Educación Física y Deporte


La fuerza física


LA FUERZA

4º DE ESO / 1ª EVALUACIÓN

1. DEFINICIÓN DE FUERZA

2. TEORIA SOBRE LA FUERZA

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA

4. PRECAUCIONES EN EL TRABAJO DE FUERZA

5. FORMAS DE FUERZA

6. CONTRACCIÓN MUSCULAR Y CLASES

7. CONTRACCIONES VOLUNTARIAS

1. DEFINICIONES DE FUERZA

• Es la capacidad para vencer una determinada resistencia con independencia del tiempo empleado para realizarlo.

• Capacidad de superar o contrarrestar resistencias mediante la actividad muscular.

• Capacidad del músculo para ejercer tensión contra una resistencia.

2. TEORIA SOBRE LA FUERZA

En el cuerpo humano el movimiento es la resultante de la acción de una fuerza; la muscular. El esqueleto es la osatura móvil rodeada de elementos productores de movimiento; los músculos. Las articulaciones permiten una gran variedad de movimientos, producidos por la acción energética de los músculos. Huesos, músculos y grasas son

los componentes básicos del cuerpo humano. Los 639 músculos que poseemos representan el 45% de nuestro peso.

Cada uno de los músculos posee cuatro cualidades que interesan de un

modo muy particular a los deportistas.

1) Produce una energía mensurable: fuerza muscular.

2) Puede reducirse a ritmo variable: velocidad de contracción.

3) Una vez en tensión, tiende a recobrar su forma primitiva:

elasticidad.

4) Tiene capacidad de reserva, lo cual le permite efectuar trabajos

durante un largo periodo sin necesidad de recibir nuevas

energías: endurecimiento

La combinación de estas cuatro cualidades proporciona la medida de la

potencia muscular.

3.FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA

FUERZA

1. Fisiológicos:

• Estructura del músculo ( depende del grosor del mismo, a

mayor grosor, mayor fuerza )

• Longitud del músculo

• Inervación, a más fibras inervadas, mayor fuerza

• Tipo de fibra roja o blanca ( a mayor tipo de fibra blanca,

mayor fuerza )

2. Mecánicos:

• Dependiendo del grado de flexibilidad y, por lo tanto, a

palancas con mayor grado de amplitud, mayor fuerza

3. Otros factores

• Edad y sexo

• Alimentación

• Temperatura muscular

• Motivación del sujeto que efectúa la fuerza

4. PRECAUCIONES EN EL TRABAJO DE FUERZA

• Tener un conocimiento biomecánico del funcionamiento de las

articulaciones y palancas del cuerpo.

• Conocimiento de la correcta utilización de los medios empleados

para desarrollar la fuerza.

• No trabajar con sobrecargas en deportistas menores de 16 años y

hasta los 18 realizarlo con precaución.

• En trabajo con sobrecarga, el sistema cardíaco trabaja con mucha

intensidad, especialmente en cargas máximas. Tener un perfecto

control en este sentido.

• Realizar ejercicios compensatorios de forma que no se trabaje de

forma unilateral.

• Cuando se trabaje con sobrecargas, realizar ejercicios de soltura y

estiramientos y, a ser posible, después de cada ejercicio.

• Tener presente la recuperación del grupo muscular trabajado. En

sobrecarga habrá que esperar de dos a tres minutos para realizar

una nueva serie.

• Tener presente el tiempo de recuperación de fuerza, 24 horas.

• Realizar un calentamiento genérico previo y otro específico

dirigido a la zona con la que se trabajara en fuerza.

5. FORMAS DE FUERZA

• Fuerza máxima:

Máxima fuerza que un atleta realiza con una contracción

voluntaria. Puede ser estática o dinámica

El ejemplo mas relevante de este tipo de fuerza es la halterofilia.

• Fuerza velocidad ( explosividad ):

Capacidad del atleta para superar una resistencia con una elevada

rapidez de contracción.

El jugador de fútbol americano es un buen exponente de este tipo

de fuerza.

• Fuerza resistencia:

Capacidad del atleta para oponerse a la fatiga en el desarrollo

repetido de fuerza.

La natación es un claro exponente del trabajo de fuerza

resistencia.

6. CONTRACCIÓN MUSCULAR Y CLASES

Contracción es la acción que realiza la fibra muscular al vencer una

determinada resistencia.

En la contracción muscular podemos encontrar dos formas básicas:

• Involuntarias

• Voluntarias

INVOLUNTARIAS

Son contracciones reflejas. Son las respuestas motrices (los

movimientos ) que se realizan de forma involuntaria y que son

producidas a consecuencia de un alto estimulo. Como ejemplo de

algunos de estos movimientos se puede poner el que se produce

cuando nos quemamos con una fuente de calor y rápidamente

retiramos la parte afectada: mano, pie etc. De igual forma ocurre

cuando nos pinchamos con un objeto punzante o cuando debido a un

susto, reaccionamos rápidamente con un movimiento de defensa.

VOLUNTARIAS

Son respuestas motrices que se realizan con consentimiento y

voluntad, aunque se den igualmente de forma automática.

Serán las contracciones voluntarias las que más nos interesan desde

el punto de vista del ejercicio físico, puesto que de ellas nos

valdremos para lograr un entrenamiento a fin de alcanzar la

hipertrofia muscular deseada.

7. CONTRACCIONES VOLUNTARIAS

La fuerza aplicada al entrenamiento deportivo, viene dado por una

forma diferente de trabajar el músculo o, lo que es igual, por las

diferentes formas de realizar las contracciones voluntarias, entre las que

se pueden describir:

ISOMÉTRICAS

Tienen lugar cuando la fuerza no implica movimiento, es decir,

que la resistencia sobre la cual se ejerce la fuerza permanece

estática, sin movimiento. En ese caso, la resistencia es mayor que

la fuerza.

Esta clase de contracción, apenas se utiliza ya en entrenamientos

deportivos, estando su aprovechamiento más indicado en

recuperaciones funcionales de músculos lesionados.

Ejemplo de contracción isométrica es la acción de empujar una

pared durante un tiempo determinado.

ISOTÓNICA

La fibra muscular modifica su longitud y se realiza un

movimiento. En este caso la fuerza es mayor que la resistencia.

Concéntrica. Es una fuerza isotónica en la cual el músculo se

acorta. Por ejemplo, cuando bebemos un vaso de agua; con el

hecho de llevarnos el vaso a la boca, el bíceps braquial se acorta.

Esta será una fuerza concéntrica.

Excéntrica. Es una fuerza isotónica en la cual el músculo se

alarga. En el ejemplo del vaso de agua, se produciría una

contracción excéntrica cuando llevamos el vaso de la boca a la

mesa, es decir cuando estiramos el brazo.

AUXOTÓNICAS

Es la unión de la isotónica y de la isométrica, por ejemplo,

cuando se realiza un movimiento de arrancada en halterofilia

(isotónica) y se queda el atleta estático con la barra y las pesas

encima de la cabeza (isométrica).

ISOCINÉTICA

Es aquella en que se mantiene la resistencia y por tanto la

velocidad de acortamiento en todo el recorrido del movimiento

Si nosotros intentamos empujar un vehículo con ruedas, en el

primer empuje será cuando más nos cueste. Una vez que está en

marcha el vehículo, andará con menos presión impuesta por

nosotros. Esto correspondería a una fuerza isotónica. La

isocinetica se daría si la presión que debiéramos ejercer fuera la

misma tanto al comienzo como al final del mismo.

Es el trabajo de fuerza más intenso y el que puede conllevar

riesgos si no se realiza con ciertas prevenciones.

PLIOMÉTRICA

Conocida también como “contramovimiento”, al ser una fuerza

donde actúa en un primer momento una acción amortiguadora

mediante un estiramiento muscular ( la musculatura realiza un

trabajo negativo ). En un salto pliométrico se realiza una

contracción muscular en el momento de tomar contacto con el

piso (los tobillos, rodillas y las caderas se encuentran

relativamente contraídos).

Para realizar esta contracción se efectúa una extensión o

estiramiento de esos mismos grupos musculares en el momento

de obtenerse la flexión, lo que supone un efecto de

amortiguamiento en las palancas intervinientes.

En un segundo momento, e inmediatamente posterior, hay una

contracción en acortamiento ( trabajo positivo ) conllevando una

impulsión o extensión de las articulaciones a gran velocidad a

través del salto, provocando la extensión y elevación de toda la

masa muscular.

Un ejemplo claro de este trabajo es la combinación de los saltos

en cuclillas hacia delante, con extensión de piernas en vertical.

Este es el mejor sistema para mejorar o desarrollar la capacidad

de salto.




Descargar
Enviado por:Gabisch
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar