Literatura
Lope de Vega
BIOGRAFÍA:
Escritor español, de oriundez santanderina. Nacido en Madrid el 25-11-1562 y falleció el 27-8-1635. Realizó estudios con los jesuita de Madrid y en la universidad de Alcalá de Henares, sin llegar a graduarse. En 1583 participó en la expedición a las Azores. A su regreso comenzó su relación con Elena Osorio (a la que recordaría en su obra como Filis), la cual duró hasta 1587, en que, al ser desplazado por otro amante, escribe una serie de libelos en los que da a conocer la historia de sus amores. Enjuiciado por difamación, es condenado a 8 años de destierro de la corte y 2 de Castilla. A su salida de Madrid (1588) raptó a Isabel de Urbina (Belisa), con la que se casó por poderes poco después. En el mismo año se embarcó en la Armada Invencible, y tras la derrota de ésta pasó a vivir en Valencia. En 1590 se trasladó a Toledo como secretario del marqués de Malpica, y luego, hasta 1595, a Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. Terminado su destierro y muerta su esposa, en 1595, decide regresar a Madrid. Tres años después contra matrimonio con Juana de Guardo, y por la misma fecha comienza sus amores con Micaela de Luján (Camila Lucinda). En 1605 entra al servicio del Duque de Sessa, y en 1614, habiendo muerto su esposa el año anterior, se ordena sacerdote, pese a lo cual mantuvo relaciones amorosas con Marta de Nevares (Amarilis), que moriría loca, en 1632.
OBRA:
OBRA DRAMÁTICA:
INTRODUCCIÓN:
En lo que respecta al teatro Lope de Vega marcó un hito, ya que rompió con los preceptos anteriores que seguían la norma aristotélica y propuso otros nuevos conceptos que aparecen es su Arte nuevo de hacer comedias. Se trata de un poema que contiene una enseñanza objetiva sólo en apariencia. Algunos postulados fundamentales del pensamiento estético de Aristóteles habían sido incorporados por el propio Lope (por ejemplo, los de la verosimilitud, unidad de acción, decoro de los personajes).
Una lectura inteligente del Arte nuevo conduce a comprender claramente que el teatro de Lope corresponde a una precisa realidad histórica. Comienza diciéndole a los académicos que ellos no escriben comedias, pero saben más que nadie del arte de escribirlas de todo. Lope ha descubierto algo que ignoran los humanistas y todos los que no escriben comedias pero entienden mucho de escribirlas: ha descubierto que el poeta cómico se debe al público, el que sea, bárbaro o no bárbaro.
El “preámbulo” introduce la parte doctrinal, que es la que encierra el verdadero Arte nuevo.
En esta parte existen diez apartados:
Concepto de tragicomedia. 6. Las figuras retóricas.
Las unidades. 7. Temática.
División del drama. 8. Duración de la comedia.
Lenguaje. 9. Uso de la sátira: intencionalidad
Métrica. 10. Sobre la representación.
A continuación se hará una clasificación de sus obras y debido a su extensión sólo se tratarán con más profundidad las obras que han tenido relevancia a lo largo de la historia como son Fuenteovejuna y El Caballero de Olmedo.
-1-
2.1.2. CLASIFICACIÓN:
-
AUTOS SACRAMENTALES: El heredero del cielo, La maya, El hijo pródigo, La siega, Los cantares, La locura por la honra, El viaje del alma.
-
COMEDIAS RELIGIOSAS: El nacimiento de Cristo, La limpieza no manchada, El vaso de elección, San Pablo, Barlán y Josafat, La hermosa Ester, Lo fingido verdadero, La buena guardada, La gran columna fogosa, San Basilio el Magno, El divino africano.
-
COMEDIAS MITOLÓGICAS: La bella Aurora, El laberinto de Creta, El vellocino de oro, El Perseo, Adonis y Venus, El marido más firme.
-
COMEDIAS DE LA HISTORIA CLÁSICA: Contra valor no hay desdicha, El esclavo de Roma, Roma abrasada.
-
COMEDIAS DE HISTORIA ESTRANJERA: La imperial de Otón, El gran duque de Moscovia.
-
COMEDIAS DE HISTORIA ESPAÑOLA: La vida y muerte del rey Wamba, El último godo, El bastardo Mudarra, El testimonio vengado, Las famosas asturianas, El mejor alcalde el rey, Peribáñez o el Comendador de Ocaña, Fuenteovejuna, Lo cierto por lo dudoso, El caballero de Olmedo, Los comendadores de Córdoba, El remedio en la desdicha, El mejor mozo de España, La serrana de la Vera, El marqués de las Navas, Los prados de León, El casamiento en la muerte.
-
COMEDIAS PASTORILES: La Arcadia.
-
COMEDIAS DE NOVELAS: La doncella Teodor, El halcón de Federico, El servir con mala estrella, Castelvines y Monteses, El castigo sin venganza.
-
COMEDIAS DE INTRIGA: Lo cierto por lo dudoso, La moza de cántaro, Los melindres de Belisa, La noche toledana, Las flores de Juan, Amar sin saber a quién, El secretario de sí mismo, El acero de Madrid.
-
COMEDIAS DE COSTUMBRES: El villano en su rincón, El perro del hortelano, El sembrar en buena tierra, El rufián Castrucho.
2.1.3. FUENTEOVEJUNA.
Drama de la venganza colectiva.
Los aldeanos de Fuenteovejuna, hartos de los desmanes del señor, se levantan en motín, le matan con crueldad, y saquean su casa. El pesquisidor enviado por los reyes tiene que regresar a la corte, frustrado su intento de encontrar al culpable o a los dirigentes. Todos los habitantes del pueblo, sometidos incluso a tormento, coinciden en la venganza anónima, colectiva, heroica, de casta que se levanta contra otra. Los reyes se ponen del lado de la justicia, ya consumada, dando la razón al pueblo.
Todo el suceso está narrado detalladamente en la Crónica de las tres órdenes militares, y de él quedó recuerdo en un dicho popular “Fuenteovejuna lo hizo”.
Con esos materiales, Lope levantó un extenso drama, lleno de vigor y de increíble energía, al que la posteridad ha ido actualizando y vistiendo de colores políticos, cuando en realidad Lope no hizo más que dar, una vez más la nota de su tiempo, acorde con las estimaciones colectivas: la nobleza del villano, la conciencia de la corona y de la Iglesia como la salvación del hombre oprimido.
En Fuenteovejuna, la ficción poética logra más ricos tonos de pasión que la verdad histórica. El drama alcanza su cumbre en el momento en que el pueblo es sometido a tortura. Precisamente en la ocasión en que nació el dicho popular que perpetuaba su recuerdo entre las gentes, y en el que el pueblo se sentiría, al reconocerlo en escena, identificado con el drama; hasta los viejos y los mozuelos de corta edad contestaban lo mismo:
JUEZ: Que os he de matas, creed, en ese potro, villanos. ¿Quién mató al Comendador?
PASCUALA: Fuente Ovejuna, Señor
-2-
2.1.4. EL CABALLERO DE OLMEDO.
Se la considera la cima más encumbrada del teatro lopesco.
El Caballero de Olmedo está construído en el lugar de encuentro entre Lope y el pueblo: sobre la tierra de todos de un cantarcillo tradicional. El poeta y el público, en efecto, habían oído referir infinidad de veces al son de una melodía fuertemente expresiva:
“Que de noche le mataron
al Caballero
la Gala de Medina,
la flor de Olmedo.”
Ignoraban que la copla había nacido en 1521, cuando un noble señor olmedano fue asesinado en el camino de Medina del Campo, de vuelta a casa, por culpa de unas rencillas pueblerinas. Un siglo después, hacia 1620, cuando Lope compuso nuestra tragicomedia, sólo algunos viejos recordarían el romance.
A Lope le correspondía tejer una trama coherente donde insertar el episodio de fama nacional, inventar un cómo para explicar el qué (“que de noche le mataron·”). Lope no se ocupó en el imposible esfuerzo de ocultar el sdesenlace, sino que atendió a avivar el recuerdo del desastrado fin del protagonista. De tal forma, el caballero toma conciencia de su destino a través de una tristeza sin razones, de sueños agoreros y de visiones. El público, al mismo tiempo, desde las primeras escenas se ha invitado a no perder de vista la temprana muerte del personaje.
Las imágenes en que el caballero dimboliza su amor son, irónicamente, imágenes de muerte.
La tensión dramática esencial procede de una complicidad entre autor y espectador: ambos conocen que la tragedia sobrevuela la alegría y la juventud de los amantes, y ambos se angustian viéndolos abocados al desastre. Pero a su vez, la comididad de muchos otros momentos resulta de un recurso paralelo: el público y una parte de los personajes están al tanto de lo que otra parte de los personajes ignora, y entienden en un sentido distinto cuanto se hace o dice sobre las tablas.
El vínculo que existe entre el autor y el pueblo es el que hace que el teatro se convierta en vehículo de expresión colectiva.
POESÍA ÉPICA: La Dragontea, El Isidro, La hermosura de Angélica, La Jerusalén conquistada, La Filomena, La Andrómeda, La Circe, Triunfos divinos, Corona Trágica, El Laurel de Apolo.
POESÍA LÍRICA: la creación poética fue su forma vital más intensa. Su gracia formal y su portentosa fecundidad, nos transporta su arte llanamente virtuoso, su poder de invención, es único en la historia del mundo. En los versos de amor, sus días amorosos están presentes. En los versos de contrición y misticismo se observa la misma entrega total. Hasta lo que hoy aparece como escoria y ceniza guarda todavía un calor de rescoldo. Hasta en esa profusa mitología que se entromete por entre los más íntimos sentimientos poetizados por Lope. Este sentido ornamental y retórico todavía guarda otra significación: el contento de sentirse inscrito en la gloriosa tradición poética grecorromana.
Coincidiendo con la vejez, tan propicia a la visión burlesca e irónica de la realidad, y con la tragedia de vivir con una Amarilis ciega, y a ratos loca, Lope se inventó un alter ego, Tomé de Burguillos, al que ya había presentado con poemas burlescos.
-3-
Su obra más destacada: Rimas humanas y divinas, contiene numerosos poemas de muy distintas facturas, intenciones y fechas, aunque del conjunto resulte una veta de humor gracioso, irónico y burlón, muy acorde con la estética del Barroco.
Otras obras: Rimas Sacras, Romancero espiritual. También escribió epístolas, églogas, romances, letrillas y varios centenares de sonetos (religiosos, amorosos y descriptivos).
NOVELA: a la poca atención que dedicaron a la novela los humanistas y preceptistas, puede sumarse la falta de una crítica literaria con entidad y sistema. Por eso los juicios de Lope sobre la novela son que se admitían entre los cultos.
Lope nunca buscó la naturalidad pese a tantas invocaciones de la naturaleza como superior al arte. Lo natural llegaba a Lope a través de la estilización del arte: para cada gesto, para cada situación, para cada suceso, tenía a punto el modelo literario adecuado que conformase la impresión y su paso a expresión.
Sus obras más destacadas:
La Arcadia: lo que se pretende en esta obra es conseguir una prosa que bien podemos llamar poética. En cuanto al modo de componer la novela, sigue las huellas de Montemayor y Cervantes en cuanto que cada suceso amoroso suele ser contado por uno de los enamorados. La Arcadia está concebida como una novela a pesar de sus elementos dramáticos. Como una novela pastoril en la que el elemento lírico es de primordial importancia.
La Dorotea: tiene su grano de justicia, que algunos hispanistas, hayan criticado la pobreza de acción de La Dorotea. Poquísima hay en realidad, si se piensa en el usual bullicio de las comedias situadas en el Madrid de ese tiempo. Lope tiene un visible interés por hacer conocer a sus lectores las raíces personales de La Dorotea. En ella adopta nuevas tendencias artísticas sin renegar de las anteriores. Lo que la caracteriza no es tan sólo el afán de Lope por presentar el contexto al mismo tiempo que el significado de una experiencia. Es más bien la relación que establece entre ambas cosas.
La insistente suposición de que en La Dorotea hay un pasado personal que se recupera en todos sus pormenores, aunque no todo tenga que tomarse al pie de la letra como autobiográfico, traslada a la esfera del arte una tendencia de los últimos años de Lope: la necesidad de confesarse.
Otras obras: El peregrino en su patria, Las fortunas de Diana, Guzmán el Bueno.
MOVIMIENTO LITERARIO:
Los españoles del XVII, muy diferentemente de los de la época renacentista, se nos presentan como sacudidos por grave crisis en su proceso de integración. Ello se traduce en un estado de inquietud, y por tanto, de inestabilidad, con una conciencia de irremediable decadencia. El repertorio temático del barroco corresponde a este íntimo estado de conciencia: la fortuna, el acaso, la mudanza, la fugacidad, la caducidad, las ruinas, etc. Es un estado interno de desarreglo, de disconformidad.
La auténtica creación del barroco llega esencialmente al espíritu impresionando sensorialmente, incluso asombrando y deslumbrando. Superficialidad, recargamiento ornamental y decoratismo, junto a la profundidad, gravedad y trascendencia.
-4-
La 1ª conclusión a la que llegaron los estudios barroquistas fue a considerar el barroco, no como una degeneración, sino como una transformación y término del estilo renacentista. Inicialmente, la materia, la sustancia, las formas a través de las cuales se expresa el nuevo estilo, son las mismas renacentistas, sólo que progresivamente se desmesuran, se agitan y se retuercen, al mismo tiempo que lo ornamental rompe sus cauces e incluso llega a ocultar lo constructivo.
El poeta barroco tiene gran interés en causar asombro, en maravillar. La norma aristotélica de la imitación, imperante hasta entonces, ha sido sustituida por la de la “invención”. Los teóricos literarios barrocos se apoyaban en una base aristotélica. Aristóteles recomienda en su Retórica al poeta y al orador el uso de metáforas elegantes, dotadas de evidencia y obtenidas preferentemente por antítesis.
4. CONCLUSIÓN PERSONAL:
A pesar de que Lope fue un autor muy polifacético, ya que cultivó casi todos los géneros literarios (poesía, prosa y teatro) en el que más destacó fue en el teatro, no sólo por su calidad, sino también por haber supuesto una ruptura con el teatro clásico gracias a su Arte nuevo de hacer comedias. Las nuevas reglas teatrales de Lope de Vega supusieron el principio de una nueva etapa para el teatro español posterior.
-5-
Descargar
Enviado por: | Rubi |
Idioma: | castellano |
País: | España |