Literatura


La Celestina; Fernando de Rojas


CELESTINA.

Fernando De rojas

1ª- ASPECTOS FORMALES:

-Titulo:

Después de haberme documentado sobre el proceso del título de la obra, que pasó por títulos diferentes: Comedia de Calisto y Melibea que fue el título con que se difundía, Tragicomedia de Calisto y Melibea en el que el cambio destaca la polémica por el género de la obra, Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina que es el primer título dónde se utiliza el rótulo de Celestina, que es el que ha quedado desde 1519. En la actualidad se aboga por el título de Celestina sin el artículo.

El título es bastante adecuado porque era un acierto comercial, que al mismo convertía a la vieja alcahueta en heroína de la historia e incluso desplazando a los protagonistas. No le daría otro título porque creo que ya ha pasado por muchos además de que el de Celestina lo veo bastante acertado, porque dado el gran éxito de la obra y sobre todo de este personaje que en el léxico español ha pasado a designar a aquellas mujeres y algunos hombres que median en amores por interés o por gusto. Esto demuestra el gran acierto en el título que incluso tiene tan importancia que en el idioma de nuestros días se mantiene nombrando una característica “moderna” de las personas, es decir que el autor se adelanta a un tema que está vigente en nuestros días. El título además tenía mucha importancia en determinar mediante él el genero al que pertenecía la obra, este es un signo más que remite a que es el título pefecto, porque simplemente se centra en englobar a toda la obra dentro de este nombre propio que es “Celestina”.

El título refleja o encubre las diversas posturas del autor y de los lectores en la consideración del género de la obra, esto también demuestra la importancia del título y de las formas que adquirió.

Poniendo como título final “Celestina” resultó al revés de lo que requerían tanto la moralidad convencional como la tradición literaria de la época, dato que me parece esencial para explicar la importancia del titulo actual.

-División de la obra.

Partes de la misma:

Celestina presenta una estructura distribuida en autos o actos: eran dieciséis en la primera versión y veintiuno en la última versión de la Tragicomedia.

A su vez los autos se segmentan en secuencias variables respecto a su extensión, a veces son un largo diálogo entre dos personajes (Auto I) y a veces se producen en partes más cortas, en diversos espacios que acelera el ritmo narrativo y le dota de una capacidad para contar moderna, casi cinematográfica.

Los autos están marcados en números romanos e introducidos por un pequeño resumen de cada auto en el que expone las ideas principales, las relaciones de los personajes que intervienen en cada auto y ayuda en la comprensión de la escena y la situación de la misma, que es llamado “argumento”.

Léxico, sintaxis y figuras retóricas:

La obra está escrita en una prosa artística y elegante de imitación latina en la que predomina el curso lento que consistía en que cada oración finaliza con dos palabras llanas. En ella abundan las redundancias, las reiteraciones, la sinonimia, el traslado del verbo al final de la frase, las construcciones de infinitivo y de participio. También hay signos de latinización, latinismos.

Había que convencer a los receptores por medio del diálogo y por eso utiliza recursos y estrategias propias del lenguaje coloquial y expresarlo de manera ágil y dinámica, con expresiones callejeras, refranes, sentencias y connotaciones. Un rasgo característico de Celestina es que evoca en un mismo personaje una lengua culta, retórica y un habla popular.

Las variedades discursivas utilizadas son el diálogo y el monólogo, además como técnica dialógica destaca el aparte.

Los monólogos son utilizados por los personajes para expresar sus temores o sus pretensiones ocultas. Los autores consiguen una sutileza en la captación de la sicología de los personajes. Algunos parlamentos se convierten en monólogos porque no tienen respuesta del interlocutor.

Los apartes, propios de la comedia romana, son utilizados tan sólo por la clase baja con intención cómica. Intentan expresar una opinión sobre algún personaje que no quiere que sea oída. Hay dos tipos: en uno el interlocutor no oye nada de lo que el personaje dice; en el otro el interlocutor capta algo de lo que el personaje comenta y exige que lo repita en voz alta, así que el personaje reproduce el aparte con variaciones de manera que deja de ser ofensivo o irónico. Esto forma una especie de juego conceptual.

El diálogo es extenso, de carácter oratorio, mediante el que los personajes expresan sus ideas o sentimientos. Tiene una retórica muy elaborada; las argumentaciones y la exposición se expresan mediante oraciones compuestas por numerosas proposiciones subordinadas, expresiones latinizadas, argumentos complicados y fórmulas expresivas para ampliar.

En la Celestina abundan los refranes, sentencias y dichos en los que la mayoría de los pensamientos que reflejan son ajenos al autor. Su función no es sólo la de enseñar, también sirven para la caracterización de los personajes y para destacar la ironía.

En el léxico, la celestina está repleta de latinismos, y de ciertas palabras que se habían integrado en el habla popular y que vuelven a tener un significado original, a las que se les da el nombre de latinismos semánticos. En la tendencia popular destaca el uso de refranes y vocablos de sabor arcaizante

( físico = médico).

Los verbos indican la inestabilidad del sistema en el siglo XV ; abundan las formas verbales antiguas del futuro y del condicional, además de los perfectos e imperfectos populares y otras formas conjugadas. Las formas antiguas y las modernas se alternan. Los infinitivos y participios aparecen a veces sustantivados y se plantean diferencias con el sistema moderno.

Los pronombres personales aparecen delante de los infinitivos y si aparecen enclíticos, suele haber asimilación.

En el uso del adjetivo hay preferencia del antepuesto sobre el sobrepuesto.

La preposición cuando va delante de un pronombre obtiene valor partitivo. La conjunción pero equivale a sino, porque se emplea con valor final, etc.

Hay un uso frecuente de las figuras retóricas que es una manera de que los personajes alcancen unos recursos expresivos y de persuasión. En la retórica clásica se diferencian dos tipos de figuras: las de dicción, que sirven para embellecer el estilo y agradar al lector, como la anáfora, la exclamación, la gradación, la paranomasia y la similicadencia; y las de pensamiento, cuya función es la de incitar la participación del lector en el proceso conceptual del texto, como la antítesis, la descripción, los ejemplos, la personificación, la sentencia y la sinonimia.

2ª LA OBRA AL AUTOR :

-El autor:

El autor de la mayor parte de la obra Celestina es Fernando de Rojas que acabó la comedia de Calisto y Melibea y los versos acrósticos de la presentación dicen que nació en la Puebla de Montalban. Durante mucho tiempo se ha reflexionado sobre la veracidad de la afirmación real del autor. La crítica actual no tiene mucha información sobre rojas, pero se sabe que a lo mejor no consiguió el titulo de bachiller, pero lo que es seguro es que estudió leyes en la Universidad de Salamanca. Contaba con una abundante biblioteca de libros jurídicos y profanos, históricos, enciclopédicos y de la obra poética de Petrarca, de estas lecturas aparecen abundantes referencias a libros clásicos que aparecen en la Celestina a partir del segundo auto.

Él está reconocido como el autor de la Celestina, aunque en una época se alegó la doble autoría, pero en la actualidad se ha decidido darle a él la autoría completa de la obra.

El autor tiene una intención al escribir esta obra, la cual es prevenir a los enamorados de las maquinaciones retorcidas de las viejas alcahuetas y de los malos sirvientes, pero también tiene un fin moral, nos presenta a unos personajes prisioneros de sus pasiones y los valores tradicionales del mundo medieval que están cambiando. Rojas muestra cómo el cambio de mentalidad renacentista afecta a los personajes.

-El contexto histórico:

La situación histórica se instala en el reinado de los Reyes Católicos (1474-1517) es un periodo de transformaciones políticas, sociales y culturales. En política , se crean las bases para el auge de un imperio gracias a tres factores:

•La consolidación de la monarquía por: el sometimiento de la aristocracia y la ruptura con la larga tradición de guerras entre nobles, la alianza matrimonial entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y con ella la federación de dos reinos; la culminación del proceso de agrupación territorial con la conquista del reino musulmán de granada y posterior unión de Navarra; y la aplicación de reformas administrativas para fortalecer la Corona.

•El descubrimiento de América (1492), lo que supuso para Castilla una fuente de recursos aparentemente inagotable.

•Una efectiva política matrimonial que permitió a Isabel y a Fernando emparentar a sus hijos con las monarquías poderosas del entorno: Portugal, Inglaterra, y la casa de Habsburgo.

La sociedad vive un progresivo incremento demográfico que favorece el desarrollo urbano. La nobleza abandona los castillos y señoríos para instalarse en las ciudades, junto a la Corte, mientras que la burguesía se consolida como una nueva clase social que pretende ascender socialmente y acumular riqueza. Las comunidades judías son las más representativas del estilo de vida burgués. En 1492, el decreto real de expulsión de los judíos produjo la emigración y el quebranto económico. Los judíos que se quedaron renunciaron a cambiar su religión. Para efectuar el decreto de expulsión y vigilar las falsas conversiones se utilizó el Tribunal de la Santa Inquisición. Toda persona conversa estaba bajo sospecha y padecía la indiscriminación a causa de los estatutos de limpieza de sangre que dividían a la sociedad entre cristianos nuevos y cristianos viejos.

Aparecen obras paralelas a Celestina:

La crítica moderna ha demostrado que uno de las influencias que mejor se rastrea en Celestina es el de Petrarca. Su obra De remidiis Fortunae inspira buena parte de los parlamentos, algunas caracterizaciones de los personajes e incluso expresiones literales.

Otro de los textos de gran difusión en los tiempos de Fernando de rojas es el Libro del Arcipreste de Hita.

Durante el reinado de los Reyes Católicos, y fija en la corriente de la literatura sentimental, surge algunos años antes que Celestina una obra de Diego de San Pedro, Cárcel de amor, bien conocida por Rojas. En ella el protagonista se comunica con su amada mediante una constante relación epistolar.

-Temas:

Son muchos los aspectos que se pueden considerar, pero existen dos centros temáticos que fundamentan y vertebran la obra: el amor y la magia:

• El tema del amor:

Es el tema principal del texto que se desenvuelve en esta obra en tres conceptos amorosos: el amor cortés que se parodia y se desacredita; el amor loco que es enfermizo y blasfemo, de conocida tradición medieval; y el amor sexual, hedonista, lujurioso y extramatrimonial.

•El tema de la magia:

Es el otro tema que completa la obra. La influencia de la hechicería en Celestina no tiene que resultar extraña, porque el personaje de bruja o alcahueta está ampliamente anotado en la tradición literaria. Durante la Edad Media, en toda Europa se experimenta una persecución contra las brujas: los numerosos datos sobre procesos inquisitoriales, la abundancia de tratados que denunciaban las artes mágicas y la bula del Papa Inocencio VIII contra la práctica de hechicería y brujería demuestran que la figura de la maga debía ser frecuente en la época.

-Personajes:

Calisto: Es el galán protagonista, pertenece a una elevada clase social, que mediante sus riquezas quiere “comprar” el amor de Melibea mediante una vieja alcahueta que sacará todo lo que pueda de esta situación. Por este amor imposible, Calisto pierde su dignidad, sus riquezas y su vida para satisfacer su lujuria con Melibea. Es una persona perezosa, miedoso, egoísta y desleal que provoca tragedias y su propia destrucción. Es una parodia de los héroes sentimentales.

Melibea: Es una joven de buena familia y culta. Experimenta una transformación a lo largo de la obra: primero desprecia a Calisto que pasa a ser un verdadero amor sincero por el que muere demostrando un carácter rebelde. Su honestidad y sinceridad contrasta con el carácter de su amado.

Alisa y Pleberio: Son los padres de Melibea. No intervienen mucho en la obra. No conocen los sentimientos de su hija y por ello se sorprende en el desenlace de la obra. Ambos confían en Celestina y ese es su error. No tienen mayor trascendencia.

Sempronio y Pármeno: Ambos son los sirvientes de Calisto y pertenecen a la clase social popular. Tienen carácteres contrarios: Sempronio es avaricioso, inmoral, materialista y no presenta ningún signo de nobleza durante la obra, Pármeno es el criado que se preocupa por su amo y le avisa del peligro que corre en manos de Celestina, pero hay una evolución en su personaje que después se deja seducir por Areúsa y por el dinero.

Elicia y Areúsa: Son dos prostitutas que trabajan para Celetina y están emparejadas con los criados de Calisto. Ambas son envidiosas y están resentidas con los ricos y por ello tienen un instinto vengativo contra ellos. La más importante es Areúsa, es una mujer independiente y rebelde que tiene las ideas muy claras.

Celestina: Es el personaje de la obra, puesto que es la protagonista y la que dirige toda la trama gracias a su experiencia. Es la protagonista porque en la época era muy importante y muy frecuente la figura de la hechicera. Es una mujer mayor manipuladora de personas, satánica, astuta, ambiciosa y muy sabia, cualidad que aprovecha para sacar partido de la historia que la encomiendan. Su gran poder de persuasión lo tiene gracias al poder de la palabra, que era su gran arma. Habla con cada personaje según la conviene y cambia de registro magistralmente. Su principal objetivo es sobrevivir a costa de los demás. Hace todo lo posible para conseguir su propósito, pero su inteligencia y lucidez fallan ante la codicia.

Lucrecia: No tiene un carácter muy definido, es testigo de los acontecimientos, y aunque sabe el mal de su ama no hace nada por remediarlo.

Tristán y Sosia: Don los que sustituyen a Sempronio y a Pármeno, pero son más listos que lo que eran lo anteriores.

Centurio: Tampoco tiene mucha importancia. Es un amigo y cliente de Areúsa, representa la figura del gracioso, muy utilizada en el teatro posterior.

-Situación espacial:

Se desarrolla en una ciudad de Castilla sin definir. En la obra hay varias descripciones y referencias hacia ella, pero no son muy claras. La trama de los personajes hace que nos imaginemos una ciudad medieval, con mucha multitud de día y llena de peligros por la noche.

-Situación social:

La sociedad de esa época estaba formada por clases sociales poderosas; nobleza y la burguesía que era la nueva clase social adinerada compuesta por los nuevos cristisnos sobre los que se refieren en la obra y clases sociales populares que la componen los criados, las prostitutas y las gentes humildes.

El autor refleja una degradación del orden social de su tiempo. Hay un incremento de la actividad mercantil y el comienzo del desarrollo de las ciudades y con ello el capitalismo. Comenzaba la apertura a una libertad de pensamiento y a las nuevas ideas humanistas, todo esto influye y repercute en la actitud de los individuos. Esta evolución conlleva la pérdida del honor y de la religiosidad.

3º- REFLEXIÓN:

Esta obra me ha aportado muchas cosas buenas, leyéndola he aumentado mi vocabulario y me ha ayudado mucho a entender y a leer el castellano antiguo, cosa que antes era bastante difícil para mí.

El argumento me gusta , pero al ser la obra tan larga acaba pareciendo interminable, además me ha parecido un tema bastante actual para haberse escrito hace tanto tiempo.

En realidad me alegro de haberla leído, porque creo que en otras circunstancias yo por mí misma no habría leído ni el resumen final. Creo que mi nivel de lenguaje aumenta leyendo este tipo de obras maestras de mi cultura y no sólo me enriquece en ese aspecto sino que me ha proporcionado unos valores que de otra forma no habría conocido.

5º- MEMORIA:

Los pasos que he seguido para el estudio de la obra CELESTINA han sido los siguientes:

-Lectura comprensiva de la obra en cuestión y de todos los documentos complementarios que ofrece la editorial

_ Informarme acerca de cada apartado que exigía este tipo de ayuda y añadirla en forma de información junto con mis ideas y valoraciones acerca del libro.

_ Comparar las informaciones obtenidas de enciclopedias, páginas Web e incluso del propio libro para poder confeccionar un resumen de ideas claras y concisas que expresen lo más notoriamente las características del libro.




Descargar
Enviado por:Maria Antonia Santibáñez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar