Economía y Empresa
Industria en Colombia
COMPORTAMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA
1990-1997
ESTRUCTURA ECONOMICA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
................, Mayo de 1999.
contenido
INTRODUCCION
Objetivos
Metodología del Trabajo
Orígenes de la Industria en Colombia
De la Sustitución de Importaciones a la Apertura
Principales Subsectores del Sector Industrial en Colombia
Fuentes de Financiación de la Industria
Salarios y Productividad en el Sector Manufacturero
Distribución geográfica de La Industria en Colombia
Industria los Difíciles Años 90's
8. Política Industrial.
Política Industrial de Reconversión y Modernización Industrial (1994-1998)
El papel del Estado y las Políticas Industriales.
Comportamiento del PIB desagregado Colombia 1990-1997
Comportamiento del PIB Industrial desagregado Colombia 1990-1997
Análisis Comparativo PIB Colombia - PIB Industrial 1990-1997.
9. Propuestas de Política Industrial Para Colombia
Decálogo de Estrategias Para una Nueva Política Industrial en Colombia.
Conclusiones y Recomendaciones
Bibliografía.
Introducción
En el siguiente trabajo se analizara la participación del sector Industrial en la Economía Colombiana, como esta ha incidido en el PIB nacional y su respectiva connotación social ya que la creciente participación de la industria en un país indica mayor grado de desarrollo, lo cual no quiere decir que la producción manufacturera (en términos de volumen y valor) sea baja en aquellos países que tiene alta participación de la Industria en su PIB.
Además realizaremos un análisis de la producción industrial por Subsectores, su comportamiento, interpretación de información estadística y su posterior graficación.
Inicialmente en América Latina la industrialización se dio como resultado de la tesis que favorecería el proceso de sustitución de Importaciones para mejorar los términos de intercambio. Sin embargo existen argumentos por los cuales un país debe desarrollar la industria, entre estos se puede mencionar los siguientes:
-
El cambio en las razones de dependencia entre la economía propia y las demás.
-
La creación de nuevas fuentes de empleo
-
La adopción y creación de Tecnología
-
La adopción de métodos y técnicas administrativas que hagan posible la competitividad de los productos.
-
La necesidad de integrar sistemas financieros aptos para promover iniciativas con riesgo y lenta maduración.
-
El desafío al integrar horizontal y verticalmente los procesos, como única alternativa para alcanzar la capacidad de competencia requerida.
Con estas características se deben de utilizar instrumentos de política económica para lograr la eficiencia de una economía que en últimas es el bienestar comunitario.
En esta circunstancia en un país como Colombia, el sector industrial es parte esencial de su estructura económica, por tanto es importante que también se analicen las políticas industriales que el gobierno adopte para dinamizar dicho sector, por lo tanto los últimos capítulos de este trabajo los dedicaremos a estudiar, analizar la situación real por la que esta afrontando este sector y recomendaremos estrategias que permitan impulsar el desarrollo y la competitividad de este sector.
objetivo
-
Analizar el origen y desarrollo de la Industria en Colombia
-
Resaltar los principales Subsectores que componen al Sector Industrial y su aporte al Valor Agregado Industrial.
-
Analizar la Distribución Geográfica de la Industria en Colombia
-
Analizar la crisis por la cual esta pasando el sector
-
Plantear estrategias que permitan impulsar el desarrollo y la competitividad del sector Industrial.
METODOLOGIA
TIPO DE ESTUDIO.
El presente trabajo es de carácter Descriptivo Analítico, en un contexto de tiempo determinado, es de corte transversal, ya que tomaremos el periodo comprendido entre los años 1990 a 1997.
UNIDAD DE ANALISIS
Sector Industrial en Colombia
TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS
La información es de carácter documental, ya que se utilizaron revistas especializadas en el tema tales como:
-
Coyuntura Económica
-
Revista Dinero
-
Banco de la República
-
Boletines estadísticos del Dane
-
Libros
-
Internet
-
Periódicos
Información Secundaria:
-
Biblioteca Universidad Autónoma de Occidente
-
Biblioteca Universidad del Valle
-
Librería Nacional
-
Librería Atenas
ORIGENES DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA
El auge de las Exportaciones de Café, iniciando hacia 1850, generó una amplia acumulación de capita, que progresivamente se fue invirtiendo en la organización de empresas industriales; de esta forma la expansión de la economía cafetera de finales del siglo pasado creó las bases para la industrialización del país, así, industrias como Coltejer, Bavaria, Postobón, Noel, La Garantía y Cementos Samper, se fundaron durante los dos primeros decenios de este siglo y surgieron como industrias de este tipo de manufacturero, cuya demanda era el incipiente mercado interno. Las ramas industriales más importantes de la época se concentraban en la producción de bienes básicos como alimentos, bebidas y tabaco, textiles y vestido y materiales como cemento y vidrio.
Este proceso de Industrialización tuvo sus ejes en la región occidental, especialmente en Antioquia y el Viejo Caldas y en las ciudades portuarias como Barranquilla y Cartagena y por supuesto, en las ciudades de Santafé de Bogotá y Cali.
Entre 1910 y 1940 la industria alcanzó un grado apreciable de consolidación y desarrollo, debido a los siguientes Factores:
-
El aumento en las exportaciones de Café (de 500.000 sacos en 1898 a cerca de 3 millones en 1930) generó un volumen de recursos de capital que se vinculó a la industria naciente y el aumento de su capacidad instalada.
-
El incremento en la infraestructura de transporte, especialmente la ferroviaria facilitó la ampliación e integración del mercado interno.
-
La creación de las instituciones como el Banco de La República (1923) y la bolsa de Bogotá (1928) facilitó la organización y el estimulo de las operaciones comerciales y bancarias, el sistema de crédito y el mercado de capitales.
El cierre de los mercados internacionales, como consecuencia de la primera y segundas guerras mundiales, le permitió a la industria nacional diversificar su estructura industrial y abastecer una fracción importante del mercado local.
Hacia mediados del siglo, el proceso de industrialización se orientó al desarrollo de sectores como los productos Químicos, manufacturas de aluminio, asbesto, cemento, llantas, caucho, productos farmacéuticos, papel y sus derivados e industria de petróleo. En 1945 el 81% de la producción nacional estaba representada en bienes de consumo. Después de 1950 se crearon empresas como la siderúrgica de paz del río, Ecopetrol y varias fabricas de cemento, pinturas, lápices y papel.
A nivel regional el Desarrollo Agropecuario del Valle del Cauca y el dinamismo del puerto de Buenaventura, facilitaron el crecimiento industrial del Valle por encima del promedio nacional.
A partir de la década de los sesenta se inicio un proceso de industrialización hacia la producción de bienes de consumo duradero, productos intermedios y algunos bienes de capital, los cuales requerían de un mayor nivel tecnológico. Este proceso de ampliación se realizó con base en la inversión extranjera y con la participación de empresas multinacionales.
Hacia 1968 el patrón de industrialización se reorientó hacia el mercado externo y la política económica del gobierno se dirigió hacia este propósito. Así, en la primera mitad de los años sesenta, la industria alcanzó su tasa histórica más alta de crecimiento (9% anual), la cual bajó posteriormente como consecuencia de la recesión mundial de mediados de los 70's, ocasionada por la crisis del petróleo. Los Sectores más dinámicos en el periodo de expansión de las exportaciones fueron la industria química, el papel, la imprenta, la industria metalúrgica y el transporte.
Los ciclos de crecimiento Industrial y la participación del sector manufacturero en la conformación del Producto Interno Bruto (PIB) pueden resumirse así:
CUADRO 1. CICLOS DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y PARTICIPACION DEL SECTOR MANUFACTURERO EN EL PIB.
Periodos | Porcentajes de Crecimiento Anual | Participación del PIB |
1945-1957 | 8.0% | 18.00% |
1958-1967 | 5.7% | 20.40% |
1968-1974 | 8.3% | 22.14% |
1975-1983 | 2.4% | 22.14% |
1984-1989 | 3.9% | 21.00% |
Promedio | 5.8% |
Fuente: Cuentas Nacionales. Banco de la República hasta 1969 y DANE a partir de 1970.
DE LA SUSTITUCION DE IMPORTACIONES A LA APERTURA ECONOMICA.
Colombia escogió la vía de la sustitución de importaciones al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, en circunstancias en que adoptar otra estrategia hubiera sido prácticamente imposible.
No se trataba de una sustitución indiscriminada para fomentar el “consumismo” o la satisfacción de los consumos suntuarios; se trataba más bien de optar por la industrialización en todos aquellos rubros que abastecían los consumos masivos. Posiblemente se produjeron desviaciones; quizás no se fijaron reglas de juego claras para lograr un manejo adecuado en la protección. En esta forma, los errores de planificación que se dieron en el desarrollo del proceso se quieren atribuir hoy al hecho mismo de la industrialización.
El proceso se inicio bajo determinadas circunstancias y no siempre con las facilidades para perfeccionarlos en forma eficiente; son bien conocidas las penurias por las que atravesó nuestra economía que no permitieron mantener el abastecimiento y modernización deseables; la estrechez de los mercados aunadas al aislamiento de los diversos centros de consumo no se compadecía con las condiciones económicas imperantes en los países de los cuales dependíamos tecnológicamente. Resultaron deficiencias que originaron altos costos. El proceso de aprendizaje, que aún no termina, no siempre ha permitido gozar de las mejores calidades y la carencia de objetivos nacionales ha dificultado la concreción de esfuerzos y voluntades.
Desde un reciente pasado el proceso de sustitución de importaciones ha sido muy criticado, se acusa el sistema de ineficiencias, de abusos del mercado protegidos, de malas calidades, de explotación de unas condiciones de excepción y de incapacidad para competir en los mercados externos y para enfrentarse en el país a la competencia exterior. Es posible que algo de ellos sea verdad; lo importante es conocer las causas y, si aún subsiste la política, introducir mecanismos de corrección para reorientar el proceso.
La crisis de los centros estimuló la producción de lo que antes se importaba. En presencia de una industria incipiente la sustitución se explica por el desabastecimiento derivado de la gran crisis internacional y de la escasez de divisas. Debe mediarse sobre si esta estrategia contó con la planificación adecuada y si la inexperiencia de aquella época la limitaba a proteger la producción interna de bienes finales y algunos intermedios, dejando muy desprotegida la de aquellos bienes con mayor grado de complejidad tecnológica y de mayor demanda de recursos. No se dispuso de una política industrial de largo plazo y el sistema comenzó a caminar por si solo sin metas definidas. No extraña entonces, que hoy sean susceptibles de criticas algunas de sus características o de sus logros fundamentales. Ante la carencia de una definida estrategia de industrialización el proceso actual muestra tendencias contradictorias.
Por las anteriores razones se adelantó un proceso de modernización de la economía con reformas al marco legal del comercio exterior, reforma de la estructura de los ingresos fiscales, racionalización del gasto público y otras.
Con esta serie de reformas, se espera ubicar al país en el contexto internacional y recuperar la dinámica económica. Una rápida evaluación del desempeño industrial hasta 1995 muestra, final de la perdida de participación de la industria en PIB total señalado en el cuadro No.2, que aunque se han tenido años de crecimiento manufacturero bajo, como en 1991 y 1995, se obtuvo un aumento real del producto haciendo frente a mercados más competidos, y una baja apreciable en los costos relativos de los insumos industriales por efecto de modificación de la estructura arancelaria, y también del salario real industrial.
En este cuadro podemos apreciar que en la medida en que el modelo de crecimiento “hacia adentro” se fue agotando, la participación del sector manufacturero en el PIB total se redujo. Creció sostenidamente a partir de los periodos de 1950 - 1959 cuando se ubicó en 18% hasta alcanzar su máxima participación con los periodos de 1969-1979 al registrarla en 22.8%. Desde ese año empezó a retroceder poco a poca para ubicarse por debajo de 19.1% en 1996.
CUADRO 2. CRECIMIENTO DEL PIB TOTAL Y MANUFACTURERO
PERIODO/AÑO | PIB TOTAL | PIB MANUFACTURERO | PARTICIPACION* |
1950-59 | 4.68 | 6.65 | 18.0 |
1959-69 | 4.98 | 5.80 | 20.6 |
1969-79 | 5.78 | 6.71 | 22.8 |
1979-84 | 2.44 | 0.81 | 21.3 |
1984-89 | 4.35 | 4.51 | 21.2 |
1989-94 | 4.24 | 2.81 | 20.8 |
1990 | 4.29 | 4.23 | 21.4 |
1991 | 2.00 | 0.84 | 21.1 |
1992 | 4.04 | 4.47 | 21.2 |
1993 | 5.18 | 1.81 | 20.6 |
1994 | 5.73 | 2.74 | 20.0 |
1995 | 5.28 | 0.85 | 19.1 |
1996 |
* Participación porcentual del PIB manufacturero en el PIB total.
Fuente: Banco de la República.
El crecimiento industrial se vio afectado por el aumento de los costos laborales como consecuencia de la nueva ley de seguridad social y de reformas tributarias.
También, el elevado grado de exposición de nuestra economía permitió el aumento de las importaciones de bienes manufacturados en condiciones anticompetitivas para algunos sectores industriales, y que grandes sectores, industriales se convirtieran en comercializadores.
Para este proceso de apertura se debe tener en cuenta la reconversión tecnológica. Está no sólo es el cambio de activos fijos por otros nuevos, sino que induce un cambio en la cultura corporativa de las diferentes empresas que integran la industria, significa por tanto un cambio en el desarrollo general, en la gestión, en el mercado, la comercialización y en investigación y desarrollo. Significa comprometerse con el concepto de calidad total.
PRINCIPALES SUBSECTORES DEL SECTOR INDUSTRIAL
Según aporte al valor agregado industrial, los de mayor importancia son: La Industria Alimenticia, Las Bebidas, Los Textiles y La Industria Química entre otros.
Industria Textil
La industria textil esta compuesta por empresas dedicadas a la fabricación de hilos y telas, es una de las mas antiguas en Colombia. Se dice que la producción a mediados del siglo pasado satisfacía el 20% de la demanda interna, consolidándose como una de las primeros procesos de industrialización en el país.
El batón (Tejido burdo), era uno de los que tenían mayor demanda por el bajo ingresó de los demandantes a nivel interno. Externamente los países que demandaban este producto eran Ecuador y Venezuela, principales compradores.
Las principales industrias de tejido aparecieron a principios de este siglo en Antioquia, con la compañía antioqueña de hilados en 1907, En Barranquilla la fábrica de tejidos Obregon en el año de 1908, esta última desaparecida del mercado.
Inicialmente su desarrollo estuvo bajo el manto de la protección, diversificando así su producción y abriendo toda gama de hilos y tejidos, incluyendo géneros finos. Su desarrollo se dio cuando el país se convirtió en un exportador Neto de textiles en 1965.
Actualmente, esta industria, aunque atraviesa por crisis, sigue siendo importante para el sector productivo. Por un lado los hilados y tejidos consumen materia prima de origen nacional, por otro surte de materiales a las empresas que confeccionan prendas y por último permite la comercialización internacional de productos terminados generado de este modo divisas por exportaciones.
Esta crisis que se inicio en 1975, se dio porque tiempo atrás la industria textil entre otras, venían siendo protegidas quedando rezagado el proceso tecnológico y la adaptación, no mejorando sus equipos con el fin de mejorar la productividad y la calidad de los productos, que en su debido tiempo gozaron de buena reputación.
Al iniciarse el proceso de apertura de comercio internacional, la industria textil estaba en desventaja frente a la agresiva competencia internacional de los especialmente llamados “ Jóvenes Dragones”1 como Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, que tenían como característica mano de obra barata, pero que ya esta productividad ha ido pasando a Indonesia (US$0.25), India (US$0.75) y China (US$0.37) entre otros. En Colombia en la década de los noventa, el costo de la mano de obra es de aproximadamente US$0.90 por hora de trabajo, ocupando el puesto número 35, algo que junto a los diseños originales y buen gusto puede servir para recuperar el mercado internacional.
Industria de Químicos, Cauchos y Derivados del Petróleo.
La actividad química por estar relacionada en sus materias primas con el petróleo y sus derivados es la sensible en comparación con el mercado internacional del crudo. El mercado interno se ve notablemente afectado ya que este debe importar cerca del 80% de sus fertilizantes nitrogenados (Urea) que son importantes para el cultivo de café y banano. La industria química debe importar cerca del 61% de sus materias primas.
La concentración geográfica de la industria de químicos se halla localizada así; en Antioquia, Bolívar y Atlántico un 27.8%, 19.2% y 20.2%, respectivamente, en la fabricación de sustancias químicas industriales, abonos y materiales artificiales (plásticos y resinas de consumo industrial), Bogotá y el Valle con 43.1% y 33.5% con productos químicos como pinturas, medicamentos y cosméticos.
Industria Metalúrgica
Esta industria comprende una amplia variedad de actividades que se dividen en:
-
Metálicas Básicas (Siderúrgica):
Industrias básicas y manufacturas de hierro y acero y manufactura de metales no ferrosos.
-
Metalmecánica:
Fabricación de productos metálicos, construcción de maquinarias manuales, material profesional y científico y maquinaria aparatos y artículos eléctricos.
En Colombia la actividad siderúrgica se inicia a finales del siglo XIX, con la creación de las ferreterías Pacho, Samacá, La Pradera y Amagá. Su desarrollo se dio con la creación de la empresa siderúrgica de Medellín (Simesa) y con la siderúrgica de Paz del Río, siendo está última privatizada en 1961.
La actividad siderúrgica se considera como índice del grado de industrialización del país.
Industria del Cemento:
Al igual que la textil, se inicio a comienzos de este siglo con la creación de la planta de Cementos Samper en 1909, con una producción de 8 a 10 toneladas días.
La verdadera industria moderna cementera se inició en 1927, con Cementos Diamante, en Cundinamarca con una producción de 100 ton/día. En esta actividad, hay una participación considerable de capital mexicano. Esta actividad tiene por característica la concentración de producción en pocas manos y grandes empresas, es decir es un Oligopolio, con el ingreso de las compañías mexicanas Cemex a Colombia, se transformó esa estructura en monopolio, dado que está última se apodero de más del 50% del mercado colombiano.
Esta industria no ha podido desarrollar toda su potencialidad por los controles al precio interno que alguna vez se convirtió en desestimulo. En la apertura los controles de precio no tienen sentido económico, puesto que la competencia extranjera no debe permitir la fijación abusiva de precios.
El grado de concentración geográfica de la industria se halla en 8 plantas en Cundinamarca, Boyaca y Santander, 5 en Antioquia y Caldas y 3 en la Costa atlántica. Las principales características de la actividad industrial cementera son:
-
Alta participación del Valor Agregado en la producción bruta del Sector.
-
Bajo coeficiente entre empleo y producción bruto y el Valor Agregado, lo cual la hace altamente productiva frente a los demás sectores de la Industria nacional.
-
Intensivo en consumo de insumos energéticos.
-
Intensivo en uso de capital
-
Baja dependencia de importación de bienes intermedios
-
Separación de mercados regionales
-
Producción interna muy competitiva en mercados internacionales.
FUENTES DE FINANCIACION DE LA INDUSTRIA
La industria en Colombia se Financia en 1995 de:
Fuente de Financiación Porcentaje
BANCOS | 13% |
CORPORACIONES FINANCIERAS | 50.2% |
CORPORACIONES DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL | 6.4% |
Fuente: ANDI
La industria en Colombia tiene preferencias por la segunda fuente de financiación, puesto que el crédito es a más largo plazo que los Bancos.
Otro recurso es la moneda Extranjera, tomando riesgos cambiarios que este tipo de financiación conlleva. La incapacidad de la Banca en Colombia para atender la demanda de crédito del Sector Industrial, ha hecho que este recurra al mercado extrabancario.
“ Otras Instituciones que proveen de recursos a la Industria son: Fondo de Promoción de Exportaciones “ PROEXPO”, el Fondo de Inversiones Privadas FIP, y una fuente importante de recursos para bancos y corporaciones, es la Línea de Crédito Extendido al país por el Banco Mundial y su corporación Financiera para prestamos con destino a la creación de nueva industria sustitutiva de importaciones o creadoras de exportaciones, con plazos adecuados que han posibilitado el surgimiento de la mayoría de las grandes industrias del país en las últimas dos décadas” 2.
SALARIOS Y PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR MANUFACTURERO.
La productividad del Sector Agropecuario con el s Manufacturero presenta diversidad de cifras, y que es de casi tres veces menor de la primera con relación a la segunda, lo que explica la marcada diferencia entre el salario promedio rural y el fabril.
En general, con excepción de los cultivos tecnificados, apenas superan las cifras del salario mínimo. Se destaca la baja productividad artesanal frente a la alcanzada por la industria moderna. La empresa artesanal es de origen familiar o individual y se caracteriza por un muy bajo ingreso (de subsistencia).
Al apoyo al sector informal de la industria es otra estrategia que se ha venido ventilando para la generación de empleo, y así elevar la productividad, cuyo ingreso se revertirá en reacción en forma de cadena.
La microempresa tiene una característica al crear nuevos empleos con poca inversión, que esta orientado a maximizar los beneficios, pudiéndose así dedicar a la exportación de productos no tradicionales (confección, entre otras).
Se cree que el bajo costo de la mano de obra es un factor favorable en algunas actividades, pero no es cierto puesto que el elevado costos de las prestaciones y recargos inflexibles, horas nocturnas, días feriados y domingos es imprescindible.
Mediante la ley 50 de 1990, se desmontó la retroactividad de las cesantías, pero los costos de seguridad social son una pesada carga. Según la OIT y Cheneny, había que flexibilizar algunos puntos en la legislación colombiana. Entre los puntos recomendaban revisar; el periodo de prueba (ampliarlo a 6 meses), el sistema de liquidación de cesantías (que pasaría a manos privadas de las diferentes empresas), el tema de los contratos fijos (cuyo limite paso de tres meses a un año).
CUADRO 3. COSTOS DE PRESTACIONES SOCIALES SEGÚN NIVEL DE
CAPITAL Y TIPO DE EMPRESA.
Taller Artesanal, Con Capital: | Industriales y Comerciales con Capital: | ||||
Prestaciones Sociales | < de $200.000 | > de $200.000 | < de $20.000 | < de $800.000 | > de $800.000 |
Cesantías (1) | 0.00 | 0.000 | 8.30 | 8.30 | 8.30 |
Vacaciones Anuales | 4.16 | 4.16 | 4.16 | 4.16 | 4.16 |
Prima de Servicios | 4.20 | 8.30 | 4.20 | 8.30 | 8.30 |
Enferm.No profesional y Maternidad* | 8.00 | 8.00 | 8.00 | 8.00 | 8.00 |
AccidenteTrabajoyEnfer. profesio(2) | - | - | - | - | - |
Invalidez, Vejez y Muerte* | 8.63 | 8.63 | 8.63 | 8.63 | 8.63 |
Subsidio Familiar | 4.00 | 4.00 | 4.00 | 4.00 | 4.00 |
Sena | 2.00 | 2.00 | 2.00 | 2.00 | 2.00 |
ICBF | 3.00 | 3.00 | 3.00 | 3.00 | 3.00 |
Intereses de Cesantías | 0.00 | 0.00 | 1.00 | 1.00 | 1.00 |
Totales | 33.98 | 38.08 | 43.28 | 47.38 | 47.38 |
Cuando los artesanos trabajan en su propio negocio y ocupan menos de 5 empleados no familiares, no están obligados a pagar cesantía. Las empresas con capital menor de $200.000 sólo pagan medio mes al año.
Esta cotización oscila entre 0.28 y 7%, según el riesgo
-
Corresponde sólo al la parte del empleador al ISS.
Fuente: Régimen Laboral colombiano.
La diferencia de la escala salarial dentro de la misma industria es grande, nos lo muestra Guillermo Bonilla en un estudio de FESCOL3.
CUADRO 4. LA PRODUCTIVIDAD EN COLOMBIA
Año | Crecimiento de la Economía | Productividad | |
Laboral | Multifactorial | ||
1980 | 3.3 | -1.0 | -1.5 |
1985 | 3.1 | -0.7 | -1.2 |
1990 | 4.3 | 3.3 | 1.6 |
1991 | 2.0 | -2.2 | -2.0 |
1992 | 3.8 | -1.1 | -0.8 |
1993 | 5.3 | 1.9 | 0.8 |
1994(e) | 5.7 | 4.1 | 1.9 |
1995(p) | 5.2 | 3.4 | 1.6 |
Fuente: Ministerio de Hacienda.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA.
Según cifras estadísticas del DANE y la ANDI de 1982, comparados con las del censo económico nacional y multisectorial de 1990, los cuales nos muestran el proceso de descentralización de la actividad industrial, en 1982 y en 1990, los establecimientos locales se localizaban en cinco áreas con una participación del 83.3% y 64.9% respectivamente, con una Concentración de personal empleado de 81.1% y 79.9% para 1982 y 1990.
CUADRO 4. DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA ACTIVIDAD
INDUSTRIAL EN COLOMBIA
(Porcentajes)
Localización | 1982 | 1990 |
Bogotá | 31.8 | 28.4 |
Antioquia | 22.4 | 13.1 |
Valle del Cauca | 14.8 | 13.2 |
Atlántico | 7.3 | 6.2 |
Santander | 7.0 | 4.0 |
Fuente: DANE y ANDI.
Periodo que nos muestra que en las cinco áreas principales del país hubo una notable disminución porcentual de la actividad industrial, donde el área más afectada fue Santander y Bogotá con un cambio brusco en promedio de 11 % y el 42% respectiva y aproximadamente. Pero la región que tuvo el cambio más brusco fue Antioquia con una variación de aproximadamente el 42%. Sin embargo también podemos decir que hubo regiones donde la variación fue un poco baja como el caso dl Valle del Cauca y Santander, con variaciones de aproximadamente de entre el 10% para ambas áreas.
En la Composición del Sector Industrial según localización geográfica, hasta el momento, esa concentración geográfica de la industria se amplió a 8 áreas, donde las 5 primeras eran las mismas del periodo anterior, las otras que se anexaron fueron Cartagena, Pereira (Santa Rosa y Dos quebradas) y Manizales (Villa María).
Los sectores dinámicos en Colombia se encuentra distribuidos por regiones en las cuales podemos ver que dadas las condiciones geográficas de cada departamento, así se desarrollan los sectores.
A nivel nacional los sectores más dinámicos son:
-
Bancos, Seguros y Servicios a la Empresa.
-
Servicios del Gobierno
-
Transporte y Almacenamiento
-
Construcción y Obras Públicas. Cuyo mayor dinamismos se encuentra en la zona andina y Pacífica.
-
Comercio (Bogotá y Cundinamarca)
-
Minería (Costa Atlántica y los Llanos Orientales)
Entre los sectores Menos dinámicos se encuentran:
-
Industria manufacturera
-
Agricultura, Silvicultura, Pesca y Caza.
-
Alquileres de Vivienda.
De donde podemos deducir que la Industria manufacturera ha ido cediendo terreno frente a los demás sectores de servicios financieros, transporte y almacenamiento. Que el sector financiero sigue creciendo en Antioquia. Que esta caída de la industria manufacturera en algunas regiones (Llanos orientales), se vio absorbida por las iniciativas empresariales, dejándose de lado no sólo la industria manufacturera sino también la agroindustria y la explotación de los recursos naturales.
INDUSTRIA LOS DIFICILES AÑOS 90'S
En las últimas décadas el país se ha venido desindustrializando, debido la mayor desaceleración de la actividad manufacturera respecto a la actividad económica general. Lo anterior, es particularmente preocupante si se tiene en cuenta que la economía colombiana, a pesar de que durante muchos años ha mostrado crecimientos positivos, presenta una tendencia declinante en el largo plazo (gráfico 1). En contraste con lo anterior, los servicios han venido ganando participación en la estructura económica del país. Si bien estas tendencias coinciden con las que presentan los países mas desarrollados, la diferencia esencial radica en que, en estos últimos, lo servicios son de alta tecnología y están estrechamente relacionados con una actividad manufacturera basada en el conocimiento y la tecnología. De hecho, muchos de los servicios mas sofisticados desprenden de la actividad industrial, vía outsourcing o subcontratación y pasan a constituir un eslabón importante en la cadena de valor de dicha actividad.
GRAFICO 1. PIB TOTAL E INDUSTRIAL TENDENCIA DE LARGO PLAZO
FUENTE: DANE. Cuentas Nacionales
Para el caso colombiano, los servicios han aumentado su participación en 6 puntos entre 1970 y 1997, a costa de la industria (en su concepción más amplia que incluye manufactura, minería, construcción y electricidad) y la agricultura, pero se trata, especialmente, de servicios de bajo contenido tecnológico.
PIB TOTAL ESTRUCTURA SECTORIAL PORCENTAJES
SECTOR | 1970 | 1980 | 1990 | 1997 |
Agropecuario | 25.33 | 22.69 | 21.79 | 18.27 |
Industria | 28.25 | 27.99 | 30.11 | 27.23 |
Servicios | 46.42 | 49.31 | 48.09 | 54.50 |
Nota: Industria incluye Manufactura, Construcción, minería y electricidad agua y luz
Fuente: DANE. Cálculos ANDI.
Este proceso de desindustrialización se ha mantenido durante la década de los noventa, periodo en el cual, el crecimiento promedio anual del PIB industrial, ha sido de solo 1.7%, frente a un promedio del 4% para el PIB total. La desaceleración de la actividad manufacturera se agudizó a partir de 1993, siendo particularmente grave el año 1996, cuando se dio una coyuntura recesiva y la industria decreció 2.7%, en términos reales.
GRAFICO2. CRECIMIENTO ECONOMICO TOTAL E INDUSTRIAL (1990-1997)
FUENTE: DANE. Cuentas Nacionales.
Sin embargo, a pesa de que el proceso de desindustrialización se mantiene durante el predio de apertura económica, es indudable que en este lapso se realizaron esfuerzos importantes por parte del sector privado, para ajustarse a las condiciones de globalización. En efecto, aumentó la inversión productiva, se avanzo en la modernización de las empresas y se racionalizaron los costos de producción, en particular, los laborales; esto permitió mantener un crecimiento importante en la productividad laboral, en un entorno de política económica poco favorable a la actividad industrial ( Gráfico 3). En estos esfuerzos por mantener la actividad productiva industria len un ambiente de apertura comercial hay que destacar, también la participación de la inversión extranjera directa en el sector.
GRAFICO 3. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA VARIACION ACUMULADA ANUAL.
Fuente: Encuesta Mensual Manufacturera DANE. Cálculos ANDI
Respecto a la inversión interna, se destaca el alto crecimiento que presentó en los primeros años de la década, particularmente, en el año 1993. Dentro de ésta, la inversión privada aumentó en un 53.5% en 1993 y 10% al año siguiente. Esta mayor dinámica de la inversión se reflejó en un importante incremento de las importaciones de maquinaria, para los diferentes sectores económicos. En conjunto, las importaciones de maquinaria crecieron un 44% en 1992, 82% en 1993, 24% en 1994 y 17% en 1995. Este esfuerzo por modernizar el aparato productivo se generalizó a la mayoría de las actividades industriales. Se destacan por su importancia las compras externas de equipo de transporte, maquinaria eléctrica, bienes de capital para telecomunicaciones y generadores de fuerza (Cuadros 5 y 6).
CUADRO 5. IMPORTACIONES COLOMBIANAS DE MAQUINARIA PARA DIFERENTES INDUSTRIAS PARTICIPACION DE CADA TIPO DE MAQUINARIA EN EL TOTAL, 1991-1997.
Tipo de Maquinaria | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | Participación Promedio Anual 97/91 |
Generadores de Fuerza | 9.1 | 12.0 | 6.3 | 4.7 | 4.4 | 7.4 | 9.0 | 7.6 |
Maquinaria Agrícola | 1.5 | 0.8 | 0.8 | 0.8 | 0.9 | 0.8 | 0.7 | 0.9 |
Ingeniería Civil | 3.1 | 3.4 | 2.9 | 3.3 | 4.2 | 3.6 | 2.5 | 3.3 |
Textil y Cuero | 4.8 | 5.4 | 3.8 | 1.9 | 1.7 | 1.4 | 1.2 | 2.9 |
Papel y pulpa | 0.8 | 0.8 | 0.7 | 0.4 | 0.7 | 0.4 | 0.5 | 0.6 |
Imprenta | 1.3 | 1.8 | 1.5 | 1.3 | 0.9 | 0.7 | 0.6 | 1.2 |
Alimentos | 1.0 | 0.7 | 0.7 | 0.7 | 1.1 | 1.3 | 0.5 | 0.9 |
Otras IndustriasNEP | 21.7 | 17.0 | 15.4 | 16.2 | 18.4 | 21.4 | 16.6 | 18.1 |
Para trabajar Metales | 1.5 | 1.4 | 4.1 | 1.5 | 1.1 | 1.2 | 0.8 | 1.3 |
Maquinas de Oficina | 1.2 | 1.1 | 4.0 | 1.1 | 1.1 | 0.9 | 1.0 | 1.1 |
Procesamiento Datos | 5.0 | 5.1 | 4.7 | 5.3 | 5.8 | 6.3 | 6.6 | 5.5 |
Partes maquinas oficina y procesamiento datos | 1.1 | 1.0 | 0.9 | 1.0 | 1.2 | 1.2 | 1.1 | 1.1 |
Telecomunicaciones | 11.7 | 9.8 | 7.2 | 10.9 | 14.6 | 14.8 | 16.1 | 12.2 |
Eléctrica | 11.6 | 9.3 | 6.5 | 7.3 | 9.1 | 11.2 | 10.9 | 9.4 |
Equipo Transporte | 24.6 | 30.4 | 46.0 | 43.5 | 34.8 | 27.3 | 31.8 | 34.1 |
Total Maquinaria | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
Maquinaria/Total Importaciones | 34.4 | 37.7 | 45.5 | 46.6 | 42.1 | 39.6 | 41.1 | 41.0 |
FUENTE: DANE-DIAN
CUADRO 6. IMPORTACIONES COLOMBIANAS DE MAQUINARIA PARA DIFERENTES INDUSTRIAS
TASAS DE CRECIMIENTO 1992-1997
Tipo de Maquinaria | 92/91 | 93/92 | 94/93 | 95/94 | 96/95 | 97/96 | Participación Promedio Anual 97/91 | |||||
Generadores de Fuerza | 89.66 | -4.79 | -7.59 | -1.72 | 57.00 | 42.31 | 29.15 | |||||
Maquinaria Agrícola | -22.03 | 89.24 | 16.90 | 24.47 | -18.30 | 4.96 | 15.87 | |||||
Ingeniería Civil | 58.65 | 54.17 | 43.60 | 31.79 | -20.83 | -17.89 | 24.91 | |||||
Textil y Cuero | 64.74 | 28.91 | -40.09 | -5.72 | -20.84 | 1.00 | 4.67 | |||||
Papel y pulpa | 41.05 | 44.16 | -14.71 | 63.34 | -44.52 | 47.02 | 22.72 | |||||
Imprenta | 94.87 | 56.51 | 0.75 | -22.38 | -25.68 | -10.50 | 15.60 | |||||
Alimentos | 0.55 | 90.81 | 23.38 | 66.72 | 3.57 | -55.40 | 21.61 | |||||
Otras IndustriasNEP | 12.59 | 65.71 | 30.12 | 19.31 | 8.12 | -9.39 | 21.08 | |||||
Para trabajar Metales | 38.12 | 82.47 | 27.47 | -22.09 | 4.25 | -26.31 | 17.32 | |||||
Maquinas de Oficina | 29.07 | 76.72 | 35.60 | -8.85 | -17.15 | 29.09 | 25.41 | |||||
Procesamiento Datos | 46.73 | 69.39 | 40.35 | 14.98 | 0.73 | 21.03 | 32.20 | |||||
Partes maquinas oficina y procesamiento datos | 40.78 | 59.51 | 33.59 | 24.45 | -5.53 | 7.74 | 36.76 | |||||
Telecomunicaciones | 21.68 | 32.78 | 88.35 | 40.58 | -5.83 | 27.30 | 34.14 | |||||
Eléctrica | 15.01 | 27.46 | 39.26 | 31.55 | 13.53 | 13.64 | 23.41 | |||||
Equipo Transporte | 77.88 | 175.83 | 17.18 | -15.95 | -27.09 | 35.70 | 43.92 | |||||
Total Maquinaria | 44.26 | 82.00 | 23.88 | 5.17 | -7.10 | 16.64 |
Enviado por: | Maria Elba Gonzalez Y Otros |
Idioma: | castellano |
País: | Colombia |