Salud


La axila


ESCUELA DE KINESIOLOGÍA

ANATOMIA I

Trabajo de investigación

“La axila”

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN:

El hombro es el primero de los seis segmentos de los que se divide el miembro superior (junto con el brazo, codo, antebrazo, muñeca y mano).

El hombro une el miembro superior con el tórax. Está limitado superiormente por la clavícula y el borde superior de la escápula, inferiormente por un plano tangente al borde inferior del pectoral mayor, posteriormente por el borde de la espina de la escápula y anteromedialmente por la región mamaria.

El hombro comprende tres regiones: La región axilar, la región escapular y la región deltoídea, las cuales están dispuestas alrededor de la articulación del hombro.

La axila está definida como la cavidad que se encuentra debajo del hombro, entre el tórax y el extremo superior medial del brazo

La región axila está constituida por todas las partes blandas situadas entre la pared costal medialmente, la articulación del hombro lateralmente y la escápula posteriormente. Presenta forma de pirámide cuadrangular truncada, por lo cual se describen: a) cuatro paredes (anterior, posterior, medial y lateral); b) una base; c) un vértice, y d) una cavidad, llamada fosa axilar, comprendida entre las paredes de la pirámide.

2.- ARTROLOGÍA:

La articulación de la axila propiamente tal no existe, pues la articulación que cabe dentro de esta categoría es la del hombro.

Articulación del hombro:

La articulación del hombro o escápulo humeral:

Es una articulación esferoide que une la cabeza del húmero a la escápula, es decir, une el miembro superior con la cintura torácica. Pertenece a la clase de diartrosis tipo enartrosis.

Superficies articulares son dos: la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula.

a) La cabeza del húmero es una eminencia redondeada y lisa, que representa la tercera parte de una esfera. Mira oblicuamente hacia arriba, adentro y atrás. Está revestida por una capa uniforme de cartílago articular.

b) La cavidad glenoidea de la escápula ocupa el ángulo externo del omóplato. Su forma es de un óvalo de eje mayor vertical y cuya extremidad mayor ocupa la parte interna.

Está excavada, pero es poco profunda, existe un anillo fibrocartilaginoso llamado rodete glenoideo, que se aplica sobre el contorno de la cavidad glenoidea con el fin de aumentar su profundidad.

2.1.- Medios de unión:

El húmero y la escápula están unidos por una cápsula fibrosa y por los ligamentos que refuerzan la cápsula (coracohumeral y glenohumrales).

La cápsula fibrosa tiene la forma de un manguito fibroso muy laxo, que permite una separación de las superficies articulares. Por parte de la escápula la inserción se efectúa en la parte externa del rodete glenoideo o en la parte próxima al cuello y por parte del húmero la inserción se efectúa así: en su mitad superior en el labio externo del cuello anatómico y en su mitad inferior, en el cuello quirúrgico.

El ligamento coracohumeral es una lámina fibrosa gruesa, que parte de la base y borde externo de la apófisis coracoides y llega el troquíter y cerca de la cápsula articular.

Los ligamentos glenohumerales son tres cintas fibrosas, que están ubicadas sobre la cara anterior de la cápsula.

a) Ligamento glenohumeral superior: nace de la parte superior del rodete glenoideo y de la superficie ósea próxima. Desde este sitio se dirige transversalmente hacia afuera para ir a insertarse en el cuello anatómico, entre la cabeza y troquín.

b) Ligamento glenohumeral medio: parte del rodete glenoideo y desde este punto se dirige hacia abajo y afuera, para ir a fijarse en la base del troquín.

c) Ligamento glenohumeral inferior: es el más largo y fuerte de los tres, se origina en la parte anterior e inferior del rodete glenoideo y va a fijarse por el otro extremo en la parte anterior e inferior del cuello quirúrgico.

La sinovial escápulo humeral cubre toda la superficie interior de la cápsula y al llegar a las inserciones superior e inferior de esta cápsula, se dobla sobre si misma para ir a terminar alrededor de las superficies articulares correspondientes.

Movimientos de la articulación el hombro

El hombro produce variados movimientos, ya que la cabeza del húmero puede moverse en torno a una gran variedad de ejes, provocándose cuatro tipos principales como son movimientos de flexión y extensión, de abducción y aducción, de rotación medial y lateral y de circunducción.

3.- ANATOMÍA DE LA AXILA

La axila es un espacio más o menos piramidal que se ubica en la unión de brazo y el tórax. Es una vía por donde pasan vasos y nervios hacia la extremidad superior.

En la axila se distinguen 6 partes:

  • Un vértice

  • Una base

  • 4 paredes

3.1.- Vértice de la axila

Se dirige hacia la raíz del cuello y se ubica en la porción medial de la raíz de la apófisis coracoides del omóplato. Está formada por la convergencia de los siguientes huesos en las tres paredes principales de la axila:

-La clavícula en la pared anterior

-La escápula en la pared posterior

-La 1ª costilla en la pared medial

El espacio entre estos tres huesos se considera la “entrada de la axila” por donde pasan todos los vasos y nervios hacia el miembro superior.

3.2.- Base de la axila

Esta mira hacia abajo, está formada por la fascia y la piel de la concavidad axilar. La piel de la concavidad axilar está normalmente cubierta por vello después de la pubertad.

En un corte transversal se pueden distinguir mucho mejor los límites de la axila:

3.3.- Pared anterior de axilas

Está formado por la clavícula y los músculos pectorales. El borde lateral del músculo pectoral mayor forma lo que se llama pliegue axilar anterior. En la capa profunda de esta pared anterior se encuentran los músculos pectoral menor y subclavio que se ubican detrás del músculo pectoral mayor.

3.4.- Pared posterior de la axila

Está formada por la clavícula y el músculo subescapular, por debajo de éste músculo se encuentra el músculo redondo mayor que uniéndose al músculo latísimo del dorso forman lo que se llama pliegue axilar posterior. El tendón del músculo latísimo del dorso envuelve la parte lateral del músculo redondo mayor formando la parte de la pared posterior de la axila.

3.5.- Pared medial de la axila

Está formada por las costillas y los músculos intercostales, que están cubiertos por el músculo serrato anterior, componente principal de esta pared.

3.6.- Pared lateral de la axila

Es una delgada pared formada por el suelo del surco intertubercular del húmero, donde se aloja el tendón de la cabeza larga del bíceps braquial.

4.- MIOLOGÍA DE LA AXILA

Los músculos y las fascias del hombro y de la región axilar limitan la cavidad de la fosa axilar. Consta de cuatro paredes que ya han sido descritas anteriormente. Los músculos que forman la axila son:

4.1.- Músculo subescapular

Músculo ancho, grueso y triangular. Forma parte de la pared posterior de la axila en la fosa subescapular. Se encuentra entre las costillas y la escápula haciendo de “almohada”, además forma parte del manguito de los rotadores. Se inserta por dentro en la fosa subescapular en el borde espinal y el borde axilar del omóplato, por fuera en el troquín o tubérculo menor por medio de un tendón plano. Está inervado por el nervio subescapular que forma parte del plexo braquial. Su acción es de rotador hacia adentro y aductor del húmero, sujeta la cabeza del húmero contra la cavidad glenoidea.

4.2.- Músculo redondo mayor

Músculo fuerte y grueso que va del ángulo inferior del omóplato a la corredera bicipital. Forma parte de la pared posterior de la axila. Se inserta por dentro, en el ángulo inferior del omóplato, en la carilla situada a lo largo del borde axilar de este hueso y en los tabiques que lo separan del redondo menor y del infraespinoso, por fuera se inserta en el labio interno de la corredera bicipital, detrás del dorsal ancho, a través de un ancho tendón. Esta inervado por el nervio redondo mayor que forma parte de las ramas del plexo braquial. Su acción es llevar el brazo hacia atrás y adentro.

4.3.- Músculo dorsal ancho

Músculo delgado triangular que forma parte de la pared posterior de la axila, va de la columna vertebral a la región axilar. Se inserta por dentro en las apófisis espinosas de las 7 últimas vértebras torácicas y de las 5 lumbares, en la cresta sacra, en el labio externo de la cresta iliaca, en la cara externa de las 3 últimas costillas, por fuera se inserta en el fondo de la corredera bicipital, por delante del tendón del redondo mayor, por un tendón que resulta de la fusión de todos los fascículos musculares. Está inervado por el quinto cervical. Su acción es rotador interno, aductor y retroversor del brazo.

4.4.- Músculo pectoral menor

Músculo triangular situado por debajo del músculo pectoral mayor, va de la apófisis coracoides a las costillas, forma parte de la pared anterior de la axila. Se inserta por un lado en la apófisis coracoides, y por otro en la cara externa de las costillas 3ª, 4ª y 5ª. Se consideran en el dos cars y dos bordes, la cara anterior está en relación con el pectoral mayor y la cara posterior con las costillas y los órganos del hueco axilar. El borde superior está separado del músculo subclavio por el espacio clavipectoral , ocupado por la aponeurosis del mismo nombre. El borde inferior está unido al hueco axilar por el ligamento suspensorio de la axila. Está inervado por el nervio pectoral menor, rama del plexo braquial. Su acción, eleva las costillas ayudando a la inspiración lleva la escápula hacia adelante y abajo.

4.5.- Músculo pectoral mayor

Músculo ancho situado en la parte anterior del tórax y del hueco de la axila. Forma parte de la pared anterior de la axila. Se origina en la clavícula, esternón, costillas 1-6 y vaina del recto y se inserta en la cresta del tubérculo mayor o troquíter, la inserción tiene forma de “U”. Se consideran en él dos caras y tres bordes. La cara anterior está cubierta por piel y la glándula mamaria, la cara posterior cubre el esternón y las costillas y forma la pared anterior del hueco axilar. El borde superoexterno está separado del deltoides por el espacio deltopectoral (vena cefálica), el borde interno , curvo, está en relación con el esqueleto que presta inserción al músculo. El borde inferoexterno constituye el borde interior del hueco axilar. Está inervado por los nervios e los pectorales menor y mayor, ramas del plexo braquial. Su acción es aproximar el brazo al tronco cuando toma por punto fijo al tórax y las costillas cuando toma por punto fijo el húmero.

4.6.- Músculo serrato anterior

Forma parte de la pared medial de la axila. Se origina de las costilla 1 a la 9 y se inserta en el borde medial de la escápula parte anterior. Está inervado por el nervio torácico largo. Su acción es permitir la abducción total y la rotación de la escápula que lo permite.

4.7.- Músculo subclavio:

Músculo cilíndrico, que va del primer cartílago costal a la cara inferior de la clavícula. Esta en relación con la clavícula por arriba, y por abajo con la primera costilla, de la cual esta separado por los vasos subclavios y los nervios del plexo braquial. Se encuentra inervado por el plexo braquial. Su acción es bajar la clavícula.

5.- CONTENIDO DE LA AXILA

La axila principalmente se caracteriza por ser la vía de tránsito de vasos y nervios que forman parte de las ramas del plexo braquial que inervan la extremidad superior. También posee vasos axilares: arteria axilar y sus ramas, vena axilar y sus afluentes y ganglios linfáticos axilares, estos últimos tienen una gran importancia clínica ya que frecuentemente son invadidos por células tumorales procedentes de la glándula mamaria.

5.1.- Fosa Axilar y su Contenido

La cavidad en forma de pirámide cuadrangular cuyas paredes hemos descrito es la fosa axilar. Esta ocupada por una masa céluloadiposa atravesada por el paquete vasculonervioso de la axila, además contiene numerosos nódulos linfáticos.

5.2.- Paquete Vasculonervioso de la Axila

El paquete vasculonervioso de la axila penetra en l a fosa axilar por su vértice. Emerge de ella por un orificio ubicado en su base, posteriormente el coracobraquial y lateralmente el arco axilar. Cuando está extendido el brazo a lo largo del cuerpo, el paquete vasculonervioso se orienta un tanto oblicuamente en sentido inferolateral y posterior. Cuando el brazo está extendido en ángulo recto, el paquete adopta una dirección rectilínea y horizontal. Se halla en relación mas o menos inmediata con los músculos y fascias que forman las paredes de la fosa axilar, pero debido a su dirección oblicua inferoposterior y lateralmente, sus relaciones con las paredes anterior y medial son mas estrechas en la parte superior que en la inferior, además, en el curso de su trayecto descendente el paquete vasculonervioso se desliza posterolateralmente al coracobraquial, que queda por lo tanto situado entre la pared anterior de la axila y la parte lateral del paquete vasculonervioso.

Medialmente el paquete se apoya en sentido superior sobre las primeras digitaciones del serrato anterior se aleja enseguida de este músculo y en la parte inferior de la axila corresponde inmediatamente a la fascia y a la piel de la base axilar. Esta relación es tanto más extensa cuanto más se separa la pared lateral del tórax.

5.3.- Elementos del paquete vasculonervioso de la axila

El paquete vasculonervioso de la axila está constituido por la arteria axilar, la vena axilar, el plexo braquial, sus ramos terminales y los nódulos linfáticos.

5.3.1.- Arteria axilar

Empieza en el borde lateral de la primera costilla como continuación de la arteria subclavia, luego desciende al hueco de la axila y termina en el borde inferior del redondo mayor, para otros autores empieza en el punto medio de la clavícula y termina en el borde inferior del pectoral mayor en donde es continuada por la arteria braquial. En su trayecto, y cuando el brazo está extendido, a lo largo del cuerpo, la arteria axilar se dirige oblicuamente en sentido inferolateral y posterior, describiendo una curva de concavidad inferomedial. Es rectilínea cuando el brazo se extiende horizontalmente.

La arteria se encuentra dividida por tres porciones, el patrón de ramificación de la arteria axilar es muy variable entre las diferentes personas es por eso que para algunos autores, como por ejemplo Moore dice que por este motivo las ramas de la arteria axilar se denominan según su distribución y no según su lugar de origen:

  • La primera porción de la arteria axilar está situada entre el borde lateral de la 1ª costilla y el borde superior del músculo pectoral menor. La primera porción de la arteria axila se encuentra rodeada por la vaina axilar, junto con la vena axilar y el plexo braquial. Sólo emite una sola rama, que es la arteria torácica superior (arteria torácica suprema. Esta arteria contribuye a la vascularización del primer y segundo intercostales y de la porción superior del músculo serrato anterior.

  • La segunda porción de la arteria axilar se encuentra en la profundidad del músculo pectoral menor. El fascículo lateral del plexo braquial queda lateral a la arteria: el fascículo medial se sitúa medial a ella, y el posterior, detrás de ella, y el posterior, detrás de ella. La segunda porción de la arteria axilar emite dos ramas, las arterias toracoacromial y torácica lateral. La arteria toracoacromial, es un tronco arterial de calibre ancho y corto, se origina en la arteria axilar en la profundidad del músculo pectoral menor, la arteria torácica lateral desciende a lo largo del borde axilar del músculo pectoral menor y se encarga de prefundir a los músculos pectorales y a los ganglios linfáticos axilares.

  • La tercera porción de la arteria axilar se extiende desde el borde inferior del músculo pectoral menor hasta el borde inferior del músculo redondo mayor y emite tres ramas (subescapular, circunfleja humeral anterior y circunfleja humeral posterior)

Según Testut,

La arteria subescapular o escapular inferior nace a nivel del borde inferior del subescapular, da algunos ramos a este músculo y se divide en dos ramas, una interna, para el serrato mayor y el dorsal ancho; otra externa, que pasa por el triángulo omotricipital.

La arteria circunfleja anterior nace en el mismo nivel que la subescapular y se dirige hacia afuera, siguiendo el cuello quirúrgico del húmero

La arteria circunfleja posterior rodea el cuello quirúrgico del húmero hacia atrás, proporciona numerosos ramos al músculo deltoides y a la porción larga del tríceps, y termina anastomosándose con la arteria circunfleja anterior.

5.3.2.- La vena axilar

Es un gran vaso sanguíneo está situado en la cara medial de la arteria axilar acompañándola en todo su trayecto cubriéndola completamente, por delante, al separar el brazo. La vena axilar, prolongación de la vena balística, se origina en el borde inferior del músculo redondo mayor y desemboca en el borde lateral de la primera costilla transformándose en la vena subclavia. La vena axilar recibe afluentes similares a las ramas de la arteria axilar y recibe también los afluentes de la vena cefálica en la cual se vierten las venas toracoacromiales en el borde inferior del músculo subescapular, esta vena recibe venas satélites de la arteria braquial. La vena axilar se une a la vena cefálica por encima del músculo pectoral menor.

5.3.3.- Nódulos linfáticos de la zona axilar

De los cinco grupos de nódulos linfáticos que se encuentran en la axila, tres se hallan escalonados a lo largo de la parte medial del paquete vasculonervioso; los otros dos se sitúan en el trayecto de las arterias torácica lateral y subescapular. Los nódulos linfáticos braquiales que siguen a los vasos axilares reciben los linfáticos del brazo, del antebrazo y de la mano. En los nulos linfáticos subescapulares desembocan los linfáticos del hombro. Por último, los nódulos linfáticos pectorales reciben los linfáticos de la pared anterolaterla del tórax.

Los vasos eferentes de estos nódulos linfáticos se vierten en los nódulos linfáticos centrales y apicales, situados más superiormente a lo largo de los vasos, y muy en especial de la vena axila. Los nódulos linfáticos centrales ocupan el centro de la región. Los nódulos linfáticos apicales se localizan en el vértice de la axila.

5.4.- El Plexo Braquial

Es un gran paquete de nervios del miembro superior que se extiende desde el cuello hasta la axila. Es un plexo voluminoso y de mucha importancia que se ubica en parte en el cuello y en parte en la axila. Está formado por ramos troncos, divisiones, fascículos y sus correspondientes ramificaciones.

La porción supraclavicular del plexo braquial: ramos, troncos y sus correspondientes divisiones se encuentran en el triángulo posterior del cuello y la porción infraclavicular: fascículos y sus divisiones en la axila.

El plexo braquial está formado por la unión de los ramos ventrales de los nervios C5 a C8 y la mayor parte del ramo ventral T1. Éstos ramos se encuentran entre los músculos escaleno anterior y escaleno medio.

5.4.1.- Disposición Habitual del Plexo Braquial

A medida que los ramos ventrales de C5 y C6 penetran en él triángulo posterior del cuello se unen formando un tronco superior. El ramo ventral de C7 se continúa como un tronco medio en cambio los ramos ventrales de C8 y T1 se unen al cuello de la 1ª costilla formando un tronco inferior. El tronco inferior está situado en la 1ª costilla, posterior a la arteria subclavia. Cada uno de los tres troncos se divide en divisiones anteriores y posteriores, detrás de la clavícula. Estas divisiones tienen una gran importancia ya que las divisiones anteriores inervan las porciones anteriores (flexoras) y las posteriores (extensoras) de la extremidad superior.

Las tres divisiones posteriores se unen formando el fascículo posterior. Las divisiones anteriores de los troncos superior y medio se unen formando el fascículo lateral, mientras que la división anterior del tronco inferior se continúa como fascículo medial.

Cada fascículo del plexo braquial se divide en dos ramas terminales. El fascículo lateral se divide en el nervio músculo cutáneo y la raíz lateral del nervio mediano. El fascículo medial se divide en el nervio cubital y la raíz medial del nervio mediano. El fascículo posterior se divide en los nervios axilar y radial.

(Gabriela Rocha)

5.4.2.- Las ramas del plexo braquial

Estos nervios se dividen en ramas supraclaviculares e infraclaviculares.

Las ramas supraclaviculares del plexo braquial: Estos nervios se originan a partir de los ramos y troncos del plexo braquial y su vía de abordaje es el triángulo posterior del cuello.

  • El nervio dorsal de la escápula se origina en la cara posterior del ramo ventral de C5, atraviesa el músculo escaleno, camina a la profundidad del músculo elevador de la escápula y por último del músculo romboides, al que inerva.

  • El nervio torácico largo se origina en la cara posterior de los ramos ventrales de C5, C6 y C7, y atraviesa el vértice de la axila para inervar el músculo serrato anterior.

  • El nervio del músculo subclavio se origina en la cara anterior del tronco superior del plexo braquial y recibe fibras de C5, desciende por detrás de la clavícula y por delante del plexo braquial para inervar el músculo subclavio.

  • El nervio supraescapular se origina en la cara posterior del tronco inferior del plexo braquial y recibe fibras de C5 y C6. Inerva los músculos supraespinoso e infraespinoso, y la articulación del hombro.

Las ramas infraclaviculares del plexo braquial: Estos nervios proceden de los fascículos del plexo y su vía de abordaje es la axila.

5.4.3.- El fascículo lateral del plexo braquial tiene tres ramas:

  • El nervio pectoral lateral atraviesa la fascia clavipectoral e inerva el músculo pectoral mayor. Se origina en el fascículo lateral del plexo braquial.

  • El nervio musculocutáneo (de C5 a C7) inerva los músculos de la cara anterior del brazo. Penetra el músculo coracobraquial, continúa por el brazo para inervar los músculos bíceps braquial y braquial. Proximal a la articulación del codo se hace superficial, pasándose a llamar nervio cutáneo ante braquial lateral.

  • La raíz lateral del nervio mediano es la prolongación del fascículo lateral del plexo braquial. Se une a la raíz medial del nervio mediano lateral a la arteria axilar, formando el nervio mediano.

5.4.4.- Ramas del fascículo medial del plexo braquial

  • El nervio pectoral medial penetra en la cara profunda del músculo pectoral menor, al que inerva así como parte del pectoral mayor. Se origina en el fascículo medial del plexo braquial.

  • El nervio cutáneo braquial medial contiene fibras de C8 y T1. Inerva la piel de la cara medial y porción proximal del brazo. Comunica los nervios intercostales con las regiones adyacentes del brazo.

  • El nervio cutáneo antebraquial medial contiene fibras de C8 y T1. Se dirige entre la arteria y vena axilares para inervar la piel de la superficie medial del antebrazo.

El nervio cubital: es una rama terminal del fascículo medial del plexo braquial, que pasa desde el brazo hasta el antebrazo y mano.

  • La raíz medial del nervio mediano es la otra rama terminal del fascículo medial del plexo braquial, que se une a la raíz lateral formando el nervio mediano, que inerva los músculos flexores del antebrazo.

El fascículo posterior del plexo braquial tiene cinco ramas: inervan a los músculos que extienden las articulaciones del miembro superior.

  • El nervio subescapular superior (C5 y C6) inerva al músculo subescapular.

  • El nervio toracodorsal o del músculo latísimo del dorso (C6, C7 y C8) se origina entre los nervios subescapular superior e inferior. Inerva músculo latísimo del dorso

  • El nervio subescapular inferior (C5 y C6) inerva al músculo redondo mayor.

El nervio axilar: (C5 y C6) gran rama terminal del fascículo posterior del plexo braquial, que pasa hacia la cara posterior del brazo por el espacio cuadrangular, desde donde emerge y da una vuelta alrededor del cuello quirúrgico del húmero para inervar os músculos redondo menor y deltoides. Termina como nervio cutáneo lateral superior e inerva la piel que cubre la mitad inferior de las áreas deltoidea y áreas adyacentes del brazo.

El nervio radial: (C5, C8 y T1) es otra rama terminal del fascículo posterior del plexo braquial.. Se encarga de la inervación de los músculos extensores del miembro superior. También transmite la sensibilidad cutánea de la cara extensora. Emite ramos para los músculos tríceps, ancóneo y braquiorradial, como para los músculos extensores antebrazo.

6.- PATOLOGIAS:

Las lesiones del plexo braquial son importantes, ya que afecta a la extremidad superior y esta en estrecha relación con la axila.

Se pueden mencionar por enfermedad, tracción, heridas en el cuello y axila.

El descubrimiento de la lesión de los plexos braquiales, puede ser primeramente confusa, por causas de la configuración anatómica, que a simple vista parece ser dispar.

6.1.- Plexopatía Braquial

Muchas lesiones agudas del plexo braquial se deben a traumatismos. El pronóstico depende de la porción del plexo afectada.

La reinervación es posible en las lesiones superiores y externas, pero no en las internas e inferiores, lo que hace que la mano quede insensible y paralizada. Cuando las raíces nerviosas se separan de la médula espinal la recuperación funcional es imposible.

Las lesiones crónicas del plexo braquial afectan a menudo la porción interna e inferior del plexo; producen entumecimiento y hormigueo en los dedos anular y meñique de la mano, el tratante debe buscar cuidadosamente una neoplasia subyacente, como por ejemplo un tumor de Pancoast o un linfoma.

6.2.- Lesiones del plexo braquial, la raíz nerviosa cervical, o ambos, en el nacimiento:

Con respecto al recién nacido son menos frecuentes las lesiones del plexo braquial que antes, se registran uno por cada mil nacidos vivos, producidos de la tracción ejercida al extraer al hombro en partos de vértex o la cabeza puede sufrir lesión como consecuencia de un estiramiento violento del cuello durante el parto. Esto se asocia a factores obstétricos, como la presentación occipitoposterior o transversal, el empleo de occitocina, la distocia del hombro y la superfetación con puntuaciones de Apgar bajas.

En los casos leves se puede afectar sólo la vaina de mielina, pero en los casos cúticos, sí se rompe el axón, la recuperación es poco probable.

Los traumatismos del plexo braquial superior, afectan la unión de las raíces de C5 y C6 (punto Erb) y los traumatismos más bajos, la unión de las raíces de C8 y D1.

6.3.- Lesión del plexo braquial superior (parálisis de Erb):

Es la lesión más común del plexo braquial, y afecta a los músculos inervados por C5 y C6.

La extremidad superior adopta la posición de “camarero esperando propina” , ya que el hombro está en aducción y rotado hacia adentro, el codo aparece con extensión y el antebrazo en pronación, con la mano en flexión. También se puede producir una pérdida ligera de la sensibilidad en la cara lateral del hombro y el brazo, pero es difícil de detectar. Se debe descartar las facturas asociadas de clavícula y húmero, realizando de inmediato una exploración fluoroscópica para excluir la poco frecuente parálisis diafragmática, causada principalmente por una lesión de C4.

6.4.- Lesión del plexo braquial inferior (parálisis de Klumpke):

Es poco frecuente, afecta a los músculos más proximales inervados por C6 y C7. Lo más llamativo de ésta es la ausencia de reflejo de prensión.

La recuperación es poco probable y la extremidad superior permanece a menudo pequeña y acortada distalmente. En general en los casos de lesión del plexo braquial, el tratamiento es conservador, probablemente algún tratamiento quirúrgico mejore la situación y el pronóstico. A los siete a diez días de nacimiento deben comenzar a realizar ejercicios pasivos suaves. Mas tarde, si es necesario, habrá que entablillar mano y muñeca.

A la edad de 5 a 6 años pueden ser útiles los injertos musculares.

6.5.- Tipo preganglionar del síndrome de Horner:

Producido por la tracción de la primera raíz torácica del plexo braquial, puede dañar los nervios simpáticos destinados al ganglio, incluye pérdida de la sudoración limitada a la cara y cuello y presencia constricción de la pupila y caída del párpado.

6.6.- Enfermedad de Raynud

Frecuente en mujeres nerviosas, aumenta la formación de líquido tisural, responsable de la tumefacción en los dedos de la mano, sudoración, espasmos de las arteriolas digitales, el paciente siente dolor cuando las manos están expuestas al frío, hay vasodilatación. Si el trastorno empeora debe ser tratado con reserpina.

6.7.- Desgarro total o parcial del plexo:

Separación excesiva de cuello con respecto al hombro (caída de moto, caballo, fútbol americano)

6.8.- Tracción violenta del cuello del recién nacido en el parto

Las raíces dorsal y central del nervio espinal C5 y C6 son traccionados fuera de la médula, produciendo parálisis de la musculatura escápula, anestesia del miembro superior y de la región dorsal inervada por las ramas primarias posteriores y anestesia de la cara lateral del miembro superior

6.9.- Desgarro tronco superior del plexo braquial

Ocasionado por heridas cervicales punzantes o por arma de fuego, es a nivel de su nivel de su salida entre los músculos escalenos anterior y medio. Hay pérdida de flexión, separación y rotación lateral del hombro, imposibilidad para flectar el codo.

6.10.- Fascículo posterior del plexo.

Se lesiona el nervio por muletas mal ajustadas, parálisis del tríceps, ancóneos y extensores de la muñeca, caída de la mano, imposibilidad para extender el codo

Lesión del nervio radial:

Cuando es por encima de las ramas del músculo tríceps se impide la articulación del codo cuando se secciona el nervio distal al origen anteriormente mencionado, se produce parálisis de los músculos extensores del antebrazo y brazo, la extensión del codo no se ve afectada.

6.11.- Lesión del nervio axilar:

C5 y C6, Debido a que el nervio axilar rodea el cuello del húmero, al fracturarse esta porción puede ser lesionada también la luxación del hombro. Produce parálisis y atrofia del deltoides, anestesia de la cara lateral de la porción proximal del brazo, alteración del deltoides y del redondo menor

6.12.- Lesión del nervio toraco-dorsal

C6, C7 y C8. Es vulnerable durante cirugías de la axila. Desciende sobre la pared posterior de la axila, se inclina hacia adelante para entrar a la cara medial del músculo dorsal ancho. Su lesión provoca parálisis del músculo dorsal ancho.

7.- BIBLIOGRAFIA:

  • Rouviere, H. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional. 9ª ed. Rev. Y aum.. Barcelona: Masson, 1987 (reimp. 1994-1996).

  • Testut, L,.. Compendio de Anatomía Descriptiva. 22ª. Ed. Barcelona: Masson, 1996-1998.

  • Moore, keith L.. Anatomía con orientación clínica . 3ª ed. Barcelona: ed. Científicas y Técnicas: Masson: Salvat. 1994 .

  • http://www.apuntesdeanatomia.com




Descargar
Enviado por:Mandrilon
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar