Sociología y Trabajo Social


La Red; Juan Luis Cebrián


DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL A

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

1.INTRODUCCIÓN

En apenas dos siglos de historia, el hombre a conseguido más cambios en su alrededor y medio ambiente que en varias cientos de años de evolución. El objetivo de este trabajo es proporcionar una visión de este cambio centrado en la Revolución Industrial y la Revolución de la Información, de la sociedad industrial a la informacional. La aproximación es un breve resumen, un somero acercamiento, ya que son tantos los aspectos que han abarcado el siglo XX que sería imposible poder concretarlos todos.

En primer lugar, un aspecto importante a considerar es que los cambios a los que nos referiremos son los acaecidos en las sociedades occidentales principalmente y en algunos países asiáticos como Japón, ya que la industrialización y luego la post-industrialización no llegó a todo el mundo, ni a la vez. En segundo lugar, hay que tener en cuenta que muchos países que no pasaron por su etapa industrial han tenido problemas para asimilar los cambios que la tecnología ha ocasionado, y los que entonces se resistieron al cambio de las maquinas, ahora se ven incapaces de resistirse al cambio de la informática y la nueva información. Por lo tanto, no hablamos de igualdad de oportunidades para unos y para otros, y tampoco la tecnología es asimilada igual por unos que por otros, así que hablaremos en unos términos generales que se podrían acercar mucho a la demagogia sino fuera por esta advertencia previa.

Me centraré en este estudio en los aspectos sociológicos y económicos, así como los culturales que las sociedades han cambiado progresivamente a medida que los paradigmas sociales cambiaban. Es difícil concretar que se da antes, si la introducción de una nueva manera de pensar o el cambio de la forma de vida modificada por la tecnología, pero el caso y eso es lo importante es que ese cambio se produce, con unas características concretas. Igualmente hay que señalar que la tecnología que marca el paso de una sociedad a otra no es causa única ni suficiente para que ese cambio se produzca. Las sociedades no cambian simplemente al cambiar la tecnología que se usa, pero las mentalidades si cambian a medida que las cosas que antes se hacían con más trabajo, ahora se hacen con menos y más rápidamente. La óptica del mundo cambia, y con ella toda una serie de valores que repercuten en las instituciones, el estado, los grupos y los individuos, y estos de nuevo en todo lo demás, creándose un bucle cerrado que es lo que impulsa la evolución y le cambio. Es importante darnos cuenta de esto, y no señalar como causas seguras del cambio a unos hechos u otros, pues no podríamos concretar con seguridad que es cambio de que, que modifica a quien, y cuando se produce. Pero el cambio se produce, eso es cierto, y hay que analizar las causas y estos mismos cambios en si mismos para comprender un poco mejor el proceso, y tal vez, hacer entonces hipótesis. Esto es lo que haré en este trabajo, que ahora comienza.

2. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL: ORGANIZACIÓN Y TEORÍAS

Hacia el siglo XVIII se sentaron las bases para la Revolución Industrial (después de 1750 en Europa), la transformación de las sociedades tradicionales en modernas mediante la industrialización de la economía. La industrialización exigía capital para invertir. Los sistemas establecidos de comercio transoceánico, controlados por un grupo pequeño de comerciantes y de compañías mercantiles, aportaron este capital a partir de los enormes beneficios obtenidos. Los ricos buscaban oportunidades de inversión y, con el tiempo, las encontraron en las máquinas y los motores para impulsarlos. La industrialización aumentó la producción, tanto en la agricultura como en la manufacturación, a medida que le capital y la innovación científica alimentaban la invención.

La industrialización europea se desarrollo a partir del sistema doméstico de manufacturación. En este sistema, un empresario organizador proporcionaba las materias primas a los trabajadores en sus casas y pasaba a recoger los productos acabados. El empresario, cuya esfera de operaciones podía abarcar varios pueblos, era el propietario de los materiales, pagaba por el trabajo y se encargaba de la comercialización del producto.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial comenzó en industrias que producían bienes que ya se usaban ampliamente (algodón, hierro, comercio de alfares...). Esto ilustra la regla de Romer, una generalización sobre el proceso evolutivo, biológico o cultural. La clave reside en que una innovación que evoluciona para mantener un sistema existente puede jugar un papel importante en el cambio de tal sistema. Esto lo podemos observar también en la nueva sociedad de la información, dónde se trata de hacer más fácil y rápido el uso de cosas que son necesarias para la sociedad, que ya están hay, sólo que se trata de mejorarlas.

La Revolución Industrial condujo a un incremento dramático de la producción. Las manufacturas pasaron de los hogares a las fábricas donde la maquinaria reemplazó al trabajo manual. Las sociedades agrarias evolucionaron en sociedades industriales. La industrialización impulsó el crecimiento urbano, uno de los cambios más significativos e importantes desde el punto de vista sociológico, y se creó un nuevo tipo de ciudad, con las fábricas agrupadas en los lugares en los que el carbón y la mano de obra eran baratos.

Revolución podría no ser un término correcto para definir ni la producción de alimentos ni el industrialismo ya que ambos fueron procesos a largo plazo que se iniciaron para mantener algo, en lugar de cambiar. La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra y no en Francia porque los franceses eran capaces de mantener la forma de su sistema de manufacturación (aun cuando cambiaban su sistema político), con una población que duplicaba la inglesa, Francia podía expandir su sistema doméstico de producción añadiendo nuevos hogares, así podían incrementar la producción sin innovar, sin embargo, para cubrir las necesidades y demanda de productos básicos del país y sus colonias, Inglaterra tenía que innovar.

La población se duplicó, y esta explosión demográfica impulsó el consumo, pero los empresarios británicos no daban abasto y esto espoleó la experimentación, la innovación y le cambio tecnológico rápido. El cambio también estuvo fundamentado en la acumulación de capital procedente del comercio. La banca estimuló la economía industrial de mercado, y el ahorro que había hecho crecer el capital hizo el resto. Hacia 1800 la mecanización con base en las fábricas estaba sustituyendo el sistema doméstico rápidamente.

Sin embargo, ya dijimos que no sólo se trata de un factor, múltiples de ellos es lo que hizo posible el cambio. Los recursos naturales, el comercio, las colonias, los valores culturales personales y la religión también contribuyeron a la industrialización.

ESTRATIFICACION: LAS TEORIAS DE MARX Y WEBER

Los efectos mundiales de la Industrialización continúan, ampliando nuestras tendencias evolutivas generales: proliferación, especialización, integración y expansión. De este modo, la diferenciación y especialización funcionales han aumentado. La integración y la escala del sistema aumentaron a medida que nuevas áreas entraban en la economía capitalista mundial y le colonialismo abarcaba todo el globo.

Marx y Weber dedicaron buena parte de su obra al análisis de los sistemas de estratificación asociados a la industrialización. Los efectos socioeconómicos de la industrialización fueron mixtos. Los niveles de bienestar crecieron, pero la prosperidad era desigual. Al principio, los salarios de los trabajadores de las fábricas eran mayores que los que trabajaban en casa, más tarde, la mano de obra barata de niños y mujeres llevaron al desarrollo de los pueblos fábrica y las ciudades industriales, con condiciones de insalubridad, falta de agua, riesgo de enfermedades y altas tasas de mortandad.

Marx vio la estratificación socioeconómica como una división tajante y simple entre dos clases opuestas: la burguesía (capitalistas) y proletariado (trabajadores desposeídos). Los burgueses eran los propietarios de fábricas, minas, y otros medios de producción. La clase trabajadora había de vender su fuerza de trabajo para sobrevivir. Con el declinar de la producción para la subsistencia y con el alza de la emigración hacia los centros urbanos, la burguesía se situó entre los trabajadores y los medios de producción. La industrialización aceleró el proceso de proletarización, la separación de los trabajadores de los medios de producción, los burgueses controlaron también los medios de comunicación y las escuelas. Marx vio la nación-estado como un instrumento de opresión.

Weber definió las tres dimensiones interrelacionadas de la estratificación social: la riqueza, el poder y el prestigio, tener una de las tres no implicaba tener las otras, aunque son componentes separados de la clasificación social tienden a estar correlacionados.

Progresivamente todos los problemas fueron atenuándose con el surgimiento de los sindicatos y los partidos socialistas, se sacó a los niños del trabajo y se limitó el tiempo de trabajo. Los niveles de vida de las masas de los países industrializados dominantes crecieron al tiempo que aumentaba la población

SOCIEDADES INDUSTRIALES Y NO INDUSTRIALES EN EL ACTUAL SISTEMA MUNDIAL

La teoría del sistema mundial enfatiza la existencia de una cultura global. Insiste en los contactos históricos y en las conexiones entre la gente local y las fuerzas internacionales, la expansión comercial y el capitalismo industrial.

Como lo había hecho previamente la formación del Estado, la industrialización aceleró la participación local en redes más amplias. La expansión perpetua es el rasgo distintivo de los sistemas económicos industriales, al contrario que las bandas y tribus, que son sistemas pequeños basados en la subsistencia, las economías industriales son sistemas grandes , altamente especializados, en los que las áreas locales no consumen los productos que producen y en los que los intercambios mercantiles tienen el beneficio como motivo principal.

En la teoría del sistema mundial, el mercantilismo hace referencia al sistema de tarifas, leyes comerciales y otras barreras destinadas a proteger los productos y las industrias nacionales de la competencia extranjera. La economía mundial del siglo XX y los países inmersos en ella han sido testigos de ciclos de expansión, exceso de producción, caída de la demanda y depresión. El capitalismo industrial depende de mercados distantes, que pueden expandirse rápidamente y contraerse de forma impredecible. La colonización, la competencia internacional y la difusión e modas y novedades han impulsado la expansión industrial.

La industrialización se extendió a muchos países en un proceso que continua hasta la fecha. La industrialización del siglo XX ha añadido centenares nuevas industrias y millones de puestos de trabajo. Sus primeras señas de identidad fueron la producción masiva y la cadena de montaje. La producción aumentó, más allá de la demanda inmediata, y esto espoleó estrategias como las de anunciarse para vender todo aquello que la industria pudiese producir.

La industrialización conllevó un giro de la dependencia de recursos renovables al uso de los combustibles fósiles. Esta energía, almacenada durante millones de años esta siendo agotada rápidamente para mantener un nivel de consumo previamente desconocido y probablemente insostenible.

También ha afectado al llamado Tercer Mundo, un efecto es la destrucción de las economías, ecologías y poblaciones indígenas, sustituyendo las bandas, tribus y otras organizaciones en Estados. Los efectos negativos de un sistemas mundial industrial en expansión incluyen el genocidio, el etnocidio y el ecocidio. La esclavitud y colonialismo fue el paso previo para que ahora, tras su abolición, muchas de las colonias asiáticas y africanas al obtener su independencia política sigan dependiendo económicamente del mundo industrial, pues se les ha creado unas necesidades que tienen que mantener.

La economía norteamericana ha cambiado recientemente de la manufactura propia de la industria pesada hacia una economía de alta tecnología basada en el procesado de la información y la provisión de servicios especializados. Se ha acuñado el termino de post-industrialismo para definir esta transformación económica, aunque este termino podría resultar inadecuado porque la industrialización continua en la actualidad en una economía mundial en la que los Estados Unidos participan plenamente. Las manufacturas puede que estén en declive en Norteamérica, pero no lo están en el plano internacional. La industrialización continua, y el sistema mundial sigue evolucionando.

3. EL CAMINO HACIA LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL

El concepto de sociedad post-industrial subraya el carácter central del conocimiento teórico como eje alrededor del cual se organizarán la nueva tecnología, el crecimiento económico y la estratificación de la sociedad. Se intenta mostrar empíricamente que este principio axial se esta convirtiendo cada vez más en predominante en las sociedades industriales avanzadas.

Tanto los países comunistas como los capitalistas se desviaron hacia un modelo común e planificación modificada vinculada a la utilización de los mercados. Todas las sociedades industriales se van pareciendo, en virtud de los requerimientos comunes de la producción industrial, de la correlación entre educación y ocupación y el carácter del conocimiento técnico. Pero pocas sociedades se pueden definir por completo a partir de una sola institución. Las sociedades difieren por la manera como relacionan sus sistemas políticos con la estructura social y la cultura.

La noción de sociedad post-industrial, lo mismo que la de sociedad industrial, o la de capitalismo, vale sólo como esquema conceptual. El concepto de post-industrialismo significa un esfuerzo por identificar un cambio en la estructura social.

El concepto de sociedad post-industrial remite en primer lugar a cambios en la estructura social, a la manera en que está siendo transformada la economía y remodelado el sistema de empleo, y a las nuevas relaciones entre la teoría y la actividad empírica, en particular entre la ciencia y la tecnología. La relación entre la estructura social y el orden político se convierten en uno de los problemas claves del poder en una sociedad post-industrial.

La primera característica de una sociedad post-industrial es la de que la mayoría de la fuerza de trabajo no se ocupa ya en la agricultura o en las fábricas, sino en los servicios. Este sector resulta crucial. Lo que cuenta no es la energía, sino la información. Si una sociedad industrial se define por la cantidad de bienes que indican un nivel de vida, la sociedad post-industrial se define por la calidad de vida tal como se mide por los servicios y comodidades.

La sociedad post-industrial es también una sociedad “comunal”, en la que la unidad es la comunidad y no el individuo, y se toman decisiones sociales frente a la simple suma de las decisiones individuales. La participación se convierte en una condición de la comunidad.

Otra manera de definirla es por el cambio en la distribución de las ocupaciones; es decir, no sólo dónde trabajan las personas, sino el tipo de cosas que hacen. La arremetida de la industrialización creó un nuevo tipo de trabajador semi-especializado que se podía formar en unas pocas semanas para hacer las simples operaciones de rutina requeridas para el trabajo de las máquinas. El cambio se ha dado hacia el desarrollo de los empleos profesionales y técnicos, tareas que requieren una educación universitaria, en una proporción doble de la media.

También se ha dado un crecimiento en el área del trabajo no lucrativo de la sociedad. El sector no lucrativo fue el área principal de nuevos puestos de trabajo, es decir, una expansión real frente a la simple sustitución de puestos. De este sector se han dado y seguirán dándose las mayores presiones para un cambio social.

Si la sociedad industrial se caracterizaba por la coordinación de máquinas y hombres para la producción de los bienes, la sociedad post-industrial se organiza en torno al conocimiento para lograr el control social y la dirección de la innovación y el cambio, y esto a su vez da lugar a nuevas relaciones sociales y nuevas estructuras que tienden a ser dirigidas políticamente.

Lo que caracteriza a la sociedad post-industrial es el cambio en el carácter del conocimiento mismo. Lo que ha llegado a ser relevante para la organización de las decisiones y la dirección del cambio es el carácter central del conocimiento teórico. Cualquier sociedad moderna subsiste ahora por al innovación y le control social del cambio y trata de anticipar el futuro con el fin de planificarlo.

Con los nuevos modos de prognosis tecnológica, las sociedades post-industriales serán capaces de alcanzar una nueva dimensión del cambio social, la planificación y le control del crecimiento tecnológico. para evitar el estancamiento, han tenido que explorar nuevas fronteras tecnológicas con el fin de mantener la productividad y los niveles de vida elevados.

Pero el progreso tecnológico puede tener efectos perjudiciales, aunque lo que se debe hacer es controlar la tecnología para evitarlos. Lo que se requiere es un mecanismo político que permita realizar estudios para establecer criterios para regular las nuevas tecnologías.

Ha surgido una nueva tecnología intelectual. Los problemas sociológicos e intelectuales más importantes de la sociedad post-industrial son la dirección de los sistemas a gran escala, con un amplio número de variables en interacción, que tienen que ser coordinadas para llegar a resultados específicos. Lo característico de esta nueva tecnología intelectual es el esfuerzo por definir una acción racional e identificar los medios para llevarla a cabo.

En resumen, al significación de la sociedad post-industrial, según Bell, podemos tratarla en cuatro puntos:

  • La consolidación de la ciencia y los valores cognoscitivos como necesidad institucional básica de la sociedad.

  • La toma de decisiones cada vez más técnicas involucra a los científicos o economistas más directamente en los procesos políticos.

  • La intensidad de las tendencias existentes hacia la burocratización del trabajo intelectual crea una serie de limitaciones a las definiciones tradicionales de los valores y empeños intelectuales.

  • La creación y la extensión de una inteligencia técnica plantea problemas cruciales sobre la relación entre el técnico y le intelectual

  • En suma, la emergencia de un nuevo tipo de sociedad pone en cuestión la distribución de la riqueza, el poder y el estatus, que son los temas centrales en cualquier sociedad. Ahora la riqueza, el poder y el estatus no son dimensiones de clase, sino valores solicitados y conseguidos por las clases.

    La fuente más importante de cambio estructural en la sociedad -el cambio en los modos de innovación, en la relación de la ciencia con la tecnología y en la política pública- lo constituye el cambio en el carácter del conocimiento: el crecimiento exponencial y la especialización de la ciencia, el surgimiento de una nueva tecnología intelectual, la creación de una investigación sistemática a través de inversiones para la investigación y desarrollo y la codificación del conocimiento teórico.

    La actitud hacia el conocimiento científico define al sistema de valores de una sociedad.

    4.LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: LA SOCIEDAD RED CONSECUENCIAS DE LA MODERNIDAD

    La identidad se está convirtiendo en la principal fuente de significado en un periodo histórico caracterizado por una desestructuración de las organizaciones, desaparición de los principales movimientos sociales y expresiones culturales efímeras. Es cada vez más normal que la gente no organice su significado en torno a lo que hace, sino por lo que es o cree ser. Nuestra sociedad se estructura cada vez más en torno a una oposición bipolar entre la red y el yo (Castells).

    La tecnología es el motor principal del cambio, pero esta no determina la sociedad, la plasma. Pero tampoco la sociedad determina la innovación tecnológica, la utiliza. Tan pronto como se difundieron las nuevas tecnologías de la información y se las apropiaron diferentes países y metas heterogéneas, explotaron toda clase de aplicaciones y usos que retroalimentaron la innovación tecnológica acelerando la velocidad y ampliando el alcance del cambio tecnológica y diversificando sus fuentes. Un ejemplo revelador es Internet, ideada por el Ejercito estadounidense en los sesenta para evitar la toma soviética de las comunicaciones en caso de guerra nuclear. El resultado fue una arquitectura de red que no podía ser controlada desde ningún centro, compuesta de miles de redes informáticas autónomas que tienen modos innumerables de conectarse, sorteando las barreras electrónicas.

    Si bien la sociedad no determina la tecnología, si puede sofocar su desarrollo, sobre todo por medio del Estado. La tecnología, o su carencia, plasma la capacidad de las sociedades para transformarse. Un ejemplo de esto es China. En el siglo XIII era mucho más avanzada que occidente, sin embargo, el Estado fue el factor clave para explicar el retraso tecnológico chino en los tiempos modernos, porque curiosamente, no llegó a industrializarse a la vez que Occidente. El factor determinante del conservadurismo tecnológico fue el miedo de los gobernantes a los posibles impactos del cambio tecnológico sobre la estabilidad social. Japón también sufrió este retraso, solo que en menos tiempo ha podido recobrarse gracias a sus décadas de antigua tradición de excelencia en ingeniería. El Estado ha sido en la historia una fuerza dirigente de innovación tecnológica; por otra, precisamente debido a ello, cuando cambia su interés por el desarrollo tecnológico o se vuelve incapaz de llevarlo a cabo en condiciones nuevas, el modelo estatista de innovación conduce al estancamiento debido a la esterilización de la energía innovadora autónoma de la sociedad para crear y aplicar la tecnología.

    La revolución de la tecnología de la información ha sido útil para llevar a cabo un proceso de reestructuración del sistema capitalista a partir de la década de los ochenta. El estatismo soviético fracasó debido a la incapacidad de asimilar y usar los principios del informacionalismo, en cambio, el chino tuvo éxito, lo que contrapone dos ideas de comunismo y de reciclaje.

    El factor histórico más decisivo para acelerar, canalizar y moldear el paradigma de la tecnología de la información e inducir sus formas sociales asociadas fue el proceso de reestructuración capitalista emprendido desde la década de los 80, así que resulta adecuado caracterizar al nuevo sistema tecnoeconómico de capitalismo informacional. El informacionalismo está ligado a la expansión y el rejuvenecimiento del capitalismo, al igual que el industrialismo estuvo vinculado a su constitución como modo de producción.

    Aunque la reestructuración del capitalismo y la difusión del informacionalismo fueron procesos inseparables, a escala global, las sociedades actuaron de forma diferente ante ellos, según su historia, cultura e instituciones.

    No obstante, se puede hablar de Sociedad Informacional en el mismo sentido que los sociólogos se han referido a la existencia de una Sociedad Industrial, caracterizada por rasgos fundamentales comunes de sus sistemas sociotécnicos. Las sociedades informacionales, en su existencia actual, son capitalistas.

    El término sociedad de la información destaca el papel de esta última en la sociedad pero la información ha sido fundamental en todas las sociedades. En contraste, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder. Uno de los rasgos claves de la sociedad informacional es la lógica de interconexión de su estructura básica, que explica el uso del concepto de “sociedad red”.

    Las nuevas tecnologías de la información integran el mundo a través de comunidades virtuales como Internet, unen el mundo con los medios de comunicación y pone el énfasis en la globalidad. Sin embargo, estas tecnologías también buscan la construcción de la acción social y la política en torno a identidades primarias. En un mundo caracterizado por la globalización y fragmentación simultaneas, el reto esta en la combinación de la tecnología y la memoria colectiva, entre el corazón y la razón.

    LA REVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

    Al final del siglo estamos viviendo un intervalo en el que nuestra cultura se transforma por el nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información. El proceso actual de transformación tecnológica se expande de forma exponencial por su capacidad para crear una interfaz entre los campos tecnológicos mediante un lenguaje digital común en el que la información se genera, se almacena, se recobra, se procesa y se transmite.

    La revolución de la tecnología de la información es un acontecimiento comparable en importancia al de la revolución industrial. La relación histórica de las revoluciones tecnológicas muestras que se caracterizan por su capacidad de penetración en todos los dominios de la actividad humana: se orientan hacia el proceso. La tecnología de la información es a esta revolución lo que las nuevas fuentes de energía fueron las revoluciones industriales.

    Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos.

    Los ordenadores, los sistemas de comunicación y la programación genética son todos amplificadores y prolongaciones de la mente humana. Esta unión entre hombre y máquina esta alterando el modo de vida.

    Un rasgo distintivo de la revolución tecnológica respecto a las revoluciones predecesoras es que estas se expandieron muy lentamente y de forma selectiva por el planeta, sin embargo, la revolución tecnológica se ha expandido, aun no ha terminado, mucho más rápidamente y por más regiones, en menos de dos décadas. Es cierto que no todo el mundo esta conectado y que las desigualdades en este sentido son uno de los principales handicaps a vencer en los años venideros, y esa es una de las principales críticas a esta excesivamente selectiva sociedad de la información.

    DESARROLLO HISTÓRICO DE LA REVOLUCIÓN

    Fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando se produjeron los principales avances tecnológicos. El transistor fue el núcleo de la revolución tecnológica. Sin embargo, no fue hasta los sesenta cuando se difundieron las tecnologías de la información.

    El transistor posibilitó fabricar los chips. Su fabricación requería un uso más masivo del silicio. La invención del proceso planar posibilitó el paso a la microelectrónica, inventando el circuito integrado. El salto gigante fue en 1971 cuando Intel inventó el microprocesador, y de esta forma, el poder de procesar información podía instalarse en todas partes. Poco a poco el poder de la microelectrónica esta aumentando, y aun no se sabe hasta dónde podrá llegar. Además, la mayor miniaturización, la mayor especialización y el descenso de los precios de los chips cada vez más potentes hicieron posible colocarlos en la vida cotidiana. También se concibieron los ordenadores, pero no nacieron hasta 1946 en Filadelfia, exceptuando los de uso bélico.

    Desde mediados de los 80, los microordenadores no se conciben en aislamiento, actúan en redes, con una movilidad creciente, mediante ordenadores portátiles. Las telecomunicaciones también han sufrido la revolución producida por la combinación de las tecnologías de “nodo” y los nuevos enlaces. Los importantes avances en optoelectrónica y en la transmisión de paquetes digitales ampliaron de forma espectacular la capacidad de las líneas de transmisión. Otro importante avance fue el inicio de la biotecnología, aunque se retrasó durante los ochenta por culpa de razones éticas y legales sin resolver.

    Esta revolución tiene padre. Estados Unidos fue el impulsor claro de la revolución, gracias entre otras cosas a ser uno de los países más ricos y que más claro tienen que el futuro está en invertir en investigación y desarrollo. Japón también fue decisivo para la mejora de los procesos de fabricación en la electrónica. El modelo empresarial de la revolución de la tecnología de la información parece estar oscurecido por la ideología. Los modelos japoneses, europeo o chino de innovación tecnológica son bastante diferentes de la experiencia estadounidense. Tanto el Estado en el caso de Japón como el gobierno federal en el de Estados Unidos fueron fuerzas determinantes en el impulso de la tecnología, sin embargo, sin la creatividad individual de las personas, y las empresas que en algunas de esas ocasiones le dieron los medios para desarrollarla, no hubiera sido posible dicha revolución.

    EL PARADIGMA DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

    Las características del paradigma de la Tecnología de la Información son:

    • Las tecnologías de la información son tecnologías para actuar sobre al información, no sólo información para actuar sobre la tecnología.

    • Tienen capacidad de penetración en la vida de las personas.

    • Lógica de interconexión de todo sistema o conjunto de relaciones que utilizan estas nuevas tecnologías de la información.

    • Flexibilidad. No sólo los procesos son reversibles, sino que pueden modificarse las organizaciones y las instituciones e incluso alterarse de forma fundamental mediante la reordenación de sus componentes, un rasgo decisivo en una sociedad caracterizada por el cambio constante y la fluidez organizativa.

    • Convergencia creciente de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado.

    LA ECONOMÍA INFORMACIONAL

    En las dos últimas décadas ha surgido una nueva economía a escala mundial. Es informacional y global porque la productividad se genera y la competitividad se ejerce por medio de una red global de interacción. La revolución de la tecnología de la información es la que proporciona la base para ella.

    La economía a la que nos referimos esta interconectada y es dependiente entre si. Lo que ocurre en Japón repercute en China, en Estados Unidos y en toda Europa, porque las redes de información se ocupan de que en todo momento todo el mundo sepa que ocurre en las bolsas mundiales, y así, las inversiones dependen de la productividad, pues esta es la fuente del progreso económico. Sin embargo, se da una tendencia regresiva en el aumento de la productividad que se inició al mismo tiempo que tomaba forma la Revolución de la tecnología de la información a comienzos de los 70, y así, no covaría con el cambio tecnológico. Sin embargo, la forma de producción ha variado precisamente como referente a esta revolución, y es por eso que muy bien podría ser que las medidas tomadas de productividad fueran erróneas, dadas las distorsiones, y así, la productividad no esté desapareciendo sino aumentando a través de vías ocultas.

    Otra idea importante es que las instituciones políticas se orientarán en el ámbito económico hacia la maximización de la competitividad de sus economías constituyentes. La rentabilidad y la competitividad son los determinantes reales de la innovación tecnológica y el crecimiento de la productividad.

    Sin embargo, la economía internacional no es aun global, los mercados y las empresas se encuentran lejos de la integración plena, y esto es porque aun hay mucho “territorialismo” y nacionalismo en cuanto a las empresas y su expansión, así como aun es demasiado importante la función de los Estados naciones y el fomento de los gobiernos hacia las empresas situadas en su propio territorio. Además, la penetración de mercado no es reciproca entre los países, los mercados no son igual de abiertos.

    En cuanto a la competencia, son cuatro los procesos que determinan su forma y resultado. El primero es la capacidad tecnológica, la buena relación entre ciencia, tecnología y gestión. Otro factor es el acceso a un mercado grande, integrado y rico, como la Unión Europea o los Estados Unidos. El tercer factor es el diferencial entre los costes de producción en el lugar de producción y los precios en el mercado de destino. Por último, depende de la capacidad política de las instituciones nacionales y supranacionales para encauzar la estrategia de crecimiento de los países o las zonas bajo su jurisdicción.

    Lo único que caracteriza al desarrollo de la economía informacional y global es precisamente su surgimiento en contextos culturales/nacionales muy diferentes así como su alcance planetario que afecta a todos los países y lleva a un marco de referencia multicultural. El ascenso de la economía informacional se caracteriza por el desarrollo de una nueva lógica organizativa que esta relacionada con el cambio tecnológico, peor que no depende de él.

    La primera y más amplia tendencia de la evolución organizativa es la transición de la producción en serie a la producción flexible, cuando la demanda se volvió impredecible, se dificultó su control, y el sistema de producción en serie se volvió rígido y costoso. Por eso surgió un sistema de producción flexible y personalizada, acorde a las necesidades puntuales de los consumidores.

    Una segunda tendencia es la crisis de las grandes empresas y la elasticidad de las firmas pequeñas y medianas como agentes de innovación y fuentes de creación de puestos de trabajo. Sin embargo, no es menos cierto que estas empresas se encuentran bajo el control de las grandes empresas.

    Por último, otra tendencia alude a los nuevos métodos de gestión, originados en su mayoría en empresas japonesas, que se caracteriza por la estabilidad y complementariedad de las relaciones entre el núcleo de la empresa y la red de proveedores.

    En definitiva, hasta la propia empresa ha cambiado su modelo de organización para adaptarse a los nuevos cambios que las tecnologías de la información están provocando.

    CONCLUSIONES

    Existen redes empresariales, bajo diferentes formas, en diferentes contextos y de expresiones culturales diferentes. También existen herramientas tecnológicas: nuevas redes de telecomunicaciones, potentes ordenadores personales, nuevos aparatos de comunicación portátiles, nuevos trabajadores conectados entre si capaces de hablar la misma lengua, el lenguaje digital.

    Existe competencia global que obliga al reciclaje continuo de procesos, mercados y productos, existe el Estado, desarrollista en el estadio de despegue de la nueva economía, coordinador , agente de incorporación cuando las instituciones económicas han de reconstruirse y mensajero orientado a la guía de una economía nacional hacia el nuevo curso histórico.

    El surgimiento y consolidación de la empresa red, puede ser el enigma de la productividad, que arroja una sombra sobre la aclaración de este tema.

    Por último, la base ética del informalismo, si es que la tiene o la necesita. La unidad básica de la organización económica es por vez primera no un individuo, sino la red. La unidad es la red. Tampoco es un conjunto de instituciones, pero hay un código cultural común en su funcionamiento diverso, esta formado por valores diferentes, es la cultura de lo efímero, multifacética y virtual. La empresa red aprende a vivir dentro de esta cultura virtual.

    “El espíritu del informalismo es la cultura de la destrucción creativa”

    LA RED

    Es difícil definir algo que esta en continuo cambio, y por eso se escriben libros sobre ello, año tras año, día tras día. Este en el que baso mi informe es uno más de ellos. La red ha nacido.

    INTRODUCCIÓN: PROMESAS Y PELIGROS DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL.

    La red se está convirtiendo en la base de creación de riqueza de las economías de todo el mundo, se está convirtiendo en la infraestructura de una nueva economía del conocimiento.

    Las grandes compañías están dejando de ser organizaciones jerárquicas para convertirse en organizaciones interconectadas. Se está dando un cambio en la forma de hacer negocios. Las comunidades empresariales por vía electrónica son una nueva forma de organización comercial y posibles gracias a la tecnología digital. Las empresas se asocian entre sí gracias a redes que las unen, no sólo para negociar entre sí, sino también para trabajar, como en el caso de la compañía Sprint que gracias a una línea de gran ancho de banda permite a compañías cinematográficas, animadores y editores de películas trabajar en tiempo real en los mismos proyectos, ganando en ganancias, calidad y rapidez.

    En el aspecto público, la red puede constituir un medio de avances sociológicos, como por ejemplo la facilidad con que se podría acceder a datos gubernamentales y hacer de esta forma al Estado algo más abierto, con lo que gran parte de la burocracia acabaría.

    La red es una gran infraestructura de aprendizaje, pues en ella pueden encontrase libros, enciclopedias de conocimiento, cursos, grupos académicos de debate hasta información más concreta de la que podríamos encontrar en otra parte con la rapidez que supone acceder a Internet.

    Las redes también pueden cambiar las prestaciones de los sistemas sanitarios. Los sistemas de comunicaciones experimentales de alta capacidad permiten ya a los profesionales de la salud disponer mejor de su tiempo y consultar sus dudas en una amplia geográfica muy amplia con otros colegas. Diversos planes instan a hospitales a unirse a la red, y cada vez son más los que se incorporan.

    Así pues, la conexión por medio de Internet u otras redes nos lleva a la conexión no solo de maquinas, sino de personas, en el espacio y el tiempo como nunca antes se había hecho en la historia. Estamos asistiendo a la revolución tecnológica por excelencia, a la revolución más importante del conocimiento humano en toda la historia.

    Es una era de muchas y nuevas promesas y de inimaginables posibilidades.

    Pero es también una era de peligros, pues la transformación afecta a todo: la forma de las empresas, los gobiernos, los estados, las instituciones sociales y las relaciones entre las personas. Hay más preguntas que respuestas respecto a lo que la red va a dar de sí, y como las empresas y las organizaciones van a dominar la transición. Hay una preocupación en cuanto a la posibilidad de que la vida en los asentamientos de la nueva tecnología digital no sea del todo agradable, tal vez por convertirnos en esclavos de la nueva tecnología o la incapacidad de crear criterios que hagan que la tecnología ayude a la gente de forma eficaz, así como la posibilidad de que la red cree unas diferencias mucho más acusadas que las actuales entre los que tienen y los que no tienen, y esto haga un reparto de la riqueza más extremo aun. Otro problema, quizás aun más grave, la destrucción de la intimidad. A medida que las comunicaciones humanas, las transacciones comerciales, el trabajo, los juegos, el aprendizaje, se incorporan a la red, queda menos espacio para decidir que decimos sobre nosotros mismos, una vez los datos están en la red ¿quién puede saber quien podrá disponer de ellos?.

    Otros peligros: La influencia en la familia, pues la red es una actividad muy individual (aunque en sí, la paradoja que presenta es que es un medio de comunicación de masas); las imágenes pornográficas y barbaras que circulan por la red sin control, al libre acceso de niños, es un peligro para la salud mental de estos, aunque la prohibición nunca puede ser un camino.

    ¿Somos más humanos gracias a las tecnologías de vanguardia?...

    LA NUEVA TECNOLOGÍA: INTERNET

    En la década de los 90, la combinación del teléfono, la transmisión de datos, las señales de televisión y el uso interactivo de la informática anunciaban el nacimiento de una nueva industria y de una nueva cultura. Pero el problema no era sólo tecnológico, se asistía a una revolución política y de organización social, a la revolución de la era de la información, pues era esta -modificada, transmitida, recibida, aumentada, reciclada- la que se manejaba en la red, el nuevo paradigma de la sociedad de la información.

    El nacimiento del ciberespacio tuvo su origen en el rápido aumento de capacidad de los chips de silicio, así como el abaratamiento de los costes de producción: hacía 25 años desde el invento del microprocesador. La velocidad en el proceso se debe porque nos encontramos ante una tecnología de integración, antes el hombre estaba acostumbrado a una tecnología de sustitución. Lo interesante es la comprobación de que toda esta aceleración en el tiempo que supone la revolución digital se debe a la invención de estructuras que desafían el concepto de la existencia tal y como lo teníamos asumido.

    El desarrollo multimedia se sustenta en tres tecnologías: los microprocesadores, que dan la capacidad real; la transmisión óptica de datos, que aportan la rapidez; y los sistemas de compresión y codificación de las señales digitalizadas que añaden espacio o lo optimizan. Todo ello se suma con los satélites que hacen de esta tecnología una globalidad.

    El nacimiento de Internet surgió de la red Arpanet de EEUU, una red de defensa que por sus características pronto se incluyó en un proyecto más social. Ciertos elementos como el hipertexto, documento que contiene textos y elementos multimedia con enlaces asociados que permiten conectar con partes del documento o con otros documentos situados en cualquier punto de la red, así como los navegadores, necesarios para traducir el lenguaje de la red para el usuario, posibilitaron el surgimiento de Internet para el gran publico en general.

    La red se hace a sí misma constantemente, la gente añade páginas (forma en que la información se distribuye en la red) y localiza estas mediante buscadores (que permiten tecleando una palabra la búsqueda de todos los documentos que contengan información del tipo solicitado en la red). Usuarios individuales y empresas convierte así Internet en algo dinámico que esta en continuo crecimiento. Aunque este crecimiento tiene su principal dificultad en la estructura que usa. Por desgracia, el ancho de banda de los teléfonos, que es lo que actualmente usa Internet, es demasiado estrecho para el volumen de tráfico que circula. Este será uno de los problemas a resolver por los técnicos si se quiere que la sociedad de la información progrese.

    Por supuesto, Internet también se transmite a nivel interno entre empresas o usuarios conectados entre sí por Intranet, que los aíslan del exterior pero los conectan entre sí de un modo que hace que se puedan abarcar todas las formas de comunicación existentes.

    La revolución digital, sin embargo, aun tiene un handicap importante que asumir, y es la manejabilidad del ordenador. Esta tecnología rara vez es conocida por el usuario de a pie, el usuario más abundante, y la mayoría tiene dificultades en usar con pericia la interfaz de su máquina... así pues ¿qué falta?. Sin duda, el uso polivalente de las nuevas tecnologías.

    Una forma, quizá la única, para lograrlo, se trata en la humanización de la tecnología: la desaparición del ratón y su renovación por punteros o incluso el propio dedo que, sobre la pantalla, muestre lo que se debe hacer, así como los sistemas de reconocimiento de voz, están ya siendo desarrollados e incluso usados en muchos lugares. La incorporación de estas técnicas a los métodos de aprendizaje ayudará al desarrollo de sociedades medianamente desarrolladas que despuntarán con rapidez, así como a una mejora de la enseñanza.

    El desarrollo de la arquitectura que provee de los servicios de Internet también esta en desarrollo, esto hace que la transmisión de información tenga dos salidas: el cable y el satélite, ambas complementarias pero en diferentes momentos de desarrollo. La satelital, tiene influencias en la televisión, así que dentro de un tiempo será posible acceder a Internet fácilmente desde el televisor, y no recurrir al PC, peor no excluirá al cable, sino que lo complementará, y así, dentro de diez o veinte años, será difícil que el ciudadano de nivel medio no posea un contacto relativamente cercano con esta red de transmisión de información, ligado a un cable o una antena satelital. Esto atará a la persona a grupos sociales amplios y no jerarquizados, le comunicará con un mundo tan amplio que no podrá abarcarlo todo. Para algunos esto será la libertad de la cibernética, para otros, la esclavitud y la manipulación.

    LA NUEVA INFORMACIÓN: COMUNICACIÓN O FALTA DE ELLA

    Una de las aportaciones vitales de la autopista de la información es la difusión de la información, pero aun más que esto, la difusión de una nueva forma de comunicación que tiene su materialización en los foros de charla, los cibercafés, los chats, el intercambio de correo on-line y toda clase de intercambios en tiempo real que hacen que la gente hable entre sí y se comunique como nunca antes había hecho. La mayoría de estas charlas podrían ser triviales, pero el caso es que se habla, se intercambian opiniones y conocimiento, y puede ser esto lo más importante. Internet constituye una aportación efectiva a la identificación de la experiencia humana como base del conocimiento.

    La principal causa de todo esto, el cambio de la forma de comunicación es sin duda la interactividad entre el usuario y la máquina, o la red. Esta interactividad permite ser editor y receptor de información, permite que miles de personas sepan lo mismo que uno en el mismo momento en que sucede, o que cada uno pueda acceder en el instante que lo desee a la información que exclusivamente le interese. Este es el caso por ejemplo de la prensa en Internet, un medio que cada vez se hace más popular. Lo bueno respecto a la prensa escrita es que sin la necesidad de comprar decenas de periódicos y revistas, podemos ser editores de nuestro propio diario personalizado, e incluir en él las noticias que más nos interesen, incluyendo más información sobre un área en detrimento de otras. Asimismo es posible leer información de tu país a miles de kilómetros de distancia, una de los principales atractivos para quien esta lejos de su hogar. Obviamente, esta prensa es difícil que sustituya de manera radical a la prensa escrita, si es que alguna vez llegara a hacerlo del todo, pero por el momento ya se lleva una importante cuota de mercado que antes tenían los periódicos normales.

    Un termino importante en esta nueva teoría es el de caos. Internet es en cierto modo un caos absoluto, con su falta de jerarquías y de crecimiento ordenado. Esto no se contrapone al orden que se supone debe tener todo proceso, ya que, de hecho, ningún proceso es en el fondo ordenado. La misma teoría del caos propugnada desde la física y las matemáticas desmiente que todo proceso haya de ser basado en el orden, todo lo contrario, el caos es muchas veces el motor de la naturaleza. Utilizando tecnologías idénticas, los usuarios de la WWW (Word Wide Web) han construido el sistema de manera autónoma, sin una autoridad que lo proyecte y destine a un fin.

    La autoorganización de Internet se da por la interactividad, el hecho de la transmisión horizontal de información sin que alguien domine claramente sobre alguien, mediados por los servidores y nodos, pero sin una autoridad que gobierne como tal. En un punto anterior de esta exposición ya se mencionó que muchos consideran Internet (y todo lo que lleva aparejado) una revolución más grande que la Revolución Industrial. Esta aportó las bases de esta, como es lógico, así como la base de una libertad que ahora se propugna para la sociedad de la información como la culminación de todas las libertades, entendida esta como capacidad de opción.

    Sin embargo, optar es siempre elegir y dejar algo de lado, y en una red tan grande como es esta, eso puede ser un peligro que pueda llevara al paroxismo. Sin nadie que regule la circulación, es posible que le fantasma d la censura vuelva a aparecer sin que nadie sea capaz de autorregularse, porque un exceso de oferta es a veces un impedimento para ejercer las elecciones de manera adecuada.

    Más información puede no ser lo más adecuado, al final, puede producirse una saturación y no mejorar en nada la calidad de vida, un exceso de datos, puede llevar a una situación más ininteligible que la actual, pues no toda la información en la red es cierta, y la realidad y la virtualidad se confunden en un juego del que no es fácil marcar las líneas que lo separan.

    La globalización del proceso comunicativo es en definitiva uno de los puntos vitales de la nueva sociedad. El poder acceder mediante una antena parabólica y una televisión a las noticias que ocurren en el otro lado del mundo o hacerlo mediante el ordenador es sólo una cuestión de método.

    En la sociedad global de comunicación son los poseedores de los contenidos los que acaban imponiendo sus criterios a un mercado que, de antemano, no se haya protegido por aduanas. La capacidad de opción aquí es por tanto una metáfora, aunque de todos modos, aun se puede revertir el proceso con una elección positiva y coherente. Si así lo hacemos, es posible afirmar que nos hemos hecho más humanos con las nuevas tecnologías.

    De cómo repartimos el poco tiempo de que disponemos puede deducirse que tipo de sociedad estamos creando. Desde la llegada del televisor, la gente comenzó a dedicar más tiempo a esta actividad, hasta tal punto que las compañías eléctricas y de agua podían calcular según los programas de máxima audiencia nocturnos (prime time) cuando sus servicios iban a ser solicitados con mayor profusión.

    Un efecto similar tiene el ordenador, aunque el hecho de navegar es todavía caro y costoso, e invertir en el tiempo suele ser necesario, la media de consumo de Internet es aun inferior a la del televisor. Pero no hemos de perder de vista que el internauta es cada vez más rápido y más ducho en el arte de navegar, y por eso puede ahorrar valioso tiempo en la navegación.

    Esto también ha hecho que el espacio sea redistribuido, como el hecho de poner una habitación dedicada exclusivamente al ordenador, como lo fue antes con la TV. Pero la convergencia entre el televisor y la red puede finalmente terminar con la unión de ambas en cada pantalla de las televisiones de un hogar (2 o 3 como media), y ahorrar espacio. Esto nos indica porque de una tecnología orientada hacia el individuo, y no al grupo, algo sin duda característico de la sociedad de la información.

    Nuestro mundo está cada vez más orientado hacia una pantalla, y esto determina que las ocupaciones que podamos tener estén en su gran mayoría a verse, a transmitirse y difundirse para ojos ajenos. Nuestro comportamiento como individuos y en sociedad podría cambiar para adaptarse a ese nuevo fin.

    Los medios son cada vez más sustitutivos de la compañía física de las otras personas. El mal de la sociedad moderna es la soledad, y los nuevos medios de comunicación han surgido para suplirla. Cada vez más la gente se refugia en la televisión o el ordenador para huir de la soledad nocturna en sus hogares, una soledad que cada vez se hace más acusada precisamente porque cada vez más se depende de esos medios para salir de ella. Al final, le círculo vicioso. Sin embargo, hay gente a la que le ayuda a encontrar a otras personas, y anima al contacto directo con la gente un preámbulo en Internet, si son pocas o muchas, es posible no saberlo, pero existe. Que la pantalla crea adicción, es hipnótica hasta cierto punto, es cierto, que el internauta no se da cuenta de su propia soledad en el vasto universo de la red, lo pongo más en duda.

    EL GOBIERNO DEL CIBERESPACIO

    Otro interesante asunto en Internet es su dueño. Obviamente, la polifacética estructura de la red la hace ingobernable en casi todos los sentidos, pero no hay que engañarse, pues la red esta controlada por la tecnología, lo mismo que la hizo nacer. La principal compañía es Microsoft, que con el hardware y el software hoy en día tiene pocos competidores (y en el futuro, parece que esto no va a cambiar). En todo el mundo de la informática, es tal el dominio de esta compañía que incluso el gobierno federal norteamericano tuvo que vetar en 1997 el monopolio de la compañía que lidera Bill Gates.

    El poder de las multinacionales no es simplemente una cuestión de tecnología, la idea de un futuro gobernado por empresas o compañías que tendrían como base filosófica una digitalocracia, no demasiado distinta de la tecnocracia que nos esta invadiendo en los últimos años. Obviamente, estas compañías tendrían como único objetivo defender los intereses de sus accionistas y clientes, y muy difícilmente podrían atender a las demandas del mundo, muy diferentes sin duda al simple suministro tecnológico. Sin embargo, la importancia creciente que estas compañías tienen en los gobiernos actuales auguran que en el futuro inmediato las implicaciones que podrían tener en política serán mucho más importantes de lo que imaginamos

    Pero aparte de quien ostenta el poder físico, existe otro poder, el de todos los usuarios en el mundo que usan Internet, para difundir la información que les viene en gana por un medio que no conoce de censuras, precisamente porque el alcance multicultural de la red hace inabarcable una legislación globalizadora que ate todos los cabos sueltos de una moral de finales del siglo XX que parece estar orientada hacia lo que siempre ha estado prohibido: el sexo.

    No en vano, en Internet se haya acumulado la mayor parte de la documentación pornográfica del mundo, mucha de ella esta prohibida en difusión “real”, es decir, en revistas, libros o videos, y no se puede encontrar en las calles, pues sólo el paraíso de libertad que ofrece Internet puede cobijar este tipo de material. No sólo el sexo se sirve de la falta de legislación en la red, grupos terroristas, fascistas o simplemente locos usan este medio para difundir su propaganda, y es aquí dónde está el peligro real. Como ya se dijo antes, la enorme facilidad que tienen para acceder a la red niños y jóvenes cuyas mentes están formándose pueden encontrar en estas páginas un nido dónde desarrollarse intelectualmente, pero debemos de preguntarnos si esta es la mejor forma. No olvidemos, que el futuro de los jóvenes es la red, y que son estos quienes más la usan, y aun usarán en el futuro. Ponerle reglas a la libertad parece conveniente, pues donde acaba la libertad individual y empieza la de otro, es difícil de aclarar. Aun así, el problema para el futuro está planteado. Internet debe mejorar su moral y su ética, o prepararse para lo que pueda venir. Algunos gobiernos ya imponen restricciones a los servidores que ofrecen una cantidad libre de bytes para poner una pagina web en la red, los servidores normalmente ponen unas normas de ética y legalidad que sus clientes deben respetar, pero la verdad es que aun hay muchos que no se atienen a estas normas y las burlan con facilidad.

    Otro tipo de poder ostentado en Internet es el que se ha propuesto como modalidad posible en el futuro: el voto virtual. Según él, se podría empezar a votar a través de Internet, y poco a poco, incluso el sistema político cambiar gracias a esta tecnología, puesto que la gente podría votar determinaciones concretas en le momento de plantearse, y no dejar depositado en un partido político todo el peso de las decisiones. Así, la representatividad de los gobiernos sería mínima. Claro que, esto crearía múltiples problemas, como que sólo podrían votar quienes dispusieran de la tecnología (creando un sistema injusto) o la posibilidad de emitir votos que dependieran más bien de las noticias recientes en la prensa que de una decisión meditada y profunda. Es una fábula futurista, pero quien sabe si el sistema que está llamado a sustituir a la actual democracia va a ser mejor que este.

    Otro problema de la falta de control y caos e Internet es el que muchos gobiernos han tomado ya como peligro real. La “piratería” informática, la capacidad de saltarse controles y medidas de seguridad desde miles de kilómetros de distancia desde cualquier país del mundo a cualquier país del mundo, lleva aparejado el riesgo de un ataque informático a gran escala en cualquier momento. EEUU, muy consciente de esta posibilidad, ya ha tomado sus propias medidas de seguridad creando su propio consejo de seguridad para este tipo de contingentes, e incluso ha sido país ejecutor del ataque informático llevado a cabo durante la Guerra del Golfo sobre los sistemas irakies.

    Pero si preocupados han de estar los gobiernos, aun más el de los individuos que operan en una red abierta en el que el anonimato es lo normal. No existe ninguna seguridad en ningún momento, si uno esta conectado, es vulnerable en todo tipo de intercambio que realice, desde el económico, al amoroso. En la sociedad global de la información la intimidad es, sin embargo, un valor en baja. Información es poder, y en esa búsqueda a veces desesperada de información y poder, cualquier cosa es válida en aras de la libertad de expresión y le derecho a saber. La intimidad personal es un bien escaso, y se deben hacer leyes contingentes con este modo de pensar, y no hacerlas para que defiendan a quienes se dedican a asaltarla.

    DINERO Y TRABAJO

    Una revolución más de la nueva sociedad global de la información: el cambio económico. Por una lado, el dinero material cada vez esta más obsoleto, hasta que en no mucho tiempo llegará a desaparecer y ser sustituido por dinero electrónico, por otro, la forma de comprar cambiará gracias a las redes. El hecho de que no tengamos que salir de casa para comprar puede ser una ventaja de comodidad, pero hay quien pone en duda el beneficio en muchas otras cosas, como el hecho de que los centros de compra y los intermediarios entre el fabricante y el consumidor van a tener serios problemas para subsistir; también se acusa a este modo de realizar las compras de ser una forma más de aislamiento y que, una de las características del consumismo, es el hecho de relación social que conlleva (comprar con la familia, en grupo, aprovechar para hacer otras cosas como ir al cine al ir al supermercado...) Aun hay muchas cosas que limar en este comercio del futuro, peor como estamos viendo, se están sentando las bases de seguridad y tecnología necesarios para que en breve este método se generalice aun más.

    En cuanto al empleo, la forma de trabajar puede descentralizarse de las empresas, en las que le trabajador acude cada mañana para realizar su jornada laboral, y pasar a un teletrabajo, que por videoconferencia y teléfono realice las mismas funcione que si se estuviera físicamente en le lugar de trabajo. Estudios al respecto hablan de mayor satisfacción y motivación para muchos trabajadores que ven así una forma ideal de no tener que madrugar tanto o salir de su casa, sin embargo, a largo plazo esta satisfacción podría tornarse en desdicha porque no olvidemos que el ambiente laboral también influye sobre el trabajador de forma determinante, y no siempre para mal. De nuevo nos encontramos con el problema del aislamiento social del internauta.

    La división formal del trabajo también cambiará, se destruirán puestos de trabajos al poder integrar en un solo trabajador asistido por la informática lo que otros tres hacían, aunque este empleo no se perderá al crearse nuevos campos en el ocio y entretenimiento informático. Sin embargo, el desajuste estructural si puede afectar a los empleos, más gente se incorporará al mercado laboral, y siempre se destruirán más puestos de trabajo que los que se creen, por la simple máxima del empresario: “máximo rendimiento mínimo coste”. Lo que pueda hacer una persona ayudada de ordenadores, no lo van a hacer cuatro. La transformación de las relaciones industriales supondrá el crecimiento de empleados autónomos que trabajarán para diferentes empresas competidoras, y estas podrán asociarse y trabajar entre sí coordinando a los empleados autónomos al aumentar la flexibilidad e informalidad de las relaciones laborales.

    LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE

    Actualmente nadie desconoce que el ser humano está en un camino de continuo aprendizaje, y que lo que antes era “el momento para aprender”, ha quedado hoy obsoleto. Los medios de comunicación audiovisuales han contribuido formidablemente al cambio de enfoque. La cantidad de información que llega es tan grande que desborda, y sólo es posible aprender sin equivocarse sabiendo elegir entre toda ella cual es la que más nos conviene. Cantidad no es sinónimo de calidad. Hoy en día, el conocimiento y su aplicación a las escuelas es de difícil aplicación, porque la velocidad a la que cambian los conocimientos hace imposible una reestructuración acompasada. , por eso, hay que adaptar este concepto de conocimiento a un mundo en el que los alumnos no sólo reciben conceptos, si no que los crean y transmiten a los demás.

    Los peligros y promesas del uso de Internet en la educación son paralelos a los de la economía o la vida política. Para la investigación, la red se ha convertido en un instrumento indispensable, pero para la enseñanza tradicional, las experiencias comenzaron al popularizarse la red. Gracias a la red, uno puede acceder a casi cualquier curso y forma de enseñanza de cualquier lugar del mundo, aparte de mejora de idiomas, relaciones nuevas y enriquecedoras entre alumnos de diferentes países, integración de etnias esparcidas por el mundo, etc., son todo efectos positivos de Internet en la educación. Lo dicho para la educación puede decirse para la sanidad, en la que también se ha avanzado mucho estos últimos años. La integración entre los médicos, la posibilidad de opiniones sobre un caso de diferentes especialistas en tiempo real, la utilización de anatomías virtuales para práctica, e incluso la posibilidad de operar a distancia usando un robot y videocámaras, son todos ellos avances que nos indican que los beneficios obtenidos han de compensar los riesgos.

    Para concluir este apartado, tendría que referirme a tantas y tantas cosas, que el espacio no me deja escribir. Tendré que conformarme con una conclusión rápida, aunque quizás no demasiado certera. Los nuevos medios de comunicación, las redes, la televisión, las plataformas digitales, se mueven hacia un futuro en el que el ocio estará dictado por ellas. Los espectáculos de masas, la pornografía, los deportes y las películas de acción de Hollywood son los nuevos paradigmas de la información, información que como ya hemos dicho tiene el objetivo -primitivo- de educar, pero que al ver los contenidos que ofrece (nunca sabremos si creados por la demanda de la gente o hechos en función de que saben que serán bien acogidos), uno se pregunta hasta que punto esta nueva educación audiovisual es correcta. Hoy en día, todo es negocio, el dinero mueve el mundo, y lo que da dinero es la satisfacción rápida de los sentidos. Los profesores, los padres de familia y líderes sociales deben ir acostumbrándose a esta perversión que trata de convertir el conocimiento en show. Debemos orientar el aspecto lúdico del ciberespacio para atraer a las gentes al mundo de criterios útiles, a centros de verdadera cultura, y no dejar que se pierdan en el mar de ciberbasura tecnológica.

    UNA APROXIMACION PSICOLOGICA A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

    La principal faceta de la sociedad de la información es la interconexión de los actos de cada individuo. Las tecnologías digitales crecen, parece que inexorablemente, pero este crecimiento habrá de tener fin, en aras de no incrementar de por sí una sociedad de desigualdades sociales, que la nueva tecnología parece acrecentar más al poner al sujeto a dirimir entre tener o no tener, estar o no estar en el mundo. Ya no es cuestión de elección, tener computadora, conectarse a Internet, cada vez más, es una obligación estar como mínimo enterado de los cambios, y saber “de que va” todo eso. Si no aprendes, te quedas fuera, eso parecen decir las nuevas incorporaciones, la velocidad a la que se mueve un mercado ambicioso que no tiene límites de expansión por desgracia, todavía es mucha la gente que está fuera, y que se quedará fuera, por problemas económicos o culturales, o quizás simplemente, porque prefieren un mundo menos complicado. La velocidad a la que todo crece es uno de los impedimentos por los cuales perderemos pasos en una evolución ordenada, y es posible (de hecho creo que ya está pasando) que perdamos el control de la maquina de la tecnología, y que acabe por engullirnos a nosotros.

    El mundo virtual es un mundo sin dimensiones, sin tiempo ni espacio, es un universo distinto, fugaz. Sólo quienes comprendan este fenómeno podrán gozar de las nuevas tecnologías y no perderse en ellas.

    Internet, el mundo de la información, crece sin límites. Comparado con el mundo finito, le real en el que todos al fin y al cabo, existimos, este mundo informativo crece y crece sin conocer límites, porque no los tiene. La integración de tecnologías hace posible este milagro todavía más fácilmente, como el caso de la convergencia del PC y el televisor, que acercará Internet a un público que antes no tenía.

    También es el mundo de la paradoja, una sociedad globalizadora, dónde las diferencias entre culturas se funden en Internet, también es una sociedad que tiende a centrarse en la persona, en el individuo, a través de nacionalismos, señas de identidad, subculturas y tecnología enfocada a ser empleada por el individuo. De igual manera, acostumbrados a recibir una cantidad abundantisima de información, somos incapaces de darnos cuenta que un exceso de datos puede ser la causa directa de nuestra ignorancia.

    La paradoja de la comunicación entre personas es también notable. Internet esta destinada a hacernos más fácil las relaciones interpersonales, conocer a gente a través de este medio puede ser la respuesta para miles de personas que cada vez más sufren la soledad de sus hogares. La duda está en saber si el uso de Internet para mejorar las relaciones sociales no sume a estas personas en un mutismo aun mayor que si no tuvieran a su alcance este medio y tuvieran que salir a ala calle y hacer las cosas como siempre hasta ahora se han hecho, cara a cara, cuerpo a cuerpo, en contacto directo, sin máscaras de anonimato en la red, donde si una pregunta nos incomoda siempre podemos fingir y pensar durante un rato la mejor respuesta, pedir consejo, o incluso apagar la terminal. Las facilidades de este mundo virtual para las relaciones sociales es pasmosa, es preocupante, es fascinante. Para mí, es lo más grandioso de este macrosistema que se llama La Red, que hace grandes al ser humano, o lo pone en su sitio, como uno más de los millones que vivimos en este planeta.

    Desde el punto de vista del psicólogo, es difícil pronosticar a dónde va a llevar todo esto. Un cambio es lo único que se puede afirmar con certeza que va a producirse, aun más acusado que el que ya estamos viviendo, y que ese cambio sea para bien o para mal, tal vez nunca lo sepamos, o tengamos que mirar atrás dentro de unas décadas y comparar lo que tengamos entonces con lo que perdimos de antaño, un antaño que es ahora y que esta engullido por la velocidad a la que transcurre nuestra vida, tanta, que traga el presente como si no importara. Sólo el mañana, sólo el que haré en el futuro importa al hombre de hoy, al hombre de mañana... es una filosofía demasiado complicada, pero que queda fuera del alcance de este trabajo, este estudio que se me queda tan corto, sobre el maravilloso mundo de Internet, la nueva comunicación que tantas puertas nos ha abierto, y que tantas puertas abrirá.

    BIBLIOGRAFÍA

    BELL, Daniel (1976) El advenimiento de la sociedad postindustrial, Madrid, Alianza.

    CASTELLS, Manuel (1997) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol I, La Sociedad red, Madrid, Alianza.

    BECK, Ulrich (1992) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Madrid, Alianza

    CEBRIAN, Jose Luis. (1997) La Red. Madrid, Taurus

    KOTTAK, Conrad Phillip (1996) Antropología, una exploración de la diversidad humana, Madrid, McGraw Hill

    1




    Descargar
    Enviado por:Jeb
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar