones mensuales, estaciónales y polianuales; generalmente, en los dos primeros casos se trata de trabajadores agrícolas, cuyo traslado se debe a demandas ocasionales de trabajo (vendimia, siega etc.), pero este tipo de migración esta desapareciendo en los países desarrollados. Era muy frecuente antes de la revolución agrícola y de la mecanización de las labores del campo, cuando se formaban cuadrillas de segadores, vendimiadores, recolectores de remolacha, etc; otras veces se trataba de migraciones temporales de buhoneros, afiladores, arrieros, leñadores, etc. no siempre se trata de movimientos migratorios efectuados dentro de un mismo Estado; así, trabajadores argelinos, españoles e italianos se trasladan a la cuenca de Paris para efectuar las principales labores del cultivo de la remolacha azucarera; antes existía la llamada emigración “golondrina”, en la que grupos de campesinos italianos o españoles iban a la argentina en busca de ocupación aprovechando la discordancia estacional entre ambos hemisferios, y regresaban a Europa para la recolección de la cosecha en verano. Más dificultad presenta la distinción entre las emigraciones polianuales y las definitivas; la mayor parte de las que afectan a los trabajadores españoles, italianos, griegos y norteafricanos que van en busca de trabajo a países de Europa occidental tienen el carácter de polianuales: los interesados parten con el propósito de formar un pequeño capital para establecerse mas tarde en su país de origen definitivamente. Casi siempre las migraciones temporales solo afectan a los hombres y no a familias enteras, pero las mas importantes son las interiores y las internacionales.

MIGRACIONES INTERIORES

Aunque no deja de haber casos de migraciones interiores organizadas por el Estado o por una compañía privada para repoblar determinadas regiones, la mayor parte de ellas son espontáneas , generalmente, definitivas. El movimiento más típico, generalizado y multisecular es el que afecta a regiones pobres o poco dinámicas a favor de otras más pobres o poco dinámicas a favor de otras más prósperas, con mejores horizontes de vida. Así, los montañeses siempre han sentido la atracción por los valles y llanuras próximas, constituyendo un ejemplo de esto la emigración de los habitantes de los valles pirenaicos españoles hacia la llanura del Ebro. Asimismo, los pobladores de las las regiones agrícolas pobres o superpobladas, o que tienen una estructura socioeconómica desequilibrada (latifundismo, monocultivo) o han racionalizado los trabajos rurales, abandonan los pueblos para ir a otros lugares donde encuentran un trabajo mas seguro y remunerador, mayores comodidades y diversiones, facilidades para lograr una ascensión social mas rápida, etc. Se trata del llamado éxodo rural, muy intenso en los países industriales de Europa en la segunda mitad del siglo XIX y que se ha acentuado extraordinariamente en España durante los últimos años; actualmente se halla en trance de revolucionar la estructura demográfica y socioeconómica de los países subdesarrollados, plantea graves problemas técnicos y sociales en las ciudades y provoca la decadencia de la agricultura en las tierras abandonadas. Algunas veces los campesinos, desarraigados de su lugar de origen, marchan hacia otras áreas rurales con una agricultura prospera y necesitada de mano de obra, por ejemplo, a los regadíos dedicados a la producción de hortalizas de calidad o a regiones de nueva colonización, como es el caso de las áreas trabajadas por el Instituto Nacional de Colonización en España, de las que experimentaron los beneficios de la política de bonificación en Italia o de los llamados frentes pioneros rurales o de colonización: así sucedió con los campesinos norteamericanos, Canadá, Australia, China, Siberia, etc.

Sin embargo, para un campesino dispuesto a abandonar su pueblo, los centros más tentadores son las ciudades y los núcleos industriales o mineros. La urbanización y la progresiva acumulación de habitantes en las ciudades y los núcleos industriales o mineros. La urbanización y la progresiva acumulación de habitantes en las ciudades constituyen uno de los rasgos más importantes del mundo actual. No se trata de un hecho reciente, aunque sólo adquirió un carácter grandioso (a veces sombrío y trágico) a partir de la triple revolución industrial, agrícola y demográfica de los últimos 150 años. Primero fueron las ciudades de Europa occidental y de Estados Unidos las que crecieron rápidamente, mas tarde las de la Unión Soviético y las del resto de Europa y América, así como las de Asia y África. Se puede citar el caso de Madrid, que en 1900 tenia 539800 habitantes y en 1968 alcanzo los 3 millones.

MIGRACIONES INTERNACIONALES

Tan antiguas como el hombre, adquirieron su mayor impulso a partir del siglo XV con la era de los grandes descubrimientos geográficos, intensificándose notablemente en los últimos 150 años. Las migraciones internacionales han desplazado de su lugar de origen a enormes contingentes de población, creando numerosos cambios y agudos problemas, tanto en los países emisores como en los receptores. Todos los pueblos se han visto afectados en mayor o menor grado por dichos movimientos: así, los chinos se han extendido (como colonos agrícolas y, sobre todo, como comerciantes) por el sudeste de Asia, Manchuria e incluso América; los hindúes (en menor número que los anteriores) también orientaron su inmigración hacia el sudeste asiático y los países africanos bañados océano Índico, existiendo otros grupos menos importantes en las Antillas y en las Guayanas. Pero el mayor contingente de emigrantes procede de Europa: entre 1800 y 1940 unos 52 millones de personas abandonaron este continente, dirigiéndose mas de la mitad de ellas a America. Los británicos ocupan el primer puesto, con unos 20 millones de emigrantes, seguidos de los italianos con 10, alemanes con 7, españoles y portugueses con mas de 6, etc.

En la historia de estas grandes de estas grandes migraciones internacionales pueden distinguirse varias etapas. En la primera mitad del siglo XIX, los británicos y los alemanes ocuparon, con mucha diferencia sobre los restantes pueblos, los primeros puestos, mientras que en la segunda mitad de dicho siglo y primer cuarto del XX el movimiento se desencadeno por la atracción que ejercían los países nuevos sobre los viejos pueblos de Europa; este fue el periodo culminante de las migraciones internacionales, que alcanzaron su punto máximo en 1913; poco a poco los países del noroeste de Europa dejaron de ser los principales centros emisores, sustituyéndoles los del sudeste y este. En estos años fue cuando se produjo la gran expansión emigratoria de chinos e indios; a partir de la primera Guerra Mundial las migraciones internacionales disminuyeron, debido a que muchos Estados receptores fijaron cuotas o cupos para controlar la inmigración y a que algunos países emisores pusieron dificultades a quienes deseaban abandonar el territorio nacional. Desde 1925 hasta 1939 las migraciones internacionales, además de afectar a un volumen considerablemente menor, se efectuaron en el interés de los continentes, entre países vecinos: así, los mexicanos se trasladaron a Estados Unidos; los chinos a Manchuria ; los españoles, italianos y polacos de Francia, y los rusos europeos a Siberia. Desde 1945 la emigración internacional adquirió caracteres nuevos: los reajustes de fronteras y la división de territorios colocados antes bajo la misma soberanía provocaron el desplazamiento de 8 millones de europeos(en su mayoría alemanes), 10 de indios y pakistaníes y 4 de japoneses; el estado de Israel acogió a los judíos procedentes de Europa y de los países árabes; Australia abrió con mas generosidad sus puertas a la inmigración y los países de Europa occidental recibieron inmigrantes procedentes de las regiones mediterráneas y del Norte de África .

Entre los países de inmigración, Estados Unidos ocupa el primer lugar por haber acogido 27 millones de personas entre 1850 y 1929, correspondiendo un lugar más modestos en América del Norte al Canadá; por lo que respecta a América del Sur, Argentina recibió desde 1820 unos 6 millones de inmigrantes y Brasil unos 5.

CAUSAS DE LAS INMIGRACIONES HUMANAS

Los motivos que impulsan a los individuos y a los grupos humanos a emigrar son diversos y complejos y no siempre explicables por razones de índole económica. La emigración de los primeros colonos puritanos ingleses, que desembarcaron en Massachussets en el siglo XVII, y los sucesivos asentamientos de las minorías anglicanas en Connecticut y Maryland, se debieron a la intolerancia religiosa, la cual motivó que familias enteras abandonasen sus tierras de origen para trasladarse a un lugar donde pudieran practicar libremente su fe.

Otros motivos que impulsan a pueblos enteros son las guerras, ya que con frecuencia producen reajustes de fronteras. En este sentido el ejemplo más noble lo constituye la helenización de la Macedonia egea, que tuvo lugar a continuación de las guerras volcánicas (1912-1913) mediante un intercambio de población entre Grecia y Turquía, con la admisión de unos 630.000 griegos procedentes de Asia Menor. Sin embargo, en la actualidad las migraciones consisten en la libre y pacifica circulación de individuos o de grupos, determinada generalmente por el desequilibrio económico-social que existe entre naciones pobres o subdesarrolladas y países con elevado potencial económico o con un gran desarrollo agrícola e industrial.

ÍNDICE

MIGRACIONES HUMANAS............................................................................................3

TIPOS DE INMIGRACIÓN..............................................................................................5

MIGRACIONES INTERIORES.......................................................................................8

MIGRACIONES INTERNACIONALES........................................................................11

CAUSAS DE LAS INMIGRACIONES HUMANAS...................................................14

BIBLIOGRAFÍA

  • Enciclopedia Salvat Monitor

  • Diccionario Enciclopédico Éxito

  • Enciclopedia Microsoft Encarta 2000




Descargar
Enviado por:Lidia San
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar