Turismo
Historia del Turismo
ORIGENES DEL TURISMO
El neolítico, la nueva edad de piedra, se caracterizo por una consolidación del comercio y por marcar el comienzo de los viajes. Las sociedades neolíticas desarrollaron una vida nómada a base del sustento de rebaños y de manadas de animales, domesticaron algunos de ellos, como el caballo y el camello, e inventaron o descubrieron la agricultura. Poco a poco se fueron asentando y tomaron a los animales como su base económica. La falta de metales, tejidos o incluso de alcohol y alimentos les obligó a buscar otras sociedades cercanas con las que intercambiar productos. Es así como surgió el comercio, por la necesidad de las personas de intercambiar utensilios, herramientas y alimentos. También surgieron pues los viajes, y aunque fueran por necesidad, se pueden considerar los predecesores del “viaje de negocios”. Sus técnicas pasaron al norte de Africa, al sur de Asia y a Europa, donde fueron tomadas por las culturas preclásicas.
Las primeras ciudades surgieron, gracias a los sumerios (en Mesopotamia), a orillas de los ríos y en los valles, y en casi todos los casos eran primitivas ciudades nómadas, como Ur o Lagash en la península arábica, que se fueron dividiendo en clases sociales. Ya en el 3000 a. C existía una división de clases: esclavos, arrendatarios de tierras, artesanos y mercaderes, y los altos sacerdotes, que gobernaban la ciudad. El echo de que ya existieran esclavos no indica que ya había una clase social que no necesitaba trabajar, y tenía por lo tanto tiempo libre que dedicar a viajar.
Los sumerios se asentaron en el valle entre el Tigris y el Eúfrates, en lo conocido hoy como Irak. Era la antigua Babilonia. A ellos les debemos la invención del dinero, la escritura cuneiforme, el sistema sexagesimal de las horas, la rueda, el arado, la irrigación, el uso de la energía animal, el torno de alfarería y el barco de vela. Sin embargo, la invención que quizá más ayudó a impulsar los viajes fue la creación de carreteras. Éstas estaban pavimentadas con piedras y arcillas y recorrerían el pequeño imperio, uniendo las ciudades más importantes.
Por supuesto fue una civilización que subsistía básicamente gracias al comercio. Era necesario importar metales y madera que no existían en Mesopotamia de otras ciudades como Siria, Chipre, Asia Menor y las colonias comerciales del Mar Negro. A pesar de que la mayoría de los viajes eran con propósitos comerciales, tampoco faltaron aquellos por placer. Hammurabi, rey de Babilonia, hacia el 1700 a. C realizó viajes para visitar las ciudades de su imperio, se desplazó varias veces para asistir a las fiestas y ritos sacerdotales de las mismas, y se cree que fue él quien impulsó las peregrinaciones. En cierto modo son éstas las primeras manifestaciones de turismo religioso de la historia.
Egipto, situado a lo largo del valle de Nilo, la tierra de los faraones estaba dividida en dos reinos: el Bajo Egipto y el Alto Egipto, más tarde unidos en un solo reino, que a su vez se dividía en ciudades - estado independientes. Los egipcios basaron su economía en la agricultura y en el comercio, que se realizaba normalmente en barco o en caravanas. Había cuatro rutas comerciales principales:
-
Ruta del Nilo.
-
Ruta del Mar Rojo, ruta de caravanas desde Tebas hasta el mar.
-
Mesopotamia - Sur de Siria, ruta de caravanas.
-
Mediterráneo.
Aunque conocidos por sus monumentales pirámides, los egipcios también dejaron otras huellas singulares, como lo son la invención de la aritmética y el álgebra, el calendario de los 365 días que usamos hoy en día y la escritura jeroglífica. De sus artes bélicas idearon los arcos de flechas y los carros tirados por caballos. De sus tendencias turísticas hay que reconocer que, sorprendentemente fue uno de lo pueblos mas asíduos a los viajes, puesto que su sociedad también admitía el uso de esclavos, dejando pues a las clases medias como artesanos y mercaderes, mucho tiempo libre. Los desplazamientos más generales y en masa ocurrían en las fechas señaladas para las reuniones y fiestas religiosas. Consistían en sacrificios, cantos, rituales, y paseos por el Nilo, y se celebraban en las ciudades de Bubastis, Busiris, Said y otras. Dado que ni la hostelería ni la restauración se habían inventado, los viajeros dormían al aire libre y se veían obligados a llevar su propia comida.
Entre 1490 y 1436 a. C la reina regente Hatsheput realizó el primer crucero de la historia, y lo hizo por aguas del Nilo. Su propósito no era otro que el de conseguir la paz y ver las tierras de Punt, al este de África. Fue un par de siglos después cuando los turistas llegaron a Egipto para ver las pirámides. Eran en su mayoría mercaderes de Siria o Chipre que aprovechaban el viaje, por trabajo, para admirar sus monumentos. Se han encontrado inscripciones en varios templos a lo largo del Nilo sobre los viajes realizados, quién los hizo y por qué.
En el 600 a. C el faraón Necao organizó una expedición fenicia para navegar las costas de África que duró tres años, llegando a Guinea, donde abrieron la ruta del estaño con las islas británicas. De los últimos tres siglos no hay ninguna referencia de algún viaje que llame la atención, excepto los ya mencionados mercaderes y las fiestas religiosas que movilizaron a un gran número de gente para esa época.
En el 700 a. C los fenicios eran los mayores comerciantes, colonizadores, navegantes y constructores de navieras de su época, después de los griegos. Eran en su mayoría mercaderes y comerciantes y pasaban casi todo su tiempo navegando por el Mediterráneo. Fenicia estaba situada a lo largo de las costas del Líbano y estaba dividida en ciudades - estado cuyo sistema de gobierno era la monarquía. Fundaron ciudades como Cádiz, Palermo y Cartago, y crearon numerosos puertos marítimos para intercambiar mercancías. Se sabe con certeza que en muchos casos llegaron a llevar pasajeros en sus barcos a los que cobraban por el viaje y la comida de abordo.
El imperio persa se encontraba en lo que hoy en día conocemos por Irán. Estaba dividido en veinte provincias o satrapías cada una gobernada por un sátrapa. Si por algo son famosos los persas es por sus carreteras imperiales que conectaban las principales ciudades del imperio, por las cuales solían ir los inspectores del rey, que viajaban de provincia en provincia cerciorándose de que todo marchaba bien. Los persas son importantes para esta historia del turismo porque fueron los primeros en crear los moteles o los hoteles a pie de carretera. Estas postas de situaban cada catorce millas y en ellas los inspectores, o cualquier otro viajero, podían cambiar sus caballos cansados, comer e incluso descansar. Normalmente recorrerían 1600 millas por semana, unos 3000 kilómetros.
En cuestión de turismo del pueblo, en Año Nuevo los súbditos viajaban hasta el palacio del emperador en Persépolis para llevarle regalos.
Cabe destacar también los viajes realizados por el pueblo hebreo, aunque estos más bien fueron por razones migratorias y no tanto turísticas.
Es a partir de la era clásica cuando los viajes empiezan a tomar un aire más placentero, y es aquí donde realmente podemos decir que encontramos a los abuelos del turismo. Tanto griegos como romanos se preocuparon por tener a alguien que les quitara el trabajo de encima, es decir, esclavos, para poder dedicarse a la vida contemplativa, a filosofar o a hacer viajes.
Grecia, desde sus principios prehelénicos, con la isla de Creta como predecesora, encontramos que Grecia siempre ha estado muy ligada al mar y al comercio. El rey Minos creó una talasocracia , es decir un imperio marítimo, basado en la exportación de cerámica, productos agrícolas y la importación de metales como el cobre y el estaño. Micenas, a pesar de ser básicamente una civilización guerrera, también se consolidó fuertemente en el comercio marítimo.
Los dorios y los jonios conquistaron la península ática, creando las dos ciudades principales de Grecia, Atenas y Esparta, durante el siglo IV a. C aproximadamente. A mediados del siglo VIII a. C los griegos crearon un sistema político y territorial, la polis, que sentaría las bases de la democracia. La polis comprendía la ciudad con los territorios vecinos y estaba compuesta por los nobles o eupátridas y por los campesinos.
Durante los siglos VIII y VII a. C se asentó la democracia y el comercio marítimo entre las polis y las diversas colonias, naciendo una nueva clase de comerciantes. Entre 499 - 449 surgen las Guerras Médicas, que enfrentan a Grecia con Persia, y más adelante, en 431 comienza la inevitable Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, que acabaría con la Liga Délica y dejaría a Grecia lo suficientemente débil como para que en 338 a. C el rey Filipo de los macedonios la conquistara.
Hay que tener en cuenta que la mayoría del turismo practicado en Grecia fue por parte de los atenienses, y no de los espartanos. La razón es simple, puesto que Atenas contaba con una inmensa mayoría de esclavos que hacían todo el trabajo, dejando a los artesanos, comerciantes y nobles, mucho tiempo libre para dedicarse a actividades de ocio. Sin embargo, en Esparta dedicaban la mayoría del tiempo a entrenarse en juegos militares y similares y los viajes de placer tan sólo se realizaban para atender a las competiciones atléticas.
Por lo tanto, con la conquista por parte de los macedonios de la península llegó Grecia a formar el mayor imperio de la época, abarcando toda la península Ática, Italia, parte de Turquía, Egipto y llegando incluso hasta las costas españolas.
En el 776 a. C se celebraron los primeros Juegos Olímpicos que consistían en competiciones atléticas en honor a los dioses de Olimpo, ofreciendo sus prestaciones artísticas y atléticas como obsequio. Muchas veces también se realizaban sacrificios y rezos en honor a algún dios en específico. Aunque de menos renombre también se celebraban los festivales Pitios, los Ismios y los Nemeos. Estas celebraciones movilizaban a un gran número de personas, que por supuesto, necesitaba de transporte y calzadas para desplazarse. El sistema de pavimentación era muy parecido al de los persas y normalmente viajaban a pie o en burro.
Grecia contaba con una red de hoteles que tan sólo ofrecían una cama para pasar la noche. No contaban con comedores ni baños, aunque en cada ciudad se construían unos baños públicos abiertos a todo el mundo donde los turistas debían llevar su propia toalla. Se quitaban la ropa y la guardaban en unas taquillas especiales para que nadie se la robara, y seguidamente un empleado se encargaba de echarles jarras de agua fía y caliente.
Eran muy comunes las peregrinaciones a los distintos templos de Grecia y a los oráculos, el más importante quizá sea el de Apolo en Delfos y entre los santuarios más visitados destaca el de Esculapio, dios de la medicina. Las tierras griegas también ofrecían baños medicinales, resorts a la orilla del mar, festivales de teatro y la oportunidad de ver monumentos como la Acrópolis de Atenas, que a partir del siglo V a. C se convirtió en uno de los sitos más visitados del mundo antiguo.
Los griegos también se preocuparon por visitar otros países, como por ejemplo Egipto. En la mayoría de los casos estas visitas eran por asuntos militares o de comercio, aunque se sabe que las pirámides llegaron a atraer a muchos “turistas”.
Como dato curioso: ya en la antigua Grecia existían los predecesores de los actuales consulados. Se llamaban proxenos y acogían a los extranjeros que, al estar privados de todo tipo de derecho por su condición de no ciudadanos se veían en problemas a la hora de encontrar transporte para volver a su ciudad o país, que necesitaban hospedaje, o incluso algún préstamo para poder continuar con su viaje. Muchas veces los “cónsules” arreglaban con mercaderes pasajes en barco donde los “turistas” podían llevar sus propios sirvientes, ofreciéndoles comida y bebida.
La monarquía romana abarcó desde sus comienzos en el siglo VIII a. C hasta mediados del siglo V a. C, y estaba formada por varios pueblos que se unificaron bajo la ciudad de Roma (etruscos, galos, italiotas y parte de Magna Grecia o las colonias griegas).
La sociedad estaba dividida en tres clases: los patricios o nobles, los plebeyos y los esclavos, como símbolo de patrimonio.
La época de la república (s. V - 27 a. C) contaba con la misma división y su sistema político se basaba en el Senado de unos 300 miembros normalmente patricios, aunque en algunos casos se aceptaron plebeyos. Fue esta época la de máxima expansión llegando a conquistar Grecia, Galia e Hispania y tomando el relevo sobre la supremacía del Mediterráneo al ganar las Guerras Púnicas contra Cartago. Más adelante Roma caería en una profunda crisis política y la consecuente guerra civil, obligando a Julio César a crear el triunvirato. El 15 de mayo del 49 a. C moriría a manos de Bruto y otros conspiradores, dando paso casi inmediatamente a Imperio.
Durante el imperio (27 a. C - 476 d. C) desaparece el Senado y comienza en Roma una etapa de absolutismo, donde el emperador era elegido por el ejército. Con Octavio Augusto se consigue la Pax Romana que duraría dos siglos, siendo ésta la edad de oro del turismo romano.
El imperio estaba dividido en provincias que a su vez estaban dividas en municipios. Cada municipio contaba con servicios para el disfrute público y el entretenimiento, que en muchos casos eran lo suficientemente atractivos como para atraer a visitantes. Entre muchos otros destacaban los foros, plazas, templos, basílicas, tiendas y teatros. Todas las provincias se comunicaban por una amplia red de carreteras, vías y calzadas, que se empezaron a construir hacia 150 a. C llegando a cubrir unos 160.000 km. Iban alrededor del imperio abarcando desde Escocia y Alemania hasta Egipto, Persia y lo que hoy se conoce como Kuwait. Estaban señalizados por mojones que indicaban la distancia hasta la próxima ciudad, el nombre de la calzada, su fecha de construcción y su autor. Cada 15 - 20 km. Había unas postas donde los viajeros podían cambiar sus caballos cansados, realizar algunas preguntas y comer.
Fue muy importante para la economía romana el comercio, que era desempeñado sobre todo por los libertos y los plebeyos, y que no hubiera podido ser posible sin las vías que unían todo el imperio. El comercio marítimo se desarrolló a través del Mediterráneo, del Mar Rojo y en parte del Atlántico en las llamadas “flotas comerciales”. Los puertos más importantes eran los de Alejandría y Ostia.
El pueblo romano fue el primero en realizar lo que hoy en día entendemos por turismo, es decir, un viaje (en la mayoría de los casos por placer) que incluye un desplazamiento pernoctando mínimo una noche y con menos de un año de duración a un lugar de destino, realizado, por supuesto, en tiempo libre y/o de ocio. Disponían de muchísimo tiempo libre, llegando a tener 200 días festivos al año (en el 345 d. C), aunque casi siempre este turismo lo practicaban los nobles. Viajaban para ver los templos del Mediterráneo, las pirámides y monumentos de Egipto, asistir a las Olimpiadas de Grecia y los mercados de Asia Menor. En muchos casos contrataban guías locales y solían comprar papiros que explicaban cierta área y sus posibilidades de entrenamiento. También adquirían souvenirs y tenían tendencia a grabar su nombre en las piedras de los monumentos que visitaban, como una especie de grafiti “a la romana”.
Los viajes se realizaban básicamente por tres razones: por placer, por negocios o por salud. El turismo religioso y las peregrinaciones a los templos pasaron a formar parte de cualquier itinerario mínimamente culto, y dejaron de ser lugares de rezo para convertirse en monumentos dignos de visitar. Durante el reinado del emperador Caracalla se construyeron las famosas termas de Caracalla, unos baños públicos que contaban con salas de vapor (saunas), piscinas, salas de gimnasia, de reposo, de masaje, e incluso bibliotecas y jardines. A lo largo de todo el imperio se fueron construyendo otros complejos termales.
A los romanos también les gustaba la idea de pasar unos días de tranquilidad alejados de la ciudad y solían desplazarse a la costa de Campania, por la zona de Baias. Pasaban mucho tiempo disfrutando del buen clima, del agua medicinal de la playa y de sus aguas termales. En el golfo de Nápoles crearon residencias aptas para pasar unas vacaciones.
Se crearon otras infraestructuras necesarias para el desarrollo del turismo, tale como posadas, restaurantes barcos de pasajeros, pues la demanda de viajes aumentó, sobre todo durante la Pax Romana. Era común entre los nobles la tendencia al agro-residencialismo, es decir, a adquirir casas de campo y convertirlas en su segunda residencia. Los emperadores solían construirse villas como Villa Tívoli.
Durante la época del imperio se construyeron numerosos circos e hipódromos con el propósito de entretener a los ciudadanos. Cada vez fueron más comunes los combates de gladiadores, los espectáculos donde intervenían leones y las carreras de cuádrigas. Era la táctica del “pan y circo” ideada por los emperadores romanos para mantener a la plebe interesada por los juegos y la comida, y no por los asuntos de estado.
Destacan los viajes de Alejandro Magno y Heredoto, así como las obras clásicas La Eneida y La Odisea por sus referencias al paisaje, las culturas de la época y las características de los viajes realizados.
La caída del imperio romano en 476 d. C supuso el fin de casi trece siglos de cultura, unidad y turismo europeo. La decadencia en la que el imperio se había sumido en el último siglo (s. IV d. C) terminó por dar paso a la era de los reinos Germánicos en Europa, al Imperio Bizantino en Asia Menor y al Islamismo en Arabia, el norte de África y la Península Ibérica.
El Imperio Germano (476 - s. VIII d. C) no realizó ningún tipo de viaje de turismo, puesto que sus viajes tenían todos unas connotaciones bélicas, y no hay registro de que se involucraran en cualquier tipo de comercio que supusiese visitar otras tierras .
Al igual que en los tiempos de Roma, en Bizancio (- 1453 d. C) prevalecieron los viajes por motivos de comercio que incluían la visita de Egipto, Grecia y la India, donde los mercaderes solían aprovechar para hacer algunas visitas a los templos y lugares más emblemáticos.
Fue el imperio más próspero de la Alta Edad Media con una economía basada en el comercio a gran distancia heredado de los bizantinos. Los musulmanes eran propietarios de un enorme número de caravanas de camellos con las que transportaban las sedas, papel y esencias que vendían en las ciudades más importantes del imperio, como Córdoba y El Cairo.
El Islam asimiló la cultura de los pueblos sometidos y transmitió el pensamiento griego. También creó su propio arte basándose en lo aprendido de las culturas conquistadas. Durante los siglos nueve y diez dominaron todas las rutas marítimas de Mediterráneo, del Índico, del Mar Rojo y del Golfo Pérsico, así como las rutas de caravanas de África y Asia. Aunque no se sabe con seguridad si los musulmanes llegaron a practicar el turismo, exceptuando los tradicionales baños, la obligatoria peregrinación a La Meca por lo menos una vez en la vida se puede considerar como un turismo de tipo religioso.
Durante estos cinco primeros siglos de la Edad Media el turismo se vio especialmente afectado por el continuo deterioro de las calzadas romanas y la poca seguridad q ahora ofrecían. En la Europa Occidental la gente comenzó a agruparse en pequeñas ciudades bajo el cuidado de un noble y en muy raras ocasiones se atrevían a salir de las murallas, y mucho menos para realizar un viaje.
Sin embargo algo de turismo sí que se llegó a practicar. Dado que la cultura y el arte se encontraba en los monasterios e iglesias, hubo gente que se aventuró y recorrió Europa en busca de algún extraño libro sobre alquimia o para estudiar latín, posible sólo en lugares alejados como las montañas de los Pirineos. Aun así, en general, los hostales desaparecieron, las termas dejaron de utilizarse y el turismo se sumió en una larga depresión de casi cinco siglos.
El Imperio Bizantino siguió disfrutando de viajes con motivos culturales, pero cada vez se realizaron menos dado el mal estado de las calzadas fuera del imperio y de lo peligroso que resultaba adentrarse en tierras desconocidas. En el Imperio Islámico destacaron las peregrinaciones a La Meca y los viajes de Ibn Battuta, un marroquí que visitó La India, China, España y Tombuctú.
Durante el siglo XII Europa experimenta un aumento demográfico, se hacen avances en la agricultura y en la técnica y las ciudades renacen de su letargo. Con el nacimiento de una pequeña burguesía, en su mayoría mercaderes y artesanos que han sido prósperos en sus negocios, comienza la desintegración de los feudos en los núcleos grandes de población, sobreviviendo éstos en el medio rural. El comercio poco a poco empieza a resurgir con dos focos principales de encuentro: Italia que sirve de puerto entre Europa y los imperios musulmán y bizantino, y el norte de Europa, que comercia con el mercado de lanas inglés y el mercado ruso.
Durante estos años nacen las primeras ferias, que atraen a una cantidad considerable de gente dispuesta a conocer los productos de otros países. Se movilizan tanto mercaderes como nobles ansiosos de adquirir nuevos productos. Es el resurgir del “turismo comercial”. Los más ricos no necesitaban de hospedajes, sino que cargaban con sus propias tiendas de campaña, sirvientes, comida, ropas y otros. Los burgueses se veían obligados a utilizar los sucios y descuidados hospedajes que se empezaron a crear a lo largo de las rutas comerciales más viajadas. Ofrecían cama para la noche, muchas veces compartida por varios huéspedes. Y algunas veces comida. Carecían de aseos públicos o privados.
A pesar de que las condiciones de las calzadas y de hoteles que dejaban mucho que desear, la gente empezó a viajar a sitios de interés religioso. En el año 813 se descubrió la tumba del apóstol Santiago en Compostela y años mas tarde se popularizaría el Camino de Santiago. En 1140 Aymeric Picaud escribió la Guía Turística de Santiago, en la cual describe las jornadas, las tierras, las gentes y las ciudades. Asimismo, Geoffrey Chaucer escribió los Cuentos de Canterbury, ambientados en un viaje que unos peregrinos realizaron en abril de 1387 al santuario de Santo Tomás de Beckett. La historia transcurre durante una noche antes de llegar a su destino en una posada de la época. Al parecer, estas posadas contaban con camas para todos, comida y bebida.
Otro síntoma de la religiosidad de la época que contribuyó al turismo fueron Las Cruzadas (movimiento armado para la defensa de lo lugares santos de la Cristiandad), órdenes militares para proteger, defender y ayudar a los peregrinos y expulsar a los musulmanes de los santos lugares. Las peregrinaciones a Jerusalén para luchar por la Tierra Santa crearon la necesidad de construir hospedajes en los que albergar a tanta gente. En muchos casos a los nobles se les hospedaba en castillos y palacios, pero el resto de las clases sociales se veían obligadas a pedir la caridad de los monasterios. Viéndose éstos que no podían hospedar a los burgueses y que tampoco podían dejar de lado a los obres, acabaron por recomendar a los primeros que pasaran, que pasaran la noche en las tabernas y posadas de los pueblos, contribuyendo al resurgir de la hospedería. En 1282, en la ciudad de Florencia se creó el Gremio de los Hospedajes, una agrupación de empresarios de alojamientos, y en las rutas principales que llevaban a Venecia, lugar de donde salían las flotas con destino Jerusalén, se empezaron a construir fondas cada 15 o 20 km..
En el siglo XII se crearon las primeras universidades en Inglaterra, las de Oxford y Cambridge, que pronto siguieron multiplicándose por el resto de Europa (Salamanca, París, Bolonia entre otras). Surgieron al formarse organizaciones de estudiantes y profesores que en le mayoría de lo casos venían de distintos lugares de Europa. Tenía la universidad un espíritu internacional, pues la mayoría de los estudiantes viajaban desde distintos lugares de Europa para poder estudiar o enseñar. Entrado el siglo XIV, eruditos como Boccacio, Dante y Petrarca poblaron las universidades de humanismo, la base del Renacimiento.
Concluimos pues, que las peregrinaciones marcaron el turismo de esta época, que vivió el resurgir de los viajes por motivos otros que los de trabajo. La gente comenzó a movilizarse para asistir a las fiestas de lo pueblos cercanos 3 ó 4 veces al año, las ferias atraían cada vez a más gente y consecuentemente, se ampliaron las rutas y los hospedajes.
Destacan los viajes de Marco Polo, el primer turista. Era un viajero y escritor veneciano. Con dieciséis años viajó con su padre y con su tío, ambos mercaderes, y los tres emprendieron un viaje a china, pasando por acre, en el actual Israel, por Ormuz, entrando en el Golfo Pérsico, pasando por muchos lugares de la Ruta de la Seda y del Asia antigua. Estando en la cárcel, relató a su compañero de prisión el libro más famoso de la historia, Los Viajes de Marco Polo, en los que relata sus viajes por países como Japón, Java; Ceilán (actual Sri Lanka), Tíbet, India y Birmania, entre otros.
Se puede decir que a partir de la consolidación de las ciudades de las ciudades y de la sociedad burguesa los viajes dejaron de ser solamente privilegio de las clases nobles para convertirse en actividades cada vez más comunes, o menos temerosas. Durante el Renacimiento se volvió hacia los clásicos, Roma y Grecia y el hombre pasó a ser e centro de la religión y de la sociedad con movimientos literarios como el humanismo, que surgió en Italia de la mano de personas cultas, como los Médicis que se entusiasmaron con la idea herencia cultural y artística de la Antigüedad y se preocuparon por recuperarla, contribuyendo a su renacimiento.
Con el descubrimiento de América en 1492 se impulsaron las expediciones marítimas no sólo españolas, sino también portuguesas, británicas y holandesas. Se descubrieron nuevas tierras, nuevas costumbres y nuevos alimentos y animales. Durante el periodo que abarca 1450 hasta1750, Europa entró en una era de exploraciones marítimas y expansión económica que cambiaron completamente las pautas de la sociedad. Se conquistó, colonizó y explotó las nuevas tierras descubiertas por Critóbal Colón en 1492, con los consecuentes aumentos de negocios y el nacimiento del capitalismo a mediados del siglo XVII. Los valores de la Edad Media se cambiaron por otros menos puritanos y el turismo conoció el nacimiento de muchos de sus elemento, como pueden ser los hoteles, el barco de pasajeros y las guías turísticas. De todas formas, la mayoría de la sociedad seguía viviendo en condiciones muy precarias mientras os nobles, burgueses y comerciantes disfrutaban de la vida. En 1789 todo empezaría a cambiar con la Revolución Francesa.
Los viajes a gran escala seguían siendo exclusivamente privilegio de los nobles. Casi todos los desplazamientos eran por cuestiones de Estado, y en numerosas ocasiones éstos incluían disfrutar del folklore y la gente del lugar. Venecia se convirtió en un favorito entre los nobles por sus Carnavales, los canales y sus cortesanas, mientras que Londres era el lugar favorito para disfrutar de mercadillos y funciones teatrales. Las peregrinaciones a Santiago de Compostela y Canterbury incluían tanto a ricos como a pobres, cada vez siendo más visitados monasterios e iglesias que poseían reliquias de algún santo.
Es durante el siglo XVI cuando aparece por primera vez el nombre de hotel para designar a los hospedajes. Viene del francés y se refería a los palacios urbanos, normalmente utilizados para hospedar a los séquitos que acompañaban a los reyes en sus viajes por Europa, aunque fue comúnmente adoptado por los dueños de hospedajes al comenzar a construirse casas destinadas al alojamiento de personas que iban de viaje y necesitaban una noche de descanso, o para aquellos que se hospedaban por un intervalo más largo de tiempo.
En 1605 se construye en Inglaterra la primera cochera o carroza, más ligera que los carros medievales, que revolucionaría el transporte, pues ahora se podía viajar en menos tiempo de la ciudad a la casa de campo, como era normal entre la aristocracia, o viajar de Manchester a Londres para realizar una visita a los parientes. El transporte marítimo también mejoró mucho, aunque las condiciones de viaje eran tan poco agradables (poco espacio, inseguridad por las mareas, largos viajes, riesgo de perder la propia vida, poca comida) que los barcos se destinaban más a fines militares y a exploraciones que a fines turísticos.
A mediados del siglo XVII los hijos de los nobles, burguesía y comerciantes ingleses debían complementar sus estudios realizando un viaje por las ciudades mas representativas de Europa. Es el conocidísimo antecesor del turismo de élite: el Grand Tour. Duraba entre seis meses y tres años e incluía casi siempre una obligada parada en Italia, que sorprendentemente era el pas peor comunicado de Europa y con las posadas menos desarrolladas, pero el más atractivo de la época. Francia era el segundo país más visitado. En 1687 John Gailhard en su libro Complete Gentlemen (un caballero completo) describió el siguiente itinerario como posible: Francia - París, Italia - Génova, Milán, Roma y Venecia, ala vuelta pasando por Suiza, Alemania y los Países Bajos.
Las narraciones sobre los viajes se hicieron muy populares entrado el siglo XVIII, sobre todo con los poetas románticos, y gracias a ellos en los rincones de Europa surgió el interés y el deseo de conocer otros lugares. Con el invento de la Máquina de Vapor en 1765 por James Watt y con el ferrocarril de George Stephenson en 1825 el turismo daría un paso de gigante en su evolución y entraríamos en una nueva era.
EDAD COTEMPORÁNEA
El siglo XVIII terminó con dos revoluciones, una en América y otra en Europa. Estados Unidos nacía y dejaba de ser colonia inglesa para convertirse en un país de tan sólo diez estados comparados con los casi cincuenta y dos que lo forman hoy en día. La Revolución Francesa (1789)no fue un hecho aislado en Francia, fue un periodo de 25 años repleto de acontecimientos. Formó parte de un gran movimiento revolucionario de la burguesía europea para terminar con el Antiguo Régimen (la monarquía absolutista de Luis XVI)e imponer La Nueva Sociedad Burguesa e Industrial.
La Primera Revolución Industrial (1688) fue una transformación profunda, la más importante desde el Neolítico, de los sistemas de producción al aplicar a ellos nuevas máquinas que permiten producir mucho más y más deprisa. Dejó el camino preparado para los nuevos avances tecnológicos y a mediados del siglo XVIII se sucederían la revolución agraria, la revolución siderúrgica y la revolución científica.
Entre 1850 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial Europa volvería a experimentar u período de alta industrialización, especialmente en el Imperio Alemán. Se descubren el petróleo y el motor de combustión interna que conducirían a la invención del automóvil, y otros descubrimientos tan importantes para la vida cotidiana como puede ser la electricidad. Es la era del Gran Capitalismo, de los movimientos sociales y de las revoluciones, de las colonizaciones, de las guerras mundiales por las conquistas del territorio africano, y también del gran despertar del turismo.
Es casi imposible hablar de turismo sin comentar los tremendos avances de transporte. En los años que van de 1815 a 1845 comenzó la Era del Ferrocarril, todo empezó cuando Stephenson creo La Fusse o Rocket en 1829. En 1830 se abrió la primera línea oficial entre Manchester y Liverpool naciendo así el ferrocarril de la asociación de la máquina de vapor con los raíles. Toda una serie de innovaciones fueron añadiéndose. Entre 1830 y 1840 fue introduciéndose en Europa y E.E.U.U., el estadounidense George Pullman, a mediados del siglo XIX revolucionó el servicio de trenes creando los primeros vagones con comodidades tales como un vagón - restaurante, el salón de juegos (tipo casino), el vagón dormitorio, que contaba con literas o camas y estaba exquisitamente decorado. Sus trenes también contaban con cuartos de baño. Estas invenciones pronto fueron adoptadas en Europa de le mano de George Nagelmacker, que creó la compañía Wagons Lit., que poseía los trenes más lujosos de toda Europa. Es así como el Orient Express llegó a ser uno de los símbolos turísticos del Siglo XIX con su itinerario París - Estambul.
Al tren de vapor le siguió el barco de vapor, inventado en Inglaterra por el Duque de Bridgewater en 1772. Sus barcos iban desde Manchester hasta el puente de Londres, y la gran novedad era que contaban con una cafetería en la que comprar refrigerios. En 1819 nacía en Savannah, Georgia (E.E.U.U.) el primer barco de recorrido trasatlántico con el itinerario Savannah - Liverpool. En 1840 se creó una línea regular que circulaba deos veces al mes saliendo de Boston, Massachussets con destino Liverpool. Mientras tanto en Inglaterra se anunciaban las excursiones por el Támesis y la revista semanal Steamboat Excursion Guide (guía de excursiones en Barco).
La revolución llegaría con la invención del automóvil. En 1770 N. J. Cugnot había creado el primer automóvil que se movía con un motor a vapor. En 1886 el alemán K. F. Benz diseñaba el primer coche a motor. Pero la verdadera locura llegaría de la mano del estadounidense Henry Ford en 1908 cuando saco al mercado su Modelo T o Tin Lizzie. El auto móvil vendría a significar años mas tarde el símbolo de la libertad personal, pues permitía a las personas desplazarse sin sentirse sujetas a ningún tipo de horario di destino fijos.
Como colofón, en 1900 los hermanos Wright inventaron el primer avión. El vuelo de demostración tan sólo duró unos segundos, pero para la Primera y Segunda Guerra Mundial, este aparato estaba ya muy avanzado, y se convertía a partir de los años 70 en el transporte más utilizado y en el mejor amigo del turismo.
A principios del siglo XIX los balnearios y las playas eran los destinos turíticos por excelencia. Aconsejados por los doctores, aristócratas y burgueses emprendían viajes a balnearios como el de Spa en Bélgica o como Vichy en Francia para curarse de sus enfermedades, pues las aguas termales o las frías playas del Norte de Europa y del Canal de la Mancha eran muy buenas para la circulación y para las enfermedades de la piel. Los destinos de alta montaña, especialmente en Suiza y Austria, se hicieron muy famosos por las cualidades curativas que el aire puro tenía contra enfermedades como la tuberculosis. En estos balnearios y sanatorios se crearon diferentes entretenimientos y diversiones para los pacientes. Pasados unos años y habiéndose hecho famosos estos lugares, su clientela dejó de ser estrictamente pacientes para convertirse en centros de reuniones sociales y en general, turísticos.
Con la entrada del siglo XX el destino turístico cambiaría por las cálidas aguas del Mediterráneo, que además ofrecía otros atractivos, como los tranquilos paseos por la orilla del mar sin pasar frío y sus benignas temperaturas. Al descubrirse los antibióticos y la penicilina la gente ya no tenía necesidad de recurrir abalnearios o playas para curarse.
Se produce, por lo tanto, un auge en los alojamientos con la nueva necesidad de dar cama, comida y otros servicios a los nuevos turista. Se desarrollan los hoteles de lujo de la mano de César Ritz. Nació en Suiza en 1850 y trabajó desde una edad muy temprana en distintos establecimientos hoteleros a lo largo de Europa. Es considerado el padre de la moderna hostelería. Desde su puesto en el Gran Hotel Nacional de Lucerna, Ritz mejoró los servicios al cliente, modernizó las instalaciones y creó un nuevo concepto de administración y servicio hotelero. En Estados Unidos se crean las primeras tabernas en las estaciones de trenes para albergar a los viajeros que cruzaban de este a oeste o de norte a sur el país.
El padre de las agencias de viajes, Thomas Cook, revolucionó el concepto de viaje. En 1841 organizó en Inglaterra la primera excursión programada de la cual se tiene constancia llevando a unas 500 personas desde Leicester hasta Loughborough, en Inglaterra, cobrando un chelín por persona. También fue la primera excursión anunciada en tren. Enseguida fue copiada su idea por todo el mundo y, mientras tanto, su compañía crecía rápido, organizando tours por todo el continente Europeo, llegando más tarde al continente americano.
Entre otros hombres que ayudaron a modelar el sector turístico del que disfrutamos hoy en día destaca: Henry Wells, estadounidense que contituyó junto a William Fargo la empresa American Express, inicialmente vinculada al transporte de mercancías y que más tarde se convirtió en una agencia de viajes y en una de las mayores entidades de emisión y financiación de cheques de viaje y tarjetas de crédito.
La Primera Guerra Mundial paralizó las actividades turísticas que no tuvieron tiempo de recuperarse del todo hasta después de la Segunda Guerra Mundial, puesto que en 1929 se produjo el Gran Crack en la bolsa de Wall Street, Nueva York, que afectó en tan solo unos días a toda Europa. Sin embargo, en 1925 con la creación de la Sociedad de Naciones, que aparecieron lo primeros organismos oficiales de turismo, como la UIOOT (Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo) y la AUT ( Alianza Internacional de Turismo).
EDAD MODERNA
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945 el mundo entero se encontraba en un estado penoso. Se encontraron unos 10 millones de muerto en esta guerra y muchos más heridos, y las pérdidas materiales eran incalculables. Sin embargo en los 50 años casi todo el mundo de hallaba ya en estado de paz y de tranquilidad, pero ¿a qué se debe esto? Afortunadamente, la pronta reacción de las potencias y la creación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) marcaron el comienzo de la colaboración mundial. Con la Delegación Universal de los Derechos Humanos todo el mundo desarrollado y se supone que también el subdesarrollado se hacían iguales.
En 1950 comenzó el boom turístico, caracterizado por el turismo de masas. En estos años el turismo mundial crece rápidamente. Éstas son algunas de las causas más importantes:
-
El orden internacional y la paz mundial facilitaron la regulación del transporte aéreo.
-
La creación de la OMT (Organización Mundial del Turismo) y de la nacional ONT (Organización Nacional de Turismo)
-
El surgimiento de una nueva cultura del ocio en el mundo occidental que, proporcionó los desplazamientos.
-
La rápida recuperación económica de los países occidentales y de Japón, así como la consolidación de la clase media.
-
Las mejoras en las infraestructuras y en los medios de transporte públicos con la construcción de autopistas y el abaratamiento de los automóviles.
-
La mejora en las condiciones de trabajo con la jornada laboral de 40 h. y el mes de vacaciones al año que dieron paso al turismo social y al turismo de masa.
-
Las nuevas técnicas publicitarias y de marketing.
También en ésta época la estandarización del producto turístico llevado a cabo por los tour - operadores.
Los destinos principales eran las ciudades de Europa con el encanto de civilizaciones pasadas, como Roma, y las de aire cosmopolita, como Londres y París. Casi todo el turismo mundial lo realizaban los europeos dentro de Europa, y el resto era dominio de Estados Unidos, que también solía escoger como destino, a parte de interior, las Islas Hawai, el Caribe y Canadá. El destino turístico por excelencia de los Estados Unidos hasta 1959, y aún todavía, fue Cuba, con un abundante turismo sexual. Al tomar Castro la isla en la Revolución de 1959 de produjo la rotura entre los dos países y Cuba dejó de ser un destino turístico para su país vecino a causa de su régimen comunista. A partir de los años 80, Cuba sería el destino principal de los españoles.
En 1973 el reciente turismo de masas se derrumba a causa de la crisis energética o del petróleo, que produjo una profunda inflación de la que no se recuperaría hasta finales de los 70. Sin embargo, los avances tecnológicos no paran y se introducen los vuelos charter, la gran competencia de las líneas regulares, el Concorde y el Tupolev, y los trenes de alta velocidad, como el TGV.
Las llegadas de turistas crecen a una velocidad de vértigo, y en 1988 se movilizan 392 millones de personas, casi todos con un deseo de evasión y de pasarlo bien sin hacer nada, encantados de contratar un paquete turístico y un servicio barato. El turismo de masa está pasando por su mejor época y los destinos preferidos son las costas, donde el turista puede, a la vez que relajarse en la playa, disfrutar por la noche de las actividades lúdica del lugar. La mayoría de estos desplazamientos ocurren en tres épocas del año: vacaciones de verano, vacaciones de Navidad y en Semana Santa.
En 1992 se firma el Tratado de Maastrich, por el cual se introduce el concepto de ciudadanía europea y se prevé la libre circulación de personas, mercancías y capitales para el uno de enero de 1993. Otro tratado, el de Schengen, elimina los controles fronterizos entre Portugal, España, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgs. Estos tratados son sumamenta importantes para el turismo actual, pues permite mucha más libertad entre lo ciudadanos de la Comunidad Económica Europea (CEE), lo que significa una mayor afluencia de turistas, puesto que cada vez hay menos complicaciones.
El tipo de turismo que representa al mundo es un turismo de masas, que en gran parte de los casos es el trabajador de clase media y baja, pues suele ser más barato. La clase alta no suele elegir este tipo de turismo, sino uno de élite, como puede ser el turismo de invierno en los Alpes Suizos, o en complejos turísticos de lujo, como La Romana en República Dominicana o Marbella en España.
Entre los destinos favoritos, como siempre, las costas. El Mediterráneo sigue siendo el destino favorito dentro de Europa y el continente en sí es el más visitado del mudo. El Caribe ha ido creciendo poco a poco, y países como Puerto Rico y las Islas Bahamas se han convertido en los destinos de Estados Unidos principalmente dado que su condición de estados libres asociados. En l caso del Caribe y el resto de Latinoamérica abundan los turistas españoles.
Estados Unidos y Canadá ofrecen un estilo de vida totalmente distinto al europeo y es éste uno de sus mayores atractivos. En USA se realizan viajes de negocios, turismo lúdico y comercial de grandes ciudades modernas. Canadá es un país que ofrece una mirada retrospectiva a la vida colonial de los siglo XVI, XVII y XVIII.
Entre los nuevos turismos destacan el turismo familiar, el turismo de aventura y el turismo rural.
TURISMO EN ESPAÑA
Del desarrollo turístico español no se puede hablar hasta finales del siglo XV con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, es decir con la unión de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, puesto que antes de esta fecha la península estaba dividida en varios reinos y España no se había creado todavía. Sin embargo, el turismo hasta esta fecha en prácticamente el mismo al realizado en el resto del continente y destacan algunos acontecimientos.
Durante la época de griegos y romanos la colonia de Empuñes, en la actual Costa Brava y algunas de las termas utilizadas hoy en día eran ya conocidas. Por lo tanto, podemos hablar de un turismo basado en la playa y las termas.
En la Edad Media destacan las peregrinaciones a Santiago de Compostela como el turismo realizado por lo pocos que viajaban. A los reyes españoles siempre les a gustado viajar y solían retirarse a monasterios y palacetes en las épocas más calurosas. Carlos I de España y V de Alemania, el primer monarca español, viajó con su esposa desde Portugal hasta Granada como viaje de bodas. Su estancia duró un mes aproximadamente donde disfrutaron del buen lima, de la comida y folklore andaluz y de las maravillas arquitectónicas de La Alhambra.
En muchas ocasiones se retiraban al campo. Uno de los sitios favoritos eran los Montes de Babia, en la actual provincia de León. Felipe II hizo construir el Monasterio de San Lorenzo del Escorial para poder retirarse en los meses de verano que eran muy calurosos en la capital del reino, Madrid.
Al principio del siglo XVIII España cambió de dinastía, dando paso a los Borbones con los que acabaremos de perder nuestro imperio. Sin embargo, lo que entendemos hoy en día por turismo no surgió en España hasta llegado el siglo XIX con la revolución de los transportes, con la invención de la máquina y el barco de vapor , que vienen a reforzar el transporte de la diligencias, que se estableció en Barcelona en 1815 y en Madrid en 1819. En 1830 se estableció la compañía Diligencias Peninsulares y las Postas Peninsulares, ambas con la misma ruta y parecida eficiencia.
En 1844 se construyó la primera línea férrea en España, en 1848 se inaugura la red Barcelona - Mataró y tres años mas tarde el tramo Madrid - Aranjuez.
En las costas de Gerona surgen los primeros hoteles al lado del mar dad la enorme afluencia de bañistas que se dirigían a las costas mediterráneas para curarse o por ocio, pues a mucha gente le gustaba nadar en sus playas, más tranquilas y cálidas que las del norte.
Como aliciente, nacieron también a mediados del siglo XIX los primeros museos de España, destacando el Museo del Prado, llamado en antaño Real Museo de Pintura y Escultura de Su Majestad.
También cabe mencionar que durante eta época España se convirtió en lugar de destino para muchos escritores, pintores y músicos extranjeros, como Chopin, que solía ir a la isla de Mallorca, a donde mandó trasladar un piano para poder componer mientras descansaba su débil corazón en las tranquilas tierras baleares.
Con la entrada del siglo XX podemos distinguir 4 etapas en el turismo español:
Coincidiendo con el reinado de Alfonso XIII y siendo Ministro de Fomento el Conde de Romanones, la actividad turística es asumida por el estado y se crea la Comisión Nacional de Turismo. Sus objetivos se limitaban al desarrollo del turismo en España y a atraer turista extranjeros. En 1911 aparece la Comisaría Regia de Turismo, que se encargaría de restaurar museos y monumentos, creando tales como: El Museo Románico de Madrid, el Museo y Casa del greco en Toledo, la Institución Cervantista de Valladolid, los jardines del Álcazar de Sevilla y otros muchos. También se publican las primeras guías turísticas, como El Viaje de Santiago y el primer lema turístico: Sunny Spain (España Soleada), con motivo de la participación de España en la Exposición Mundial de Londres. En 1928 nace el Patronato Nacional de Turismo, que se encargaría de la distribución y división de España en zonas turísticas, así de inaugurar oficinas de turismo, albergues y paradores, restaurando al mismo tiempo antiguos castillos y fortalezas (parador de Sigüenza). En 1926 ya se había estrenado el Parador Nacional de la Sierra de Gredos.
Coincide con el final de la Guerra Civil Española , 1936 - 1939, y el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, 1939 - 945. En 1939 aparece la Dirección general de Turismo, aunque esta época el turismo se encuentra en una fase se hibernación.
En 1951 se crea el Ministerio de Información y Turismo. Entrados en los 60 se produciría el gran boom turístico y España era visitada cada año por un mayor número de turistas en busca de sol, fiestas y buena comida. Se crean las primeras normativas reguladoras de empresas y actividades turísticas. En 1967 se crea en España la Escuela Oficial de Turismo con sede en Madrid. En 1962 se constituye el Instituto de Estudios Turísticos para poder estudiar detenidamente el fenómeno turístico español.
Con la muerte de Franco, España vuelve a la democracia después de un período de transición. En 1975 se crea la OMT con sede en Madrid, en 1977 se celebran las primeras elecciones generales democráticas y desaparece el Ministerio de Información y Turismo para crear el Ministerio de Comercio y Turismo. En 1978 nace el mapa español de 17 comunidades autónomas al aprobarse la Constitución Española, y a cada una de estas comunidades se les transfieren las oportunas competencias en cuestiones turísticas.
Con los sucesivos cambios políticos van cambiando también los ministerios y actualmente existe la Secretaría General de Turismo, dentro del Ministerio de Economía.
En 1992 España ingresa en la CEE, y recibe uno de los mayores flujos turísticos de la corta vida del turismo español. Sucede a causa de los Juegos Olímpicos Barcelona ´92, la Expo de Sevilla y Madrid, Capital Cultural de Europa,1992. En 1993 también se registran muchos turistas, sobre todo en el norte, ya que era Año Santo o Jubileo.
Actualmente, España ocupa el segundo lugar como país más visitado del mundo y ha subido un 3,5% mientras que el resto del turismo ha bajado un 1,5.
BIBLIOGRAFÍA
Historia General del Turismo de Masas
Luis Fernández Fúster, Alianza Universidad Textos
Alianza editorial,1991,Madrid
Tourism: principles, practices, philosophies
McIntosh, Goeldner, Ritchie
John Wiles and Sons,Inc,1998
Estructura del Mercado turístico
Jordi Montaner
Editorial Síntesis,1996
Estructura y Organización del Mercado Turístico
Carlos Vogeler - Ruiz, Enrique Hernández Armand
Editorial Centro de Estudios Rámon Areces, 1996
Historia del Mundo Contemporáneo
Julio Montero Díaz
Editorial Tempo,1996
6
1
Descargar
Enviado por: | Lena |
Idioma: | castellano |
País: | España |