Imagen, Audiovisuales y espectáculos


Las uvas de la ira; John Ford


LAS UVAS DE LA IRA

LA PELÍCULA

Título original: The grapes of wrath

Año: 1940

Duración: 128m

Nacionalidad: EE.UU.

Estudios: 20th century fox

Género: drama

Reparto: Henry Fonda, Jane Darwell, John Carradine, Charley Grapewin.

Montage: Gregg Toland

Guión: Nunnally Johnson y John Steinbeck

Música: Alfred Newman

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

Esta película se desarrolla en la gran depresión que derrumbó en los años 30 la economía de los Estaos unidos.

ANTECEDENTES: “los felices años 20”.

En 1918, cuando terminó la I Guerra Mundial, Estados Unidos se había convertido en la mayor potencia económica. Durante años, este país vivió en un ambiente de optimismo, "Los felices años 20”.

Europa, sin embargo, terminó la guerra con una crisis económica. Los aliados europeos debían afrontar el pago de deudas contraídas con Estados Unidos; Alemania solicitó en los años 20 importantes préstamos al país norteamericano. De esta forma se fue recuperando lentamente la economía europea, pero a costa de la economía norteamericana.

De 1921 a 1929 EEUU invirtieron 8500 millones de dólares en el extranjero y sus deudores continuaban pidiendo préstamos para pagar los intereses de los préstamos anteriores. El flujo de los capitales norteamericanos era la pieza clave de la economía mundial

LA GRAN DEPRESIÓN: años 30

La "gran depresión" económica, que se generalizaría a partir de 1929 durante la década de los años 30, va ha ser fuente de la inseguridad, la violencia y la tensión que caracterizarían de nuevo las relaciones internacionales. Lo que en 1928 era impensable, la posibilidad de una nueva guerra mundial, (como mostraba que un total de 62 Estados ratificasen el pacto Briand-Kellogg) resultaría casi inevitable en unos pocos años.

La crisis económica mundial fue precipitada por la crisis de la economía norteamericana, que comenzó en 1928 con la caída de los precios agrícolas y estalló cuando el 29 de octubre de 1929 se hundió la Bolsa de Nueva York (el “jueves negro”), aunque contracción de la economía había comenzado ya en el primer semestre de 1929. Tras una década de crecimiento económico, incremento del endeudamiento y especulación bursátil, con beneficios rápidos y fáciles, la crisis se precipitó infrenable.

Ese día bajaron rápidamente los índices de cotización de numerosos valores al derrumbarse las esperanzas de los inversores después de que la producción y los precios de numerosos productos cayeran por espacio de tres meses consecutivos, y se vendieron precipitadamente unos 16 millones de acciones.

Gran número de inversores vio cómo su dinero, en muchos casos tomado a crédito, se volatilizaba en cuestión de días. El 'crash' bursátil motivó una reacción en cadena en el sistema financiero, con numerosos bancos que empezaron a tener problemas de solvencia y de liquidez al acentuarse la desconfianza en su capacidad de rembolsar a los depositantes.

Las CAUSAS de la crisis norteamericana fueron fundamentalmente:

La contracción de la demanda y del consumo personal, los excesos de producción y pérdidas consiguientes (ejemplo: sector automovilístico), la caída de inversiones, propiciada por la caída de precios, y muy importante la reducción en la oferta monetaria y la política de altos tipos de interés llevadas a cabo por el Banco de la Reserva Federal desde 1928 para combatir la especulación bursátil.

En cualquier caso, el producto interior bruto norteamericano cayó en un 30 por 100 entre 1929 y 1933; la inversión privada, en un 90 por 100; la producción industrial, en un 50 por 100; los precios agrarios, en un 60 por 100, y la renta media en un 36 por 100.

Unos 9000 bancos cerraron en esos años, perdiéndose de este modo también las reservas en ellos contenidos (unos 7000 millones de dólares).

El paro, que en 1929 afectaba sólo al 3,2 por 100 de la población activa, se elevó hasta alcanzar en 1933 al 25 por 100 de la masa de trabajadores, esto es, a unos 14 millones de personas. Como consecuencia, Estados Unidos redujo drásticamente las importaciones de productos primarios.

La dependencia de la economía mundial respecto de la norteamericana era ya tan sustancial y las debilidades del sistema internacional eran tan graves que el resultado de la reacción norteamericana fue catastrófico: provocó la mayor crisis de la economía mundial hasta entonces conocida.

El comercio exterior se contrajo bruscamente:

- El valor total del comercio mundial disminuyó en un solo año, 1930, en un 19 por 100.

- El índice de la producción industrial mundial bajó de 100 en 1929 a 69 en 1932

Países seleccionados

Índice en 1932

Estados Unidos

53

Alemania

53

Canadá

58

Checoslovaquia

64

Italia

67

Francia

72

Gran Bretaña

84

Suecia

89

Japón

98

U.R.S.S.

183

LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN 1932 (ÍNDICE: 1929=100)

- La producción manufacturera decreció entre 1929 y 1932 a una media anual del 9,7 por 100

- Los precios agrarios cayeron espectacularmente, la producción de carbón y de acero descendió…

El pánico financiero y bancario norteamericano se contagió a Europa:

- Los banqueros franceses retiraron los créditos concedidos al banco austriaco Kredit Anstalt, que quebró y arrastró a la quiebra a numerosos bancos de Austria, Hungría y Polonia.

- Al hablar de la dictadura nazi, los bancos alemanes, por temor a quiebras en cadena ante la huída masiva de capitales, cerraron entre el 13 de julio y el 5 de agosto de 1931

- La libra fue sometida a fortísimas presiones de los especuladores internacionales: Gran Bretaña decidió en septiembre de 1931 abandonar el patrón-oro y devaluar la libra en un 30 por 100, decisión que obligó a su vez a otros países a reforzar las políticas deflacionistas ya adoptadas por sus gobiernos respectivos. Éstos, para hacer frente a la situación de crisis, entre otras cosas: redujeron el gasto público, establecieron políticas de equilibrio presupuestario, aumentaron los impuestos, redujeron los costes salariales, limitaron las importaciones (vía elevación de aranceles) etc.

Mas tarde se demostraría que esta actuación no fue la adecuada (auque tampoco fue del todo negativa) y probablemente sólo la intervención de los gobiernos estimulando la inversión y la demanda pudo haber generado crecimiento económico y empleo (teoría keynesiana).

Hacia 1933, algunas economías parecían ya camino de su recuperación, y para entonces lo peor de la depresión había pasado, pero las CONSECUENCIAS a corto plazo fueron devastadoras. Algunas de ellas son las siguientes:

1º El desempleo alcanzó cifras jamás conocidas: 14 millones en Estados Unidos, 6 millones en Alemania, 3 millones en Gran Bretaña y cifras comparativamente parecidas en numerosísimos países.

2º La crisis social favoreció el extremismo político (provocó en muchos países el auge de movimientos de la extrema derecha y en algunos, como en los Balcanes y en los Estados bálticos, la implantación de dictaduras fascistas).Contribuyó decisivamente a la llegada de Hitler al poder.

3º En orden de política interior se produce un descrédito de la democracia parlamentaria. Al demostrarse la necesidad de la intervención estatal se refuerzan los gobiernos autoritarios y los poderes ejecutivos toman las riendas por encima de los otros dos poderes del Estado.

4º La crisis económica provocó fuertes tensiones en las relaciones comerciales internacionales al recurrir los gobiernos a medidas proteccionistas para defender las economías nacionales (Ejemplo: Estados Unidos impuso el 17 de junio de 1930 el arancel más alto de su historia -Hawley-Smoot-)

5º La crisis repercute también en la demografía, que se detiene, hasta se produce una regresión. En países totalitarios, temerosos de la repercusión que un descenso de la natalidad puede tener en su potencial militar, estimulan los nacimientos. Los movimientos de población también son afectados. Se detiene la concentración urbana, se paraliza la emigración internacional… Los movimientos poblacionales en busca de trabajo son los protagonistas.

Tras la II Guerra Mundial, los países occidentales trataron de enmendar los gravísimos errores económicos de los años 30, sentando las bases de un nuevo Sistema Monetario internacional, y abriendo progresivamente, de nuevo, sus economías al comercio. Desde entonces, una de las principales motivaciones de los responsables de política económica de los Gobiernos, así como de las organizaciones económicas internacionales como el FMI, la OCDE, el GATT y la OMC, ha sido la de tratar de evitar que se repitan tragedias como las que se produjeron en la Gran Depresión de los años 1930.

GALERÍA DE FOTOS

'Las uvas de la ira; John Ford'
.

'Las uvas de la ira; John Ford'

'Las uvas de la ira; John Ford'

EFECTOS DE “LA GRAN DEPRESIÓN” EN EL SECTOR AGRARIO

La Gran Depresión trajo una nueva ola de pequeños granjeros arruinados propietarios a California, provenientes de Oklahoma, Kansas y Texas. Ellos se integraron con los mexicanos y los filipinos que estaban trabajando en los enormes "ranchos" de ricas empresas agrícolas.

La depresión empeoró y los rancheros redujeron los sueldos y desocuparon a muchos trabajadores agrícolas. Entre 1929 y 1933, los sueldos cayeron de $3.50 a $1.90 al día. Además, junto a los sueldos bajísimos y al desempleo, la mayoría de los trabajadores agrícolas no calificaban para recibir ayuda de emergencia ya que había un requisito de 3 años de residencia para recibir cualquier tipo de ayuda. Su situación era muy difícil.

Los trabajadores agrícolas no tuvieron otro camino que paralizar las labores en los campos (solamente en 1933 hubo unas 50 huelgas).

Muchas de estas huelgas fueron dirigidas por la Unión Industrial de Trabajadores Agrícolas y del Empaque (más conocida por sus siglas CAWIU), cuyos líderes incluían a comunistas y otros activistas de izquierda.

Durante la ola de huelgas en 1933, las cuales forzaron aumentos en sueldos, los rancheros estaban planeando un contragolpe. La recién formada Asociación Ranchera (controlada por las grandes corporaciones agrícolas) logró pasar leyes en contra de acciones de huelgas como las líneas de guardia en 20 condados rurales en California, y bajo su presión, las cortes y las policías arrestaron A los líderes de la CAWIU por sindicalismo. Para el fin de 1934, la CAWIU estaba aplastada.

Los años 30 terminaron con la derrota temporal del unionismo en la agricultura en California. Mientras los trabajadores industriales poco a poco iban haciéndose con pequeños logros en su favor, los trabajadores en los campos agrícolas quedaban desorganizados y sin protecciones. El aislamiento de los campesinos del resto del movimiento obrero no se terminó hasta los años 60s.

DESARROLLO DE LA PELÍCULA: resumen del argumento

Tommy Joad, el segundo hijo de la familia Joad, tras haber pasado cuatro años en prisión por matar a un hombre en defensa propia, consigue la condicional por su buen comportamiento y emprende el viaje de vuelta a casa, una cuenca polvorienta de Oklahoma, convertida en un verdadero desierto por el viento.

Momentos antes de llegar se encuentra con el expredicador, Casy, antiguo amigo de la familia y que desesperado por los problemas abandona su fe. Éste lo acompañará hasta su ansiado destino, pero una vez allí las cosas no estaban tal y como el se esperaba: se queda estupefacto al comprobar que su hogar está vacío, incluso ve como una de las paredes de su casa está derruida. Tom piensa lo peor… sus padres, sus abuelo, sus hermanos… ¿Dónde estaban todos?

Muy preocupados se dirige a la casa de su tío donde los encuentra reunidos a todos. Su tío, John, que vivía solo en su granja, acoge ahora en ella a toda su familia: los padres de Tommy, sus abuelos, sus cinco hermanos y su yerno.

Su llegada era muy esperada, pero el momento no podía ser peor. Tommy tiene muchas dudas y no entiende que ha pasado, por lo que su familia se lo explica, aunque ni siquiera ellos entienden muy bien la situación:

Varios años de sequía obligaron a la familia a contraer una deuda con el banco, la situación económica empeoró cada vez más por las condiciones climáticas que no son propicias para el cultivo, y por fin llega el día en el que el banco cobra la hipoteca. La familia se ve despojada de sus tierras y es obligada a abandonarlas. Poco tiempo les quedaba para irse de allí, los tractores avanzaban por las tierras sin importarles lo mas mínimo lo que se llevaban por delante.

Este suceso tan drástico causa un desequilibrio en la rutina diaria que acaba con la tranquilidad y la estabilidad de la que gozaban anteriormente.

La familia se ve obligada a irse, y emprender el viaje con una enorme esperanza alimentada por la existencia de la tierra prometida: la fértil California. Pero en su viaje no están solos; junto con ellos van a partir miles de familia con la misma esperanza y en la búsqueda de trabajos y salarios para todos.

Han vendido casi todas sus pertenencias para disponer de algo de dinero para el viaje y han comprado con sus pocos ahorros un viejo camión donde cargan lo poco que les queda y donde va a viajar toda la familia, incluido el predicador, porque “donde caben tantos cabe uno más”. Puede que lo hayan perdido todo, sin embargo la familia permanece unida, y ni siquiera los jóvenes buscan nuevas oportunidades en la ciudad; su decisión es permanecer con la familia y buscar un nuevo sitio donde asentarse todos juntos.

Es un viaje muy duro en el que en núcleo familiar va a tener que soportar duros golpes, el primero de ellos; la muerte del abuelo que no ha sabido superar la pérdida del que, tradicionalmente, a sido el hogar de su familia. Más adelante muere la abuela también. Noah, el primogénito de los Joad se separa de la familia llegando al río Colorado, y el cuñado de Tommy, que dejó embaraza a su hermana, los abandona también para buscar fortuna el sólo.

La tierra se pierde y la familia se divide. Siempre está presente la gran figura de la madre, imprescindible en el duro viaje, quien lleva una lucha continua por mantener unida a su familia y por guardar la fe en un futuro en el que se establezca de nuevo la armonía.

En una de sus primeras paradas van a encontrase con un grupo de hombres de Arkansas que también tuvieron que abandonar sus tierras, y que sorprendidos por la ingenuidad y las esperanzas de los Joad los arrojan un jarro de agua fría y le explican que la California hacia la que ellos van es sólo una ilusión.

A medida que se van acercando a California van dándose cuenta de que su futuro tiene como base una mentira. La “maravillosa” California de la que todo el mundo hablaba no existía. Miles de personas compartían su situación; intermediarios inescrupulosos los amontonan en primitivos campos de concentración y comercian con ellos como fuerza laboral barata por salarios de hambre, empleándolos para suplir a huelguistas que luchan por condiciones más humanas y una paga justa. Su situación, como la de muchos otros, era desesperada y no tenían más remedio que trabajar por una miseria si pretendían comer; ésa era la realidad que los esperaba en California.

Por el camino se vieron obligados a hacer noche en numerosos campamentos, a cual más patético y desolador, y cuando llegaron a unas tierras en Nuevo México, ya cerca de California, en las que se ofrecía trabajo, optaron por instalarse allí pero al poco tiempo se dieron cuenta de que se les trataba como esclavos. Estaban constantemente vigilados, sometidos, y explotados.

Tommy se dio cuenta de la situación, y consiguiendo esquivar todos los obstáculos que los retenían sin contacto con el exterior de las tierras, logra escaparse y salir al exterior, a las puertas de la plantación, donde a su llegada vio un extraño grupo de hombres muy agitados.

Habló con ellos y vio cada vez más claro lo que sucedía. Eran un grupo de campesinos en huelga que no estaban dispuestos a seguir siendo los esclavos de nadie y que abren definitivamente los ojos a Tom. Esa misma noche se metió en una riña para defender a los emigrantes oprimidos en la que mata a un hombre, sin embargo antes de que puede huir consiguen hacerle una cortada en la cara y se esconde por un tiempo, pero la amenaza era demasiada. Toda la familia decide empacar las cosas y partir de nuevo.

Entonces, siguen el camino y llegan a un campamento del gobierno en el cual tienen todas las comodidades que siempre habían deseado: agua corriente en las casas, casas en muy buen estado, un lugar dónde no hay vigilantes, ni guardias, un lugar democrático en el que se protegían los unos a los otros…Y lo mejor; hay trabajo para toda la familia.

Una noche en la que se organiza un baile se montó una trampa para que el sheriff y sus hombres lograran acabar con la estabilidad del campamento, ya que no podían intervenir en él al ser propiedad del gobierno.

Pagaron a unos hombres para que entraran al baile y montaran una pelea y de este modo conseguir el sheriff entrar en las tierras. Pero el plan fracasó.

Tom, se enteró antes de aquella noche, y evitó que estos hechos se produjeran, y cuando llegó el sheriff a solucionar el lío y la pelea que supuestamente se habría de haber creado, se tuvo que marchar.

Una noche Tom sale a la calle y se da cuenta de que unos hombres están anotando la matrícula de su camión y la del resto de vehículos que estaban allí. Buscaban a la persona que había matado al hombre en el otro campamento, entonces Tom decide marcharse, pero no quiere que su familia abandone aquel lugar y meterlos en más problemas. Finalmente decide quedarse, no seguir huyendo, defender los derechos de los demás y unirse a las protestas de los otros campesinos que no están dispuestos a dejarse pisotear. Según el dice, quedándose y luchando o yéndose, va acabar muriendo igualmente.

Su madre no entiende la decisión de su hijo, pero decide respetarla, sin embargo ellos tienen que seguir adelante.

La familia, muy desquebrajada ya, y sin Tom, siguen su búsqueda y, quizás, en un golpe de suerte, encuentran a un hombre en su camino que los ofrece trabajo por veinte días.


FIDELIDAD HISTÓRICA

Las “Uvas de la ira” es una película basada en la novela de John Steinbeck. Este autor, que publica su novela en el año 1939, no se limita a inventarse una historia; el autor vivió durante varios años una vida de privaciones semejantes a las que viven los protagonistas de su obra.

Gracias a esta experiencia y a su enorme conciencia social, el autor escribe una obra conmovedora que Jonh Ford lleva a la pantalla con maestría. La Gran Depresión de los años 30 es el marco, y el eje de la película, la vida de los Joad, su viaje hacia California, queriendo utilizar a esta familia como reflejo de lo que miles de estadounidenses van a tener que sufrir durante los peores momentos que ha vivido el país.

Tenemos que tener en cuenta que la película está tratando de mostrarnos una realidad muy concreta; su tema principal no es la crisis de los años treinta en EEUU, el tema gira entorno a la dureza de la vida de un emigrante, las injusticias sociales, y la falta de consistencia de lo que algunos llaman el “sueño americano”.

Una vez que tenemos esto claro analizamos la película y nos damos cuenta que realmente es fiel a la realidad de los campesinos que, durante éste difícil momento, se ven obligados a abandonar su antigua vida en busca de otra demasiado incierta y vacía de esperanzas.

En mi opinión existe en la película un momento de terrible tensión; el momento en el que la familia Joad se enfrenta a los comentarios de los campesinos de Arkansas que de un simple golpe acaban con todas sus esperanzas. Es muy duro ver como la mala suerte se ceba con ellos; se quedan sin tierras, los echan, tienen que renunciar a todo lo que antes formaba su mundo y lo único que les daba fuerzas era encontrar un lugar mejor, en California. Están dispuestos a recorrer cientos de kilómetros con la fuerza que les da el hecho de que mantiene viva su fe y que se apoyan los unos a los otros. La situación no puede ser peor: tanto la familia como sus sueños poco a poco se van viniendo abajo, y los que quieren luchar se arriesgan a perder su vida e incluso, a morirse de hambre.

Es dramático que un padre de familia tenga que vivir resignado a trabajar explotado, por una miseria, porque sabe que sus hijos tienen que comer. No se puede dar el lujo de sumarse a una huelga, porque en sus manos no sólo está su vida, también la de su familia. Este sentimiento de impotencia ante las injusticias que se estaban cometiendo se ve muy claramente a lo largo de toda la película. Podríamos decir que todos aquellos que luchan por acabar con la deshumanización que refleja la película son verdaderos héroes. No es fácil dejar una familia y una serie de expectativas atrás por luchar por un ideal, por el respeto de los derechos inherentes a todo hombre, y esto es lo que finalmente decide hacer Tom, pelear por cambiar la situación, no resignarse a ella.

Otro de los aspectos que personalmente me ha causado mayor impresión es la dura realidad de los emigrantes. Verlo de una forma tan cercana, aunque sea a través de una película, ayuda mucho a reflexionar, porque la emigración es un problema que persiste en nuestros días, y creo que la gente no lo sabe comprender, o quizás, no lo quieran ver.

Es muy fácil vivir nuestra propia vida y desentendernos de la de los demás, lo difícil es preocuparse, colaborar y no conformarse cuando cada día vemos como cientos de personas luchan por escapar del infierno en que viven en sus países y son engañados, explotados, mal tratados y discriminados al llegar a lo que, para ellos, era su única esperanza.

Esto es similar a lo que les pasó a los Joad. Por circunstancias ajenas a sus humildes vidas lo pierden todo, se quedan sin nada, y en un intento de salir adelante, ponen sus esperanzas en su largo vieja a California, a la que viajan PARA TRABAJAR, para poder comer cada día, para vivir tranquilos…y lo que se encuentran allí son abusos, maltratos, humillaciones…Pero la gente luchó, y de hecho, si miramos hacia atrás, veremos que la situación fue cambiando, la economía de los EEUU se recuperó y en la actualidad vuelve a ser la mayor potencia del mundo. Si la gente se hubiera resignado y se hubiera cruzado de brazos eso jamás podría haber pasado.

Los Joad eran trabajadores, eran humildes y querían trabajar y seguir adelante, al igual que las miles de familias que, como ellos, perdieron todo, ¿Por qué no darlos una oportunidad? Lo que sucede es que en momentos de desesperación siempre hay alguien dispuesto a aprovecharse. Es en estos momentos en los que los ciudadanos tienen que luchar por sus derechos, y es el momento en los que la gente con poder tendría que ayudar, en vez de optar por lo fácil, por quedarse de brazos cruzados, porque no es su problema…

En países democráticos como el nuestro gobierna quien la población elige, y por tanto la población esta en posición de exigir responsabilidades a su gobierno. Pero en muchos países no disponen de esta suerte, y los ciudadanos son simples marionetas de sus gobiernos, es lógico que quieran huir. Creo que esto no es justo, y por eso creo que debemos ayudar a la gente que nos lo pide, porque si los poderosos se lo propusieran las cosas no estarían como están, pero no lo hacen, y tenemos que tener claro que esto no significa que nosotros no podamos hacer nada, lo primero, tener respeto, porque todos nos merecemos respeto.

La gente ve la emigración como un problema, “como un montón de extranjeros que nos quieren invadir”, pero la emigración no es un problema, es la consecuencia de las injusticias humanas, de la desigualdad y de la explotación de los poderosos.

Personalmente me ha gustado mucho la película aunque hubiese momentos de bastante lentitud. Es una película llena de significado en la que cada palabra y cada escena tienen su razón de ser.

Es increíble como a lo largo de la historia, en los diferentes países del mundo (en este caso EEUU) el ser humano ha pasado por momentos de verdadera degradación. Es muy dura la situación por la que pasa la familia Joad, porque perder sus tierras fue un duro golpe, pero ver como la familia se iba desquebrajando también lo tubo que ser.

Me parece una película terriblemente cercan y sentimental que muestra con verdadera fidelidad a través de una sola familia la situación por la que tuvieron que pasar miles de ellas durante la Depresión de los años 30 en EEUU.

Campesino estadounidense durante la gran depresión

Centenares de personas hacen cola en una ciudad de EE UU para recoger alimentos de una entidad benéfica

Wall Street durante el crac del mercado de valores de Nueva York en 1929. El capitalismo engendra la crisis económica y la guerra.




Descargar
Enviado por:Barbatra
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar