Historia


Industria antes y durante la Revolución Industrial


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1.La industria antes de la revolución industrial

Las economías agrarias tradicionales comenzaron a transformarse durante el siglo XVIII, cuando en ciertas regiones europeas creció la producción de la industria rural dispersa (manufacturas textiles). Este proceso ha sido denominado con el término de “protoindustrialización”

1.1 Las economías preindustriales

En las sociedades preindustriales, la mayoría de la población vivía de un escaso salario, que no era suficiente para afrontar los gastos necesarios para vivir.

En la Europa preindustrial la renta estaba repartida de forma muy desigual. La mayoría de la población gastaba el 80% de sus ingresos en la alimentación. Al contrario que las minoritarias clases acomodadas, que después de cubrir los gastos alimentarios, disponían de un 70% para consumir todo tipo de productos y emplear a un gran número de criados y sirvientes.

Por tanto, no abundaba el capital para invertir en nuevas empresas o actividades económicas.

En estas sociedades la riqueza se medía por la cantidad de tierras que se poseía.

1.2 La protoindustrialización

En el siglo XVIII, en algunas regiones europeas era frecuente que las familias campesinas simultanearan el trabajo agrícola con la elaboración de productos textiles, que los comerciales vendían en mercados lejanos.

Tejedores e hiladores hacían uso de sus sencillos instrumentos de trabado. Las familias campesinas se ocupaban de esta producción manufacturera, que proporcionaba unos ingresos complementarios

En una primera fase se trataba de proceso autónomo, la actividad productiva se reducía cuando el trabajo de campo aumentaba. Los campesinos dedicados a estas actividades eran dueños de sus herramientas de trabajo, y eran ellos los que llevaban sus productos a los mercados próximos. Donde los intercambiaban por un precio acordado con los comerciantes. Es lo que se conoce por “domestic system”.

En la segunda fase, el campesino perdió poco a poco autonomía, ya que fue el comerciante quien comenzó a controlar el proceso productivo (suministraba las materias primas, distribuía los instrumentos de trabajo y fijaba los precios), por lo que los campesinos comenzaron a recibir una especie de salario que era fijado por el comerciante. Este se convirtió en una especie de empresario de la industria rural dispersa, a esto se le conoce como “ putting out system”.

Esta actividad era cada vez más rentable, y se extendió por muchas zonas

Los problemas, que presentaba este sistema protoindustrial, se resolvieron con la concentración de capital por parte de los comerciantes o empresas comerciales al reunir en un mismo local a los trabajadores y a las herramientas necesarias.

  • El Concepto de revolución industrial

  • Entendemos por revolución industrial al conjunto de transformaciones económicas, políticas y técnicas que se inician en Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII y que posteriormente se extienden a Europa y al resto del mundo.

    Este proceso se caracteriza por generar un gran cambio en la sociedad de la época que pasa de ser rural a ser una urbana industrial. Los trabajadores pasan del taller artesano a la fábrica, del trabajo manual a la mecanización. Consideramos que este proceso es una revolución ya que se sustituyen las estructuras hasta entonces establecidas por otras completamente distintas. Por ello hemos de considerar los siguientes aspectos:

    • Transformación en la estructura económica producida por la decadencia del taller doméstico y del mercader-empresario y la aparición de la factoría industrial la cual dio lugar a la utilización de las máquinas y de la división del trabajo. La factoría introdujo un aumento considerable del capital fijo (valor de las instalaciones industriales) así como del ahorro y del capital circulante necesario para amortizar salarios y para agilizar los intercambios comerciales.

    • Las actividades económicas tendieron a integrarse en marcos nacionales e internacionales superando los rígidos límites regionales típicos del Antiguo Régimen. Esta nueva articulación de áreas económicas necesita de una red de comunicaciones apropiadas.

    • Surgieron nuevas relaciones socio-laborales en función de la desaparición del antiguo orden social (relación señor-vasallo) y la consolidación de la relación empresario-trabajador.

    • Aparición de la sociedad de clases diferenciada por la riqueza que posea cada individuo.

    • El proceso de urbanización acelera su ritmo en virtud del desplazamiento de la población del campo a las ciudades (éxodo rural).

    En la revolución industrial podemos encontrar dos etapas diferentes:

    La primera de ellas se da en Inglaterra en el siglo XVIII y repercute en algunos países de Europa occidental.

    La segunda revolución industrial comienza su desarrollo paralelamente a las revoluciones políticas y, a lo largo del siglo XIX, se extiende por toda Europa y por algunas zonas de otros continentes en especial por Estados Unidos.

    3. Causas de la revolución industrial

    3.1 Aumento demográfico

    A partir de 1740, se produce un cambio en el ritmo de crecimiento de la población europea y sobre todo la británica. En el transcurso del siglo la población británica se duplicó y alcanzó 10 millones alrededor de 1800, aunque estos datos no son absolutamente fiables, ya que en el siglo XVIII no se poseían las fuentes demográficas necesarias.

    En este período de tiempo la población europea pasó de unos 115 a 190 millones de habitantes. Comparando este crecimiento con el experimentado en los dos siglos anteriores se aprecia que se estaba produciendo un cambio radical en la demografía.

    El crecimiento continuado de la población hizo que al finalizar el siglo XIX, en 1900, Europa alcanzara ya unos 400 millones de habitantes; en ese siglo el aumento de la población fue más del doble.

    Este crecimiento demográfico fue muy importante para la Revolución Industrial, porque significaba mano de obra abundante para la industria y un mayor consumo de toda clase de productos.

    3.2 Descenso de la mortalidad

    La gran transformación demográfica de esta época se debe, fundamentalmente, a un descenso continuado y progresivo de la mortalidad.

    El descenso continuado de la mortalidad se advierte sobre todo en las tasas de mortalidad infantil aunque el dato que llama la atención es la desaparición de las terribles epidemias que anteriormente desolaron los países europeos.

    Sin embargo para que la población aumente es preciso, además, que se mantenga la elevada natalidad. Y efectivamente, a lo largo de ese siglo ocurrió.

    La combinación de una mortalidad en descenso y una natalidad elevada provocaron el alto crecimiento vegetativo, cuya consecuencia no fue sólo el aumento de la población en todos los países europeos, sino también una fuerte emigración desde Europa a otros continentes.

    3.3 Revolución agrícola

    El crecimiento de la población se suele relacionar con la mejora de la alimentación y por tanto aumento de la producción agrícola. Esta circunstancia se produjo por primera vez en Inglaterra transformando los sistemas de cultivo de la tierra. Tan importante es este cambio que recibe el nombre de revolución agrícola.

    3.3.1 Las transformaciones del campo

    Desde el siglo XVII, había en Inglaterra una numerosa clase de pequeños propietarios, que cultivaban cereales en largas y estrechas parcelas de tierra mediante el sistema de campos abiertos con barbecho, apropiado para los trabajos colectivos. Antes de 1700, las leyes de cercamiento o “enclosures” intentaron reorganizar el territorio agrario, permitiendo reunir las tierras dispersas y cercarlas. En menos de un siglo, se hicieron cientos de cercamientos y el paisaje de los campos abiertos se transformó en otro de campos cerrados a basa de parcelas irregulares.

    Los beneficiarios de esta reforma fueron los grandes propietarios “latifundistas”, que disponían de una extensión de tierra suficiente para el cultivo individual. Los pequeños propietarios tuvieron que ceder sus derechos a cercar sus tierras y vender sus parcelas, debido al alto coste que esto suponía. Igualmente los campesinos pobres al cercarse los campos donde pastaban sus rebajos, se vieron obligados a trabajar como jornaleros o marchar a las ciudades, lo que supuso una mano de obra barata y abundante para las industrias.

    3.3.2 Nuevas técnicas agrícolas

    La sustitución del buey por el caballo para tirar el arado y el perfeccionamiento del mismo fueron las primeras mejoras. También se sustituyó la hoz por la guadaña que sirvió para realizar más rápido la siega.

    La introducción del sistema de rotación de cultivos fue probablemente la mayor transformación del siglo XVIII. Permitió la eliminación del barbecho alternando distintos tipos de plantas sobre la misma tierra que conseguía que esta diera una cosecha cada año sin agotar la fertilidad del suelo. Las plantas que se alternaban eran los cereales (trigo, cebada, avena, centeno) con plantas forrajeras o legumbres (trébol, alfalfa, nabos, zanahorias, guisantes, habas).

    Un progreso continuado

    Las transformaciones agrícolas fueron extendiéndose lentamente. Con lo que la alimentación de los europeos fue más abundante y variada.

    A lo largo del siglo XIX hubo progresos en las herramientas agrícolas y en los sistemas de trabajo: arados que profundizaban más, drenaje de tierras pantanosas, extensión del regadío y difusión de abonos. También se empezó a introducir maquinaria agrícola: aradoras, segadoras, trilladoras.

    Estos progresos técnicos se aplicaron en la mayoría de las agriculturas europea , si bien no al mismo tiempo. En Inglaterra es donde más rápidamente y con mayor generalización se extendieron las innovaciones. En la primera mitad del XVIII el nivel de productividad agrario permitía, además de alimentar a una población en continuo crecimiento, exportar grano. Aunque a partir de 1800, cincuenta años más tarde los británicos se vieron obligados a importar regularmente cereales.

    En el resto del Continente, entre 1715 -1750 la serie de buenas cosechas hacen caer los precios de los cereales, reduciéndose los índices de mortalidad y acelerándose los ritmos de crecimiento de la población.

    4. Revolución de los trasportes y comunicaciones

    4.1 Aplicación de la maquina de vapor

    La máquina de vapor fue la aplicación de una serie de estudios sobre la presión atmosférica. James Watt es considerado su inventor, esta fue patentada en 1765. El funcionamiento era sencillo: el vapor producido por el calentamiento del agua sube por un cilindro. La expansión del vapor acciona un pistón que pone en movimiento una biela que hace girar la rueda.

    La aplicación de la máquina de vapor a medios de locomoción en la primera revolución industrial permitió la invención del barco de vapor y de la locomotora, más tarde durante la segunda revolución industrial se consigue aplicar al automóvil.

    El transporte de personas y mercancías se hizo más rápido y barato, lo que permitió el comercio internacional y los movimientos migratorios. Por este motivo se habla de la revolución de transportes.

    4.1.1 El barco de vapor

    El barco de vapor era impulsado por una rueda de palas que era movida por una máquina de vapor. En una primera etapa sólo se aplicó a la navegación fluvial pero más adelante el barco fue perfeccionándose: la hélice sustituyó a la rueda de palas y, en vez de madera, se construyeron barcos de hierro.

    4.1.2El ferrocarril

    En las minas de carbón inglesas se utilizaban vagonetas sobre raíles empujadas por hombres o mulas. Pronto se pensó impulsarlas por una máquina de vapor creando así la locomotora.

    Después de varios intentos en 1925, el inglés Stephenson logró poner en funcionamiento este nuevo sistema de transporte entre dos localidades mineras. La rapidez y el barato coste del transporte facilitó y desarrolló el comercio. En 1830 se inauguró la primera línea de ferrocarril para viajeros y mercancías, de 50 Km., entre Manchester, centro de la ciudad textil, y el puerto de Liverpool.

    Esto favoreció en gran medida al comercio, lo cual permitió que grandes cantidades de materia primas se trasportaran entre países.

    El ferrocarril contribuyó, también, a la marcha de los campesinos a la ciudad, donde se convirtieron en obreros.

    Por otra parte, la construcción de líneas férreas, estimuló el desarrollo de las industrias siderurgia y metalúrgica, y la minería del carbón, que era indispensable para las máquinas de vapor. A partir de 1830, las zonas más pobladas e industrializadas de Europa empezaron a cubrirse de líneas férreas.

    4.1.3 El automóvil

    El automóvil es el tercer gran invento de los transportes del siglo XIX. Desde los primeros años del siglo hubo inventores que trataron de aplicar la máquina de vapor al motor de un vehículo.

    El primero que tuvo éxito fue el francés Etienne Lenoir, quien en 1862 consiguió poner en marcha un motor a gas de combustión interna, que aplicó a un carro con el que se dio una vuelta por París.

    El sistema fue perfeccionado utilizando para la combustión gasolina y aire. En 1885 salió a la venta el primer automóvil de los talleres Benz de Manheim (Alemania).

    Los primeros automóviles se parecían mucho a los carros de caballos, de los que se habían tomado el gran tamaño de las ruedas, la carrocería, el pescante alto e incluso el salpicadero.

    Durante algún tiempo el automóvil no pasó de ser un lujo de carácter deportivo, pero su perfeccionamiento técnico continuó y a principios del siglo XX comenzó a popularizarse

    4.2 Las comunicaciones

    4.2.1 El telégrafo

    Supuso el primer paso para la transmisión rápida de la información. En 1858, se habían colocado 160000 kilómetros de cable y en 1900 superaba los seis millones de kilómetros después de atravesar el canal de la Mancha (1853) y el océano Atlántico (1878)

    4.1.2 El teléfono

    Este sonó por primera vez en Estados Unidos en 1976 y fue inventodo por Graham Bell, desde su invención ocasionó un gran revuelo y han sido muchos los usos que se le han dado y los avances que ha experimentado

    5. Las fuentes de energía

    Para el funcionamiento de los transportes y de las industrias se necesitaban fuentes de energía capaces de hacer funcionar los altos hornos y mover las máquinas.

    En la primera revolución industrial la fuente de energía más utilizada es el carbón, aunque también se usa la energía del agua y la mecánica (producida por el hombre).

    En la segunda revolución industrial aparece la electricidad y el petróleo, esto significa que hubo una gran variación con respecto a la etapa anterior.

    5.1 El carbón

    Se necesitaban fuentes de energía para el funcionamiento de los transportes y de las industrias. La primera en descubrirse fue el carbón mineral que era una fuente de energía barata, abundante y de gran poder calorífico aunque bastante contaminante. Fue la fuente de energía básica de la Revolución.

    El carbón es una sustancia fósil, negra y combustible, que fue en su origen material vegetal pero sufrió cambios físicos y químicos a lo largo de las edades geológicas.

    Los tipos de carbones más importantes son la antracita que se usa en las casas porque arde con más uniformidad y el carbón bituminoso o blando que se emplea como combustible industrial y de él se obtiene coque, alquitrán de hulla y gas de carbón.

    5.2 La electricidad

    El uso de la electricidad como fuente de energía se produjo a partir de finales del siglo XIX, gracias a diversos inventos tecnológicos: la dinamo (1866), los transformadores (1880) y la utilización de la fuerza de la caída del agua (hulla blanca, 1890).

    Una de las primeras aplicaciones de la electricidad fue el alumbrado, y poco a poco se fueron creando motores eléctricos.

    5.3 El petróleo

    En la década de 1880 las investigaciones habían puesto a punto el motor de explosión y un motor de aceites pesados, utilizando derivados del petróleo como fuente de energía.

    La industria de prospección, extracción y refinado del petróleo se convirtió en una de las más importantes.

    El petróleo es la fuente de energía más importante en la actualidad (35,6% del total de la producción mundial de energía). Además, es materia prima en numerosos procesos de la industria química. El origen del petróleo es similar al del carbón. En ambos casos, se hallan en las rocas sedimentarias, pero el petróleo procede de la descomposición de materia orgánica. Su prospección y explotación es un proceso costoso que sólo está al alcance de grandes empresas

    6. Desarrollo de las industrias

    En el siglo XVIII habían nacido en Gran Bretaña dos industrias modernas: la textil de algodón y la siderúrgica. Estas dos industrias seguirían siendo las más importantes de Europa durante el siglo XIX.

    6.1 Industria textil

    6.1.1 La demanda de tejidos de algodón

    A principios del siglo XVIII la fabricación de tejidos era la industria que absorbía mayor mano de obra.

    A partir del siglo XVI Inglaterra se convirtió en un importante productor de tejidos de lana. Pero más adelante los comerciantes ingleses importaron desde la India tejidos de algodón estampados. Empezaron a pensar en fabricar en Gran Bretaña tejidos de algodón comparables con los indios pero el problema era la fabricación del hilo.

    6.1.2 La industria textil en el siglo XVIII

    • El hilado mecánico

    La primea hiladora mecánica se inventó en 1764: la spinning-jenny. Estaba formada por un mecanismo movido manualmente que no resultaba ni muy grande ni muy caro.

    • La water frame

    En 1769 se inventó un nuevo tipo de hiladora mecánica: la water-frame. El hilo que fabricaba era de más calidad que el anterior: era más fino y resistente pero ere un mecanismo grande y pesado.

    Para accionarla se empezó a utilizar la fuerza hidráulica de los ríos. Otro problema era su precio, mucho más elevado que las anteriores.

    • Los primeros telares mecánicos

    El proceso del tejido había adquirido mayor rapidez desde que había aparecido, en el siglo XVIII, un sencillo mecanismo: la lanzadera volante. Pero esta no tenía capacidad suficiente para tejer la gran cantidad de hilo que proporcionaban las hiladoras mecánicas.

    En 1785 se inventó el primer telar mecánico, un mecanismo grande y pesado, bastante caro, que precisaba gran fuerza para su utilización.

    Los primeros telares mecánicos eran movidos por caballos y a partir de 1789 se empezaron a mover también por máquinas de vapor.

    6.1.3 La industria textil en el siglo XIX

    La industria algodonera continuó su progreso: las máquinas hiladoras y tejedoras fueron perfeccionándose y eran movidas por máquinas de vapor.

    El ferrocarril facilitó el transporte de la materia prima hasta los centros industriales. Y de la misma manera facilitó la exportación.

    Otros territorios europeos se fueron convirtiendo en centros importantes de industria textil.

    Ese desarrollo de la industria textil provocó la aparición de conflictos: la necesidad de exportar excedentes de producción que no se vendía en el propio país iba a dar lugar a frecuentes enfrentamientos de tipo comercial entre países.

    6.2 Las industrias siderúrgica y metalúrgica 

    6.2.1 Los altos hornos de coque

    Hasta muy avanzado el siglo XVIII el hierro se obtenía calentando capas de material y de carbón vegetal en hornos de varios metros de altura. El producto obtenido era un hierro de gran calidad: el hierro forjado o hierro dulce.

    Los altos hornos consumían tanto carbón vegetal que la madera empezó a escasear, por lo que hubo necesidad de buscar otro tipo de combustible.

    En Gran Bretaña abundaban los yacimientos de carbón mineral, pero ardía con dificultad. Se encontró una solución: utilizar en los altos hornos un derivado del carbón mineral: el coque.

    Para activar la combustión en los hornos de coque era preciso inyectarle una corriente de aire fuerte y hacía 1775, con la aplicación de la máquina de vapor, se encontró el sistema para generar esa corriente de aire.

    6.2.2 Mejora la calidad del hierro

    Aún quedaba otro problema por resolver: el exceso de azufre que contenía el hierro, por lo que era frágil. Ese tipo de hierro, llamado fundición de hierro, sólo servía para fabricar cierto tipo de objetos. Pero los objetos más caros y delicados exigían el hierro forjado.

    En 1784 se inventó la pudelación que consistía en remover y batir la masa de hierro fundido dentro del alto horno de forma que esta masa se aireara y perdiera el exceso de azufre que contenía.

    6.2.3 Las industrias siderúrgica y metalúrgica en el siglo XIX.

    Una de las industrias que alcanzó mayor desarrollo fue la siderúrgica o fabricación del hierro.

    Los procedimientos para convertir el hierro en acero eran muy lentos y caros, hasta que en 1855 se inventó un convertidor que transformaba grandes cantidades de fundición de hierro en acero.

    La mayor producción de acero y el abaratamiento de los costos para conseguirlo contribuyeron al desarrollo de las industrias metalúrgicas que fabricaban: maquinaria para la industria textil y para la agricultura, y todo tipo de herramientas, material de guerra... Se trataba, pues, de una industria creciente y muy diversificada.

    6.3 La industria química

    Ya muy avanzado el siglo XIX se desarrolló una nueva industria que permitía fabricar productos hasta entonces desconocidos o poco utilizados.

    Se trataba de la industria química. Ejemplo, de la destilación de la hulla se obtiene gas para el alumbrado; los ácidos sulfúricos y clorhídricos y la sosa se utilizaban en el blanqueado de tejidos; mediante sistemas químicos se fabricaban también abonos para la agricultura y cemento para la construcción.

    La industria farmacéutica, que hasta entonces se había limitado a extraer productos de las plantas con métodos tradicionales, comenzó a sintetizar ingredientes por medio de complejos sistemas químicos de elaboración.

    7. El sistema capitalista

    7.1 La empresa industrial 

    Al mismo tiempo que avanzaba el proceso de industrialización iban cambiando los métodos de trabajo, de financiación de la industria y de comercialización de los productos, dando lugar a la aparición de un nuevo tipo de empresa, cuyas características eran muy diferentes a las del antiguo taller o la manufactura. Ahora, es una fábrica, con máquinas y muchos obreros.

    Los obreros de la fábrica no hacen la pieza completa, sino que trabajan con máquinas, cada una hace una parte del producto final. El obrero no es dueño de lo que produce, porque la producción de la fábrica pertenece al empresario.

    Para llevar a cabo todo el proceso hace falta mucho dinero, capital, por eso el sistema se llama capitalismo y los empresarios que invierten su capital, capitalistas.

    7.2 Financiación de la empresa capitalista

    Para conseguir el capital necesario, los empresarios podían utilizar diversas formas:

    7.2.1 Cártel

    Acuerdo temporal entre empresas que fabrican un mismo producto con el fin de fijar precios o salarios y eliminar así ola competencia.

    7.2.2 Trust

    Fusión de empresas y fabricas dedicadas a una misma actividad o las distintas fases de un mismo proceso productivo, con la finalidad de monopolizar la producción de la mercancía

    7.2.3 Holding

    Creación de una sociedad anónima, que gracias a sus participaciones financieras, controla a un grupo de empresas de la misma naturaleza.

    7.3 Las dificultades de la empresa capitalista

    La fundación de una empresa no acaba con la fabricación del producto, sino que hay que venderlo.

    Los empresarios del siglo XIX descubrieron que vendía más quien fabricaba mayor cantidad y a menor precio. Por ello era preciso perfeccionar continuamente las técnicas de producción y renovar la maquinaria, para tener la más moderna y eficaz. Por eso necesitan continuamente grandes cantidades de dinero, capital.

    Por otra parte, la mayoría de los empresarios procuraban reducir los costes a base de exigir muchas horas de trabajo a los obreros y de pagarles salarios muy bajos.

    Las empresas procuraban también obtener las materias primas al precio más bajo posible.

    8. Consecuencias sociales de la revolución industrial

    Los grandes cambios económicos producidos en la revolución industrial produjeron grandes cambios sociales.

    8.1 Aparece la fábrica

    El empleo de las máquinas a gran escala hizo aparecer las fabricas modernas. Se trataba de grandes naves que alojaban a numerosos trabajadores, que sustituyeron a los viejos talleres de artesanos de régimen casi familiar.

    Para que las máquinas rindieran al máximo, el trabajo se organizó de otra manera y apareció el trabajo en serie y el trabajo en cadena. En estos nuevos sistemas cada obrero tiene una misión muy completa a su cargo. Como se limita a hacer siempre lo mismo y no ve directamente la consecuencia de su labor, el obrero acaba cansándose y pierde la relación que le unía con su obra.

    Por otra parte, de modo inmediato la máquina producía paro, por lo que en los primeros momentos del maquinismo los obreros llegaron a alzarse con las máquinas, destruyéndolas en múltiples ocasiones.

    8.2 Las ciudades crecen

    La industria se afincó en las ciudades y a ellas llegaron masas de campesinos que encontraron serios problemas. Como la vivienda, los obreros vivían en barrios miserables cerca de las industrias y a las afueras de las ciudades, lo que provoca la aparición de suburbios, donde las casas eran sucias, insanas y miserables.

    8.3 Se endurecen las condiciones de trabajo

    Las instalaciones de las fabricas eran incómodas, las medidas de seguridad y de higiene eran nulas. La abundancia de trabajadores hizo que los salarios fueran muy bajos. El paro, la enfermedad, la vejez no estaban amparados, y quien caía en esta situación quedaba sin sustento.

    Como consecuencia de la injusta situación laboral surgen los movimientos obreros. Que nacen a principios del siglo XIX como Asociaciones de Ayuda Mutua o “Trade Unions”, su objetivo era ayudarse en situaciones de paro, enfermedad o cierre de fábricas, consiguieron mejoras en los salarios y en la jornada de trabajo.

    8.4 Enfrentamientos entre burgueses y obreros

    Las desigualdades entre los obreros (pobres) y los burgueses (clase social más elevada), produjeron un grave enfrentamiento, que se materializó en conflictos sociales y políticos y en la aparición de partidos que defendían sus respectivos intereses.

    8.5 Aparición de propuestas para solucionar la cuestión social

    Hubo diversos intentos de aportar soluciones a la cuestión social. Los más destacados fueron los siguientes:

    8.5.1 Anarquismo

    Doctrina y movimiento político y social que rechaza cualquier forma de autoridad política o religiosa. Lo s anarquistas son partidarios de la supresión del Estado, por lo que rechazan la participación política institucional y exaltan la libertad absoluta del individuo. Esta doctrina configura una corriente diferencia dentro del movimiento obrero.

    8.5.2 Marxismo

    El marxismo es una critica global de la sociedad burguesa, de la que se deriva la propuesta de que los trabajadores se organicen en partidos políticos con el objeto de conquistar el poder y transformar la sociedad, eliminando las diferencias de clases sociales

    8.5.3 Comunismo

    Sistema social que cree que los medios de producción deben estar en manos del estado. El comunismo moderno parte de las ideas de Marx expresadas en el Manifiesto del Partido Comunista

    9. Los primeros países industrializados.

    9.1.Gran Bretaña.

    Al finalizar las guerras napoleónicas era el principal país industrial del mundo y también la primera nación comercial. Aunque hacia 1870 seguía aumentando la producción y el comercio total, poco a poco fue perdiendo su poderío.

    Las bases de la primitiva prosperidad de Gran Bretaña (tejidos, carbón, hierro y mejoras técnicas) seguían siendo fundamentales en su economía. Siguió conservando su hegemonía en tejidos y carbón, pero pronto se vio superada por Estados Unidos y Alemania

    El ferrocarril se convirtió en la palanca de su desarrollo y la necesidad interna y externa de exportar equipos y capital proporcionó un fuerte estímulo a su economía. Otro estímulo importante fue el de la industria de construcción naval don de comienza a utilizar hierro y más tarde acero en la fabricación de barcos

    Causas de su perdida de supremacía:

      • Técnicas:

    • Precios relativos de las materias primas.

    • Condiciones comerciales.

    • Porcentajes y modelos de inversión.

      • Dificultad de acceso a las materias primas y a los recursos naturales.

      • Fracaso empresarial.

      • Atrasado sistema educativo.

      • Política arancelaria de las otras naciones.

    9.2 Estados Unidos.

    Es el ejemplo más espectacular de un crecimiento económico nacional rápido.

    Estados Unidos experimentó un incremento demográfico importante gracias al crecimiento natural y a la llegada de inmigrantes, lo que favoreció a la existencia de mano de obra para trabajar

    La renta y la riqueza crecieron todavía más rápidamente que la población, debido a la abundancia de tierra y la riqueza de recursos naturales. Aunque la mayor tasa de crecimiento se debe al progreso tecnológico rápido y la creciente especialización regional

    Ofrecía, además, un gran mercado doméstico, libre de barreras comerciales artificiales, para sacarle partido a esto necesitaba una gran red de transportes. Por lo que el ferrocarril desempeñó aquí, al igual que en Europa un importante papel.

    A pesar de este desarrollo industrial, en el siglo XIX Estados Unidos continuaba siendo un país eminentemente rural, a la vez que comienza a despuntar como una de las nuevas potencias mundiales.

    9.3 Bélgica.

    Fue la primera región de la Europa continental que adoptó plenamente el modelo de industrialización británico.

    Motivos que explican su temprana industrialización:

    • Su proximidad a Inglaterra.

    • Su larga tradición industrial.

    • Contaba con recursos naturales semejantes a Gran Bretaña.

    • Tecnología, empresarial y capital extranjeros y disfrutó de una situación privilegiada en ciertos mercados extranjeros (principalmente en Francia).

    • La decisión gubernamental de construir una red de ferrocarriles a expensas del Estado

    • Una notable innovación institucional en el campo de la banca y de las finanzas.

    Hacia 1840 Bélgica era claramente el país más industrializado de la Europa continental, y seguía muy cerca a Gran Bretaña.

    9.4 Francia.

    Francia tuvo un modelo de crecimiento más extraño, aunque, el resultado no fue peor, pero si distinto ya que este país se caracterizó por tener un índice demográfico por debajo de lo normal en el siglo XIX, tampoco estaba provisto de los recursos necesarios, aunque, sí que poseía carbón (indispensable para la industrialización) y tecnológicamente no se había quedado a tras. Pero sin duda el factor que más facilitó el proceso en Francia fue el institucional.

    9.5 Alemania.

    Alemania fue un país que tuvo una rápida industrialización, debido al crecimiento de la industria del carbón, gracias a los importante yacimientos de Ruhr y al hecho de que la economía se viera fortalecida con la creación del imperio (1871), las indemnizaciones de guerra y la victoria sobre Francia

    Los sectores más dinámicos eran los relacionados con la producción de bienes de capital o productos para el consumo industrial y en lo referente alas industrias las más destacadas fueron la industria química y la eléctrica.

    Hay que tener en cuenta que Alemania experimentó una urbanización extremadamente rápida, y en que en este país, al contrario que en Gran Bretaña y estados Unidos, el monopolio estaba permitido. También fue importante en la industrialización de este Alemania, la estrecha relación que mantenían las industrias y los bancos.

    Todo ello organizó la economía alemana del XIX y la preparó para ser una de las principales potencias europeas del siglo XX.

    Anexo

    Etapas de la revolución industrial

     

    PRIMERA REVOLUCIÓN

    SEGUNDA REVOLUCIÓN

    MATERIAS PRIMAS

    Se usan nuevas materias primas inorgánicas cómo el carbón y el petróleo. Otras materias primas importantes fueron: la madera, con la que se construían barcos y el algodón, de donde se sacaba el hilo para usar en los telares.

    En esta segunda etapa, las materias primas utilizadas son las mismas que en la primera Revolución. Éstas son naturales. En esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, cómo el plástico y otros tipos de tejidos que se van a usar en la industria textil.

    FUENTES DE ENERGÍA

    El carbón es la fuente de energía utilizada en esta fase por excelencia, ya que era el combustible de la máquina de vapor, la gran máquina descubierta en esta etapa (1785) por James Watt. También se utilizó la energía del agua y la mecánica (producida por el hombre), que hacían funcionar las primeras máquinas de vapor

    Sobre todo se usa la electricidad y el petróleo. Esto significa que hubo una gran variación con respecto a la etapa anterior. El carbón se seguía usando, porque era el combustible de la máquina de vapor, pero fue sustituido por las fuentes anteriormente nombradas y por la energía hidráulica, ya que el agua se acumulaba en las cuencas fluviales.

    MÁQUINAS

    Se busca la mecanización.

    Las Revoluciones industriales surgieron con el fin de conseguir que la producción fuese más rápida y abundante. Se produjo una mecanización que quería eliminar la mano de obra que realizaba el hombre por una máquina que realizara la misma función. La máquina más importante es la máquina de vapor, que influyó en los transportes, fabricación, etc… Otras máquinas importantes relacionadas con el mundo textil son la lanzadera volante o el telar mecánico.

    Se busca la automatización.

    En esta etapa se siguen descubriendo grandes inventos con el fin de mejorar la producción. Estos son:

    La dinamo: Transformaba la energía mecánica en energía eléctrica.

    -El motor de explosión: Extraía la energía del petróleo y fue el responsable de la invención del automóvil.

    -El cinematógrafo y el teléfono: Fueron inventos que revolucionaron el mundo de las telecomunicaciones y se siguen utilizando actualmente.

    PROTAGONISTAS

    Los protagonistas de esta etapa son la burguesía y los obreros. Frente a los primeros, que eran ricos y un elevado estatus social, los segundos trabajaban 14 horas al día, durante toda la semana, llegando incluso a manejar peligrosas máquinas y trabajando en situaciones deplorables.

    Los encargados de las fábricas explotaban a niños, pero las Leyes de las fábricas, evitaron estos acontecimientos.

    Los protagonistas son la alta burguesía y los terratenientes, que eran los que disponían del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en esta sociedades.

    Otros protagonistas son la clase media y la pequeña burguesía, que regentaban pequeños negocios, y la clase popular que mejoró la situación de la etapa anterior a esta.

    TIPOS DE EMPRESAS

    Aparece la propiedad privada y la pública.

    El objetivo era obtener mayor beneficio abaratando la materia prima.

    En un principio, los dueños de las empresas, eran los responsables de los medios de producción, pero estos pequeños comerciantes se unieron y fueron formando empresas más grandes que se dividían en acciones, para poder repartir de igual forma los beneficios.

    Las empresas son propiedad de grandes grupos de empresarios, no cómo ocurría en la etapa anterior. Estos se agruparon formando trusts,cárteles y holdings.

    Cada empresa trataba de agrupar el mercado mundial para que hubiera menos competencia.

    PAÍSES

    La industrialización comenzó en Inglaterra, extendiéndose por Europa occidental, Estados Unidos y Japón.

    Aparecen nuevas potencias, como son Alemania, Estados Unidos y Japón, que destronaron a Inglaterra.

    CULTURA

    En esta época la cultura es un privilegio, y sólo la gente con dinero tiene la oportunidad de ser culta.

    Antiguamente había una cultura elitista, en la que sólo unos pocos eran los privilegiados.




    Descargar
    Enviado por:Isore
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar