Lengua Española


Lengua Española


PRUEBAS DE L E N G U A

la comunicación: funciones del lenguaje

1. La comunicación humana es el fundamento de la vida social,

a. porque a los hombres les gusta comunicarse con sus semejantes.

b. porque la comunicación hace posible la vida social.

c. porque cuando los hombres aprenden a hablar deciden formar una sociedad.

d. por ninguna de las razones anteriormente expuestas.

2. La función poética o estética de la lengua permite,

a. remitir el mensaje al código del que obtiene significación.

b. influir en el receptor.

c. centrar la atención del receptor en el mensaje mismo.

d. lograr el máximo ajuste de verdad y objetividad en la comunicación.

3. En Sentaos, que vamos a comer, predomina la función del lenguaje:

a. expresiva o emotiva.

b. conativa o apelativa.

c. poética o estética.

d. fática o de contacto.

4. Al enunciado Un vino, ¿qué elemento del proceso de la comunicación le dota de sentido?

a. El emisor.

b. La situación.

c. El receptor.

d. El canal.

5. A un hispanohablante que no sabe inglés, le pregunta alguien: What´s the time­? ¿Por qué no existe comunicación?

a. Porque el receptor no conoce el código lingüístico del emisor.

b. Porque el hispanohablante no tiene reloj.

c. Porque emisor y receptor no comparten la misma situación.

d. Por deficiencias de canal.

6. En Los exámenes se presentarán sin firmar predomina la función:

a. referencial o representativa.

b. expresiva o emotiva.

c. conativa o apelativa.

d. metalingüística.

7. Haciendo instrucción en la mili, el sargento dice: ¡Rompan ... filas! ¿Qué función predomina en este mensaje?

a. Representativa o referencial.

b. Apelativa o conativa.

c. Estética o poética.

d. Fática o de contacto.

8. En ese mismo enunciado, la función elegida se apoya en...

a. la exclamación.

b. los puntos suspensivos.

c. en el valor exhortativo del presente de subjuntivo.

d. en ninguno de las tres anteriores.

10. Señale cuál de las siguientes aserciones no es correcta:

a. La función fática o de contacto no verifica si funciona el canal entre emisor y receptor.

b. En ¿Podrías esperar un poco más? se da la función conativa.

c. La función representativa es inherente a todo mensaje.

d. En Los vocablos acabados en -ble son adjetivos se da, entre otras, la función representativa.

11. La función estética o poética,

a. es exclusiva del lenguaje poético.

b. es fundamental en el lenguaje poético, pero también se da en el lenguaje coloquial y en el publicitario.

c. sólo se da en el lenguaje publicitario.

d. es esencial en el lenguaje científico.

12. En el enunciado La barricada cierra la calle, pero abre el camino, predomina la función,

a. referencial o representativa.

b. estética o poética.

c. metalingüística.

d. expresiva o emotiva.

13. En el enunciado anterior del mayo francés del 68, ¿cuál de las siguientes proposiciones sería la correcta?

a. No se da referente alguno.

b. Hay referente, pero llama la atención más la forma del mimso.

c. No se entiende el mensaje del emisor.

d. Al emisor sólo le interesa la forma, no el contenido.

14. En el enunciado Hace frío, dicho en una situación en la que están abiertas las ventanas, predomina la función:

a. referencial o representativa.

b. metalingüística.

c. expresiva o emotiva.

d. apelativa o conativa.

15. Se hace uso de la función metalingüística del lenguaje en el enunciado:

a. Oro parece, plata no es.

b. Ab intestato significa sin testamento.

c. Dígame cuánto vale.

d. La tiranía es una forma de gobierno intolerable.

16. La función emotiva o expresiva del lenguaje:

a. manifiesta el estado de ánimo del emisor.

b. se produce cuando el mensaje hace referencia al código.

c. no está directamente relacionada con la actitud del emisor.

d. se cuida de mantener el contacto entre el emisor y el receptor a través del canal.

17. ¿Cuál es el referente del signo libro utilizado en el mensaje Acércame ese libro?

a. Todos los libros que existen.

b. El libro al que el mensaje se refiere.

c. La idea que la palabra evoca.

d. Los sonidos que componen esa palabra.

18. El significado del signo lingüístico muerte es...

a. el hecho de la muerte.

b. la imagen acústica de dicha palabra.

c. la palabra fallecimiento,.

  • el concepto de muerte.

  • 19. El hecho de que el concepto árbol sea designado en castellano por /árbol/, en francés por /arbre /, en inglés por /tree /, etc., prueba que la relación entre el significado y el significante es...

    a. necesaria.

    b. arbitraria.

    c. ni arbitraria ni necesaria.

    d. arbitraria en algunas lenguas y necesaria en otras.

    20. El signo lingüístico canto es doblemente articulado,

    a. porque tiene dos sílabas.

    b. porque tiene dos significados.

    c. porque consta de monemas, y éstos, a su vez, de fonemas.

    d. porque consta de fonemas vocálicos y consonánticos.

    21. El rendimiento comunicativo de la lengua se debe a...

    a. que puede construir un número ilimitado de frases.

    b. la doble articulación.

    c. que es el primero de todos los lenguajes.

    d. que es un lenguaje sustitutivo de otros lenguajes.

    22. Los monemas son:

    a. unidades de la segunda articulación dotadas de forma fónica y de significado.

    b. unidades de la primera articulación con forma fónica y sin significado.

    c. unidades de la primera articulación con forma y significado propios.

    d. unidades de la segunda articulación, cuya función es distintiva.

    23. El fonema es:

    a. unidad de la segunda articulación con forma fónica y sin significado.

    b. unidad de la primera articulación, cuya función es distintiva.

    c. unidad de la segunda articulación con forma fónica y significado propio.

    d. unidad de la primera articulación con forma fónica y significado propio.

    24. Definimos la lengua como:

    a. código o sistema de signos del que se sirve una comunidad lingüística como instrumento de comunicación.

    b. uso culto que cada hablante hace del sistema lingüístico.

    c. conjunto de reglas que establecen los usos considerados correctos en la lengua, en una época determinada.

    d. conocimiento inconsciente del hablante de una lengua, que le permite formular e interpretar oraciones, y distinguir si son correctas o incorrectas.

    25. Es de tipo diacrónico el estudio,

    a. de la evolución del sistema consonántico desde el siglo X hasta la fundación de la Academia de la Lengua.

    b. de las declinaciones latinas.

    c. comparativo de la conjugación francesa y española.

    d. de la lengua española del Siglo de Oro.

    26. El habla se caracteriza, frente a la lengua, por ser,

    a. fija.

    b. muy lentamente cambiante.

    c. producto histórico.

  • realización del sistema de signos.

  • 27. Escribiendo Bamos acia la banguardia se atenta contra,

    a. la norma.

    b. el sistema.

    c. el habla.

    d. la lengua castellana.

    28. Cuando una persona dice: Estoy buscando piso,

    a. está realizando un acto de habla, sólo si se expresa oralmente.

    b. está realizando un acto de habla si lo escribe a la vez.

    c. está realizando un acto de habla.

    d. está realizando un acto de lengua.

    29. La relación entre habla y lengua consiste en que...

    a. el habla depende de la lengua.

    b. la lengua depende del habla.

    c. no existe relación entre habla y lengua.

    d. no hay hablas sin lengua ni lengua sin hablas: son inter-dependientes.

    30. Por sincronía entendemos:

    a. el habla coordinada de los hablantes de una reunión.

    b. el estudio de los tiempos verbales en la historia de la lengua.

    c. la evolución del sistema fonológico de una lengua.

    d. el estudio del estado de la lengua en un momento dado de su historia.

    31. La lengua es un sistema de oposiciones funcionales:

    a. porque es un código de elementos interdependientes, de manera que cada unidad se define por las relaciones con las demás.

    b. porque sus unidades constan de significante y significado.

    c. porque no tiene unidades y reglas de combinación.

    d. porque puede construir un número ilimitado de enunciados.

    32. El texto Del salón en el ángulo oscuro... (Bécquer) es un hecho lingüístico que pertenece:

    a. al habla, pero no a la norma;

    b. al habla y también a la norma;

    c. a la norma, pero no al sistema;

    d. a la norma y al sistema.

    33. En el enunciado El anciano lee tranquilo el periódico, la unidad lingüística anciano entra en relación sintagmática,

    a. sólo con el artículo el .

    b. con las unidades que le podrían sustituir: joven, niño, señor, etc.

    c. con todas las demás unidades que forman parte del enunciado .

  • dos de las opciones anteriores son correctas.

  • La doble articulación del signo lingüístico consiste en su capacidad de:

  • descomponerse en significado y significante.

  • articularse en paradigmas y sintagmas.

  • descomponerse en lexemas y morfemas.

  • descomponerse en monemas y fonemas.

  • La arbitrariedad del signo lingüístico se refiere a:

  • la relación que une significante y significado.

  • que se relaciona formando tanto paradigmas como sintagmas.

  • que se articula en lexemas y morfemas.

  • que se descompone en monemas y fonemas.




  • Descargar
    Enviado por:Juan
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar