Literatura


Lazarillo de Tormes


QUE FUE EL RENACIMIENTO

  

Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el el siglo XIV, y que muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecolatina. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la imitación en todos los ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado a aquellos pueblos.
   El Renacimiento, desde luego, no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiró a una renovación en todas las parcelas de la cultura humana -filosofía, ética, moral, ciencia, etc...- encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. El hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizó en figuras que mantienen viva la admiración de los tiempos, como un Leonardo, un Miguel Angel, un León Battista Alberti.


 

CARACTERES DEL ARTE DEL RENACIMIENTO

I) Imitación de Grecia y Roma

Se intenta revivir los estilos clásicos, considerados como la felíz culminación del esfuerzo del hombre por lograr un canon de perfección. Se acata como definitivo cuando el genio de elenos y romanos produjo en todas las artes.

II) Idealismo

El arte del Renacimiento, como el arte de los siglos de oro clásicos, se inspira en una idea de belleza abstracta que realiza arquetipos, es decir, formas que se ajustan a una previa y calculada concepción de lo bello.

III) Racionalismo

En la elaboración de esta idea de belleza abstracta entra en forma decisiva el sentido razonador del hombre del Renacimiento. Sin negar del todo la inspiración, le asignan una modesta parte en el acto creador. La belleza del arte brota de leyes que establecen relaciones numéricas exactas. El número, la proporción, la regla de oro, el orden, en fin, están presentes en todas sus obras.

IV) Naturalismo

Sin embargo, este principio idealista no excluía la obediencia a la naturaleza, tomada como modelo y maestra de sabiduría infalible. El estudio de la armonía, de la luz, de las leyes ópticas responde al afán del artista por acercarse a la naturaleza y poder representarla con todas las apariencias de verdad. La observación infatigable del mundo -ejemplo, Leonardo- es la virtud cardinal del artista.

V) Serenidad y equilibrio

La exacta proporción de las partes, la justa relación de los distintos elementos de la obra, infunden a ésta una seguridad y reposo, que se traduce en la sensación de serenidad. La pintura y la escultura, salvo raras ocasiones, se propusieron dar una imagen plácida y serena de la realidad; y la arquitectura, en su contenido juego de líneas y volúmenes, aspiraba presentarse como una totalidad orgánica en la que cada una de sus partes ejerce su función sin esfuerzo alguno.

VI) Universalidad

En definitiva, el objetivo último del arte del Renacimiento fué hacer obras inspiradas en principios inmutables que asegurasen su permanencia ejemplar. Los artistas del Renacimiento se esforzaron en dar realidad a un arte insuperable, y, por lo tanto, válido para siempre y para todo el mundo. Universalidad y eternidad son las dos ideas rectoras del arte del Renacimiento.

ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ITALIA

   Las primeras manifestaciones de arquitectura renacentista surgen en Italia , en Florencia, ciudad que, por su prosperidad material y gustos reginados, efrecen condiciones al desarrollo brillantes de las artes.

La arquitectura del Renacimiento se va a caracterizar, naturalmente, por el empleo de los elementos constructivos grecorromanos: arco de medio punto, bóvedas de cañon, frontones, órdenes clásicos, etc... y, como materiales, la piedra -rústica o desbastada-, el mármol y el ladrillo.

Los monumentos más importantes son las iglesias, inspiradas en la basílica cristiana, y el palacio, que es creación renacentista. En la primera época -siglo XV-, la planta de la iglesia es, como la de la basílica, de tres naves y con testero plano, es decir, sin girola; y, a veces, con crucero. La planta de cruz latina o griega se generaliza en la madurez del estilo. Un elemento que adquiere gran importancia es la cúpula. Se levanta en el crucero, sobre una linterna octogonal, y remata en otra pequeña linterna con su correspondiente cupulín. Con frecuencia la cúpula es doble, formada por dos cascarones distintos -semiesférico el de dentro y peraltado el de fuera-, unidos por anillos y contrafuertes interiores. Brunelleschi empleó el sistema en las Iglesias de Santa María de las Flores (Florencia), pero ya había antecedentes en el baptisterio de la misma catedral -siglo XIV- y en la catedral vieja de Salamanca (España), del siglo XII. Los cielorrasos son planos, artesonados, y las tres naves, separadas por columnas aisladas (Brunelleschi). Después; se impone la nave única, con bóveda de medio cañon reforzada por los contrafuertes de las capillas laterales (Alberti). En cuanyo a los órdenes, al principio, domina el corintio; luego se introducen los otros, admitiéndose, al modo romano, la superposición de órdenes en un mismo edificio. El arco es, casi exclusivamente, de medio punto, y puede descansar, bien sobre un pequeño establecimiento (Brunelleschi), sobre una imposta (Alberti) o directo sobre el capitel. Columnas, pilastras, molduras y nichos cumplen a menudo una función ornamental. La escuela venesiana empleó el llamado orden colosal, invento de Palladio, que abarca dos pisos.

De entre los edificios civiles es creación original de los arquitectos renacentistas el palacio señorial, que puede describirse como un gran cubo de piedras rematado por una ancha corniza. En el siglo XV, el palacio florentino típico tiene los sillares sin pulir (aparejo rústico). Más tarde, estos bloques se labran, dejando sin desbastar solo las cadenas esquineras.

dLas ventanas pueden terminar en arco de medio punto o en un pequeño fronton sostenido por columnas. El frontón triangular es el remate obligado del cuerpo superior en la fachada de toda iglesia renacentista, sobre todo en el período avanzado del estilo. La ornamentación está tomada de la romana: perlas, ovos, grecas, dentellones, guirnaldas, etc...

La obra inicial de la arquitectura renacentista en Italia es la citada cúpula se Santa María de las Flores, de Florencia, empezada en 1274, por Arnolfo di Cambio. Al llegar el año 1440, la cúpula, que abarcaba un ancho de tres naves, con un diámetro de 42 metros, seguía inconclusa. Para terminarla, se abrió un concurso, que lo ganó el arquitecto Felipe Brunelleschi (1377-1446). Brunelleschi, que había estudiado el problema en las numerosas cúpulas de las arquitecturas orientales, lo resolvió construyendo una cúpula interior esférica, y otra exterior más alta, que, peraltándose en perfil de ojiva, hacía de contrafuerte de la primera.

En su construcción no empleó cimbras; la cúpula se iba cerrando a medida que se levantaba. Como ingenio constructivo, la obra de Brunelleschi produjo admiración, pero excepto las cornisas y molduras de la linterna, la cúpula no continúa ninguna tradición clásica, sino que actualiza procedimientos de los últimos tiempos del románico, y más lejos aún, usados en Oriente. La intención de Brunelleschi de revivir el arte grecolatino es más notorias en sus obras: el pórtico del Hospital de los Inocentes, con columnas y capiteles corintios y arcos del medio punto,y, en especial, las iglesias de San Lorenzo y Santa María del Santo Espíritu, que establecen el tipo de todos los templos del primer Renacimiento, así como la Capilla Pazzi, en la iglesia de Santa Cruz, en Florencia. Se inspira Brunelleschi, como se dijo, en la basílica romana de tres naves: la central más alta, con ventana y techo plano, y las laterales con bóveda y columnas aisladas que sostienen arcos de medio punto.

Con el palacio Pitti, Brunelleschi creó el tipo de residencia nobiliaria florentina, modelo al que se someten sus continuadores: Michelozzo Michelozzi (1396-1472), autor del palacio Ricardi, antes Médicis, y Benedetto da Majano (1442-1497), que construye el palacio Strozzi.

Difusor del estilo renacentista por toda Italia fue Leó Bautista Alberti (1404-1472). Su obra maestra es la iglesia de San Andrés (Mantua), por encargo de la familia Gonzaga. Tiene una sola nave muy ancha cubierta con bóveda de cañon seguido, cuyo empuje contienen los gruesos muros de las capillas laterales, que hacen de contrafuertes. En el centro de la nave se eleva una cúpula esférica. Llamado por el Papa Nicolás V a Roma para iniciar las obras de la basílica de San Pedro, sólo construyó los cimientos del ábside. Esta basílica de San Pedro es el monumento más importante del Renacimiento romano. En 1505, Julio II eencarga al arquitecto Donato Bramante (1444-1414) la erección de un templo que fuera digno sepulcro de los restos del Apóstol y símbolo material de la grandeza y poder de la Iglesia. El plan de Bramante era grandioso: planta de cruz griega, cinco cúpulas inmensas -la mayor, en el cruce de las naves, de cañón seguido- y cuatro torres en los ángulos. Pero Bramante muere cuando solo estaba construidos los seis pilares del centro. Su sucesor, el pintor Rafael, traía un nuevo plan: planta de cruz latina, tres naves, tres ábsides semicirculares y una sola cúpula central. Nada de esto se hizo, y, a su muerte, y a la de su continuador, Antonio de San Gallo, la obra no había adelantado gran cosa.

En 1547, Pablo III encarga a Miguel Ángel la continuación. Este adoptó en lo esencial el proyecto de Bramante, con acertadas modificaciones: simplificó la planta, condensó elementos, redujo las dos órdenes a uno y construyó la cúpula, que se levanta a 130 metros de altura, y es la obra maestra de Miguel Angel como arquitecto. La fachada y la nave actual las hizo Carlos Maderno (1556-1629), y la soberbia columnata que rodea la plaza, Lorenzo Bernini.

Otro arquitecto notable fue Domenico Vignola (1507-1573, cuya obra principal es la iglesia del Jesús, según el patrón albertino. La fachada es de Giacomo Della Porta (1540-1602), autor también de la linterna de la cúpula de San Pedro.

Entre las construcciones civiles, merecen citarse el palacio Farnesio, de Antonio de San Gallo (1483-1546).

La escuela romana de arquitectura influye pronto sobre el resto de la Península. Jorge Vasari (1511-1574), pintor y cronista, construye el célebre palacio de los Uffici (Florencia), destinado a museo por los Médicis.

En Venecia se forma un estilo muy peculiar por la concurrencia de elementos clásicos y bizantinos, que trae el gusto por los mármoles de colores y los materiales ricos.

Jacobo Sansovino (1486-1570) crea el modelo de palacio veneciano: galerías con arcos y terrazas con balaustradas. Su obra fundamental es la iglesia de San Marcos.

Otro discípulo de Miguel Angel, Andrés Palladio (1508-1580), idea el orden colosal u orden único que abarca varios pisos. En Venecia construye la iglesia de San Jorge el Mayor y en Vicenza, el Teatro Olímpico.
 

ARQUIRECTURA RENACENTISTA EN OTROS PAÍSES

   En cada uno de los paises europeos, la arquitectura renacentista tuvo caracteres propios. En España, el Renacimiento tuvo que enfrentarse con el gótico llameante dando unas formas muy particulares que son el Plateresco, fastuoso estilo que vuelca sobre la estructura ojival una selva de caprichoso diseño decorativo inspirado en las filigranas de los plateros, de donde le viene el nombre. Obras bellísimas son la fachada del Colegio de San Gregorio, en Valladolid; la Capilla de los Reyes, en Toledo; y el sepulcro de Juan II, en Miraflores. A fines del siglo XVI, la arquitectura renacentista española oscila entre dos orientaciones muy diferentes: parte del sur y centro se deciden por una exuberancia ornamental, de que son muestras la espléndida catedral de Granada y el palacio Carlos V. En los otros puntos de la Península se impone un estilo sobrio, noble y rectilíneo, del que es creador el arquitecto Juan Herrera (1530-1597). La inconclusa catedral de Valladolid, la universidad complutense, y, sobre todo, la desnuda geometría del monasterio de El Escorial, son los ,más destacados ejemplos de su estilo. Al mismo estilo pertenecen el Alcázar y el hospital de Santa Cruz en Toledo.

Tambien el Renacimiento francés incorpora elementos góticos, que enmascara con una decoración clásica de refinado gusto. Subsisten los conocidos elementos medievales: tejados de empinada pendiente, chimeneas, torretas, pináculos, buhardillas, etc. Esta combinación dio un estilo que se caracteriza po el colorido y la libertad. Entre las construcciones notables deben citarse los castillos de Joinville, Gaillon, Chambord, Blois, Bury, y los palacios de Luxemburgo y Fontainebleau. Philiberte Delorme (1515-1570), Jean Goujon (1510-1566) y Pierre Lescot (1515-1578) son los grandes arquitectos de la época.

En Alemania, la arquitectura renacentista se inspira en el estilo de la Cartuja de Pavía. La obra más importante es el enorme castillo de Heidelberg. En Inglaterra, y el resto de Europa, el gótico mantiene su vigencia.
 

La novela picaresca

Al margen de la individualidad propia de cada obra, todas las novelas picarescas comparten una serie de características comunes que podrían resumirse en las siguientes.

1. El protagonista es el pícaro, categoría social, procedente de los bajos fondos que, a modo de antihéroe, es utilizado por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco. Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época. Su libertad es su gran bien. Una libertad condicionada por su ascendencia, que el protagonista relata al lector para que comprenda su norma de vida, condicionada o determinada, en parte, por sus coordenadas existenciales.

2. Carácter autobiográfico. El protagonista narra sus propias aventuras, empezando por su genealogía, que resulta ser lo más antagónica a la estirpe del caballero. La forma autobiográfica estará en función de la orientación de crítica social que ejercerá la novela picaresca; al proyectar el autor su personalidad sobre un personaje ficticio, esto le permite exponer con mayor libertad sus propias ideas.

3. Una doble temporalidad. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción, cuyo desenlace conoce de antemano.

4. Estructura abierta. El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las distintas aventuras no tienen entre sí más trabazón argumental que la que da el protagonista.

5. Carácter moralizante. Cada novela picaresca vendría a ser un gran "ejemplo" de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca está muy influida por la retórica sacar de la época, basada en muchos casos, en la predicación de "ejemplos", en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.

6. Carácter satírico. La sátira es un elemento constante en el relato picaresco. El protagonista deambulará por las distintas capas sociales, a cuyo servicio se pondrá como criado, lo que le permitirá conocer los acontecimientos más íntimos de sus dueños. Todo ello será narrado por el pícaro con actitud crítica. Sus males son, al mismo tiempo, los males de una sociedad en la que impera la codicia y la avaricia, en perjuicio de los menesterosos que pertenecen a las capas más bajas de la sociedad.
 
 

RESUMEN

Tratado Primero
    El primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida.
    Lázaro y su madre, Antona Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella comenzó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa. Luego, nació el hermano por parte de madre de Lázaro, pero la felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y azotado.
    En un mesón conoce su madre a un ciego, al que le pareció que Lázaro le servía como guía. Su madre le dio permiso y Lázaro partió junto al ciego. El ciego era muy astuto y, más que cualquier otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. El ciego, también, era muy avaro y apenas le daba de comer. Cuando finalmente Lázaro se cansa de vivir con el ciego, éste engañó a su amo para que se diera contra un palo para poder salir de él.

Tratado Segundo
    En este tratado Lázaro se encontró con un clérigo. Lázaro aceptó el trabajo que le propuso el clérigo. A Lázaro no le fue muy bien en este trabajo, ya que el clérigo era avaro y no le alimentaba decentemente. Llegó el momento en el que Lázaro se cansó, y decidió robarle al clérigo el pan de la misa para poder comer. Para poder conseguir el pan, el sacó una copia de la llave del baúl dónde estaba el pan, y lo saco una noche, y se lo comió. Al el clérigo enterarse de esto, decidió asegurar el baúl, pensando que eran ratones que se comían el pan, pero cuando encontró que era Lázaro, el lo despidió de su trabajo.

Tratado Tercero
    Lázaro llegó a Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un escudero de muy buena apariencia, quien fue su próximo amo. Su nuevo hogar fue una casa con poco alumbrado. La casa carecía de muebles. Lázaro entonces se dio cuenta que el escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena familia, en realidad era pobre. Para poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que recibía al escudero. Un día el gobierno de esa área prohibió el mendigar por las calles, y Lázaro, por suerte, consiguió comida a través de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer por ocho días, hasta que consiguió un real para mandar a Lázaro a comprar comida al mercado.
    Más tarde los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.

Tratado Cuarto
    Las vecinas llevaron a Lázaro a dónde el Fraile de la Merced, su próximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lázaro y el fraile que en ocho días Lázaro rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Lázaro se cansó de seguirlo y lo abandonó.

Tratado Quinto
    En este tratado, Lázaro se encuentra con un buldero. El buldero engañaba, junto a un alguacil, a la gente, tratando de convencerla para que creyeran en sus ideales. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Después de cuatro meses Lázaro dejó al buldero, y siguió camino.

Tratado Sexto
    Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco. Una vez, Lázaro entró a una Iglesia, dónde se encontró con un capellán, siendo éste su próximo amo. El capellán le dio a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lázaro dónde ganaba comisiones todos los sábados. Estuvo en esas condiciones por cuatro años, y, ahorrando poco a poco, pudo comprarse su primera espada y ropa usada. Después de haber mejorado Lázaro su apariencia , dejó al capellán y también dejó su oficio.

Tratado Séptimo
    Después Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le pareció que el oficio de su amo era peligroso.
   Un día el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste. La mujer de Lázaro lloró mucho por estos cuentos, pero Lázaro la tranquilizó. El decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervención en su felicidad. Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él no había nada mejor.

EL HAMBRE

En el libro es muy importante el hambre. Todo gira entorno al hambre, todo el problema de el libro ocurre por el hambre de Lázaro. Lázaro en casi todo momento de la novela tiene hambre y intenta conseguir comida o dinero para comprarla. Va de un sitio a otro para conseguir comer, y son las razones mas importantes por la que se separa de sus amos. Hasta la época, no se habían escrito novelas con este tema y esto hace que se empiece a escribir algo nuevo, ya no se escribe en literatura lo típico de la época.
 
 

CRITICA A LOS CLERIGOS

En esta novela, se critica bastante a los clérigos, (siempre que aparece uno). Al ser una novela en la que se refleja la realidad de aquella época, los clérigos no son siempre como tendrían que ser. En esa época los clérigos que tenían siempre para vivir, aunque fuera poco, tenían prohibidas algunas cosas, pero en la novela, que narra lo que en realidad pasaba, se ve como los clérigos son tramposos e injustos. Por eso y otras mas cosas tuvo esta novela tanta polémica y éxito.

EL MUNDO MARGINAL

En la novela, que se narra en la España del siglo XVI aparecen distinto aspectos de la vida social. Hay ricos, pobres, nobles... Muchos para sobrevivir matan, otros roban... Los pobre, al no tener nada, se les considera como personas diferentes, pero todos ellos intentan ganarse la vida de una manera u otra. Lazarillo es uno de ellos, va de amo en amo para conseguir comida para vivir, a estos amos también les roba cuando hace falta, porque alguno de ellos son avariciosos.

PERSONAJES

Lazarillo de Tormes:
   Su nombre es Lazarillo de Tormes puesto porque nació muy cerca de este río. Su padre era un ladrón perseguido por la justicia el cual murió cuando el Lázaro cumplió ocho años. Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Es de la clase baja y pobre de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder vivir y un pícaro. El iba de amo en amo para no tener hambre. Cada amo era de una situación social diferente. Cada vez va haciéndose mas listo, aprendiendo cosas de la vida, lo que le hace llegar al final a conseguir un trabajo que le mantuviera y así poder tener una vida mejor, consiguiendo el trabajo de pregonero.
 

El Ciego:
    Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más le enseña a Lázaro ya que le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo y vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Le enseña también a como obtener comida y a como conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. Fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía sólo para obtener dinero, a veces servía como médico, pero era falso. Lázaro lo deja escapándose después de hacer que se dé un golpe y quede tendido en el suelo.

Primer Clérigo:
Segundo amo de Lázaro. Con este amo se ve la corrupción del clero, ya que este es avaro y no tiene escrúpulos. El guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo él sólo. No tiene escrúpulos porque el ofrece a Lázaro comida que supuestamente había sido pulverizada por ratones. La avaricia del clérigo le hace pensar que los ratones comían lo que había en el arca.

Escudero:

El escudero es el tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias de la época. Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego se da la sorpresa de que es todo lo contrario de lo que él pensaba. En este caso, los papeles entre el amo y Lázaro cambian: el escudero depende de Lázaro en vez de Lázaro depender del escudero. El escudero luego lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle.


 


 
 REFRANES

  • “Cosed tal yerba, tomad tal raid”. - pagina 71 -

  • Más da el duro que el desnudo” - pagina 76 -Significa que más da el que tiene algo que el que no tiene nada.

  • “San Juan y ciégale” - pagina 93 -El Lazarillo utilizó éste refrán para expresar su deseo de que el clérigo no logre ver su artilugio, y se lo pide a San Juan, que es el Santo de los criados.

  • Escapé del trueno y di en el relámpago”- pagina 87 - El Lazarillo usó ésta expresión para dar a entender que salió del ciego que era muy cruel y se fue con el clérigo que aún era peor que el anterior.

  • “No hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena” - pagina 51 - Significa que todos los libros te enseñan algo nuevo.

  • “La honra cría las artes” - pagina 61 -Significa que los autores quieren que sus obras sean reconocidas.

  • “ Mas vale pedillo por dios que no hurtallo” - pagina 116 - Que mas vale pedirlo por dios que no robarlo.

  • “ Echar la soga tras el caldero” - tratado primero - perdida una cosa echar a perder todo lo demás.

  • Mi boca era medida - tratado sexto - a pedir de boca.

PALABRAS DE LA EPOCA

Trebejando: Jugando

Almohazadas: Rescaderas de hierro para limpiar los caballos.

Allende: Ademas

Madre: Matriz

Laceria: Miseria

Capuz: Capa cerrada larga

Trepa: Orla del vestido.

Colodrillo: Parte posterior de la cabeza.

Bodigo: Panecillo recibido como ofrenda en la iglesia.

Nascimiento: Nacimiento

Padesció: Padeció

Parescia: Parecia

Dejalle: Dejarle

Tractado: Tratado

Sancto: Santo

Agora: Ahora

Donos: Plural irónico de don

Deyuso: Debajo

Ca: y

Trasgo: duende

Gallofero: Pobre que anda vagabundeando y solicita en las casas y conventos gallofas o mendrugos de pan.

Tajo: tronco de madera que puede servir para sentarse.

Enjalma: la ropa que hacía de funda en un colchón.

Alfámar: especie de manta.

Capean: roban las capas

Rifar: Reñir

Talabarte: Cinturón de cuero que lleva pendientes los tiros de que cuelga la espada.

Instituidas: Instruidas

Ensiladas: Engullidas como trigo en silo.

Partía: Apartaba

Mancilla: Lastima

Punido: Castigado

Malsinar: Acusar

Buldero: Clérigo encargado de propagar, en calidad de comisario, las bulas de la Santa Cruzada y recaudar el estipendio de ellas.

Verdiniales: De color verde.

Colación: Según Covarrubias, <<solían dar, después de la cena, antes de irse a acostar, una colación de confituras para beber>>

Estado: Unidad de medida, semejante a la altura media de un hombre. Los pozos y hondonadas solían medirse en estados.

Aínas: Con rapidez

FIGURAS LITERARIAS

Hipérbaton: Quita de sobre si su capa --- seria --- Su capa quita de sobre si.

Hipérbaton: Cuando esto le oí --- seria --- Cuando le oí esto.

Hipérbaton: Y así quedo mi amo muy enojado --- seria --- y así mi amo quedo muy enojado.

Hipérbaton: De lo que sucedió en aquellos tres días siguientes ninguna fe daré --- seria --- Ninguna fe daré de lo que sucedió en aquellos tres siguientes días.

Pregunta retórica: ¿ A quien no engañara aquella buena disposición y razonable capa y sayo?

Pregunta retórica:¿Y quien pensara que aquel gentil hombre se paso ayer todo el día con aquel mendrugo de pan que su criado Lázaro trujo un día y una noche en el arca de su seno, do no se le podía pegar mucha limpieza; y hoy lavándose las manos y cara, a falta de paño de manos, se hacia hervir de la halda del sayo?

Hipérbole: Mejor vida tienes que el papa.

Asíndeton: Toma, corre, triunfa, que para ti es el mundo.

CONCLUSIÓN

LO MAS IMPORTANTE DE LA OBRA

Esta obra es importante, pues rompe los esquemas literarios hasta la época. La novela picaresca es una prueba del inicio del renacimiento, que comenzaría en Italia. Hasta entonces casi toda la literatura era sobre caballería, fantasía y todo lo que le rodeaba, pero esta obra rompe todos los moldes, pues trata sobre la vida de un pobre lazarillo que intenta sobrevivir en una vida social cruel y desnivelada.

OPINIÓN PERSONAL

No me a gustado mucho el libro, porque no me gustan los libros en los que cuenten la vida de una persona, a no ser que sea interesante, y con mas acción. Es algo aburrido, y tiene un final que no me gusta mucho, porque si se cuenta la vida de una persona desde que nace, yo prefiero que acabe cuando el protagonista muera. Pero bueno, aunque no me guste mucho se puede leer, no como otros que te da pereza hasta empezarlos cuando lees el titulo. Si tuviera que darle nota a la novela, le daría un 6,5.




Descargar
Enviado por:Txemi
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar