Salud


Intoxicaciones alimentarias


I - INTOXICACIONES ALIMENTARIAS

Algunas bacterias1 y hongos producen determinadas substancias, llamadas toxinas2, cuya ingestión provoca fenómenos de intoxicación. Los más frecuentes derivan de la ingestión de la toxina botulínica y de la toxina estafilocócica.

También las huevas de algunos pescados pueden contener toxinas responsables de intoxicaciones alimentarias; sobretodo la tenca, el lucio y el esturión. Entre las intoxicaciones causadas por toxinas producidas por moho, la ocasionada por la ingestión de centeno contaminado por la Claviceps purpurea, que provoca el ergotismo, una forma convulsiva o gangrenosa con trombosis de los vasos sanguíneos.

ALGUNAS ENFERMEDADES CUYO ORIGEN ES UNA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA

1. BOTULISMO

Definición:

El botulismo es una grave enfermedad causada por una neurotoxina producida por el bacilo Clostridium botulinum. La toxina es extremadamente potente, incluso mortal en ínfimas cantidades. Bloquea la liberación de una sustancia llamada acetilcolina en las terminaciones nerviosas, con lo que paraliza los músculos y puede llevar a la muerte por parada respiratoria.

Los cuidados intensivos han conseguido disminuir la mortalidad desde un 60 a un 20 %.

Causas:

Ingesta de conservas caseras de hortalizas, frutas, embutidos y mariscos (almejas, mejillones), en la mayor parte de los casos. Las latas envasadas comercialmente rara vez están implicadas. Ingesta de verduras frescas crecidas en suelos contaminados con las esporas ubicuas del C. botulinum.

Manifestaciones Clínicas:

Los síntomas pueden aparecer en 6 horas, o pueden tardar hasta 6 días. El período de incubación más común es de 18 a 36 horas. Cuanto antes comienzan los síntomas, más grave suele ser la intoxicación. La persona afectada está despierta y sin fiebre. Los síntomas neurológicos más frecuentes son boca seca, visión doble, dificultad en la visión cercana, dificultad para tragar y para

pronunciar las palabras. Suele haber síntomas abdominales previos o acompañando a los neurológicos, como náuseas, vómitos, retortijones y diarrea.

Los signos clínicos incluyen:

Debilidad o parálisis de las extremidades, bilateral en el 80 % de los casos; tórax inmóvil, con dificultades para ventilar; estreñimiento;

signos oculares: pupilas que no reaccionan a la luz, párpados caídos, nistagmo (movimientos rápidos automáticos de los ojos);

ataxia (inestabilidad al andar).

Evolución y pronóstico:

La evolución depende de varios factores:

- Edad: La afectación es mayor cuanto mayor es el paciente.

- Tipo de neurotoxina: C. botulinum produce 7 tipos de toxinas distintas. La A y la B son las más potentes y frecuentes. La A produce enfermedad más grave que la B.

- Rapidez en la atención médica y en el establecimiento de ventilación mecánica.

- Infecciones oportunistas (como complicación de la estancia en UVI).

Existe una antitoxina trivalente (A, B, E) disponible, que puede modificar el curso de la enfermedad. Sin tratamiento, la mortalidad del botulismo es muy alta (60 %) por la insuficiencia respiratoria derivada de la parálisis del diafragma y los músculos intercostales, y por las infecciones. Los cuidados intensivos han disminuido la mortalidad a un 10-20%.

2. GASTROENTERITIS INFECCIOSAS POR INTOXICACION ALIMENTARIA

2.1. Estafilocócica

Cuadro agudo de vómitos, retortijones y diarrea causado por ingerir alimentos contaminados por la enterotoxina del estafilococo. Ocurre en brotes epidémicos, cuando personas con infecciones de piel (forúnculos, etc.) manipulan los alimentos y los contaminan, y después éstos quedan expuestos a temperatura ambiente. Los medios típicos incluyen alimentos como natillas, pasteles de nata, leche, carne tratada y pescado.

El período de incubación (sin síntomas) es de 2 a 8 horas tras la ingesta del alimento que contiene la enterotoxina. El trastorno es breve, con recuperación en 3-6 horas. En niños muy pequeños, ancianos o enfermos crónicos puede ser más grave por trastornos del balance de líquidos y sales. La reposición intravenosa de líquidos produce mejoría espectacular.

  • Por Clostridium perfringens

  • Cuadro agudo de vómitos y diarrea causado por ingerir alimentos contaminados por la enterotoxina del microbio Clostridium perfringens. La carne contaminada ha causado muchos brotes epidémicos. El cuadro suele ser leve. El tratamiento incluye reposición de líquidos y, en casos graves, penicilina.

    2.3. Diarrea del viajero

    Con este término se suele referir a casos esporádicos de gastroenteritis infecciosa, que afecta a viajeros y turistas. La causa más frecuente es el desarrollo ( lejos de casa, en contacto con otras aguas y alimentos ) de una cepa agresiva de la bacteria Escherichia coli, que está normalmente en el intestino. También se puede deber a virus del intestino. El cuadro es de náuseas y vómitos, retortijones y diarrea. El trastorno es breve y leve. El tratamiento incluye reposición de líquidos y sales; no se aconsejan antibióticos. La prevención más segura de la diarrea del viajero es tener precaución con las comidas y bebidas, tendiendo, allí donde se vaya, a una dieta de alimentos envasados y bien cocinados.

  • Salmonelosis

  • Existen 2.200 serotipos de esta bacteria Salmonella. La mayoría de las cepas producen gastroenteritis de origen alimentario. Fuentes habituales de Salmonella son los huevos y los productos derivados de ellos, la leche no hervida y las aves de corral. Los síntomas. Habitualmente, el trastorno es leve y persiste de 1 a 4 días. El tratamiento incluye reposición de líquidos y sales; no se aconsejan antibióticos, que prolongan la excreción del microbio.

    FIEBRE TIFOIDEA (TIFUS)

    La fiebre tifoidea o tifus es un tipo de salmonelosis mucho más grave, con tratamiento y pronóstico distintos a las gastroenteritis

    comunes por Salmonella.

    Definición:

    Enfermedad infecciosa sistémica provocada por Salmonella typhi, caracterizada por fiebre, postración, dolor abdominal y erupción rosada de la piel. Se transmite a través de la comida contaminada por los portadores sanos durante su preparación, aunque las moscas también pueden propagar la bacteria desde las heces al alimento.

    Síntomas clínicos:

    El período de incubación (sin síntomas) es de 1 a 2 semanas, tras las que aparecen de forma gradual fiebre, dolor de cabeza y articulaciones, estreñimiento, dolor abdominal y falta de apetito. La fiebre se mantiene alta (39-40ºC) durante otras 1 ó 2 semanas, y en 1 de cada 10 pacientes aparecen brotes de manchas rosadas en el tronco (roséola). Finalmente, al evolucionar las lesiones en el intestino, aparece diarrea abundante con sangre. La convalecencia puede durar meses.

    Complicaciones:

    La fiebre tifoidea no tratada puede tener muchas complicaciones (colecistitis, hepatitis, hemorragia intestinal, perforación intestinal, o infecciones a distancia del intestino).

    Prevención:

    1) Medidas preventivas primarias: Consumo de agua no contaminada, sistemas eficaces de alcantarillado, pasteurización3 de la leche, control a los manipuladores de alimentos.

    2) Obtener 3 cultivos de heces negativos consecutivos con intervalos de 1 semana en la convalecencia, para descartar el estado de portador.

    3) Tratar a todos los portadores.

    4) Control de las epidemias: Declaración de los casos, vacunas.

    5) Los viajeros a zonas endémicas deben tener precaución con las comidas y bebidas, tendiendo, allí donde se vaya, a una dieta de alimentos envasados y bien cocinados, y hervir o clorar el agua.

    3. INTOXICACIONES POR SETAS

    El potencial de intoxicación de las setas es impredecible, y puede variar dentro de la misma especie, en momentos distintos de la estación en que crecen y según la forma de cocinarlas.

    Los cuadros más frecuentes son:

    3.1. Intoxicación muscarínica

    Puede deberse a Amanita muscaria, y a muchas especies de Inocybe. Los síntomas se inician entre algunos minutos y 2 horas tras la ingesta. Consisten en lagrimeo, salivación, sudoración, pupilas pequeñas, retortijones, diarrea, vómitos, vértigo, confusión y coma. Se puede llegar a la muerte en pocas horas, pero habitualmente hay recuperación completa en 24 horas con el tratamiento adecuado.

    3.2. Intoxicación por faloidina

    Se debe a Amanita phalloides y especies afines. La intoxicación aparece entre 6 y 24 horas tras la ingesta, y los síntomas digestivos son similares a los anteriores, pero se acaban afectando el riñón ( con imposibilidad de orinar ) y el hígado ( con ictericia o tinte amarillo ). Frecuentemente, la muerte ocurre entre los 5 y los 8 días. Obviamente, el modo más fácil de prevenir la intoxicación por setas es evitar la ingesta de todas aquellas que no estén perfectamente identificadas como comestibles.

    4. INTOXICACIONES POR PESCADO

    4.1. Alergia

    Algunas personas, fundamentalmente niños con atopia (predisposición familiar y/o personal a la alergia) pueden desarrollar síntomas de picor, ronchas, náuseas y vómitos, diarrea y/o dificultad para respirar con la ingesta de pescados (que su familia tolera). Esto puede deberse a alergia a las proteínas del pescado, que suelen resistir el calor y la digestión. Los alérgicos a pescado suelen además desarrollar asma (dificultad para respirar, tos, sibilancias) con la inhalación de humos de freír pescado.

  • Escombroidosis o intoxicación histamínica

  • Es la forma más frecuente de intoxicación por pescado en todo el mundo. Se debe a una descomposición bacteriana después de capturado el pez, que produce concentraciones elevadas de histamina (por degradación del aminoácido histidina) en su carne. La causa más común es la falta de refrigeración precoz del pescado. La histamina suele producir una reacción inmediata, idéntica a la reacción alérgica, con enrojecimiento facial, inyección conjuntival, picor, ronchas, náuseas y vómitos, diarrea y/o dificultad para respirar. Suele haber recuperación espontánea en menos de 24 horas. La escombroidosis la pueden producir pescados escombroides (caballa o escombro, atún, bonito o albacora), o no escombroides, como el pez espada. Esta intoxicación histamínica suele tomarse erróneamente como una reacción alérgica.

    4.3. Ciguatera

    La intoxicación por ciguatera puede producirse tras la ingesta de cualquiera de las más de 400 especies de peces de los arrecifes tropicales, y es frecuente, fundamentalmente, en Florida, la India y el Pacífico, donde un microorganismo del plancton (un dinoflagelado) produce la ciguatoxina, que es ingerida y se acumula en la carne del animal marino. Los peces más grandes, de más edad, son más tóxicos. El sabor del pez no se altera, y no se conoce ningún método de congelación o cocción que proteja de la intoxicación.

    Los síntomas aparecen de una a varias horas después de la ingesta. El cuadro característico dura alrededor de 8 días, e incluye:

    retortijones, diarrea, náuseas y vómitos, dolor de cabeza, de músculos y de articulaciones, picor generalizado, fenómenos sensitivos: inversión de las sensaciones de calor y frío, dolor en la cara, sensación de pérdida de los dientes, hormigueo o quemazón de extremidades, etc.

    Pueden repetirse durante meses después de la intoxicación.

    4.4. Anisakiasis o anisakidosis

    Infestación aguda del tubo digestivo por el nemátodo Anisakis simplex, cuyas larvas están presentes en gran cantidad de pescados (hasta el 80 % de pescados procedentes de algunos fondeaderos). Ocurre más frecuentemente en los países donde se consume pescado crudo (Sushi o sashimi en Japón, pescados ahumados o marinados, etc.), y la cocción y congelación la previenen.

    5. INTOXICACIONES POR MARISCOS (CRUSTACEOS Y MOLUSCOS)

    5.1. Alergia

    Algunas personas con atopia pueden desarrollar síntomas de picor, ronchas, náuseas y vómitos, diarrea y/o dificultad para respirar con la ingesta de crustáceos y/o moluscos (que otros comensales toleran). Esto puede deberse a alergia a las proteínas del animal ( la tropomiosina en el caso de los crustáceos), que suelen resistir el calor y la digestión. Los alérgicos a mariscos suelen además desarrollar asma con la inhalación de humos de asar o cocer mariscos.

    5.2. Gastroenteritis por mariscos infectados

    Es, con mucho, la intoxicación por mariscos más común, por ingestión de mejillones, almejas, ostras, coquinas, vieiras o crustáceos infectados por Salmonella typhi, Escherichia coli enterotóxico e invasivo, virus Norwalk, o distintas especies de vibriones (Vibrio cholerae, V. parahaemolyticus, V. vulnificus). Los vibriones afectan sobre todo a ostras y crustáceos. La correcta refrigeración y cocción previene en gran parte estas intoxicaciones. También puede transmitirse a través de las almejas el virus de la Hepatitis A; se han comunicado brotes ligados al consumo de almejas al vapor (cocción breve e insuficiente para inactivar los virus).

    5.3. Intoxicación paralítica por moluscos de mar

    Es una intoxicación muy grave que ocurre en brotes veraniegos en algunas costas (sobre todo, las costas del Pacífico y la Costa Este de Estados Unidos), cuando mejillones, almejas, ostras y vieiras (veneras) ingieren un dinoflagelado tóxico ("marea roja") que produce una neurotoxina (saxitoxina) resistente a la cocción.

    Los síntomas aparecen de 5 a 30 minutos después de la ingesta, y consisten en hormigueo alrededor de la boca, seguido de náuseas y vómitos, espasmos abdominales, debilidad muscular, y parálisis. La parálisis del diafragma puede causar la muerte por imposibilidad para respirar.

    5.4. Intoxicaciones químicas por contaminantes

    La carne de moluscos y crustáceos concentra todos los tóxicos químicos que ingieren: metales pesados (mercurio, cadmio, arsénico, plomo ) , insecticidas inorgánicos, etc. Afectaría de forma selectiva a mariscos pescados en zonas de polución alta, y en cualquier caso, la cantidad de carne ingerida para llegar a síntomas de intoxicación tendría que ser muy importante.

    6. BRUCELOSIS (FIEBRE DE MALTA)

    Definición:

    Enfermedad infecciosa con episodios recurrentes de fiebre, debilidad, sudoración y dolores vagos, debida a un microorganismo llamado Brucella que está en las secreciones y los excrementos de vacas, cerdos, ovejas y cabras. Se adquiere al ingerir leche de vaca, de oveja o de cabra o sus derivados (mantequilla, queso) que contengan microorganismos viables (no pasteurizada). También se adquiere por contacto directo con secreciones y excrementos de los animales, por lo que es una enfermedad profesional de veterinarios, carniceros,

    granjeros y ganaderos.

    Síntomas clínicos:

    El período de incubación (libre de síntomas) de la brucelosis oscila entre 5 días y varios meses (promedio 2 semanas). Los

    síntomas y signos más típicos son: fiebre y escalofríos, con elevación de la fiebre por las tardes; dolor de cabeza muy intenso;

    dolores musculares y articulares; estreñimiento; falta de apetito, pérdida de peso y debilidad; aumento de tamaño del bazo, el hígado y los ganglios linfáticos.

    La fiebre intermitente persiste durante unas semanas, y luego los síntomas remiten durante unos días, para aparecer más tarde, generalmente con picos febriles repetidos y remisiones durante meses.

    Complicaciones:

    Los enfermos con brucelosis aguda no complicada suelen recuperarse en 2-3 semanas, y las complicaciones son raras.

    Pueden ocurrir:

    Meningoencefalitis (Infección del sistema nervioso central)

    Orquitis (inflamación de los testículos)

    Colecistitis (inflamación de la vesícula biliar)

    Absceso hepático

    Lesiones osteoarticulares.

    Profilaxis (Prevención):

    Tomar siempre leche y derivados lácteos pasteurizados. Las personas que manipulan animales o reses muertas deben emplear gafas y guantes de goma y evitar la contaminación de heridas. Detectar los animales infectados y sacrificarlos, y vacunar a las crías de ganado porcino y bovino en áreas donde se hayan detectado animales infectados.

    7. LA GOTA

    Definición:

    Es una enfermedad metabólica persistente, que produce un aumento del ácido úrico circulante, este se deposita en las articulaciones produciendo inflamación con dolor sobre todo en los pies y las piernas. Este problema se suele asociar también a la diabetes, obesidad y enfermedades renales.

    Causas:

    La gota se origina por un exceso ácido de úrico en el cuerpo, bien sea por la falta de su eliminación por el riñón, por causas desconocidas, o por un aumento en su producción, asociado a un exceso de ingesta de alimentos ricos en purinas que son metabolizadas por el organismo a ácido úrico (vísceras de animales, mariscos y legumbres). El alcohol en exceso también aumenta el ácido úrico. En todo caso la alteración del metabolismo es causante de las 2/3 partes del nivel de ácido úrico circulante. Al aumentar el ácido úrico se produce su depósito, en forma de cristales afilados, en las articulaciones, sobre todo de partes inferiores del cuerpo (pies y piernas). Este depósito produce una inflamación de las articulaciones con un dolor intenso que se llama ataque de gota agudo. Otra parte de los cristales se elimina por la orina en forma de piedras produciendo cólicos renales.

    Si los ataques de gota son persistentes se producen lesiones deformantes en las articulaciones, formando los llamados tofos gotosos que producen las lesiones de la artritis gotosa crónica. Esta alteración del metabolismo afecta a 2/1000 personas.

    La relación con otras enfermedades crónicas como son la obesidad, hipertensión, hiperlipemia (aumento de la grasa de la sangre) y la diabetes es muy frecuente, por lo que las complicaciones de éstas también aparecen en esta enfermedad (accidentes vasculares cerebrales y ataques cardíacos).

    Alimentos contraindicados:

    aguja paladar, arenque, atún, bazo de buey,búfalo, caballa, caldo, cangrejo, caviar, caza, cerdo, ciervo, conejo, cordero, dorada, esturión, faisán, frambuesa, gallo, gamba, gelatina animal, hígado, langosta, lenteja, merluza, ostra, oveja, pato, pavo, pez espada, pollo, pulpo, higado, salmón, salmonete, sangre, sardina, seta, tortellini, trucha, trufa, etc.

    II - LA DESINTOXICACIÓN GENERAL

    A lo largo del siglo XX la toxicidad se ha convertido en objeto de creciente interés. La salud del ser humano se ve amenazada por productos químicos, la contaminación del agua y la atmósfera, la radiación y los desechos nucleares. Cada vez se consumen más productos químicos y fármacos, alimentos azucarados y procesados, estimulantes y sedantes. La toxicidad ataca a nuestro cuerpo tanto en el plano externo como en el interno. Las toxinas de nuestro entorno pueden ser inspiradas, ingeridas o adquiridas mediante contacto físico. La mayoría de los fármacos y drogas, aditivos alimentarios y productos alergénicos tienen la capacidad de generar elementos tóxicos en el interior del organismo; incluso nuestros pensamientos, emociones y estrés tienen la capacidad de incrementar la toxicidad bioquímica. La eliminación adecuada de estas toxinas es esencial.

    Tabla de signos y síntomas de toxicidad:

    Dolor de cabeza

    Dolores en las articulaciones

    Tos

    Estornudos

    Garganta irritada

    Tensión o rigidez en el cuello

    Angina de pecho

    Deficiencias circulatorias

    Concentración grasa elevada en la

    sangre

    Dolores de espalda

    Picazón en la nariz

    Resfriados frecuentes*

    Irritación ocular

    Debilidad del sistema

    inmunológico*

    Sensibilidad al entorno

    Congestión nasal

    Fiebre

    Goteo en la nariz

    Nerviosismo

    Somnolencia*

    Insomnio*

    Mareos*

    Cambios repentinos de humor*

    Ansiedad

    Depresión*

    Fatiga*

    Erupción cutánea*

    Urticaria

    Náuseas

    Indigestión Anorexia

    Mal aliento

    Estreñimiento

    * Estos síntomas también podrían tener su origen en deficiencias nutricionales.

    La desintoxicación

    La desintoxicación es el proceso tendente a la eliminación, neutralización o transformación de las toxinas existentes en el organismo, proceso del que se deriva la eliminación de sustancias mucosas o congestivas; implica transformaciones dietéticas y vitales que reducen el consumo de toxinas al tiempo que favorecen la eliminación. La evitación de los productos químicos presentes en los alimentos y productos como el azúcar refinado, la cafeína, el alcohol, el tabaco y las drogas ayuda a minimizar la carga de toxinas.

    La dieta no tóxica :

    . Consumir alimentos orgánicos siempre que sea posible

    . Beber agua filtrada o mineral

    . Poner en práctica la rotación de los alimentos, especialmente en el caso de alergénicos tan corrientes como los lácteos, los huevos, el trigo y los productos que contengan levaduras.

    . Practicar la combinación de alimentos.

    . Consumir una cocina natural, que atienda a las estaciones del año.

    . Consumir fruta, verdura, cereales integrales, legumbres, frutos secos y semillas; si es usted omnívoro, consuma productos lácteos desnatados, pescado fresco (no marisco) y aves de cría orgánica.

    . Cocinar con utensilios de hierro, acero inoxidable, cristal o porcelana.

    . Evitar o minimizar el consumo de carnes rojas o curadas, despojos, platos preparados, alimentos enlatados, azúcar, sal, grasas saturadas, café, alcohol y nicotina.

    La dieta desintoxicante: esquema de menú diario

    Al levantarse:

    2 vasos de agua (mineral o filtrada), un vaso con el zumo de medio limón.

    Desayuno:

    Una pieza de fruta fresca (a temperatura ambiente): manzana, pera, plátano, cítrico o uvas.

    Masticar bien, mezclando cada bocado con saliva.

    Entre 15 y 30 minutos más tarde: un tazón de cereales integrales cocinados: mijo, arroz integral, trigo sarraceno o quinoa.

    A modo de condimento, añadir dos cucharadas de zumo de frutas para endulzar o emplear la mantequilla mejorada descrita más adelante con un poco de sal o tamarii para añadir sabor.

    Comida:

    Entre uno o dos platos medianos de verduras al vapor, combinándolas entre sí y mezclando raíces, tallos y hojas. Por ejemplo, patatas o batatas, judías verdes, brécol o coliflor, zanahorias o remolacha, espárragos, col rizada o col común.

    Cena:

    Igual que la comida.

    Se puede preparar mantequilla mejorada mezclando un cuarto de taza de aceite de canola prensado en frío con 100 gr. de mantequilla a temperatura ambiente. Refrigerar a continuación. En las comidas, consumir una cucharadita, hasta un máximo de tres al día.

    Bebidas especiales:

    (Por la mañana)

    Uno o dos vasos del agua de hervir las verduras. Condimentar con un poco de sal marina o algas. Beber lentamente, mezclando cada trago con saliva.

    Antes de acostarse:

    No probar alimento alguno después de la cena. Beber únicamente agua y tés herbales: poleo, manzanilla y similares.

    Algunos consejos higiénicos

  • Lavarse las manos varias veces al día, especialmente después del vaciado intestinal, antes de servir una comida, después de haber tocado algún animal, si sufre algún trastorno del aparato respiratorio superior (tos, estornudos, mucosidad) o si está en contacto físico muy estrecho con otras personas. Lavarse también después de algún encuentro público, apretón de manos, apertura de alguna puerta o uso de teléfonos públicos.

  • Bañarse o ducharse una vez al día por lo menos; en más ocasiones, si se encuentra sucio o ha sudado en abundancia. Hacerlo en una ducha o bañera limpia y hacer uso de productos higiénicos que no resulten nocivos para el entorno.

  • Hacer ejercicio y sudar con regularidad para limpiar la piel y trasladas los fluidos linfáticos.

  • Mantener las uñas limpias y en buen estado. Limpiar la parte inferior de las uñas con peróxido de hidrógeno o un cepillo especial.

  • No poner las manos en contacto con alimentos que han de comer los demás.

  • Sonarse la nariz y limpiársela bien cuando se siente congestionado.

  • Practicar el sexo seguro, especialmente si no se conoce a la pareja.

  • Asegurarse de que su dieta y actividad le permiten efectuar el vaciado intestinal por lo menos una o dos veces al día. Limpiarse bien después de acudir al baño.

  • Mantener la cocina y nevera limpias. Limpiar bien las superficies de mármol o madera que hayan de estar en contacto con alimentos.

  • Minimizar el consumo o el contacto con productos químicos en casa y el trabajo. No sustituir los gérmenes por sustancias químicas.

  • EL UNIVERSAL

    EL GRAN DIARIO DE MEXICO

    Internacional

    Peligrosa, la manipulación genética de los alimentos

    Pone en riesgo la salud humana: Greenpeace

    Virus, cánceres y efectos tóxicos, entre las consecuencias de su aplicación incontrolada

    VIENA, 2 de abril (EFE).- La biotecnología agrícola, que modifica genéticamente las especies vegetales utilizadas para alimentar al hombre y los animales, tiene efectos peligrosos para la salud humana y para la vida en la Tierra, según dijo en Viena la autora de un estudio de Greenpeace.

    Aunque utilizada para aumentar la resistencia a las enfermedades de las plantas, incrementar su valor nutritivo y el rendimiento de las cosechas, la biotecnología agrícola, la manipulación genética que implica, conlleva riesgos enormes, afirma la biofísica Maewan Ho, de la Open University de Londres.

    La experta presentó hoy, miércoles, en la capital austríaca un estudio titulado "Riesgos entre las promesas de los alimentos genéticamente modificados", en el que traza un preocupante panorama del presente y el futuro de la agricultura mundial.

    La multiplicación de virus, la aparición de cánceres relacionados con el consumo de especies manipuladas genéticamente, la extensión de efectos tóxicos o alérgicos y la modificación de las pautas de vida de millones de seres humanos, son sólo algunas de las consecuencias de la aplicación incontrolada de la biotecnología, advierte Ho.

    La alteración genética introducida en determinadas especies utilizadas para el consumo humano o animal plantea problemas tan graves, que es necesario ordenar una moratoria mundial en el permiso de comercialización de nuevos productos "transgénicos", según recomienda la experta.

    El panorama resulta preocupante desde la consideración de las alteraciones que significa la extensión del uso de semillas resistentes y patentadas en países del Tercer Mundo, amenazados de una mayor dependencia en este terreno de los países más desarrollados.

    La diversidad biológica alcanzada al cabo de siglos de explotación agrícola está amenazada con la llegada de nuevas especies manipuladas que, además de tener un efecto decisivo en la extinción de las tradicionales, pueden llegar a excluir a éstas e incrementar los costos para los agricultores del Tercer Mundo.

    El informe concluye que si se ha demostrado que los monocultivos existentes en buena parte de los países menos desarrollados "destruyen la biodiversidad y la seguridad alimentaria", no es menos cierto que las especies derivadas de la manipulación genética tendrán un efecto más destructivo.

    En opinión de Ho, los defensores de la biotecnología agrícola se basan en la presentación simple y errónea del proceso de modificación genética, empezando por la consideración de que los genes "determinan los caracteres de forma lineal, unidireccional y aditiva", cuando la realidad es mucho más compleja.

    Lo cierto es que la utilización incontrolada de variedades modificadas genéticamente causará una destrucción de la fertilidad de los suelos, la ineficacia de pesticidas utilizados desde hace décadas por los agricultores y la persistencia de sus efectos en el tiempo de manera más duradera que, por ejemplo, los derivados de la contaminación atmosférica.

    Ho denuncia la práctica de algunas empresas del sector que tratan de introducir variedades de semillas resistentes a los herbicidas que ellas mismas comercializan con el fin de vender a los agricultores herbicidas con semillas e incrementar sus beneficios.

    La experta asegura que la biotecnología "es un gran negocio" y que la ciencia ha sido absorbida por la industria hasta tal punto que "prácticamente todos los que se dedican a la genética molecular tienen algún vínculo industrial, lo que limita su capacidad de investigación, especialmente en lo que afecta a la seguridad".

    ¿Alimentos manipulados genéticamente?

    NO, GRACIAS

    “Los alimentos manipulados genéticamente están llegando a nuestras cocinas y nuestros estómagos sin etiquetado distintivo, contra la voluntad de la mayoría de la población (expresada en numerosos sondeos y encuestas) y sin que hayamos podido pronunciarnos democráticamente al respecto.

    Pese a la propaganda interesada de las empresas multinacionales del sector, hay numerosos problemas de seguridad no resueltos: creemos que los riesgos para la salud humana, el sistema alimentario, la conservación de los ecosistemas y la justicia social son, hoy por hoy, inaceptables.

    La comercialización de alimentos transgénicos -en el actual contexto económicosocial- es un acto irresponsable que convierta a los consumidores en cobayas humanos, y a nuestra insustituible biosfera en un laboratorio de alto riesgo, pues desconocemos los efectos, especialmente a largo plazo, de los organismos modificados genéticamente y, bajo la presión de fuertes intereses comerciales, no nos estamos dando el tiempo ni los medios para estudiar adecuadamente aspectos esenciales de bioseguridad.

    El reciente desastre de las "vacas locas" debería bastar para fijar, de una vez por todas, firmes criterios de prudencia en lo que respecta a la industrialización de la alimentación humana.

    En este contexto, la posibilidad de patentar seres vivos y sus partes extiende la privatización y mercantilización de la naturaleza mucho más allá de lo moralmente aceptable, y abre una muy inquietante perspectiva de control monopólico de los procesos vitales por un puñado de empresas transnacionales.”

    POR TODO ELLO DECLARAMOS:

    • NO A LOS ALIMENTOS OBTENIDOS POR MANIPULACION GENETICA (retirada, en particular, de

    la soja y el maíz transgénico que en el Estado español ya ha entrado en la cadena alimentaria).

    • NO A LAS PATENTES SOBRE LA VIDA (retirada, en particular, de la Directiva sobre patentes

    biotecnológicas que la Unión Europea ha aprobado en mayo de 1998).

    • NO A LA LIBERACION EN EL MEDIO AMBIENTE DE ORGANISMOS MODIFICADOS

    GENETICAMENTE.

    • Realización de amplio proceso de CONSULTA PUBLICA sobre estos temas que culmine en la

    CELEBRACION de un REFERENDUM VINCULANTE, como lo exige el derecho democrático de una

    sociedad (y no sólo de la industria) a decidir sobre la orientación de actividades que tendrán un impacto

    radical en el futuro de la vida de las personas.

  • ALTERACIONES DE LOS ALIMENTOS

  • Los alimentos son compuestos vegetales y animales que pueden sufrir una serie de modificaciones y alteraciones desde que se obtienen hasta que son ingeridos. En esencia, las alteraciones pertenecen a tres grandes grupos:

    a) descomposición natural
    b) contaminación por microorganismos
    c) prácticas culinarias inadecuadas.

    Descomposición natural

    Este proceso puede ser producido por una serie de mecanismos, cuales son :

    a) acciones de las enzimas que aceleran el proceso de degradación celular del alimento
    b) deshidratación
    c) enranciamiento de las grasas,por oxidación u otros mecanismos

    Contaminación por microorganismos

    Las consecuencias de este tipo de alteraciones pueden ser peligrosas, ya que están producidas por bacterias u hongos, que pueden ser patógenos.

    Prácticas culinarias inadecuadas pueden conducir a la formación de sustancias químicas que deterioren el alimento.

    IV - CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS

    LA DESECACIÓN

    La desecación es el método de conservación más antiguo que se conoce y fue la forma en que la propia naturaleza alimentó directamente a los primeros seres humanos, con semillas / granos y nueces, que se recogían y guardaban por largo tiempo a demás de ser fácilmente transportables a largas distancias sin peso superfluo, solamente los principios nutrientes que contienen concentrados y estabilizados para su conservación.

    Los productos deshidratados, con baja humedad, son autoestables sin necesidad de conservantes artificiales y por tanto naturales y requieren imaginación (convertir el trigo en harina para poder hacer una masa con agua, que después por medio de calor será pan) para elaborar alimentos más completos y satisfactorios.

    En cambio los simplemente secos o desecados, pueden consumirse directamente en la mayoría de los casos.

    En resumen, son alimentos naturales disponibles todo el tiempo, de cosecha a cosecha, excelentes para la salud y de fácil y satisfactorio consumo. Sus múltiples aplicaciones los hacen muy útiles en nuestra dieta alimenticia, sólos o mezclados entre si o con otros productos como leche, chocolates, en galletas, con aceite, licores, aromatizando te y alimentos, mermeladas, etc.

    ALIMENTOS LIOFILIZADOS

    La liofilización es un proceso de conservación para productos perecederos en su estado inicial. La alimentación liofilizada incorpora las vitaminas y minerales necesarios para compensar las pérdidas originadas por el esfuerzo prolongado, ejerciendo una función

    regeneradora y protectora del organismo.

    Su ventaja es el poder transportar carnes y platos preparados sin necesidad de una cadena de frío. Su reducido peso y volumen, la facilidad de incorporar vitaminas y oligo-elementos y la capacidad de almacenaje bajo cualquier situación por periodos de incluso hasta 2 años, son sus principales características.

    LIOFILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS

    El proceso comprende 3 fases:

    1.Congelación. Después de ser cocinados, los productos se someten a una temperatura inferior a la suya propia de congelación.

    2.Liofilización primaria. Se calienta lentamente el producto para que desprenda su contenido líquido en forma de vapor, el cual

    queda condensado en el interior del recipiente que posee una temperatura inferior a la del producto (-60ºC).

    3.Secado. Se eliminan las moléculas de agua retenidas por absorción en el producto aparentemente seco. El vacío es máximo, el

    recipiente con el mayor frío posible y al mismo tiempo se mantiene el calor en el producto.

    En resumen, una vez cocinado el alimento, se extrae toda su agua, pasando ésta de un estado sólido (congelación) a un estado gaseoso (vapor), sin pasar por el líquido.

    16

    1




    Descargar
    Enviado por:Sonia Marín
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar