Filología Francesa
Literatura francesa: del Romanticismo a la Belle Époque
1. CONTEXTO HISTÓRICO. Siglo XIX
El siglo XIX empieza con el Imperio Napoleónico, uno de los regímenes más autoritarios de la historia de Francia. Con el Golpe de Estado de 1799, Napoleón I es proclamado Primer Cónsul y será proclamado emperador en 1804. Junto con el fervor popular y su propia estrategia, Napoleón irá forjando el grandioso Imperio. No obstante, la larga sucesión de guerras durante su mandato le llevarán a abdicar en 1814 dejando paso a la Restauración borbónica.
La Restauración fue un proceso de desilusión que la llevará al fracaso quince años más tarde (1815-1830) por dos motivos particulares: 1. el descontento del pueblo francés por los monarcas Luís XVIII y Carlos X y por las proposiciones indecentes de este último que provocarán un tremendo levantamiento popular concebido como la Revolución de julio de 1830, con el triunfo de la burguesía y la derrota de los borbones.
Tras el triunfo de la Revolución, la burguesía se impone como clase dominante y sube al poder Felipe de Orleáns, quien abdicaría el 24 de febrero de 1848 para dar paso a la 2ª República con Napoleón III al poder. Este período será uno de los de mayor prosperidad económica para el siglo XIX francés. Sin embargo, la guerra franco-prusiana de 1870 significará la derrota de los franceses y la abdicación de Napoleón III con la instauración el 4 de septiembre de la 3ª República. Esta República supondría un momento de derrota y de incertidumbre llevando consigo otro levantamiento popular tras la aparición de la Comuna de París en 1871 y desembocando en la Guerra Civil Francesa.
2. PANORAMA SOCIOCULTURAL.
El siglo XIX puede situarse entre 1801 y 1900, ambos inclusive. Es un período de modernidad y contradicción con grandes bloques en el terreno social, político y cultural: del conservadurismo al liberalismo, de la burguesía al proletariado y del idealismo al positivismo. Este siglo es el heredero de la Revolución Francesa y tiene como tarea principal restaurar ideas, sentimientos y valores socioculturales condenados con la desaparición.
En el ámbito socio-político, el triunfo de la burguesía de 1830 supone la subida al poder de esta clase social como consecuencia de la derrota de las clases dominantes de antaño, la aristocracia y la iglesia. Este ascenso supone el progreso en el capitalismo, en el nacionalismo, en la ferviente consideración de la Revolución Industrial y la paulatina difusión de la educación. El hombre burgués es, como lo define Balzac, individualista y calculador.
Con todo, la clase trabajadora va a ser brutalmente explotada para acrecentar el progreso económico (uno de los más preocupantes para dicha clases social). Además, París se convierte, desde este momento, en una ciudad símbolo de modernidad y poder.
El teatro va a suponer el acto lúdico más preferible para la clase burguesa, pues era el lugar de encuentro de las gentes y sus representaciones daban cuenta de las costumbres reflejadas en escena y la ridiculización de los trasgresores de su código moral. Lo que se buscaba era un teatro divertido pero moralizante, por ello, triunfaría el melodrama y el drama romántico frente a la tragedia clásica, pues el melodrama reflejaba todas las clases sociales con sus pros y sus contras, mientras que el drama romántico trataba de inducir una cierta ideología. Por otra parte, un género menor, el vaudeville, será menospreciado por ser cómico. No obstante, servirá para corrientes advenedizas del siglo XX como el teatro cómico de los años 20 (Chaplin) o el teatro del absurdo (S. Beckett).
3. LAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO.
Durante todo el siglo XIX habrá una gran proliferación de corrientes y teorías, siendo las teorías socialistas las más destacadas. Con ello, el fervoroso optimismo sobre los alcances de las nuevas adquisiciones tecnológicas será otros de los aspectos importantes.
4. LA VIDA LITERARIA: DOCTRINAS y GENERACIONES.
El siglo XIX supone el fin del Clasicismo y el comienzo de la Modernidad. Por ello, aparecen ciertas corrientes a principios de siglo que confluirán contra el siglo pasado:
1. Romanticismo: del alemán “romanisch”. Movimiento que nace en Alemania a finales del siglo XVIII como corriente socio-política y que se extenderá a otros ámbitos y regiones. El Romanticismo es considerado como el primer gran movimiento vanguardista de todos los tiempos, posiblemente acabado en 1850 con la imposición del Realismo. No obstante, los posteriores intelectuales lo utilizarán como punto de referencia. El Romanticismo parte de una reacción contra la razón pura y la hipercrítica del Neoclasicismo y esto se verá reflejado con la exaltación del “yo”, los sentimientos de la naturaleza y el valor del sueño como fuente de inspiración.
2. Parnasianismo: corriente literaria que aparecerá sobre 1850 como reacción de influencia depuradora en los postrománticos. Asimismo, al “mal de siglo” de Chateaubriand le seguirá el “spleen” de Baudelaire.
-Características principales del Romanticismo:
-Exaltación del “yo” ligada a un fecundo diálogo con la naturaleza, que es una forma estética y de sensibilidad.
-Ruptura con el mundo social para identificarse con el universo natural.
-Se devuelve la función de refugio de la naturaleza: vuelta al pasado ensoñado como la Edad Media (orientalismo). Así pues, la naturaleza será confidente, eco de los sentimientos y contrapunto del estado de ánimo.
-Fuerte sentimiento nacionalista y patriótico.
-Liberalismo frente al despotismo.
-Creacionismo frente a la imitación.
-Subjetivismo exacerbado, orientalismo y exotismo.
El culto a la naturaleza es impugnado por los romanticistas en la polémica sobre la perfección de la misma. De ahí que detrás del paisaje, late el goce sentimental, intelectual y estético de comunicar con el Cosmos, una manera de vivir más o menos ficticiamente en la naturaleza (como ocurre con Goethe).
La literatura francesa del siglo XIX trata de buscar significaciones del mundo a través del mito, del sueño y del símbolo. Por ello, frente a la reacción de lo clásico, aparece esa tentación a abandonarse al dictado de las oscuras fuerzas del subconsciente como sentido de huída y liberación. Además, esto supone el descubrimiento de la propia personalidad libre de servidumbres sociales.
La poesía rinde culto a la noche como lugar privilegiado para la imaginación y el sueño.
-Cronología del Romanticismo:
-Puede situarse entre 1802 y 1850. Es un movimiento donde el arte está subordinado a los ideales políticos como consecuencia de dos Revoluciones, en 1830 y en 1848. La quiebra de los valores románticos surge entre 1830 y 1850 con la imposición del Realismo. No obstante, esta quiebra surge mucho antes con Stendhal y Balzac.
-Cronología del Realismo:
-Puede situarse entre 1850 y 1870. El movimiento surge con las pretenciones de describir y dar cuenta de la sociedad contemporánea del momento y de sus gobiernos.
-El narrador debe suprimir toda idea, toda emoción personal, escondiéndose literalmente detrás de sus personajes (= Flaubert). Por ello, el novelista realista describe los hechos a través del narrador omnisciente. De ahí surge una de las preocupaciones más destacadas de Flaubert, esa obsesión por la forma, la armonía y la belleza de la fraseología y la búsqueda de la fusión de la novela realista con la novela artística.
-Cronología del Realismo científico o Naturalismo:
-Puede situarse entre 1870 y 1890. El espíritu científico de este movimiento continúa y supera el Realismo objetivo con Zola como máximo representante. El Naturalismo pretende mostrar la relación recíproca del individuo y sus características fisiológicas, psicológicas y genéticas, y el medio en el que éste se desenvuelve.
4. LA NARRACIÓN.
El genio francés moderno es burgués. La riqueza de la burguesía se ve compensada por la escasez de formas narrativas durante todo el siglo XIX. Además, la producción narratológica del momento se verá dominada por dos obsesiones:
1. Obsesión realista: recreación de las estructuras materiales, económicas y de poder que gobernaban la sociedad.
2. Obsesión romántica: lucha del individuo contra dichas estructuras.
La narración del siglo XIX muestra un constante enfrentamiento entre el individuo y la sociedad social. Entre la evolución de la naturaleza social y ontológica del individuo frente a la evolución de la sociedad civil hacia el materialismo.
En el Realismo sucede más o menos lo mismo. Es un movimiento ligado a un contexto filosófico e ideológico, a un modo de vivir y de describir la realidad.
La lectura masiva de novelas en el siglo XVIII estaba limitada a las clases dominantes como la aristocracia y la alta burguesía. No obstante, en el siglo XIX con Napoleón y la escolarización general, el pueblo se abre a la lectura y progresa la difusión y la popularización de la lectura, sobre todo en los periódicos, con la novela en fascículos (novela de folletín prensa rosa lectura para mujeres).
Visto esto, cabe destacar ciertos cambios que se producen con el Realismo:
-De la estructura psíquica a la estructura social.
-De la narración a la descripción.
-Del narrador subjetivo al narrador omnisciente.
-Del realismo al efecto realista.
5. ORGANIGRAMA DE LA NOVELA DEL SIGLO XIX.
5.1. REALISMO ROMÁNTICO (1802-1848)
Su campo de aprehensión de la realidad es el conflicto entre el individuo frente a la emergencia de estructuras burguesas y precapitalistas de la sociedad civil. Esta dialéctica conflictiva desemboca en una orfandad y marginación del individuo romántico que confluye en grandes bloques temáticos:
-Maneras simbólicas de manifestarse: tema del exilio.
-La dialéctica entre el individuo y la sociedad civil.
-La búsqueda de trascendencias a la soledad y, en ocasiones, trascendencias históricas: una colectividad contemporánea o de carácter histórico: tema del orientalismo y la ensoñación del pasado.
-La narración en primera persona, propia del realismo romántico autobiográfico, como lucha en contra de la sociedad civil.
El Romanticismo como práctica artística e ideológica puede dividirse en tres bloques:
1. Primer Romanticismo (1802-1820): también llamado prerromanticismo. Constituye la herencia filosófica del siglo XVIII y se corresponde con el realismo romántico autobiográfico. Su tema primordial es el de la precariedad del hombre.
2. Segundo Romanticismo (1820-1848): trata de buscar una respuesta positiva a la dialéctica entre el individuo y la sociedad civil y se corresponde con el realismo romántico social y el realismo romántico histórico. Sus temas principales son la política y la sociedad.
3. Tercer Romanticismo (1848-1860): trata de recuperar la dimensión ontológica y su tema más importante es el del “yo” sentimental, onírico y presurrealista.
5.1.1. REALISMO ROMÁNTICO AUTOBIOGRÁFICO.
Su temática es doble: de trascendencia temporal (la Antigüedad, las ruinas y el otoño) y de trascendencia espacial (la naturaleza y la ensoñación)
-Principales autores:
1. Madame de Staël: librepensadora reconocida en Alemania. Mejor obra “Acerca de la Alemania”.
2. George Sand: pseudónimo. Reconocido en Francia.
3. François René de Chateaubriand: autor tremendamente imaginativo con una gran ficcionalidad. Sus mejores obras “Vida de René” y “Memorias de Ultratumba” son una clara reflexión del escritor romántico, donde la narración confluye con el yo y los resortes de la historia 100% representados en un juego de espejos metonímicos y de proyecciones simbólicas de efecto reversible. La ensoñación del autor es la vida a la que hubiese querido llegar, la creación de su propio espacio. Ello es posible gracias a la búsqueda del yo en un pasado de añoranza y en un presente de angustia donde la multiplicidad del yo es característica ya que muestra la rápida evolución del individuo.
5.1.2. REALISMO ROMÁNTICO HISTÓRICO.
Su temática confluye en dos bloques: la conciencia de la historicidad del momento junto con el cientifismo ligado al positivismo, y los personajes y relatos presentados a modo de pintoresquismo próximo a un sentido folklórico del pasado.
5.1.3 REALISMO ROMÁNTICO SOCIAL.
Éste forma un todo heterogéneo del segundo Romanticismo junto con el éxito del movimiento romántico en 1830 con la representación de “Hernani” de Víctor Hugo.
En este apartado se incluyen autores de la talla de Stendhal y Balzac. El realismo de Stendhal se acerca más al decoro mítico cargado de estructuras míticas antropológicas y la incidencia de las aventuras íntimas del autor. El realismo de Balzac es de escritura análoga cargada de un gran poder simbólico de la materia.
5.1.3.1. HENRI BEYLE, alias STENDHAL.
Stendhal nace de una familia burguesa cuyo padre tiene aspiraciones aristócratas y cuya madre fallece y no conoce. El escritor repudia de su familia en busca de felicidad y conocimiento. Recibe una educación laica que le proporcionará una ideología bastante liberal. Visitará Europa para formarse una visión cosmopolita del mundo moderno e irá en busca de lo que se conoce como “beylisme” o “stendhalismo” que hace referencia a la búsqueda de una felicidad amable y social y está ligada al egotismo que se verá reflejado en sus personajes.
En 1822 escribe su primera gran obra “Acerca del Amor”, un tratado de psicología amorosa imaginario cuya iniciación es el fervor por el conocimiento de la psyque humana, una técnica innovadora para el momento.
En 1830 escribe su segunda y más reconocida novel “El Rojo y el Negro”. La obra puede ser representada, según se lea, como realista romántica o como romántica realista. En ella, la dinámica de las acciones de trama puede dividirse en dos cuadros diferentes sobre el amor: 1. el amor de corazón, natural y espontáneo, fruto de los impulsos; 2. el amor de cabeza, artificio de la imaginación y la voluntad, fruto de una persecución.
El amor repite una aventura leída y recreada mil veces en la imaginación del autor.
En cuanto a sus personajes, son individuos doctos que leen grandes novelas buscando alcanzar e imitar sus destinos. Sin embargo, son necios de sentido común, y es por ello por lo que el escritor representa la sociedad con tono irónico y sarcástico.
5.1.3.2. HONORÉ DE BALZAC.
Balzac nace de padre burgueses realmente ambiciosos, pues su madre le proporcionará una refinada educación y su padre le inculcará ciertas ínfulas (vanidades) morales. Ello se ve reflejado en su cambio de apellido: de Balssa pasa a llamarse Balzac, pues parecía más aristocrático. Esto da cuenta de la importancia en Balzac de la diferencia de clases y la relevancia por la estancia de la condición humana.
Tras su fracaso en el teatro, se convierte en una máquina de escribir y producirá grandes proyecciones novelísticas, siendo la más destacada “La Comedia Humana”. Con todo, los viajes por Europa le proporcionarán gran parte de sus decorados novelescos y grandes experiencias amorosas. Su obra es un gran reflejo de la sociedad francesa del siglo XIX, y aparecerá, además, un amplio abanico social de los años 30. De ahí que en sus novelas aparezca una mirada teñida de nostalgia por una aristocracia poderosa en decadencia y por una burguesía ferviente y en auge.
El tema del dinero se verá reflejado también como motor de unión de dos sociedades distintas, la rural y la de provincias.
En su segunda mejor obra, “El Tío Goriot”, la dinámica del personaje se desintegra por completo a diferencia de “La Comedia”. Los personajes sufren el doble proceso de desarraigo y de futura integración, llevándolos, en ocasiones, al fracaso. Estos son grandes temas de la novela francesa del XIX.
Balzac escribe con conocimiento de causa pero se enmascara tras la figura del narrador omnisciente, pues serán sus personajes quienes narren los hechos.
Finalmente, Balzac representa el puente desde el Realismo hacia el Simbolismo, de ahí la influencia simbólica en su obra.
-EL REALISMO Y LA BURGUESÍA.
El mal funcionamiento de la Revolución de julio de 1830 provoca el llamado “mal de siglo” en 1836 trayendo consigo graves consecuencias. El realismo de Stendhal, Balzac y Flaubert es un realismo de desilusión sobre este momento, pues son escritores cuya pertenencia a una clase social que prometía ser el sustento y el progreso del mundo moderno, se asienta en el confort y en la estética de falsos decorados tras su progresismo agresivo. De ahí que su escritura gire en torno a la rabia frente al fracaso histórico de la burguesía. Además, la producción literaria del Realismo romántico social es una producción perteneciente a la burguesía victoriosa del 30, pero lo es en negativo. Y es por ello el acusado sentimiento de rebelión de dichos escritores frente a esa clase social y su obsesión por el tema de la restauración de la sociedad.
-LA MATERIA REALISTA.
-Materia histórica: se establece entre los parámetros de la referencia directa del espacio y el tiempo social.
-Materia social: presentación de lo personajes en una sociedad donde reina la superficialidad de lo general y a la que el héroe pertenece. Tanto en Stendhal como en Balzac, la aristocracia y la burguesía van a ser primer plano de sus obras. Sin embargo, el motor de los personajes balsacianos es la singularidad y la distinción, mientras que el motor de los personajes stendhalianos es la reminiscencia de capa y espada. Ambos dos con ascendencia romántica aunque avasallada.
-El tema del dinero es importante en muchos escritores: en Flaubert, por ejemplo, las deudas llevarán a Emma Bovary al suicidio, mientras que en Balzac, la escasez económica del Tío Goriot acabará con el desprecio de sus hijas.
-El tema de la dialéctica individuo - sociedad civil es el más importante.
5.2. REALISMO OBJETIVO (1848-1870)
El Realismo tiene su campo de aprehensión en la realidad en un decorado socio-histórico y materialista. La fijación del movimiento es problemática, pues es un movimiento en tierra de nadie. En él, desaparece la dialéctica entre el individuo y la sociedad civil, volviéndose más hacia una denuncia social con tono irónico y sarcástico, ridiculizando la realidad social recreada. El Realismo objetivo surge tras el fracaso de la Revolución de 1848 y con la 2ª República francesa.
En el ámbito socio-político, el terreno se verá cada vez más degradado junto con el gran auge económico y la fe en la ciencia practicada por los escritores del momento. Los tres grandes pilares del progreso económico del momento son: la usura, la especulación y el comercio fraudulento (= Madame Bovary).
5.2.1. TEMAS Y MODOS DEL REALISMO OBJETIVO.
La literatura del Realismo objetivo se convierte en una literatura sensorial donde la descripción se embriaga del goce y de la obscenidad de los objetos y personajes descritos.
5.2.2. REALISMO OBJETIVO CONTRA ROMANTICISMO.
Tanto Stendhal como Musset van a manifestarse en contra de los modos del Romanticismo. Las aversiones contra las estructuras románticas provocarán la imposición de una escritura masculina de una vida vivida como experiencia activa, oponiéndose a la meditación y a la sensibilidad romántica y luchando en contra de elementos anecdóticos románticos (rechazo de lo sentimental)
5.2.3. GUSTAVE FLAUBERT.
Las características principales de la escritura de Flaubert son la potente infraestructura psicosensorial, la ficción y el lenguaje fuera de la norma. Esto desemboca en tres influencias de carácter simbólico como son el amor familiar, las pérdidas familiares y las experiencias del amor.
Flaubert es un escritor prolífico, pues no sólo escribe novelas, sino también cuentos filosóficos y fantásticos.
Su elaborado conocimiento se puede observar en su escritura a través de la epistemología de los personajes (en este caso el de E. Bovary):
-El sentimiento de la vida en sí.
-La fuga imposible (de ahí el suicidio).
-La realidad no se corresponde con el deseo.
-El determinismo de la vida domina la voluntad y el deseo.
-El exotismo ya no funciona, pasa a ser letra de cambio.
-“Bovarisme” = “Quijotismo”, personajes desviados de lo real con finales
distintos.
-Objetos como elementos de poder (los obsequios que le ofrecían los amantes).
El resultado de su escritura es fascinante. Toma conciencia Flaubert de su gran preocupación filológica, sobre todo por la increíble disposición de los elementos de la obra como el diálogo, la narración y las descripciones, el uso de cromatismo y sonoridad en las palabras, el manejo de todas las vertientes del estilo indirecto para evitar monotonía textual, la presentación de los hecho de un modo más material y social, siendo así cien por cien objetivo y el equilibrio inédito de la composición y las composiciones de las partes del relato.
5.3. EL REALISMO CIENTÍFICO O NATURALISMO (1870-1890)
El Naturalismo nace con Zola y se extiende hacia las obras de Huysmans. Es un movimiento donde la novela sufre cambios importantes: la lectura se sistematiza mediante la ofrenda de dossiers o manuales previos a la novela; deja de ser objetivo y se convierte en ideológico, dejando paso así a un nuevo espacio psicológico en la novela (recuérdese la novela psicológica de Maupassant).
Este movimiento aparece como referente de la naturaleza como existente por sí misma, donde ésta es natural, real y verdadera a la vez. Así pues, el Naturalismo sistematiza la evolución del Realismo objetivo, toma la aceptación de los fundamentos científicos como leyes de funcionamiento del mundo y tiene una cierta ensoñación mundana basada en la fe ideológica, mítica y utópica.
5.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL NATURALISMO.
-Cientifismo puro.
-Anticlericalismo.
-Satírico.
-Afán moralizador.
-Literatura como arma de combate ideológico, político…
-Determinismo positivista: trato de las clases sociales más allá de lo real.
-Creencia en el feísmo y el tremendismo.
5.3.2. ÉMILE ZOLA.
Zola es el máximo exponente del Naturalismo francés. Su gran amistad con los pintores impresionistas se reflejará en su manera de pensar (de ahí su participación en el Asunto Dreyfus). No obstante, su amistad con el pintor impresionista Cézanne se romperá cuando publique la obra “La Obra” donde pone de relieve al pintor abrumado por la conciencia del fracaso, entre la grandeza de su ideal y la pobreza de sus realizaciones.
La importancia de la clase trabajadora en la obra de Zola es realmente destacable, pues la figura del obrero le servirá para poner de manifiesto la denuncia social y explicar los parámetros científicos que regirán la organización social y su progresión histórica.
6. LA LÍRICA.
6.1. CHARLES BAUDELAIRE.
Baudelaire corre entre el Romanticismo y el Modernismo. De su mayor obra, “La Flores del Mal”, publicada en 1861, fue condenada por ultraje a la moral pública. En ella, es característico ver como la temática es tan grandiosa y real como cualquier manual informativo.
-Los temas de la poesía de Baudelaire:
-El tema de la ciudad como lugar de la desgracia humana. Baudelaire detesta la ciudad y el campo como lugares de existencia.
-El tema del dandy como ideal de hombre libre con afán de logro imposible.
-El tema de la pereza como angustia vital.
-El tema del satanismo como reflejo de desvelar el mal: decir lo que otros quieren callar.
-El tema del Spleen como abismo mediocre al que el ser humano está dispuesto. Para ello intenta contrarrestar con el Ideal, lugar de ensoñación utilizado como válvula de escape pero que queda como un sueño, una aspiración íntima e inalcanzable.
-El tema de la belleza como elemento alcanzable y degradante, recordando que no se puede vivir del pasado.
-El tema del viaje como elemento imaginario, incierto y precario.
-El tema de la mujer: éste es uno de los temas más amplios de la poesía de Baudelaire. El poeta pone de manifiesto dos tipos de mujer: 1. la mujer abominable o mujer natural como elemento sometido a la naturaleza reflejando la degradación más paulatina del ser; 2. la mujer deseo o “femme fatale”, elemento sensual que inspira al amor carnal y puede obsesionar.
Baudelaire tiene tendencias parnasianistas y simbolistas en su poesía.
6.2. LA POESÍA SIMBOLISTA.
El último tercio del siglo XIX supone el florecimiento de diferentes movimientos y escuelas de efímera existencia. Entre ellos, se encuentra en Parnasianismo, movimiento que surge en 1850 aproximadamente con el objetivo de liquidar el Romanticismo. Sin embargo, será el Simbolismo (1875-1889) la escuela por excelencia. En ella se intenta ir más allá, protestando contra la vida moderna sin caer en la tentación del oscurismo y el esoterismo. Utiliza un material atemporal donde el poema es el único medio por el cual se puede expresar dicho contenido. El Simbolismo es poético por esencia y el lenguaje es una vía de acceso a lo irracional. La lengua deja de ser diáfana y sencilla y crea una analogía con la ruptura con las normas lingüísticas tras la liberación del verso cultivándolo como libre. Dentro de esta escuela encontramos el grupo de decadentes del 86 donde se encuentras los llamados poetas malditos como Mallarmé, Verlaine y Rimbaud.
7. EL TEATRO.
El teatro como género literario va a sufrir varios cambios realmente destacables en el siglo XIX. Desde el éxito del melodrama en 1830 con Víctor Hugo al frente, van a ser muchos los autores interesados en la materia. Como se ha mencionado anteriormente, el teatro cómico como el “Lorenzaccio” de Musset tendía a lo grotesco y a lo sublime, pero esta técnica no prosperará hasta los inicios del siglo XX. Lo más innovador será la liberación del verso, desplazando la censura y los encabalgamientos para hacerlo más cercano a la prosa.
Los temas teatrales más relevantes son de carácter popular, pues amenazan los valores burgueses con la pasión o el fracaso de una necesidad y una tentativa de liberación así como la rebelión tras la Revolución de 1830. El teatro del siglo XIX trata de hablar al pueblo para el pueblo y es un teatro en contra de los reyes (ejemplo de “El Rey se divierte”, de Hugo). Será un teatro político, humanitario, anticlerical y de emociones revolucionarias.
En 1848 el teatro es subvencionado a los dramaturgos pero, desde las 2ª República hasta 1874 aparece una quita y pon de la censura teatral bastante importante en el panorama teatral francés.
7.1. AUTORES DEL TEATRO NATURALISTA.
El teatro naturalista tendrá grandes voces dentro de su cabida cultural. La producción zoliana será escasa y tendrá poco éxito. Sin embargo, serán Henri Becque y Antoine los dramaturgos en primicia de dicho teatro. Antoine crea un teatro libre en contra del conservadurismo y el oportunismo, dando a conocer técnicas innovadoras como el efecto de la cuarta pared.
1. LA “BELLE ÉPOQUE” (1900-1914) Siglo XX
El siglo XX francés es un siglo optimista y moderno. La exposición parisina de 1889 será punto clave para hacer de París una ciudad icono de prosperidad económica, de glamour y de goce cultural. No obstante, las secuelas políticas de finales del XIX no se han olvidado. El Asunto Dreyfus es uno de los problemas heredados de ese siglo con mayor repercusión en el ámbito socio-político francés del siglo XX. Lo más característico de este suceso es la escisión que se produce de la opinión pública, con grandes enfrentamientos ideológicos y la bipolarización en dos grupos de los idealistas del momento.
Otro aspecto importante de este momento es la separación del Estado y la Iglesia en 1905 y la fortaleza adquirida por los movimientos socialistas que empiezan a crear sindicatos relevantes. Además, la enseñanza se hace pública, obligatoria hasta los doce años y laica.
Una de las obras más brillantes de este momento es “Gigi”, de la escritora Colette.
Equivale al Romanticismo puro.
Equivale al Realismo puro.
Literatura Francesa: del Romanticismo a la Belle Époque 2006-2007
15
Descargar
Enviado por: | Noël |
Idioma: | castellano |
País: | España |