Periodismo


Historia del Periodismo Iberoamericano


HISTORIA DEL PERIODISMO IBEROAMERICANO

Febrero de 2008.

TEMA 1. LOS ORÍGENES

En 1492 existían en América tres tipos de civilizaciones:

  • Azteca: México

  • Maya: Yucatán (México), hoy Guatemala

  • Incas: cordillera de los Andes, zona sur

1533: los españoles habían derrotado y se habían impuesto a Mayas e Incas.

Los problemas de financiación de la corona española por las guerras que mantenía llevan a un gran interés por el oro y la plata de Sudamérica y se crean los virreinatos de Nueva España y Perú.

  • Primitivas formas de comunicación

  • INCAS

      • Quippus: instrumento con cuerdas en las que se hacían nudos con los que dejaban constancia del movimiento de mercancías al interior del Imperio. Cada tipo de nudo representaba un valor en el sistema decimal.

      • Chasquis (o chaoquis, no lo tngo muy claro): corredores que trasladaban la información en pequeños paquetes a través de su red de caminos.

      • Escritura basada en ideogramas.

    MAYAS

    • Escritura basada en complejos jeroglíficos

    • Fabricaban el papel con cortezas finas de árbol y piel de venado

    2. Introducción de la imprenta

    Gran utilidad para la colonización por motivos religiosos y políticos.

    MÉXICO

    1535: primera imprenta.

    La primera obra fue de carácter religioso: “La escala espiritual para la llegada al cielo”

    A partir de 1539, Juan Pablos será el encargado de la imprenta; su primera obra fue destinada al adoctrinamiento del cristianismo.

    Empezaron a publicarse “Hojas volantes” cuadernillos que contaban hechos importantes, sin periodicidad. A veces se reproducían las que llegaban de España para estar en contacto con la metrópoli.

    LIMA

    Llega por iniciativa de los jesuitas, para hacer más fácil su labor de colonización y evangelización. La primera obra fue “Pragmática sobre los 10 días del año”, impresa por Antonio Ricardo

    TEMA 2. EL PERIODISMO COLONIAL (S. XVI-XVIII)

    Primeras movilizaciones de España y América en busca de riquezas. Surgen nuevas vías de prosperidad: en la administración colonial o el la exportación. El crecimiento de la población será la raíz de los conflictos sociales entre las clases dominantes: blancos europeos y criollos (hijos de europeos nacidos en América)

    Siglo XVIII los criollos empiezan a reclamar más poder, y lo consiguen comprando cargos públicos que la monarquía se ve obligada a vender debido a la bancarrota en que se encontraba.

    Con el cambio de dinastía en España en 1713 producto de la Guerra de Sucesión, América sufrirá cambios en diferentes ámbitos:

    • Ámbito administrativo.

      • Creación de los virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata

      • Creación de un Ejército Profesional

      • Sustitución de los “corregidores” por “intendentes”. Los corregidores eran funcionarios que dependían del virrey, y los intendentes rendían cuentas directamente a la corona y así tener mayor control.

    • Ámbito económico.

      • Se fomentarán otras exportaciones además del oro y la plata

      • Se abre el comercio a todos los puertos españoles, no sólo a los de Sevilla y Cádiz

    1. Gacetas y Mercurios

    En el siglo XVIII el desarrollo de un periodismo propio de América se vio acotado por:

    • Censura política y religiosa

    • Control de las autoridades de las escasas imprentas

    • Debilidad de la demanda

    Origen de las gacetas.

    • Por iniciativa de las autoridades para estrechar lazos con la metrópoli

    • Por iniciativa local de los criollos para informar de otra serie de hechos. Reclaman reformas políticas, administrativas, económicas y judiciales

    • Gaceta de México y Noticias de Nueva España. 1722, Ivan Ignacio Castelera. Sigue las ideas de la Ilustración. Ordenación de la información por lugar de procedencia y por temas.

    • Gaceta de Guatemala. 1729, Arévalo. Ideas de la Revolución Francesa.

    • Gaceta de Lima. 1715, José Contreras. Reimpresión de la Gaceta de Madrid. En 1774 aparece otra con el mismo nombre impulsada por el virrey con acontecimientos locales y apoyo para el fortalecimiento del sistema colonial.

    • Gaceta de La Habana. 1763. Periódico comercial.

    Los mercurios eran menos políticos y se centraban en temas culturales y literarios.

    2. Periodismo Ilustrado

    Siglo XVIII cada vez más actividad en las publicaciones de carácter periódico. Destaca el espíritu de la Ilustración lo que fomentará su actitud crítica hacia la autoridad colonial.

    • El mercurio volante: 1772-73. Ciencia, medicina y física.

    • La gaceta de la literatura: 1778-95. No toca apenas temas políticos.

    • Diario de México: primer diario de Iberoamérica. Editado por Bustamante y Villaurrutia. Pasa por 2 etapas:

      • 1805-12: temas culturales

      • 1812-17: temas políticos

    • Virreinato de Perú

    • El mercurio peruano: 1791. de carácter bisemanal, reflejo de los intereses de las elites del país. Sin intenciones políticas, pero con ideas diferentes a las de la metrópoli.

    • Virreinato de Granada

    • El papel del periódico de la ciudad de Santa Fe de Bogotá: 1791, Manuel de Socorro.

    • Primacías de la cultura de Quito: 1792, Eugenio Santa Cruz.

    • Virreinato de la Plata

    • El telégrafo mercantil: 1801, Francisco Cabello y Mesa

    • El semanario de agricultura, industria y pesca: 1802, Vieytes.

    TEMA 3. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS Y LA PRENSA (1810-1824)

    Contexto Histórico

    Los criollos americanos comienzan a concebir ideas a favor de la independencia a raíz de la situación inestable que se vivía en España por la invasión napoleónica. Esto unifica las colonias latinoamericanas, que muestran su adhesión al monarca pero no a las autoridades coloniales.

    Se crean Juntas de para apoyar al Rey, con dos tendencias:

    • Realistas: altos funcionarios de la administración colonial obedecían al consejo de regencia.

    • Patriotas: elite criolla. Defendían la creación de Juntas de Gobierno autónomas. No rendían obediencia a la regencia.

    1. Periodismo emancipador.

    A partir de 1808 circulan escritos que recogían las ideas emancipadoras o patriotas:

    • Defensa del derecho de los americanos de crear sus Juntas de Gob.

    • Derecho a decidir el camino a seguir en ausencia del rey

    • Igualdad de representación americana en España

    • Derecho a expresarse libremente

    • Correo del comercio, Buenos Aires

    • El despertador Americano, México

    • El diario secreto de Lima, Perú

    2. Periodismo realista.

    Frente al periodismo emancipador, surge esta tendencia, en un escenario marcado por:

    • Lucha entre Francia-España

    • Lucha criolla

    Son publicaciones de carácter oficial impulsadas por los gobiernos de los virreinatos; con ellas intentan:

    • Aplastar las ansias independentistas

    • Mejorar la imagen de las autoridades coloniales

    • Defender los derechos de la admón. colonial y de los peninsulares.

    • Gaceta del gobierno de Buenos Aires

    • G del G de Chile

    • … De México

    • … De Lima

    3. La ampliación de la libertad de prensa

    En España se consigue la libertad de prensa en 1810 aunque sigue habiendo restricciones para algunos tipos de publicaciones (de ámbito religioso).

    Este decreto sirve de modelo para Hispanoamérica, con restricciones a la hora de abordan cuestiones de la Iglesia además de:

    • el honor de las personas

    • el orden público

    • el respeto a las nuevas costumbres.

    A partir de 1810 crece el núm. de imprentas y por tanto de publicaciones:

    • Diario político de Santa Fe de Bogotá

    • El semanario de Caracas

    • La Aurora de Chile

    • El pensador Mexicano

    • La gaceta de Cartagena de Indias

    Contenidos:

    • Acontecimientos bélicos

    • Proclamas de los diferentes líderes.

    4. Prensa de la independencia del Virreinato de la Plata

    1806-07 invasiones inglesas rechazadas por la población local. El virrey es rechazado también y los criollos crea una Junta de Gobierno cuyo responsable será Saavedra, junto con Belgrano y Castelli.

    Se crean los símbolos nacionales argentinos (himno, bandera…) que continuarán hoy. En 1816 Belgrano declara la independencia del Río de la Plata en el Congreso de Tucumán.

    5. Virreinato de Nueva España.

    La iniciativa de la independencia surge de indígenas y mestizos. El movimiento independentista comienza en 1810 y defiende la abolición de la esclavitud, la igualdad de derechos y el reparto de la tierra.

    En 1821 de aprueba el plan de iguala, impulsado por Agustín de Iturbide, que sentará las bases de la independencia de México que se producirá en el mismo año. Iturbide se declara emperador (Agustín I) hasta su abdicación en 1823 que se establece una república de carácter federal y una constitución.

    • El despertador americano. 1810-11. Aspiraciones a la independencia, consagrar la libertad de los esclavos y defender los derechos de propiedad de los indígenas.

    • El ilustrador nacional. 1811. Información a la población en general de los avances o reveses militares, sociales y políticos. Financiado por una sociedad secreta que luchaba por al independencia.

    • La Gaceta del gobierno de México. Portavoz oficial de las ideas del virreinato.

    Los ciudadanos particulares también impulsan la puesta en marcha de periódicos:

    • Antihidalgo. 1810, defendían la monarquía española.

    • Diálogos entre Filopatro Acedario (TE CAGAS) y moros

    La libertad de imprenta se establece en 1812

    • El pensador mexicano. Denuncia los problemas de discriminación y del sistema educativo.

    6. Virreinato de Nueva Granada.

    1810 se nombró una Junta en Caracas que en 1811 proclamó la independencia. El líder de la lucha por la independencia fue Simón Bolívar, que fue presidente de todas las tierras del vicerreinato y quedaron integradas en la Gran Colombia.

    • El colombiano. 1810, Francisco Miranda. Influencia muy directa en la clase criolla venezolana.

    • La Gaceta de Caracas. Difusión de las ideas favorables al gobierno de la corona hasta 1810 que se convirtió en instrumento de la Junta.

    • El semanario de Caracas. 1810-11. Lucha por la libertad y la independencia

    • La constitución feliz. Primer periódico político

    • El diario político de Santa Fe de Bogotá. Creado por la Junta Suprema para afianzar la libertad e instruir a los pueblos.

    • La Bagatela. 1811-12, Antonio Nariño. Tradujo al castellano la Declaración de los Derechos del Hombre. Criticó el caos en el que se encontraba el país.

    • El correo del Orinoco. Uno de los instrumentos más eficaces en la lucha de liberación y uno de los medios más importantes para difundir las opiniones de Bolívar.

    • Gaceta de Santa Fe de Bogotá. Periódico oficial del Gob de Bolívar.

    7. Virreinato del Perú

    El virrey Abascal supo conciliar los intereses peninsulares y los criollos frente a las reivindicaciones populares. En 1821 se proclamó la independencia del país. Hasta 1845 la joven república atravesó un periodo lleno de guerras civiles, revoluciones y golpes de Estado.

    Al amparo de la Ley de Libertad de prensa aparecieron 3 periódicos de signo radical:

    • El diario secreto de Lima. Apareció de forma clandestina como manuscrito. Revolucionario y de oposición.

    • El peruano. Prensa moderada y crítica

    • El satélite peruano. Aportó una idea nacionalista del territorio.

    Prensa impulsada por el virreinato:

    • La gaceta del gobierno de Lima. 1810-21. Objetivo: desautorizar las ideas y acciones emancipadoras que estaban tomando cuerpo en la zona.

    • El verdadero peruano. L virrey consiguió que colaboraran importantes miembros de la sociedad peruana.

    A partir de 1820 la opinión pública peruana estaba dividida entre la prensa partidaria de la integración de la monarquía española y la prensa patriota, ideologizada, que crea las bases para el Estado Peruano.

    8. Prensa en la independencia de Brasil.

    En 1817 estalló en Pernambuco un movimiento separatista que fue reprimido por las tropas del rey. En 1821 el rey Juan regresó a Lisboa y dejó a su hijo Pedro como regente de Brasil. Los representantes de todas las provincias se reunieron en Río de Janeiro y nombraron al regente Pedro “Defensor Perpetuo de Brasil”. Pedro declaró la independencia en 1822 y un congreso constituyente le declaró emperador. Brasil se convirtió en un estado independiente sin necesidad de acción bélica.

    En 1821, con el regreso a Portugal del rey Juan, se abrió un debato sobre la continuidad de la unión lusobrasileña.

    Defensores de la unión y del papel del rey:

    • El conciliador del reino unido

    • El bien del orden

    • El amigo del rey y de la nación.

    Prensa de oposición:

    • El correo brasileño

    En el mismo año aparecen dos importantes publicaciones a favor de la lucha por la independencia:

    • El farol constitucional fluminense. Defendía la independencia pero sin cortar todos los lazos con la metrópoli.

    • La malagueta.

    En general, los periódicos de la época tuvieron un carácter marcadamente político y de opinión a pesar de que en sus inicios manifestaban su intención de educar al pueblo.

    TEMA 6. LA RADIO Y LA TELEVISIÓN

    (IMPORTANTE: El tema de la radio es incomprensible y absurdo. Si no entiendes nada, o casi nada, o te parece que este gasto de energía y papel es innecesario… a mi no me lo cuentes, que encima he tenido que descifrarlo. Muaaa!!…)

    1. La radio y sus orígenes

    La radio aparece entre 1920-1930. Es el medio más importante por ser más accesible.

    Primeras emisiones:

    • Brasil. Pionero en introducir la radio con Radio nosequé Pernambuco (traducción aprox.)

    • Argentina. 1920 con la retransmisión de una ópera desde el Coliseo de Buenos Aires.

    • Chile. 1922 con una marcha militar.

    • Ecuador. El Comercio funda una emisora.

    Los periódicos incitan a los lectores a escuchar la radio.

    EQUIPAMIENTO: estuvieron ligadas a compañías productoras.

    REGLAMENTO: primera norma es chilena, de 1925, y otra más destacada es de Brasil de 1932, que establece la radio como servicio de interés nacional con finalidad educativa. (copiado tal cual)

    RÉGIMEN DE PROPIEDAD: es privada igual que en EEUU. Los equipos técnicos siguen el modelo norteamericano, así como los programas y los formatos.

    Busca la fuente de financiación en la publicidad.

    Llegaban transmisiones de Europa, de la Alemania nazi y Mussolini. Después de la IIGM entran también otras de carácter educativo y cultural.

    Los primeros informativos surgen en los años 40. Los boletines se daban 4 veces al día y duraban unos segundos. En los años 60 se desarrolla la radio-revista con entrevistas, etc.

    En estos años la radio experimenta cambios tecnológicos provocados por la aparición de transistores y de la frecuencia modulada (mayor calidad/menor alcance). Su uso se generaliza y llega a todos los sectores de la población iberoamericana. El mayor ejemplo son los medios campesinos de Bolivia.

    La mayoría de las radios son locales o regionales; pocas alcanzan ámbito nacional.

    2. La televisión. Orígenes y primer desarrollo.

    En función del país de origen, la iniciativa de las televisiones será:

    • Privada: México, Brasil y Cuba

    • Pública: Argentina, Colombia, Venezuela y Perú.

    MÉXICO. Introduce la tv en 1950. Depende de contenidos e inversiones norteamericanas.

    BRASIL. Nacimiento en 1950 por iniciativa privada. En los años 60 surgen nuevos canales. Las cadenas más importantes son Televisa y Globo, y exportan sus programas a EEUU

    CUBA. Puesta en marcha por los empresario Pumarejo y Mestre. Son canales privados, comerciales y vinculados a empresas radiofónicas. Con la revolución cubana estas cadenas son expropiadas y pasan al gobierno. En 1959 Cuba es el país con mayor número de televisores, hecho que aprovecha Fidel Castro para utilizarla como importante arma de comunicación.

    ARGENTINA. Las retransmisiones comienzan en 1951. En 1960 surgen los primeros canales privados que sólo retransmites para Buenos Aires.

    COLOMBIA. Se pone en marcha en 1954 con el gobierno militar de Rojas Pinilla. Los equipos son estadounidenses y alemanes. El género que triunfa en Colombia son los culebrones, y se convertirá en el mayor exportador de estos programas.

    PERÚ. El gobierno tenía interés en la tv, pero no tenía capital para financiarla. Firmó un convenio con la UNESCO para poner un canal de tv educativo y basado en el entretenimiento. Esto anima a las empresas privadas y 10 años después encontramos en Perú 9 canales, de los cuales 7 son privados.

    Características generales de la tv.

    • Tv localizadas en capitales y grandes ciudades, menos en Cuba y Honduras por su rápida expansión por las provincias.

    • La mayor parte de las emisoras son privadas con la excepción de Cuba.

    • Cobertura geográfica: 45% de alcance nacional; 33% de ámbito regional; 15% local.

    TEMA 4: FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES Y LA APARICIÓN DE GRANDES DIARIOS (1850/1910)

    Sustituir el modelo colonial supondrá un proceso plagado de inestabilidad, violencia y desestructuración económica. En la mayoría de los casos la descolonización llevó a la implantación de estados republicanos aunque en la práctica no se llegó a cambiar la jerarquía social y la política apenas se democratizó. También se sucederán caudillos que alcanzarán el poder a través de golpes de Estado y que llevarán asociados publicaciones efímeras que nacen y mueren con su poder.

    A mediados del siglo XIX nos encontramos una prensa muy politizada y al servicio del poder aunque se desarrollarán publicaciones de carácter cultural, religioso y científico.

    4.1 EL PERIODIMOS EN MÉXICO

    El caudillo aquí fue Antonio López de Santa Ana, que llegará a presidir el Gobierno en 11 ocasiones. La clase política se dividía en liberales (se veían reflejados en los Estados Unidos por lo que defendían el modelo federal) y conservadores (próximos al modelo europeo). En 1834, Santa Ana implanta una república centralista y paralelamente empieza el enfrentamiento con Estados Unidos que, en 1835, derrotó al ejército mexicano, fundando la República de Texas en 1836. La guerra de Intervención terminará en 1858 con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo por el que México pierde los territorios que hoy se conocen como California, Arizona, Nevada, Utha, parte de Colorado, Nuevo México y Wyoming.

    En 1858 llegará al poder Benito Juárez (primer presidente indígena de América) y su programa político se conoció como La Reforma (separación Iglesia-Estado, matrimonio civil…). En 1861 fue reelegido y decidió suspender los pagos de la deuda externa, inmediatamente, la respuesta francesa fue desembarcar tropas en México que derrocaran a Juárez y establecerán en el poder al emperador Maximiliano en 1864. Juárez organizará una oposición con la que recuperó el poder en 1867 (fusiló a Maximiliano), que mantendrá hasta su muerte en 1872.

    El escenario agitado llevará a escritores, abogados y políticos a crear multitud de cabeceras como “El faro del Imperio” o la republicana “El águila mexicana”, fundada por Germán Nicolás Prisette. Con la censura de Santa Ana, surgirán publicaciones culturales como “El museo mexicano”.

    Los dos diarios más importantes del siglo XIX serán “El monitor republicano” y “El siglo diez y nueve”. El primero se fundó en 1844 por Vicente García Terres y tuvo una vida de 49 años, manteniendo una tendencia más radical (anticlerical) que el segundo. El liberal moderado Ignacio Cumplido fundó “El siglo diez y nueve” en 1841 y vivirá 55 años; introdujo mejoras técnicas aunque en 1847 se cierran todos los periódicos por la guerra con Estados Unidos. Entonces surgirán cabeceras bilingües como “The american eagle”.

    Con Juárez surgirá una prensa oficial (“Diario oficial del Gobierno de México”) y periódicos de diversas ideologías. También surgió con fuerza la prensa satírica (“Ahuizote”). En 1876 llegará al poder P. Díaz y cuando intentó perpetuarse en el poder endureció la libertad de prensa (llegaba a reducir el número de vendedores ambulantes) sometió a la prensa del momento como “El Universal”, fundado por Spinola en 1885 con el que iniciará una periodismo industrializado que busca beneficios. Con “El Imparcial” en 1896, Spinola inaugurará la prensa de masas en México (abaratar precios, contenido interés humano para popularizarlo entre los lectores).

    4.2 EL PERIODISMO EN ARGENTINA (La Prensa y La Nación)

    Con la independencia en el Río de la Plata, la ideología política se polarizará en torno a Buenos Aires, donde el Partido Unitario aglutinaba a empresarios defensores del centralismo, y a las zonas alejadas donde los ganaderos defendían medidas federalistas y proteccionistas. Hasta le década de 1820 predominarán las publicaciones vinculadas a sociedades culturales o de amigos del país.

    El caudillo Juan Manuel Rosas controlará el poder durante las dos décadas siguientes, periodo en el que surgen cabeceras políticas como “La Gaceta Mercantil” (1823/1852). Los presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda representarán una etapa en la que Argentina se convierte en exportador de carnes y cereales, se desarrolla el ferrocarril, crecen las ciudades, se incentiva la inmigración de europeos y se llevan a cabo campañas de alfabetización.

    Mitre se convierte en presidente en 1862 y en esa década aparecen los periódicos mas importantes de Argentina: “La Nación” y “La Prensa”, fundada en 1869 por José Paz bajo los ideales de la libertad, el progreso y la civilización; se convirtió en un diario matutino con un buen número de lectores y repartió a periodistas por toda América. El hijo del fundador abrirá una etapa de modernización con maquinaria que pudo multiplicar la tirada. Mitre fue director durante un tiempo de “La Nación”, fundada en 1862 por Juan María Gutiérrez y que en la actualidad se sigue publicando manteniéndose como negocio hereditario.

    4.3 EL PERIODISMO EN CHILE (El Mercurio y El Ferrocarril)

    Alternancia política de conservadores (30 años) y de liberales (30 años siguientes). Durante la etapa conservadora se mantuvo la confederación con Perú y Bolivia hasta que en la década de 1840, el ejército de Chile empezó a ocupar territorios colonizados. En la etapa liberal se logró la alfabetización de todos los hombres, que votaban y, en cuanto a la política exterior, se mantuvo la Guerra con España (1865/1866) a raíz de que los chilenos no reconocieron la independencia de Perú. Y la segunda Guerra del Pacífico contra Bolivia y Perú en 1879 por los yacimientos de salitre, Vencen los chilenos y cambian las fronteras de los Estados, por ejemplo, Bolivia perdió su salida al mar. El último presidente liberal fue Balmaceda, que creó el Banco Central enfadando a la clase terrateniente, ello llevó a una guerra civil en 1891.

    En 1827 Vicuña fundó “El Mercurio” siendo el diario de lengua hispana más antiguo que existe, aún hoy día. Ofrecía información local e internacional y avisos. Su primer propietario fue el español Manuel Rivadeneira que, cuando decide volver a España, se lo vende a Torneo. Los colaboradores de Torneo politizaron tanto el periódico que tuvo que cerrar dos meses. Cuando el librero consiguió volver a publicarlo recuperó la tendencia moderada. Las librerías de Tornero pasaron a llamarse Mercurio, constituyéndose un grupo editorial que despegará en el sigloXX.

    El otro periódico reseñable es “El Ferrocarril”, fundado en 1855 por Juan Pablo Urzúa, liberal que decide apartarse de la vida política con un nuevo periódico que recoge un símbolo de las comunicaciones y el desarrollo de la época, el ferrocarril. Ofrecía información de utilidad, siendo la primera cabecera en tratar temas de medicina. Así, se sientan las bases de la prensa de masas.

    4.4. EL PERIODISMO EN PERÚ (El Comercio)

    Desde su independencia hasta finales del siglo XIX, el periódico más importante será “El comercio de Lima”. En el poder se sucederán caudillos como el mariscal Andrés de Santa Cruz, que primero fue presidente de Bolivia y luego de la confederación entre Bolivia y Perú. Ramón Castilla ostentará el poder en dos ocasiones y con las exportaciones mantendrá cierta estabilidad política y económica, además de abolir la esclavitud. Muchas zonas estaban controladas por británicos, principales prestamistas de la época (América Latina pasó de la influencia de España a la dependencia comercial de Gran Bretaña y finalmente de Estados Unidos) que en la segunda guerra del Pacífico apoyaron a Chile.

    La prensa apoyará al caudillo de turno, manteniéndose cabeceras liberales y conservadores aunque quiénes no apoyaban al poder se censurarán. “El comercio de Lima” se publica desde 1839 hasta la actualidad, atravesando diferentes etapas. La primera (1839/1875) fue de desarrollo y fundación del argentino Villeta y de Amunategui, ninguno peruano. En la segunda fase (1875/1898) se consolidó aunque en un momento crítico como la Segunda Guerra del Pacífico se mantuvo en contra del conflicto armado, siendo clausurado y encarcelados entre otros, su director Luis Carranza. El periódico pasará a manos de Miró Quesada, cuya familia se hará cargo de la cabecera hasta la actualidad, aunque en 1975 vivió un paréntesis con el militar Velasco en el poder; incorporó novedades como los comunicados de pago para suscriptores.

    Otro periódico que se hizo popular por un estilo más directo y por posicionarse a favor o en contra de los avatares políticos fue “La opinión Nacional” (1873/1913).

    4.5 EL PERIODISMO EN OTROS ESTADOS

    Colombia y Venezuela

    En 1830 la “gran Colombia” se divide en tres Estados: Colombia (Simón Bolívar), Venezuela (José Antonio Páez) y Ecuador (Flores), iniciándose una etapa política complicada salpicada de guerras civiles. En los tres países se intenta una reforma agraria que sólo reforzó el latifundismo en manos de terratenientes.

    La prensa fue portavoz de las ideas políticas y Colombia, tras la división de la República de Nueva Granada, alternará en el poder a liberales (Constitución de 1863) y conservadores como Rafael Núñez, que en 1886 redacta una nueva Constitución centralista. En 1896 estalló la Guerra de los Cien Días, un conflicto civil de la que resultan victoriosos los conservadores. Económicamente se consolidan las exportaciones de café.

    En la década de 1840 la cabecera más destacada será “El venezolano”, en manos de Leocadio Guzmán. Luego estará en manos de su hijo Guzmán Blanco, fundador del Partido Liberal, y adoptará un estilo más sencillo para el gran público. La publicación más destacada de los conservadores será “El eco del ejército de Barquisimeto”. Tras la guerra civil, G. Blanco se hace con el poder y favorece la libertad de prensa de manera limitada, distinguiendo cabeceras como “La opinión nacional” Teodoro de Aldrey, la primera en utilizar la imprenta a vapor, que contó con colaboradores internacionales como el líder político cubano José Martí, como corresponsal en Estados Unidos.

    Uruguay

    Colonialmente, Uruguay despertaba los intereses de España y Portugal. En 1810 en Buenos Aires se conocía a los uruguayos como “los orientales” que, liderados por Artigas, ocuparon Montevideo con el apoyo argentino. La intención era crear un Estado independiente y tapón entre Argentina y Brasil. Liberales y conservadores se tradujeron en el Partido Colorado (Rivera) y el Partido Blanco (Oribe) que se enfrentarán por el poder.

    El periodismo uruguayo nace con “El Constitucional”, impulsado desde el gobierno para educar a la ciudadanía en los nuevos valores. También destaca “El Día”, fundado en 1886 por José Batlle? y Ordóñez (hijo de ex presidente) y vinculado a los colorados. Cerró durante una temporada pero en 1889 reaparece y Batlle adquiere nuevas rotativas; se vende en la actualidad y ha tratado de introducir a los ciudadanos en la vida política reivindicando mejoras laborales, en educación…

    Brasil

    Joao Sooves Risleoca? (una ración de cuadernitos rubio para la chica/Apuntes: 10 euros; la letra de esta piba no tiene precio) fundó en abril de 1822 (el 2 es una especie de 5 al revés, puede ser dislexia) “El Correo de Río de Janeiro”. Cuando empieza a criticar a Pedro I es juzgado y aunque no es encarcelado recibe presiones del gobierno, por lo que se marcha un tiempo a Buenos Aires. También tendrá que cerrarlo durante el periodo revolucionario en Pernambuco, donde Joao publica “El desengaño de los brasileños” con duras críticas al emperador. También destaca el Typhis Pernambuco, fundado por Frei Caneca? para movilizar a la ciudadanía contra el poder; fue fusilado en 1828? año en el que aparece “El diario de Pernambuco”, la cabecera más antigua de Iberoamérica.

    La inestabilidad política se agudizará entre 1831 y 1841, en la que aparecen cabeceras muy polémicas. Pedro I abdica en 1837 y el gobierno queda en manos de un Consejo de Regencia En 1841, el hijo del emperador se convierte en Pedro II, que adopta una postura moderada al tiempo que Brasil crece económicamente con las exportaciones de azúcar; las plantaciones fueron esclavistas hasta 1888, con una Ley que provoca el malestar que lleva a abdicar a Pedro II, iniciándose una república en la que se consolida el desarrollo económico.

    Con José I existen cabeceras como “Jornal de comercio” (1827-actualidad), fundado por Plancher, un exiliado francés que pretendía divulgar las ideas de la revolución; cuando regresa a Francia se lo vendió a los hermanos Villanueva y a Picot, que lo mantienen hasta 1890, cuando lo compra José Carlos Rodríguez (alias “sudorcitos”) que lo moderniza, sentando las bases de la prensa de masas.

    “O Estado do Sao Paulo” fue la cabecera destacada con Pedro. Fundada en 1875, se mantiene hasta hoy día. Julio César Ferreira de Mesquita, primero redactor y luego director del periódico (1891/1927), es considerado el padre del periodismo moderno en Brasil. Defendió la república y las ideas democráticas.

    Cuba

    A finales del siglo XIX, las únicas colonias que conservaba en Iberoamérica España eran Cuba y Puerto Rico. La presencia española en Cuba era mayor, donde se quería la independencia económica basada en las exportaciones de azúcar. Dentro de la corriente independista se podían distinguir a los reformistas (subordinados a España pero reclamaban mejoras y mayor autonomía) con publicaciones como “El Siglo”; los defensores de la independencia de la metrópoli y próximos a Estados Unidos, y con dos publicaciones a destacar: “La voz del pueblo cubano” (clandestina, editada por Faccio, ejecutado por los españoles) y “La Verdad (editada en Estados Unidos por el cubano Villaverde, defensor de la anexión con los norteamericanos); y los colonialistas (clases altas españolas) cuya publicación principal será “La Gaceta de La Habana”.

    Como las protestas no son atendidas, se desata la Guerra de los Diez años (1868/78) y paralelamente surgirá un movimiento periodístico importante. Entre las publicaciones independentistas destacó, entre otras, “El cubano libre”. El general Domingo Dulce aprobará en 1869 un decreto sobre libertad de prensa, pensando que se multiplicarían las publicaciones en contra del independentismo, como no ocurrió así disolvió la ley. La Paz de Zanjón marcará un paréntesis en el conflicto hasta la Guerra de Independencia de 1895, cuando vuelve a explotar la actividad periodística. José Martí, periodista que luchó por la independencia, funda en 1892 “La Patria” mientras que con la guerra reaparecen las mismas cabeceras en las zonas independentistas, donde se dispone de una imprenta.

    Estados Unidos tomará cartas en el asunto. Manda un buque a La Habana que explota el mismo para culpar a España y declararle una guerra que ganará en horas. En la capital cubana aparecerán periódicos en inglés como “The Habana Post”.

    TEMA 5. LA CONSOLIDACIÓN DEL PERIODISMO DE MASAS (1910/1950)

    5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES, DIFERENCIAS, SIMILITUDES

    En la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de países iberoamericanos vivieron bajo una dictadura. Asimismo, los medios de comunicación surgirán en el seno de la clase social más alta con intereses políticos. Se da un periodismo de Seguridad Nacional cómplice con el régimen, aunque en otros países como Nicaragua o Perú adoptan un corte socialista y/o nacionalista.

    5.2 PRENSA EN CENTROAMÉRICA: MÉXICO, CUBA, NICARAGUA, PANAMÁ Y COSTA RICA

    Nicaragua

    En 1909 Estados Unidos pone su punto de mira en Nicaragua, país donde quería construir un canal. Creo que consagran a Zelalla en el poder y la presencia norteamericana será un hecho desde 1912 hasta 1933. César Augusto Sandino lideró una guerrilla contra los norteamericanos entre 1927 y 1933, pero fue asesinado mientras negociaba la paz con el cuerpo militar liderado por Somoza, apoyado por los Estados Unidos. Esta familia ocupará el poder entre 1933 y 1979 aunque surgirá la oposición sandinista, de corte socialista y liderada por Daniel Ortega. Desde 1979 hasta 1990 lograrán el dominio de Nicaragua con el apoyo de la URSS y Cuba. En 1990 Violeta Barrios gana las elecciones.

    La prensa tuvo un desarrollo más lento en Nicaragua. “La Gaceta de Nicaragua” es la primera cabecera que aparece en 1830, luego en 1835 llegará “El Telégrafo Nicaragüense” con José Zepeda. Con los Somoza los medios estarán censurados salvo alguna publicación sandinista como “La Prensa” 1826, dirigido por Pedro Joaquín Chamorro (marido de Violeta), que criticará a la dictadura, siendo encarcelado y asesinado en 1978. La portavoz del Frente Sandinista de Liberación Nacional fue la revista Barricada, que desaparece en 1828 por discrepancias dentro del grupo,

    Con los sandinistas en el poder los medios censurados y clausurados pertenecen, en su mayoría, a la Iglesia. También censuraron “La Prensa” durante algún tiempo, que hoy día sigue en manos de la familia Chamorro y compite con “El nuevo diario” (1980).

    5.3 PRENSA EN EL CONO SUR: ARGENTINA, CHILE URUGUAY Y BRASIL

    Argentina

    La estabilidad económica y política de Argentina se mantiene hasta 1945. En 1912 se había establecido el sufragio universal y los radicales (clases medias) llegaron al poder en 1916. En 1930 se produce el golpe de Estado del general Justo y en 1943, una revolución de parte del sector militar, llevará a legalizar los partidos políticos. Desde este momento Juan Domingo Perón irá adquiriendo protagonismo. Fue ministro de Trabajo y responsable de un buen número de reformas, consiguiendo el apoyo de las clases bajas. En las elecciones de 1946 Perón se hizo con el triunfo e implanta el denominado “justicialismo” con el que promulgaba que el Estado debía contribuir a la redistribución de la era responsable de distribuir la riqueza del país. Nacionalizados los servicios públicos se exilia en 1955 para volver en 1973, recuperando el poder, pero fallece años después. Le sucederá su mujer Isabel Martínez, que oprimió a los grupos de izquierda. La estabilidad del momento desencadenó en un nuevo golpe de estado en 1976 liderado por Jorge R. Videla (Tierra), Emilio E. Massera (Marina) y Orlando R. Agosti (Aire). La democracia argentina se reinstaura en las elecciones de 1983.

    El desarrollo de la prensa se vera favorecido por la estabilidad inicial y la alfabetización, etapa en la que se consolidan las cabeceras especializadas y provinciales como “La voz del interior” (1909). Junto a “La Nación” y “La Prensa” surgirán otras publicaciones importantes como “Clarín”, fundada en 1945 por Roberto Noble, que llegó a convertirse en el diario de mayor tirada. Aunque con Perón algunos periódicos quedaron en manos del Estado, el control fue mucho mayor con la dictadura militar entre 1976 y 1982.

    Chile

    El cobre y la reforma agraria serán las grandes cuestiones por resolver en unas primeras décadas del siglo XX marcada por la inestabilidad y la conflictividad social. En las elecciones de 1970 vence el candidato de izquierda Salvador Allende, que nacionalizará la banca, la minería y otras empresas y servicios. El 11 de septiembre de 1973 se produce un golpe de estado encabezado por militares como Pinochet, que entonces tenía 17 años. Allende murió.

    “El Mercurio” editado en Santiago se convirtió en el más importante, aunque a esta cabecera irá asociada un emporio con otras publicaciones como “Las Noticias” (1902). Se impedirá que grupos de izquierda sean propietarios de los medios. Por su parte, Estados Unidos apoyará económicamente a los medios de oposición de Allende, entre los que se cuentan “El Mercurio” y “Las Otras Noticias”.y con Pinochet los periodistas que defendieron a Allende serán perseguidos. “El Mercurio” como otros medios que pretenden sobrevivir, será cómplice con la dictadura.

    Uruguay

    Durante el siglo XX podemos distinguir las siguientes etapas en Uruguay: la primera (1900/1930) supone la consolidación de la democracia y la estabilidad económica gracias a las exportaciones que se sostendrán hasta 1958, cuando se inicia una segunda etapa de crisis política a consecuencia de los problemas del modelo exportador. Así, la conflictividad social fue una constante hasta la década de 1980.

    La estabilidad vendrá de la mano del alto grado de alfabetización y del desarrollo de cabeceras como “El Día”, fundada por el político colorado Battle Ibáñez, cuya familia estará largo tiempo en el poder; su sobrino fundará “Acción” mientras que el Partido Blanco contó con cabeceras como “La República”. Al haber demanda de lectores, los periódicos no dependerán tanto de las subvenciones públicas, aunque la libertad de prensa no era absoluta, dándose la censura en paralelo a medidas autoritarias en medio de una crisis estructural. Entre 1973 y 1984 se sucede una dictadura militar, a medida que surgen las guerrillas y se llevan a cabo persecuciones desde el poder.

    Brasil

    Sobreviven del XIX cabeceras como “O Estado Do Sao Paulo” y se van incorporando nuevas como “O Globo” en 1905 y más adelante el “Latin American Daily Post”. La prensa tendrá más difusión en las zonas urbanas que en las rurales (72 frente al 18 por ciento).

    Durante el primer gobierno de Vargas la prensa fue regulada por una ley especial que estableció normas como: todas las emisoras difundirán “Horas de Brasil”, un informativo radiofónico diario elaborado por el gobierno; prohibición de publicaciones en lengua extranjera; supresión de pagos a los periódicos afines al régimen. El segundo periodo de gobierno (1951/54) acaba con el suicidio del propio Vargas, se inició una etapa de inestabilidad que desembocó en una dictadura militar desde 1964 hasta las elecciones de 1985.

    5.4 PRENSA EN OTROS PAÍSES SUDAMERICANOS

    Perú

    Los golpes de estado se sucederán durante el siglo XX aunque el más significativo fue el de Velasco Alvarado en 1968, que implantará una dictadura militar de corte socialista. Asimismo, se ganó la oposición de los empresarios con la nacionalización de la industria minera y petrolera, además de los medios de comunicación que dejó en manos de organizaciones campesinas, educativas, etc. También impulsó una reforma agraria sin éxito y en 1974 fue sustituido por el moderado Francisco Morales.

    Hasta 1979 no se devuelven los medios de comunicación a sus propietarios originales cuando se elaboró una Constitución y se convocaron elecciones en las que vence Fernando Belaunde? Desde entonces surgieron grupos guerrilleros como Sendero Luminoso y de extrema derecha como Escuadrones de la Muerte. Con la promesa de acabar con la violencia, Fujimori gana las elecciones de 1990 y concentrará el poder hacia una nueva dictadura, por lo que renacen movimientos revolucionarios como el MRTA Tupac Amaru.

    Periódicos tradicionales como “El Comercio” compitieron a principios de siglo con “La Prensa”. “La Crónica” de 1952 incorpora novedades como el formato tabloide, elementos gráficos (primero dibujos, luego fotografías) y la crónica roja (sucesos). Rossi creó en 1962 “El Correo” y continuó abriendo periódicos en otras ciudades. En 1968 aparece “Ojo”, que se ha mantenido hasta nuestros días con “Nuevo Ojo”, conservando un estilo sensacionalista, diseño llamativo, información deportiva, entre otros rasgos, que le convirtieron en el más leído de la época.

    Venezuela

    El petróleo garantizó la estabilidad económica aunque durante la dictadura de Gómez los medios como “El Universal” no experimentaron un gran desarrollo. La modernización tuvo que esperar a mayor libertad experimentada con el general Medina en la década de 1940. Aparecen un buen número de cabeceras como “Últimas noticias” (1944), que incorpora elementos gráficos y un lenguaje coloquial. “El Nacional” (1943), no apoyará a ningún líder, renovará los contenidos y mejorará la organización interna del medio. “Aquí está” de tendencia comunista surge en los últimos años de Medina en el poder, que fue derogado por Acción Democrática. La siguiente dictadura de Pérez Jiménez de 1952 a 1958 también fue derogada por un movimiento civil y en las elecciones de ese año venció Betancourt.

    La crisis del petróleo se agudiza en Venezuela en la década de 1980 y se traduce en una crisis social y política. En 1998 Hugo Chávez gana las elecciones y modificó la constitución para concentrar más poder. El país se dividió y en 2002 se produjo una intentona de golpe de estado, encabezado por el militar Carmona, que pierde el control del ejército gracias a ¿Camello?, quien lo vuelve a someter a Chávez, que poco a poco ha ido empeorando su relación con los medios. Asimismo, los miembros del gobierno tienen una prerrogativa por la que pueden interrumpir la emisión y tomarse el tiempo que quieran en antena (Chávez lo llega a hacer durante horas).

    Colombia

    Los conservadores vencerán a los liberales en la Guerra de los Mil Días, aunque la violencia continuó, por ejemplo, con el asesinato en 1948 de Gaitán, que llevó a la revuelta conocida como El Bogotazo, inicio del movimiento guerrillero en Colombia. Los enfrentamientos entre terratenientes y campesinos son la clave en la etapa denominada como La Violencia. La dictadura militar se termina con un acuerdo de las élites de liberales y conservadores para crear una alternancia en el poder desde 1958 a 1964. En 1963 se crean las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) bajo fundamentos marxistas. La década de 1970 estará marcada por el desarrollo de los carteles de droga como el de Escobar en Medellín. La droga en los años 80' llegaba a todos los ámbitos del país.

    La prensa aunque es de masas no pierde el compromiso ideológico. Las cabeceras liberales como “El Tiempo” (fundado por Alfonso Villegas en 1911 que vendió el periódico a Santos Montejo, que luego fue presidente. Es el de mayor tirada y pertenece al grupo CEET, hoy en manos de Planeta, cuenta con portales en Internet, una televisión local en Bogotá CityTV y el periódico “Hoy”) y “El Espectador” (fundado por Fidel Cano en 1957; Guillermo Cano será asesinado por las guerrillas de Pablo Escobar, por las críticas al narcotráfico) tendrán más tirada que las conservadoras como “El Siglo” (1936 por Laurencio Gómez, más adelante presidente) y “La República” (1954 por Julio Hernández, economista empresario del país).

    EDUARDO GALEANO

    Las venas abiertas de América Latina

    En América Latina, la región de las venas abiertas, el capital desde el Descubrimiento ha sido controlado por los europeos y, más tarde, por los norteamericanos. Para quienes conciben la historia como una competencia, la derrota de América Latina estuvo siempre implícita en la victoria ajena, por lo que se puede creer en la mortalidad de las fortunas que la naturaleza otorga y el imperialismo usurpa.

    La civilización europea que se abatió sobre estas tierras, entendió América como una invención más del Renacimiento, incorporada junto con la pólvora, la imprenta, el papel y la brújula de la recién inaugurada Edad Moderna. Cuando los indígenas vieron por primera vez a los invasores montados a caballo (como los camellos, originarios de América pero extinguidos) pensaron incluso que eran semidioses. Asimismo, las bacterias y los virus fueron los aliados más eficaces de los conquistadores, ya que los indígenas no tenían anticuerpos contra enfermedades europeas, desde la lepra, la viruela, el tifus hasta la caries.

    La conquista rompió las bases de una civilización que asistía a la implantación de la industria minera. Las minas exigían desplazamientos de la población y en consecuencia la desarticulación de las comunidades agrícolas. La sociedad indígena en nuestros días no existe en el vacío, está incorporada al sistema de producción y al mercado de consumo. Los indígenas participan como víctimas explotadas en un orden social dominado por los explotadores.

    La búsqueda de oro y plata fue el motor central de la conquista. Las minas de Potosí, Ouro Preto, Zacatecas y Guanajuto y las explotaciones de azúcar, cuacho, algodón, café y cacao contribuyeron de manera decisiva al desarrollo industrial de Holanda, Francia, Inglaterra y Estados Unidos, que por su proximidad geográfica se convirtió en el principal cliente de azúcar. Ya en 1850 los norteamericanos compraban más azúcar a Cuba que España. Así, la acumulación de capital gracias al azúcar que impulsó la revolución industrial europea, mutiló la economía del nordeste de Brasil y de las islas del Caribe, sellándose a la vez un mercado de esclavos triangular entre Europa, África y América. Por su parte, el dumping le ha permitido a los Estados Unidos llegar a comprar algodón mexicano para venderlo en mercados exteriores. También están los que consideran que el café es casi igual de importante que el petróleo en el mercado internacional (q se pondría de los nervios), de igual manera, América ha servido mano de obra escandalosamente barata a esta y otras plantaciones.

    El Che decía que el subdesarrollo es un enano de cabeza enorme y panza hinchada: sus piernas débiles y sus brazos cortos no armonizan con el resto del cuerpo. La región centroamericana sirvió sin problemas los alimentos, además de otras materias demandadas por las economías desarrolladas. Las tierras quedaban tan exhaustas como los trabajadores, pero los dictadores se encargaban de mantener la producción. La reforma agraria fue una campaña de propaganda internacional que desencadenó movimientos revolucionarios como el de Guatemala.

    El siglo XIX será para el Imperio Británico una época de triunfos universales. Napoleón había sido derrotado años atrás y la era de la Pax Británica se abría sobre el mundo. En América Latina la independencia consolidó a perpetuidad el poder la oligarquía comerciante y propietaria de las tierras. Así, las políticas aduaneras y los gobiernos de la independencia generarían muerte y el despertad de las manufacturas criollas, sin la posibilidad de un desarrollo sostenido en el tiempo. El Atlántico se había convertido en el eje del mercado mundial y la isla británica en la fábrica del planeta. No dudó en destruir a Paraguay, cuando este país marcaba la excepción en Iberoamérica ya que, gracias al proteccionismo empezó a construir su futuro sin la dependencia de las inversiones extranjeras y de los préstamos de la banca británica. Así, la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay aniquiló la única experiencia exitosa de desarrollo independiente. Paralelamente se producía la victoria de los centros industriales del norte en la Guerra de Secesión, que derivó en la consolidación de los Estados Unidos como potencia mundial a la vez que sellaba el futuro colonial de América Latina.

    La supremacía de Estados Unidos no fue fruto de una mano invisible y sí del proteccionismo y del librecambio. Cuando declaró su independencia, la población norteamericana no superaba a la de Brasil. Mientras, las únicas actividades expansivas en América Latina estaban condenadas a la exportación, lo que será un elemento clave en la configuración de la estructura contemporánea del despojo.

    A principios del siglo XX cuando Lenin escribió sus tesis sobre el imperialismo, Estados Unidos poseía la quinta parte del capital total de las inversiones privadas directas extranjeras en América Latina; en 1970, los norteamericanos copaban las tres cuartas partes. La industrialización, privilegio de las metrópolis, a los países pobres les resultaba incompatible con el sistema de dominio impuesto por los países ricos. Tras la segunda guerra mundial, los países europeos tuvieron que replegarse y el desarrollo de la economía norteamericano pasó a depender del abastecimiento latinoamericano. Así, los salarios de hambre en América Latina contribuyen a financiar los altos salarios de norteamericanos y europeos.

    A la burguesía tradicional de América Latina le ocurrió lo mismo que a los enanos, llegó a la decrepitud sin haber crecido. De esta manera, esta clase social se asoció a la invasión extranjeras sin derramar lágrimas. Asimismo, el bombardeo del Fondo Monetario Internacional facilita el desembarco de conquistadores desde la década de 1950. La recesión económica y la inestabilidad monetaria fueron el pretexto para que el Fondo impusiera en América Latina una política que agudizaba los desequilibrios en lugar de aliviarlos, cuando el sistema produce mucho menos de lo que necesita consumir y la inflación tiene su origen en esa impotencia estructural. Por su parte, la burguesía nacional latinoamericana no opuso apenas resistencia a la llegada de corporaciones imperialistas, a quienes el FMI les había abierto la puerta. Las deudas y la devaluación monetaria fueron una trampa mortal para la empresa local, que al mismo tiempo era dependiente del suministro de nuevas tecnologías. Al chantaje financiero y tecnológico se suma la libre competencia desleal del fuerte frente al débil.

    Con las sucursales bancarias, los Estados Unidos cuidan su ahorro interno y controlan el ajeno. La invasión bancaria ha permitido desviar el ahorro latinoamericano a empresas norteamericanas que operan en la región. Al llevarse más dólares de los que traen, los países “beneficiados” se descapitalizan en lugar de capitalizarse. El intercambio de mercancías constituye, junto a las inversiones directas en el exterior y los empréstitos, constituyen la camisa de fuerza de la división internacional del trabajo. Los países del Tercer Mundo intercambian entre sí poco más de la quinta parte de sus exportaciones, mientras, dirigen las tres cuartas partes del total a los centros imperialistas de los que son tributarios. En su mayoría, los países de América Latina se identifican en el mercado mundial con una sola materia prima o un solo alimento.

    La ciencia universal poco tiene de universal, está confinada tras las naciones avanzadas hasta el punto de que América Latina no ha podido crear una tecnología capaz de sustentas su propio desarrollo. Así, la diosa tecnología no habla español. Simón Bolívar profetizo que “nunca seremos dichosos”. La causa nacional latinoamericana es una causa social porque para que América Latina vuelva a nacer de nuevo habrá que derribar a sus dueños, país por país. En nuestros países no existiría la tortura si no fuera necesaria y la democracia formal tendría continuidad si pudiera garantizar que el control no escapará de las manos de los actuales dueños del poder. El subdesarrollo no es una etapa del desarrollo, es su consecuencia. El subdesarrollo de América Latina proviene del desarrollo ajeno que continúa alimentando.




    Descargar
    Enviado por:Compartir
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar