Industria y Materiales


La Calidad




El término Calidad ha tomado últimamente un especial protagonismo,
sin embargo no siempre se utiliza adecuadamente, ya que se piensa que
hace referencia exclusivamente a procesos de tipo industrial, por lo
que su aplicación se limitaría, por tanto, a ese ámbito. Sin embargo,
la Calidad envuelve crecientemente a otras actividades no exclusivas
de la industria manufacturera, como son la distribución o el
servicio. Igualmente, la aplicación del término Calidad se ha hecho
extensivo a organizaciones de titularidad pública, e incluso a la
Administración Pública misma, en contraposición a la que tuvo en sus
orígenes, centrada fundamentalmente en empresas privadas.
De este modo, el objeto de la Calidad ha sufrido una evolución desde
las industrias básicamente productivas hasta las organizaciones de
servicios.
Pero, ¿qué es la Calidad? ¿Cómo puede definirse ésta? ¿En qué
organizaciones debe estar presente? ¿Y en qué actividades? ¿Quiénes
son los responsables de su aplicación? Para contestar a estas
preguntas, se hace imprescindible realizar un breve recorrido
histórico por las diferentes concepciones que de ella se ha tenido en
las últimas décadas.
En principio, situémonos en la época en la que la producción era
artesanal. El cliente hacía un encargo al artesano y, al mismo
tiempo, le facilitaba la información concerniente a sus necesidades y
expectativas respecto al pedido. El artesano diseñaba y elaboraba ese
producto de acuerdo a la información recibida, adaptándolo a la
demanda del cliente. Existía una comunicación directa entre ambos,
cliente y proveedor y, en consecuencia, la calidad era muy alta. Por
otro lado, el coste también era elevado.
Posteriormente, la producción industrial sustituye a la artesanal.
Entonces, los costes se reducen drásticamente, sobre la base de dos
aportaciones:

La Normalización de Piezas (Samuel Colt, 1820), que consistía en el
diseño de un producto estándar, con piezas también estándares, que
pueden utilizarse indistintamente, independientemente de la unidad de
producto en las que se empleen. Esta normalización podía plantear
algún problema, como el que las piezas no ajustaran adecuadamente
debido a tolerancias en sus dimensiones. Este problema se resolvía
mediante los ajustes manuales oportunos por parte del operario,
durante el proceso de montaje.

La Cadena de Producción. Introducida por Henry Ford. En el entorno de
una cadena de producción, el operario ya no tiene la oportunidad de
hacer las correcciones manuales correspondientes a una pieza o
componente que no se ajuste a las especificaciones, ya que esto
supondría bloquear el funcionamiento de la cadena.
Al implantarse la cadena de producción aparece el primer problema de
calidad. Es imprescindible que las piezas producidas sean conformes
con su especificación ya que, de otro modo, no es posible su montaje
en el aparato o dispositivo correspondiente en la cadena de
producción, lo que obliga a realizar un reproceso posterior de la
pieza defectuosa o a desecharla directamente como chatarra, lo que se
traduce en el incremento del coste del producto.
Surge, por tanto, una primera definición de Calidad: conformidad con
las especificaciones. Lógicamente, a una más alta conformidad
acompañará un menor número de reprocesos y desechos, con lo que el
coste del producto se reducirá, lo que puede traducirse en mayor
margen comercial o en un precio menor, con el consiguiente aumento de
competitividad.
Por este motivo, surgen los procedimientos de Control de Calidad,
fundamentados en métodos estadísticos. De este modo, la función de
calidad, en su concepción clásica, se limita a la realización de una
serie de experimentos que tienen como objetivo la verificación de la
concordancia de los diferentes componentes y dispositivos a su
especificación.
Como puede observarse, la preocupación de fondo del control de
calidad es sencilla. La falta de calidad (falta de ajuste a las
especificaciones) de los productos origina costes muy cuantiosos
(chatarra o reproceso), por lo que su evitación es conveniente.
Entonces, el proceso a seguir es el siguiente: un órgano técnico fija
los estándares de calidad; otro, ejecutante, realiza la fabricación;
un órgano informativo lleva a cabo la inspección, midiendo los
atributos reales de lo fabricado y comparándolos con lo que
correspondería según las especificaciones, poniendo en evidencia (en
su caso) las desviaciones originadas. Finalmente, los productos sin
desviaciones salen del proceso dispuestos para su comercialización, o
entrada en el proceso de ensamblaje, en su caso. Los que pusieron de
manifiesto las desviaciones, se reprocesan o se desechan. Por otra
parte, la información obtenida sobre las desviaciones se utiliza para
ajustar el proceso y corregir errores.

En los últimos años, se ha extendido el término Calidad Total como
modelo de gestión de todo tipo de organizaciones, tanto públicas como
privadas. Efectivamente, podemos considerar la Calidad como una
filosofía integradora de las distintas actividades de la empresa y
como generadora de un modo de hacer que se hace imprescindible para
alcanzar el reto de la competitividad.
Calidad implica eficacia y eficiencia; significa reducir costes y
aumentar la rentabilidad; supone actualmente, y supondrá en el
futuro, tanto un valor estratégico como una ventaja competitiva.
El camino para mejorar la competitividad de los productos y servicios
ha de basarse en la aplicación de programas de mejora de la calidad,
llegando a la implantación de sistemas de Calidad Total.
La Calidad Total incluye todas las funciones y fases que intervienen
en la vida de un producto o servicio, no sólo al producto en sí, sino
a la gestión de la organización en su globalidad, poniendo en juego
todos los recursos necesarios para la prevención de los errores,
involucrando a todo el personal, sistematizando en todas sus
vertientes las múltiples relaciones proveedor-cliente (interno y
externo), mejorando el clima y las relaciones entre los miembros
integrantes y reduciendo las pérdidas provocadas por una gestión
insuficiente. Tiene en cuenta la totalidad de las necesidades de los
clientes con el objetivo final de la satisfacción de sus necesidades
y expectativas.
AITECO asesora en el diseño, implementación y desarrollo de sistemas
de Calidad Total, especializándose en organizaciones y departamentos
en los que la actividad de Servicios es su razón de ser.


La Calidad Total, incluye el concepto de Cliente interno. Al hablar
de satisfacción del cliente, no nos limitamos a pensar en el cliente
externo, aquel que recibe el producto/servicio de la empresa. Nos
referimos, igualmente, a las personas que ocupan los puestos de
trabajo en la organización.
En cualquier actividad de cualquier persona de la empresa, se plantea
generalmente una relación proveedor-cliente.

Individualmente, todo integrante de la organización, forma parte de
un proceso, dentro de un esquema proveedor-cliente en el que la
entrega de un trabajo sin fallo es imprescindible para que el proceso
total se produzca correctamente y, por tanto, resulte competitivo.
El Cliente expresa sus necesidades al proveedor y le ayuda a
satisfacerlas, adecuándolas a sus posibilidades. El Proveedor ayuda a
su cliente a definir de modo realista sus necesidades, y las
satisface.
El siguiente ejemplo ilustra la Cadena proveedor-cliente Interno
(también llamada cadena de Deming).
En un almacén de ferretería, los pedidos de los clientes son tomados
por el administrativo comercial, quien debe formalizar una hoja de
pedido, existente al efecto, que facilitará al jefe de almacén para
que su personal prepare el paquete y lo pase a "Expedición" que
finalmente entregará el pedido al cliente. Sin embargo, en esta
ocasión parte del paquete ha sido devuelto por el cliente.
Concretamente, ese material no se correspondía con el pedido que
había efectuado. En realidad, el departamento de Expedición había
actuado con gran eficiencia: la demora entre el momento en que
Almacén le facilita el paquete y la entrega al cliente, ha estado por
debajo del tiempo medio fijado. El personal del almacén también actuó
con diligencia. Prepararon el paquete con rapidez y con seguridad
para que el contenido llegase adecuadamente al cliente. Por otra
parte, el jefe de almacén había controlado que el contenido se
correspondía con la hoja de pedido proviniente del administrativo
comercial. No obstante, el administrativo, que había ingresado
recientemente en la empresa, no estaba suficientemente familiarizado
con las referencias (que en un almacén de ferretería son miles) ni
con el modo de consultar la documentación existente al efecto.
Además, no se atrevió a preguntar a nadie las dudas que tenía sobre
el modo de cumplimentar la hoja de pedido, de manera que confundió
varias referencias y transfirió con errores el albarán al jefe de
almacén.
En la lectura, podemos apreciar que el trabajo realizado por el
personal de Almacén y Expedición había sido impecable. Sin embargo el
resultado final no fue todo lo satisfactorio posible para el cliente
(ni para la empresa, que incurrió en costes añadidos y pérdida de
imagen). Un eslabón de la cadena proveedor-cliente interno, el
primero, había fallado generando el problema de malacalidad.
Evidentemente, es necesario que la calidad de toda la cadena sea
uniforme y máxima al mismo tiempo, ya que, de otro modo, se
producirán importantes fluctuaciones en la calidad del resultado.
La probabilidad de éxito de que el producto o servicio final sea de
calidad, es el producto de las probabilidades parciales de éxito de
cada eslabón de la cadena. Cuanto más larga sea la cadena, menor será
la probabilidad de éxito; por tanto, parece interesante diseñar
procesos con el menor número de eslabones posible.
La identificación de quiénes son nuestros proveedores y nuestros
clientes, así como de lo que recibimos de nuestros proveedores y lo
que damos a nuestros clientes (material, información, documentos,
instrucciones,...) es el primer paso para tomar conciencia de nuestro
lugar en el proceso que lleva a cabo nuestro departamento o servicio.
Esta toma de conciencia fortalecerá la cadena proveedor-cliente
interno, sobretodo si se expresan las necesidades correctamente al
proveedor interno y se ayuda, de otra parte, a que el cliente interno
exprese las suyas
Tengamos también en cuenta que lo más probable es que cada miembro de
la organización tenga más de un proveedor y más de un cliente
internos. Si cualquier eslabón falla, el resultado del proceso será
defectuoso y el trabajo de la unidad o departamento habrá perdido
efectividad. y calidad para el cliente externo.




Descargar
Enviado por:Juan E. Guillen
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar