Filosofía y Ciencia


Las reglas del método sociológico; Emile Durkheim


COMENTARIO DE LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO, DE EMILE DURKHEIM

Emile Durkheim (1858-1917), de origen judío, fue profesor de filosofía, campo desde el que accedió al estudio de lo social, contribuyendo notablemente a la consolidación de la sociología como disciplina independiente. Recoge las aportaciones de sus antecesores, ya sea para apoyarlas o para refutarlas, siguiendo la línea positivista iniciada por Comte.

En Las reglas del método sociológico pone en práctica la tarea que considera que debe ser la principal de todos los teóricos de la sociedad de su época si quieren avanzar en su conocimiento de los fenómenos sociales: dotar a sus estudios de un método científico propio. Esto permitirá a la sociología constituirse como una ciencia autónoma, de manera análoga a lo sucedido en el campo de las ciencias naturales, establecidas en siglos precedentes.

Su labor va a ser, con respecto a la sociología, muy parecida, como él mismo dice, a la realizada por Descartes con respecto a las ciencias naturales: eliminar los prejuicios morales, religiosos o psicológicos, de tal modo que los elementos de estudio- la sociedad y sus componentes- puedan ser analizados y entendidos como cosas, como objetos independientes de instancias psicológicas o divinas. Para ello habrá de enfrentarse a la tendencia de los sociólogos de su época a implicarse en el objeto de estudio por cuestiones morales, políticas, etc., y a asumir nociones precientíficas, comunes sin un análisis crítico. Valora muy positivamente las aportaciones de Comte y Spencer en contra de esta extendida actitud, pero considera que ni siquiera sus teorías lograron evitar ese tipo de injerencias por parte de otros campos, como la filosofía o la historia.

La función que otorga Durkheim a la ciencia social es esencialmente conservadora: en medio de las convulsiones sociales de su tiempo, la ciencia social debía dedicarse a comprender la sociedad buscando lo permanente en medio del cambio, es decir, relaciones causales y fenómenos regulares, para así establecer leyes que permitieran predecir los procesos de cambio y fortalecer los vínculos sociales (instituciones y creencias).

En el texto se explica, precisamente, la piedra angular de su método sociológico, la clave para que éste consiga los objetivos que Durkheim marca: tratar los fenómenos sociales como objetos.

Texto:

Consideramos los hechos sociales como cosas, pero como cosas sociales. El tercer rasgo característico de nuestro método es el de ser exclusivamente sociológico. Con frecuencia ha parecido que estos fenómenos, a causa de su gran complejidad, o bien eran refractarios a la ciencia, o bien no podían entrar en ella más que reducidos a sus condiciones elementales, sean físicas, sean orgánicas, es decir, despojados de su naturaleza propia. Nos hemos dedicado, por el contrario, a establecer que era posible tratarlos científicamente sin quitarles nada de sus caracteres específicos. Incluso nos hemos negado a identificar esta inmaterialidad sui generis que los caracteriza con la ya compleja de los fenómenos psicológicos; con mayor razón nos hemos prohibido subsumirla, como la escuela italiana, en las propiedades generales de la materia organizada. Hemos hecho ver que un hecho social sólo se puede explicar por otro hecho social y al mismo tiempo hemos mostrado cómo es posible este tipo de explicación, señalando el medio social interno como el motor principal de la evolución colectiva. Por lo tanto, la sociología no es aneja de ninguna otra ciencia; es ella en sí misma una ciencia distinta y autónoma; el sentimiento de los que tiene de especial la realidad social es incluso tan necesario al sociólogo que sólo una cultura especialmente sociológica puede preparar para la comprensión de los hechos sociales.

En el texto se aprecia el motivo de la importancia que otorga Durkheim a la definición del hecho social: que existe un paralelismo entre la institución de la sociología como una ciencia y la consideración del hecho social como una cosa, entre método y objeto.

De este modo, lo primero que encontramos en el texto es la alusión a la autonomía tanto de los hechos sociales como de la propia sociología.

La independencia del hecho social hay que entenderla en dos sentidos: con respecto al observador y con respecto a otro tipo de fenómenos. A esto es a lo que alude Durkheim cuando dice que “[...]estos fenómenos, a causa de su gran complejidad, o bien eran refractarios a la ciencia, o bien no podían entrar en ella más que reducidos a sus condiciones elementales [...]”.

Lo primero, la posibilidad de separar a la sociedad del científico que la estudia, es una reivindicación de Durkheim en contra, por un lado, del moralismo que considera indigno considerar las sociedades, formadas por relaciones humanas, como un objeto semejante a los objetos naturales; y, por otro, de la estrecha vinculación de las escuelas sociológicas con intereses de clase, expresados por medio de partidos políticos. Ambas cosas impedían, según Durkheim, el avance de la sociología, que se perdía en meras especulaciones. Esto era debido a que,

dadas ambas tendencias, la observación empírica era casi inexistente o, en caso de existir, se realizaba como colofón, como demostración de una teoría preconcebida y nunca como base para desarrollarla. Por todo ello, Durkheim va a empeñarse en demostrar que sí puede hacerse ciencia sobre la sociedad: del mismo modo que, en siglos pasados, muchos se habían resistido a cosificar y cuantificar los fenómenos naturales por considerarlos imbuidos de una esencia propia o bien por su condición de obra divina, ahora muchos se resistirán a tratar los productos de la acción humana como entes diferenciados totalmente de este. El único motivo de esta resistencia son los prejuicios, e igual que hizo falta en su momento una determinada cultura científica que eliminara las barreras y permitiera dar luz a nuevos descubrimientos, ahora hace falta una cultura sociológica. Y los que deben encomendarse a esa tarea son los sociólogos, quienes, fijándose en la parte observable y cuantificable de los fenómenos sociales- pues en ningún momento niega la complejidad y profundidad especiales de estos fenómenos, sino tan sólo la posibilidad de acceder a ellas directamente- poco a poco establecerán características externas, relaciones, leyes... que servirán de abono para los descubrimientos verdaderamente relevantes, tal y como ha ocurrido con el resto de las ciencias.

La segunda de las observaciones de Durkheim va dirigida contra otra de las tendencias que también hace peligrar la constitución de la sociología como ciencia autónoma: la de estudiar los fenómenos sociales desde el paradigma de otras ciencias, entendiendo que el hecho social no es sino una manifestación más compleja de otro tipo de hechos (psicológicos o físicos, sobre todo). Este es el caso de Comte y sus epígonos, que analizaban los hechos sociales desde el marco conceptual de la física, dando forma a lo que denominaban la “física social”. Y también hacen lo mismo quienes pretenden que los hechos sociales son simplemente proyecciones externas de fenómenos psicológicos, y las sociedades yuxtaposición de individuos singulares. Es sobre todo contra el psicologicismo en sociología contra lo que batalla Durkheim al caracterizar el hecho social. Por un lado, la inmaterialidad que caracteriza tanto a ciertos fenómenos sociales (como creencias, corrientes de opinión...) como a los fenómenos psicológicos no es suficiente para establecerlos dentro de un mismo tipo de fenómenos, ya que los hechos sociales poseen, además, otras características incompatibles con la interioridad e individualidad de lo psicológico: no son un producto de una entidad psicológica individual, de una mente, ya que no pueden ser modificados a voluntad por ella; son coercitivos, ya que ejercen una presión social (que puede convertirse, finalmente, en una presión psicológica) sobre el individuo, existen castigos inherentes a su cumplimiento, sean regulados conforme a derecho o no. Así, los fenómenos sociales no son hechos psicológicos generalizados sino que, muy al contrario, son generales precisamente por su condición de hechos sociales. Además son producto de y afectan a una colectividad, un grupo social, lo que supone un impedimento más para identificarlos con los hechos psicológicos, individuales.

Todo esta reflexión acerca de la naturaleza del hecho social permite a Durkheim afirmar la necesidad inequívoca de una ciencia nueva y autónoma que estudie los fenómenos sociales con todas sus características, para lo que es preciso elaborar un método científico específico para ella. Este método debe basarse principalmente en la observación empírica del carácter externo de los hechos sociales, de su manifestación externa y visible, para, posteriormente, elaborar enunciados científicos que expresen de forma concisa los datos recopilados. Durkheim aspira fundamentalmente a la elaboración de leyes que expresen las regularidades y las relaciones causales halladas en los hechos sociales, para así poder predecir los cambios y controlar su evolución.

Pese a que la aportación de Durkheim fue inestimable en lo que se refiere al despegue de la sociología, habría que decir que, quizá precisamente por ese clima de moralismo y psicologicismo con el que él se enfrentaba, confía excesivamente en los éxitos del método científico y también en la posibilidad de trasplantarlo al estudio de las sociedades. Era preciso, efectivamente, eliminar los prejuicios que existían con respecto al tratamiento de lo social como objeto de estudio, pero de ahí a pretender la objetividad del sociólogo como exigencia para la práctica de la sociología hay un salto que me parece no sólo injustificado, sino simplemente imposible. Cuando albergamos dudas, incluso, de que los procedimientos de las ciencias llamadas “duras” nos permitan un conocimiento objetivo y no interesado de la realidad física, no podemos sino dudar aún más cuando el objeto de estudio y los resultados de las investigaciones implican a toda una sociedad y a los grupos sociales que la integran, que son, al mismo tiempo, los que forman el entramado de relaciones que permite el ejercicio mismo de la investigación sociológica. Es decir, dado que el sociólogo no realiza su labor al modo de un anacoreta que reflexiona interiormente, sino que, muy al contrario, necesita de un complejo sistema de relaciones institucionales (y no institucionales) en el que se apoya y parte de un sistema valorativo previo, es inevitable que sus aportaciones estén comprometidas en mayor o menor medida con una determinada visión de la sociedad que se dispone a estudiar. Además, sin entrar a fondo en la controversia, resulta obvio que la dependencia de las ciencias sociales con respecto a las instituciones académicas limita y orienta en gran medida sus aportaciones.

Teorías de la sociedad

3º de Filosofía

Emile Durkheim, Las reglas del método sociológico, Ed. Morata, 1993, Madrid.




Descargar
Enviado por:Vladimir
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar