Periodismo
Medios de comunicación y opinión pública
CAPITULO 1: LA COMUNICACION
La comunicación incomunicadora
La comunicación es el proceso a través del cual se transmiten significados entre personas.
El origen de la comunicación lo encontramos con la presencia del hombre en el mundo. El lenguaje se “acomoda” permanentemente a las necesidades históricas de comunicación, dependiendo en última instancia, de las condiciones de la estructura social vigente en cada período.
Del lenguaje onomatopéyico inherente al proceso de homonización se llega al lenguaje articulado, construido basándose en todo un conjunto de signos, fruto de una convención tácita entre los hombres.
No se debe confundir la comunicación con sus medios. Los grandes problemas que aquejan ahora a la comunicación humana se derivan del uso autoritario, vertical, enmudecedor y anticomunitario que se hace de ella por parte de quienes tienen el poder y el dominio.
Posibilidad de definir la comunicación
El problema de la comunicación es hoy urgente y requiere de su estudio y comprensión no por el simple hecho de que el teléfono, la radio, el cine, la imprenta, la televisión, las computadoras y las comunicaciones espaciales hayan creado un problema de comunicación antes inexistente, sino porque el avance tecnológico y la consecuente difusión universal de los medios han creado un espacio de inmensos privilegios con tremendas implicaciones en una función esencial de la naturaleza humana: la función de comunicarse con sus semejantes. Es aquí donde, radical y básicamente, se encuentra la esencia del problema de la comunicación en la época actual.
El hecho de que el problema comunicacional sea ahora urgente no significa que no haya existido antes.
No confundir la “comunicación” con los “medios”
La comunicación se puede reducir a un esquema muy simple:
EMISOR----------MENSAJE----------MEDIO----------RECEPTOR
El problema esencial sigue siendo el de la comunicación interhumana y no el de los medios o de su desarrollo. Lo que deberá definirse propiamente es el proceso mismo de la comunicación, más que la función del canal que transporta o sirve de vehículo a los mensajes.
Todos los medios de comunicación, antiguos y modernos, son esencialmente aparatos sencillamente porque están destinados a extender las previas capacidades humanas de hablar, escuchar, ver, oír, etc.
Todo “medio” es un canal artificial, transportador de mensajes en código, pero al comienzo y al final de toda comunicación humana hay siempre un canal natural de codificación y descodificación del mensaje. El canal artificial sólo facilita el transporte entre dos canales naturales.
De lo dicho anteriormente podemos sacar algunas conclusiones:
-
En un verdadero proceso de comunicación humana pueden existir varios canales artificiales, pero siempre hay un canal natural inicial generando el mensaje y otro canal natural actuando de receptor final.
-
Cuando no existen canales naturales ni un proceso final de comprensión mental, no se puede hablar de proceso o de relación de comunicación propiamente dicha.
-
El término “comunicación” debe reservarse a la interrelación humana, o sea, al intercambio de mensajes entre hombres, entre personas, independientemente de los aparatos intermediarios que se empleen para facilitar la interrelación a distancia.
La esencia de la comunicación
La comunicación aparece en el instante mismo en que la estructura social comienza a configurarse y donde no hay comunicación no puede formarse ninguna estructura social.
Seres incomunicados, aunque físicamente coexistan o cohabiten aparentemente en grupo, no pueden constituir formas sociales.
Sólo hay verdadera comunicación en caso de auténtica acción recíproca entre el agente y el paciente, cuando el interlocutor habla y es escuchado, o sea, recibe y emite en condiciones de igualdad. Por lo tanto, la comunicación se convierte en el fundamento de la comunidad.
Los “medios de comunicación”, no siempre comunican
En el mundo moderno las relaciones que utilizan “medios de comunicación”, no son todas relaciones de comunicación. El único de los modernos medios que permite establecer una relación de comunicación, es el teléfono, pues facilita el diálogo sin la presencia física de los interlocutores. Los demás son de una sola vía.
Hay que distinguir entre “informar” y “comunicar”
Información: Proceso de envío unidireccional de informaciones - orden a receptores predispuestos para una decodificación que excluye la interpretación y que desencadena respuestas programadas.
Comunicación: Relación comunitaria humana a través de la emisión y recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad y constituye un factor esencial de convivencia y un elemento determinante de la sociabilidad del hombre.
En muchos casos, la información resulta ser una parte del proceso de comunicación. En ocasiones resultará difícil establecer cuándo hay verdaderamente información y cuando hay comunicación.
La comunicación y el entendimiento
Dos individuos pueden pertenecer al mismo hábitat, a la misma sociedad, compartir una única cultura, pero si su situación y su condición al interior de la sociedad es diferente, a pesar de que utilicen el mismo idioma, sus percepciones del mundo y de la realidad serán tan distintas como distintas sean sus condiciones de existencia.
El lenguaje es un producto histórico
Como todo arte y como toda creación humana, se remodela, se desarrolla conforme a las exigencias específicas de cada grupo humano, al proceso histórico inherente a cada comunidad o sociedad.
1.2 Hacia una ciencia de la comunidad social
1.2.1 Ciencia de la comunicación, semiología y lingüística
Se considera que la semiología comprende el estudio de los signos que configuran la vida social.
La comunicación se preocupa por el estudio de los “procesos de interacción interpersonal vistos desde la perspectiva de la comunicación”.
1.2.2 Ciencia de la comunicación social y antropología estructural
Dentro de una ciencia de la comunicación social existen tres niveles básicos que la integran: el sintáctico, el semántico y el pragmático. El nivel menos desarrollado corresponde precisamente a este último, es decir, al estudio de los procesos de utilización de los sistemas de comunicación.
1.2.3. Ciencia de la comunicación y teoría de la información
La teoría de la información tiene un terreno bien delimitado dentro de la ciencia de la comunicación que deja de lado los aspectos semánticos y se centra en los problemas técnicos vinculados al proceso de la información.
1.2.4. Ciencia de la comunicación y cibernética
Las relaciones y límites entre la ciencia de la comunicación y la cibernética se comprenden si tenemos en cuenta que esta última “proporciona modelos formales para estudiar sistemas complejos de transmisión de información y abarca desde un computador hasta una sociedad, pasando por los sistemas biológicos.
1.2.5. Ciencia de la comunicación y la psicolingüística
Permiten el estudio de la relación entre los mensajes y quienes se relacionan a través de ellos, al punto de no poderse considerar como una rama de la ciencia de la comunicación, sino al servicio de la psicología experimental.
capitulo 3: Los medios masivos de comunicación
¿Qué es la comunicación de las masas?
Masas se denominan las aglomeraciones de individuos sin nombre y sin rostro en las cuales solo cuenta el numero. Existen ciertas características que hacen los instrumentos técnicos se vinculen a la idea de comunicación de masas.
El emisor: con relación al emisor la comunicación suele tener 3 características: es organizada, costosa y esta en manos de una elite. Los emisores de la comunicación conforman una elite.
El mensaje: la comunicación de masas se caracteriza por ser publica, rápida y transitoria.
-Publica, porque el mensaje no esta dirigido a nadie en particular, sino al publico en general.
-Rápida, porque los mensajes están dirigidos a grandes auditorios en un tiempo breve.
-Transitorias, porque por lo general, se elabora para consumo inmediato, que las noticias de ayer, por ej. Hoy están desactualizadas.
El receptor: es una comunicación dirigida hacia un auditorio grande anónimo y heterogéneo.
¿Qué auditorio se puede considerar como grande? Se considera grande un auditorio expuesto durante un breve periodo y de un tamaño tal que el emisor o comunicador no puede establecer relación interpersonal (cara a cara) con el grupo. Esto significa que donde termina la comunicación interpersonal, comienza la comunicación masiva.
Heterogénea significa que se excluye toda comunicación dirigida hacia un auditorio exclusivo o de elite. Un ej. Un noticiero no esta dirigido a un grupo social sino que esta dirigido a un conglomerado de individuos de diferentes estratos sociales.
Por ultimo, el criterio de anonimato se refiere a que, en general cada uno de los miembros del auditorio no conoce personalmente al comunicador ni a los demás compañeros de la audiencia. Por eso los mensajes por los medios de comunicación de masa esta dirigido a quien pueda interesar.
Otra de las características de los medios de masas es su tendencia al sincretismo, es decir, a reducir a un común denominador los diversos que se tratan, homogeneizando así el grueso de los contenidos.
Otro de los problemas es la ausencia de la comunicación de retorno se lo convierte en un instrumento de cómoda manipulación al servicio de quienes los poseen, hablan pero no admiten respuesta. Ej. Si el auditorio es aburrido o desinterés del tema, el comunicador puede esforzarse por introducir elementos agradables.
El sistema de comunicación de masas: los medios de comunicación existen en la sociedad actual se los define como medios masivos, que conforman un sistema único de comunicaciones en forma armónica y sincrónica que están dirigidos al mismo auditorio, cumpliendo funciones que no son opuestas sino paralelas y complementarias. Cuando un nuevo medio hacia su aparición, los otros lo veían como rival y trataban de defenderse atacándolo; ocurrió con la radio, la prensa la considero su enemiga porque adelantaba las noticias que esta solo podía comunicar al dia siguiente y por lo tanto existía posibilidad de que se disminuyeran los lectores de prensa. Algo semejante ocurría con la televisión comercial.
La radio al igual que la prensa sintió que la TV. Absorbía el campo de la comunicación colectiva.
Comenzaron a replantearse las propias funciones en lo cual no solo era posible un éxito sino, también que debían complementarse. Ya no se pelean porque uno le quito la primicia a otro, sino que cualquiera de los medios publica una noticia que es como una bomba, siguen existiendo competencia pero se trata de ver cual de los suministra la información mas completa e interesante al espectador.
Los diferentes medios han terminado por repartirse las campañas publicitarias para que sea más completa y eficaz debe hacerse a través de los diferentes medios, como en la TV. Se pasan anuncios sobre diferentes diarios del país, en la radio se pasan comerciales, cartelera cinematográfica, etc.
La forma de comunicación mas dinámica es el periodismo se caracteriza por su instantaneidad, y la rapidez.
Lo que sí existe es una relación dialéctica entre la realidad social y el medio informativo.
Las noticias al surgir de la practica social y hacerse publica en los medios de masas vuelven a la practica cotidiana, donde producen otras noticias que, nuevamente son reflejadas por los medios, estableciéndose así una retroalimentacion continuada.
El sistema total de comunicación tiene dos etapas: una, en la masa anónima sin nombre y sin rostro y otra sobre pequeños grupos en los cuales los individuos pueden interactuar entre sí. El contacto personal es más conveniente porque permite responder las posibles preguntas del interlocutor, esto confirma que sigue siendo la técnica más efectiva de comunicación.
Funciones de la comunicación de masas: debemos preguntarnos si esas funciones tienen cierto carácter universal y si valen para cualquier tipo de sistema social, o si depende de un sistema social determinado y por lo tanto no tiene validez universal sino particular.
La supervisión del ambiente: permite a los integrantes de un grupo social orientar su propia accion de acuerdo con la manera como se vayan presentando los acontecimientos. El hecho de poner sobre aviso a la población en cuanto a amenazas y peligros inminentes (huracanes, epidemias, ataques militares, etc.).
Por su parte el hecho de aparecer como protagonista de una noticia dentro de un
conglomerado social también confiere un cierto status social.
Al concentrar sobre una persona el poder de los medios masivos la sociedad, lo mira con cierta admiración, esto ocurre con los políticos.
La correlación social: los medios se han encargado de crear y sostener ese gran mito al que han bautizado con el nombre de la opinión publica al que han querido identificar con la opinión del pueblo, pero que a la hora de la verdad solo representa a la pequeña elite de manipuladores.
Transmisión de cultura: en un comienzo esta función se cumplía a través de la llamada tradición oral, basada en la memoria que trasmitía el patrimonio cultural de generación en generación. Generalmente, a través de los medios de comunicación de masas, se trasmiten aquellos conocimientos que favorecen el statu quo y la permanencia de las clases dominantes.
La socializalicion: es un proceso que se extiende desde la niñez hasta la ancianidad. Por lo común es algo deliberado cuando el individuo descubre indicios que lo guían cerca de las normas sociales. En la sociedad moderna, el hecho de ser alguien conocido a través de los medios de comunicación de masas es algo que confiere status y que da prestigio.
El entretenimiento: es aquella que tiene por objeto a divertir a los integrantes de un grupo social. La realidad de este genero de programas encierra, una carga ideológica que el receptor devora sin advertir. Ej. Los padres suelen comprar historietas cómicas con toda ingenuidad a sus hijos, que no son tan inocentes como parecen.
Por el contrario están presentes en forma simultanea una noticia no solo nos informa sobre un acontecimiento sino que a la vez puede divertirnos ponernos en contacto con la realidad de una clase social diferente a la nuestra, condicionarnos para apoyar una medida de gobierno, y enseñarnos acerca de cuestiones históricas o científicas.
La cultura de masas: los mensajes que se puede encontrar en este mercado son extremadamente variados. Se busca satisfacer la demanda de las masas, que es una realidad heterogénea, estos mensajes forman un conjunto de universo cultural con el nombre de cultura de masa es entonces una verdadera industria cultural.
Hacia una teoría de las culturas de masas: tiene dos contextos, capitalismo puro del siglo XX y el psicoanálisis freudiano. El contexto de capitalista de los países occidentales (1 capitulo) es lo que nos permite hablar de un mercado, de una producción y de una distribución de mensajes.
La referencia de Freud se puede afirmar que la cultura de masa esta situada bajo el signo del principio del placer, satisfacción inmediata, la descarga de las compulsiones por las vías cortas esto es la satisfacción individual presente. Todo esto desde luego a nivel del inconsciente.
La oposición entre la información y la cultura de masas se reduce a la oposición entre lo real y lo imaginario.
A todos nos ocurrió que después del final triste de una historia, imaginamos un final feliz en el que el héroe o protagonista hubiera triunfado en lugar de ser derrotado o viceversa.
En relación con la realidad es aquello que alimenta nuestro deseo tener siempre un poco mas de lo que tenemos, de ser siempre algo mas de lo que somos y aquello que no guarda ninguna relación con la realidad, como las novelas, los cuentos, etc. La cultura de masas nos permite imaginar y también soñar.
El universo de lo simbólico: el símbolo es el fondo del mensaje, para el lenguaje simbólico lo importante es ir mas allá del tema del que explícitamente se habla.
Lo estético en la cultura de masas: el sentido de la estética implica de alguna manera privilegiar la importancia de las dimensiones formales, plásticas, poéticas, musicales, ect., del mismo mensaje.
Solo así el mensaje será plenamente objeto del deseo.
La dimensión lúdica y espectacular: lúdico todo aquello que tiene carácter de diversión, de pasatiempo, de entretenimiento, etc. Por ej. En la prensa crucigramas, horóscopos, tiras cómicas, etc. En la radio y la TV, programas de concursos, en lo humorístico, etc.
La realidad que no es fundamental de la formalización lúdica, es lo que se convierte siempre en una especie de juego hecho para nuestro placer, aunque sea espantosa tragedia como la crudeza de una guerra o los efectos de un terremoto.
La teoría de la comunicación de masas y el análisis estructural del mensaje: cinco puntos básicos para el estudio de los problemas de comunicación: ¿quién? ¿Qué? ¿ A través de que canal? ¿A quien? ¿Con que efecto?.
El método se conoce con el nombre de análisis de contenido es impropio para dar cuenta de los problemas que interesan a la cultura de las masas. Por tres razones:
El carácter cuantitativo del análisis: esta generalmente encaminada a la objetividad y al rigor científico. Por ej. tiras cómicas los héroes suelen tener cabellos rubios, mientras que los villanos los tienen negros. En una narración el autor busca indicios de culpabilidad, sobre un inocente, mientras rodea de cierto misterio e inocencia al verdadero culpable.
La búsqueda del contenido manifiesto de la comunicación: como lo vimos anteriormente, el mensaje remite a una realidad distinta al mundo del que habla.
La noción misma de contenido: se entiende contenido el llamado mensaje, por oposicion a la forma en que se dice. A un cierto nivel de lectura importa poco la titulación de una misma noticia en los diferentes diarios de una ciudad: “cayo el alcalde”, dirá uno; “renuncio el alcalde”, titulara el otro; “por fin cayo el tirano”,
Podrá afirmar un tercero. El hecho es el mismo, y en apariencia el mensaje. Pero las diferencias entre estos tres mensajes no son insignificantes: aunque poseen el mismo contenido, el significado distinto.
EN CONCLUSION, UNA TEORIA DE LA CULTURA DE MASAS DESEMBOCA NECESARIAMENTE EN EL ANALISIS ESTRUCTURAL DEL MENSAJE.
CAPITULO 4: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Y LA REPRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD
La ideología
Es un fenómeno individual, independiente y sin nexos dentro del todo social: cada individuo posee una ideología que le es “propia” sin relación con la de los demás ciudadanos ni con la sociedad de la cual se hace parte. La ideología “individual” está conformada por algunas vivencias de su medio ambiente, pero determinada por factores biológicos ó psíquicos de tipo interno.
Otros ven a la ideología como un “espejo” de la producción, esta concepción ideológica obedece a una visión rígida y mecanicísta de la sociedad que hoy en día ha sido revaluada porque ya nadie acepta, como válidos, esquemas deterministas y mecanicistas en la interpretación de los fenómenos sociales.
La ideología es considerada también como la “conciencia social” de una sociedad. De alguna manera la ideología es el resultado de una cierta forma de sociedad, con su organización económica, sus valores, sus instituciones, sus tradiciones, su cultura, etc.; pero es una realidad condicionada por lo material, y dotada de una relativa autonomía.
La función social de la ideología
Es un instrumento a través del cual los individuos se ponen en contacto con la realidad, con los fenómenos que les rodean; es su forma inmediata de conocimiento y de representación del mundo. Sin embargo podemos pensar que la ideología es una representación imaginaria a través de la cual los individuos más que describir la realidad, expresan deseos.
Los individuos a través de la ideología se representan su relación imaginaria con las cosas, con el mundo del cual hacen parte y en el cual producen. No es una relación real sino ideológica. A través de ella los individuos no captan la realidad en su totalidad pues la reducen a parte de ella. La ideología, según este enfoque, cohesiona a los individuos en sus funciones y relaciones dentro de la sociedad.
En la ideología predominan los elementos cuya función primera es la adaptación a la realidad. Esta función de cohesión la cumple la ideología en la medida en que encubre la estructura interna de los fenómenos y hace aparecer el orden social existente como un orden natural, cualquier conflicto es explicado como algo “natural”, inherente a la naturaleza humana, pero nunca como producto de la situación ó configuración de la estructura social, ó de los antagonismos que en su interior se dan.
La ideología es interiorizada tan profundamente que llega a confundirse con las experiencias de los individuos.
El conocimiento de los individuos y sus relaciones con el mundo exterior se hallan marcados por la presencia de ciertas formas de “conciencia social”, ó de “pensamiento colectivo”, por pautas, normas, valores, etc., que aunque cada individuo crea propias, le sobrepasan y responden en última instancia a determinadas condiciones y exigencias de la sociedad.
Cada sociedad en sus distintos momentos históricos posee unas formas de conciencia que le son propias. La ideología impregna todas las actividades del hombre, incluso su práctica económica y su práctica política; está presente en las actitudes, en los juicios políticos, etc.; gobierna las conductas familiares de los individuos y sus compromisos hacia los otros hombres, su actitud hacia la naturaleza, etc. “La ideología está presente en todos los actos y gestos de los individuos hasta el punto de que es indiscernible a partir de la experiencia vivida”.
La ideología se halla presente en cualquier tipo de relación: económica, política, religiosa, familiar, etc. Los hombres viven sus relaciones con el mundo dentro de la ideología.
La ideología como realidad objetiva
Sería ingenuo pensar que la ideología sea el fruto de la elaboración intencional de un individuo, de un grupo ó de una clase social. Ella está presente en cualquier tipo de sociedad, desde las más primitivas hasta las modernas ya sean capitalistas ó socialistas, y en todas desempeña objetivamente la misma función: cohesionar a los individuos entre sí y con sus condiciones de existencia.
El problema de la ideología no es, pues, un problema moral. No constituye una mentira elaborada conscientemente por los dueños de las riquezas para ejercer el control y dominio sobre la sociedad, sino que es la forma, como se afirmaba anteriormente, de expresión de los individuos que surge de sus condiciones de existencia y de los intereses que de aquí emergen. La clase dominante no piensa las estructuras de la dominación, las vive y el dominado las acata internalizándolas. Sin embargo tampoco hay que concebirlos como autómatas.
El fenómeno de la ideología es, una realidad que trasciende a los individuos, se escapa a su voluntad y sólo es inteligible a través de la estructura de la cual hace parte, considerada en su totalidad.
La ideología y su implícita deformación
Para Althusser y su escuela, “La ideología es necesariamente una representación deformante y mistificadora de la realidad en que deben vivir los hombres”.
Forma y contenido son dos partes de un fenómeno y cada una, en consecuencia, tiene una función dentro de él, que no es precisamente la de convertirse en verdad absoluta la una y en error total la otra. “El mundo fenoménico no es algo independiente y absoluto: los fenómenos se convierten en mundo fenoménico en conexión con la esencia. El fenómeno no es radicalmente distinto de la esencia, y la esencia no es una realidad de orden distinto a la del fenómeno.
Esencia y apariencia no coinciden, y ésta es la razón de la ciencia. La esencia no se manifiesta inmediata, es preciso encontrarla mediante la actividad científica, sólo a través de ella llegamos a la estructura de la “cosa misma”.
Diferentes regiones de la ideología
El contenido de la ideología puede analizarse en dos niveles: por un lado los sistemas de ideas y representaciones y por otro lado el sistema de actitudes, conductas y comportamientos sociales. En este nivel podemos ubicar los hábitos y costumbres de los hombres, sus tendencias a reaccionar de una misma manera, sus actitudes y formas de comportamiento social. Las primeras se encargan de dar una sistematización teórica a las segundas. La elaboración teórica no necesariamente existe en todos los niveles. El único hecho cierto es la presencia primera de los sistemas de actitudes y comportamientos.
La ideología y los medios masivos de comunicación
Es evidente que a pesar de la antigüedad de algunos medios de comunicación, sólo en el siglo XX se puede hablar de ellos como fenómenos masivos.
La comunicación de masas y comunicación para masas
La comunicación es un proceso “entre iguales”. Esta forma de comunicación sólo es característica de las sociedades en las cuales las relaciones que se establecen entre los individuos son de cooperación. La realidad actual de la comunicación se encuentra sobre otros presupuestos: la concentración y el control de ella por parte de los sectores dirigentes de la sociedad y la imposibilidad de los sectores populares de hacer escuchar su voz por no poseer los mecanismos requeridos para ello.
Dentro de estas condiciones el concepto de comunicación social no tiene cabida. La comunicación se trueca en información, entendiendo por ella una “imposición de formas”. Esta información lleva implícito el principio de dirección: se informa de determinada manera para reforzar en la conciencia y conducta del os informados. La información se imparte de manera de mantener al emisor y al receptor en posiciones fijas.
Siempre hay un sector de la sociedad que no cuenta con los medios para hacerse oír. Así podemos hablar, no de comunicación de masas sino de medios para las masas, a través de los cuales se les dirige dentro de ciertas formas de pensamiento.
Mientras los medios masivos no pertenezcan a las masas, la comunicación será para orientarlas y dirigirlas según los intereses de sus dueños.
4.2.2. La ideología y la comunicación masiva
Ideología y comunicación son dos fenómenos íntimamente ligados.
La ideología se halla en todo proceso de comunicación: el emisor posee una ideología que se manifiesta en la presentación del mensaje; éste lleva implícito un contenido que es ideológico; el receptor cuenta con una ideología que le permite captar los mensajes como inofensivos y neutros afianzando su ideología y la de la sociedad.
En todo mensaje (película, noticiero) hay latente una concepción del mundo que el emisor trata de imponer al receptor sin que se tenga conciencia de ello.
La ideología dominante es la de los que detentan el poder, y ayuda a fijar a los individuos en los papeles y funciones que les ha asignado la organización social imperante.
La información impartida es subjetiva y se informa según los intereses de quienes poseen los medios de producción.
En nuestra sociedad se presenta una gran contradicción ya que siendo los medios un patrimonio colectivo son de propiedad privada y la información que emite favorece los intereses de quienes la poseen.
La ideología funciona a través de la propaganda ó en forma latente pudiendo manifestarse a través de un programa musical o deportivo; al pasar inadvertida se asegura una propagación espontánea en los indefensos receptores.
Los medios masivos de comunicación y su función en la sociedad
Dentro del capitalismo y el socialismo el aparato ideológico de mayor importancia está representado por la escuela y los medios masivos, especialmente estos últimos ya que nadie puede ser ajeno a ellos, pues están en todos lados.
La industrialización, las fabricas, las migraciones del campo a la ciudad, la tecnificaron y la masificación a que son sometidos los individuos, han constituido el abono de los medios masivos de comunicación. La información crea en los individuos la sensación de estar participando en ella. Vivimos saturados de información y los protagonistas de las noticias serán realzados o condenados en la medida que favorezcan o no a los intereses de los grupos del poder.
El contenido de los medios se interioriza en los individuos desde los primeros años (al igual que la influencia del aparato familiar ó escolar).
CAPITULO 5: EL PROCESO DE PRODUCCION DE LA INFORMACION Y LOS DIFERENTES TIPOS DE PRENSA
EL PROCESO DE PRODUCCION DE LA INFORMACION
El acontecimiento y la noticia:
Cuando el acontecer se hace complejo, aparecen nuevas formas de comunicación, manteniéndose como constante una estructura vertical en su interior: arriba se ubica el emisor y abajo, el receptor. E este contexto surge la comunicación masiva, la cual se realiza sobre el presupuesto de la existencia de los medios masivos de comunicación.
Es preciso acudir a una instancia diferente a la de los protagonistas, a la de nosotros mismos, para poder informarnos de cuanto acontece a nuestro alrededor. Se establece la diferencia entre quienes son los actores de los acontecimientos y quienes nos los devuelven como información bajo su forma final: la noticia.
El acontecimiento y la noticia son dos partes de un todo: el acontecimiento es la materia prima de la noticia, y ésta es producto de un proceso de selección, combinación y elaboración de ese mismo acontecer.
La producción de la información:
Son múltiples los acontecimientos que una sociedad como la nuestra brinda diariamente a través de los protagonistas. Frente a esta diversidad de sucesos empieza el proceso de producción de la informacio0n, en el cual participan los mismos elementos que para la producción de cualquier mercancía.
La materia prima: es el cumulo de acontecimientos cotidianos que se convierten en el objeto sobre el cual se habrá de trabajar para lograr la noticia.
La selección y combinación del acontecer: de todos estos acontecimientos sólo unos se convierten en noticias. Los criterios de selección son los mismos de los dueños de los medios de comunicación.
Los instrumentos de trabajo y el hombre: son los hombres quienes realizan la selección y transformación de acont. En mercancía. Para ello utilizan maquinas de escribir, impresoras, canales de TV., etc.
La transformación de la materia prima: se da en la cabeza de los trabajadores de prensa. La ideología ha impreso en ellos una serie de "filtros" que les permiten decir las cosas de determinada manera, utilizando sustantivos que eludan las contradicciones y adjetivando sobre sus propios intereses. La noticia posee un lenguaje propio (de quienes la elaboran).
El producto final: la noticia es el acontecimiento transformado, mejor dicho la información que se da sobre él.
La mercancía en el cambio: la noticia participa en el proceso de cambio al convertirse en mercancía bajo la forma de periódico o noticiero.
Se refuerzan dos tipos de poderes: ideológico y material. Hay un doble proceso de cambio. Una cierta cantidad de dinero a cambio de las noticias. Y también la imposibilidad de informarse por si mismo de cuanto acontece, a cambio de la información que proviene del sector dueño de los medios.
La mercancía llega a satisfacer la necesidad de información del consumidor, pero este no es consciente de las modificaciones implícitas a la información en el procesado de su producción y la considera objetiva.
Diferentes tipos de prensa (seria y populista)
La opinión publica
Dentro de nuestra sociedad la información impartida por los medios masivos de comunicación no va dirigida a unas clases sociales determinadas, pues para los dueños de los medios estas no existen estrictamente. El sistema individualista típico del capitalismo: la información llega a los individuos y no a los grupos. Y presentan el acontecer diario como una suma de hechos independientes sin relación entre ellos.
La prensa es ahistorica
Tanto la prensa seria como la populista consideran que la historia no existe. A los fenómenos diarios se les atribuye una explicación en si mismos, sin considerar que un proceso histórico lo ha generado.
Diferencias de forma y semejanzas de contenido
La semantizacion de la realidad y la clientela: en la prensa seria la semantizacion de la realidad esta en manos de quienes controlan el poder económico y político de la sociedad. El comprador de la noticia pertenece a los sectores dominantes de la sociedad.
En la prensa sensacionalista la semantizacion de la realidad esta bajo la responsabilidad de sectores medios de la sociedad. Esta prensa se pretende vocera de la clase popular. Sus receptores son de clase popular. Toma como primordiales acontecimientos frecuentes en este sector de la sociedad, selecciona aquellos fenómenos que son parte de lo cotidiano de esa clase, miseria, analfabetismo, desempleo, etc.
La violencia como medio para incrementar las ganancias: la prensa seria se sostiene en base a la publicidad. El comercio ve en ella un buen lugar para presentar sus productos. Esto permite financiar un gran numero de noticias que dan al periódico la apariencia de amplitud.
La prensa populista se cree abanderada del pueblo y esto le resta credibilidad ante el sector comercial, para publicitar sus productos. Esto los lleva a restringir la selección de los acontecimientos que han de ser noticia. Esta debe arreglárselas para que se pueda vender dentro de sus limitaciones.
La llamada "crónica roja" utiliza la muerte y la delincuencia comercialmente, intenta aparecer como espejo de la clase trabajadora para la burguesía.
El protagonista de la violencia es el pueblo, los trabajadores matan, violan, etc.
Ni la prensa seria ni la populista se da una ubicación, una explicación o respuesta a esta violencia.
El lenguaje de la información: que se utiliza para transformar los acont. es el suyo propio. Incorpora los sustantivos que les favorecen, ocultando las contradicciones, adjetivando poco (p. seria) para parecer mas objetiva; o mucho (p. populista).
El lenguaje es el nexo entre el acont. y la noticia que llega al consumidor. La prensa populista usa palabras y expresiones populares, la seria ejecuta un refraseamiento de la realidad.
CAPITULO 6:LA PUBLICIDAD Y EL CONSUMO
La comunicación imperativa y la publicidad.
En general se considera que los mensajes publicitarios dependen en gran medida del llamado mercado de mensajes, pues están destinados a captar “el oído y la vista” y la aceptación de la demanda. Pero, a su vez, dependen también, fundamentalmente, de una dimensión externa al mercado: la de “hacer publicidad”, es decir, ejercer una presión sobre el destinatario de tal mensaje publicitario.
Este elemento de “presión” es lo que ubica a la publicidad dentro de la comunicación imperativa existente al interior de los medios masivos de comunicación denominada “imperativa”. La publicidad no es la única forma de comunicación imperativa existente al interior de los medios masivos de comunicación. Pero quienes pagan dinero no son los emisores de la moral difundida en este tipo de mensajes, sino los consumidores de la revista o el diario en el cual esta sección aparece.
La publicidad ejerce explícitamente presión, obedece a una causa exterior al mercado mismo.
El proceso del mensaje imperativo de la publicidad.
Cuando el objetivo del emisor del mensaje es lograr que el destinatario actúe en una determinada forma, esto sólo se alcanza a través de los mensajes denominados imperativos, esto es, mensajes elaborados con la finalidad específica de modificar la acción de los destinatarios.
El lenguaje publicitario. La función primordial del lenguaje publicitario es su acción “convincente”. Esta adquiere expresión gramatical básicamente en el uso del imperativo y el vocativo, pudiendo presentarse las dos asociadas.
El emisor del mensaje. Para que la comunicación imperativa se dé, no basta con que el destinatario la identifique como tal, sino que debe garantizar, al menos en parte, la eficacia, es decir, que el destinatario actúe como se le pide.
Toda comunicación imperativa se presenta de dos maneras: explícito e implícito.
El emisor tiene la posibilidad de elegir entre cuatro estrategias para actuar sobre su destinatario:
La inducción: característica de la publicidad; promesas de beneficios y satisfacciones, es decir, inducir con tentación.
La amenaza preventiva: inherente a las determinaciones políticas; presionar con amenazas. Anuncia sanciones a quien infrinja determinadas medidas.
La persuasión: presente en la publicidad y, de alguna manera, en todos los mensajes. Promete una situación mejor.
Activación de las obligaciones: propio de los editoriales políticos. Describe las consecuencias de comportamientos “indebidos en los ciudadanos”.
A pesar de lo anterior, los medios masivos no son más que un instrumento del proceso de la comunicación imperativa.
La respuesta del destinatario. La comunicación imperativa especifica en el mensaje, en alguna forma, el contenido del acto esperado. Por parte del destinatario. En los mensajes imperativos se explica el contenido del acto esperado. La necesidad de explicitar lo que se espera del destinatario o actor, lleva a considerar la comunicación imperativa como “generadora de acción social”.
La propaganda política y la publicidad.
La propaganda política
Los medios masivos de comunicación, a partir de las primeras décadas del siglo XX cumplen un papel decisorio al respecto: es a través de ellos como generalmente se conocen las decisiones oficiales tomadas por el gobierno o la administración.
La propaganda política surge directamente del poder político.
La función de los medios masivos es transmitir a quienes directamente les concierne la norma e informar a los restantes sobre su existencia.
Por intermedio de la propaganda política, entre otras formas, la comunicación masiva contribuye a controlar la llamada “opinión pública”; dosifica y moldea la información sobre los acontecimientos pensando siempre en la “armonía” del todo social.
La publicidad
A la inversa de lo que sucede con las decisiones políticas, la publicidad no tiene su razón de ser en el poder. Sus realizadores no cuentan con los mecanismos para obligar al consumidor a comprar sus productos. En consecuencia, ejerce su acción no sobre la situación de los individuos, sino sobre sus intenciones. Las estrategias a las cuales puede acudir se ven limitadas, ya que sólo tiene acceso a la persuasión, a la estrategia positiva.
La publicidad ejerce una presión y demanda sobre el consumidor. En base a la comunicación persuasiva, aconseja consumir éste o aquel producto.
La publicidad, al igual que la propaganda política, duplica y refuerza sus mensajes a través de otros canales: vitrinas, representantes, publicidad por correspondencia, etc.
El contenido de la publicidad.
La publicidad y la imagen de persona
La aproximación al contenido del mensaje publicitario nos permite develar diversos aspectos que a primera vista pasan desapercibidos.
A pesar del “optimismo simplista de los mensajes”, el conjunto de la publicidad permite entrever la lucha de intereses económicos propia de la sociedad en la cual adquiere vida y expresión. Entre uno y otro mensaje publicitario encontramos motivaciones contradictorias.
La publicidad y la realidad social
La publicidad actúa sobre aquel terreno que en los individuos es más susceptible de manipulación: el de las emociones. La actitud de las personas frente a los productos no es racional, pues de hecho no posee razones valederas para elegir la compra de uno u otro artículo, las motivaciones son eminentemente emocionales.
La manipulación publicitaria actúa con mayor eficiencia en aquellos sectores que posean menos elementos para defenderse.
Capitulo 7: la prensa
El lenguaje del periodismo impreso.
Posee su propio lenguaje, su propio modo de reproducir la realidad. Todo diario, revista mira las cosas desde un ángulo objetivo. Siempre lleva implícita una interpretación, una valoración.
Descargar
Enviado por: | Canu |
Idioma: | castellano |
País: | España |