Comunicación Audiovisual


Historia del Cine


HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

EL CINE

  • ¿QUÉ ES EL CINE?

  • ¿Qué es el cine? Para Hitchckock, el cine son butacas con gente. Está expresamente hecho para el público. Se considera un medio de comunicación de masas, un modo de expresión.

    A los hermanos Lumière se les asigna la invención del cine porque fueron los primeros en proyectar imágenes previo pago de entrada. Estos hermanos eran empresarios procedentes de la fotografía y no se dedicaron al cine como industria.

    Así, concretamos que el cine es la proyección de una película en una sala previo pago de entrada.

    En el nacimiento del cine encontramos dos vertientes:

    • Vertiente de ficción.

    • Vertiente documental.

    Entre 1895 y 1900 el cine toma una actitud más descriptiva que narrativa.

    Tom Gunning habla de cine de atracciones. A partir del visionado de ciertas películas de los orígenes del cine, llegó a la conclusión del cine no intentaba narrar, sino que su primer interés era mostrar el invento: proyectar las imágenes en movimiento, algo que antes no existía. Adopta el término cine de atracciones a partir de las películas de Edison. Éste, desde 1894, mostraba las primeras imágenes, imágenes que el espectador no estaba acostumbrado a ver, como corridas de toros, una electrocución, gente besándose, estornudos,...

    Además, Gunning habla de:

    • Sistema de atracciones narrativas. Se preocupa más del montaje que de la propia narración.

    • Sistema de integración narrativa. Se va introduciendo la historia en el montaje.

    En los orígenes del cine se daba el sistema de atracciones narrativas, pero a partir de 1906-1907 se toma una vertiente narrativa, dejando la faceta del montaje a un lado. Los primeros ensayos del cine de integración narrativa se desarrollan con lo que es el nacimiento del género.

    Los hermanos Pathé tenían en sus catálogos lo que llamaban escenas históricas, vendían realidades (documentales).

    Noel Burch llega a diferentes conclusiones. Está interesado en la formación del lenguaje cinematográfico, y llama modo de representación primitivo al lenguaje que existe hasta 1908 aproximadamente. Burch afirma que este modo no va a calar, sino que lo hará el modo de representación institucional, que culminará en 1929 con la aparición del sonido. Esto último sería el cine como lo conocemos hoy en día.

    Los rasgos principales del modo de representación primitivo son:

    • Autarquía y unicidad del cuadro.

    • La composición centrífuga del plano. Se aprovechan al máximo los bordes del encuadre, huyendo del centro.

    • La distancia de la cámara. Se trabaja con grandes planos generales, basados en planos de conjunto, y una posición horizontal y frontal.

    • No clausura del relato. Ho hay un fin determinado.

  • Periodo de 1908 a 1915.

  • Nacimiento del lenguaje cinematográfico.

    El cine termina decantándose por lo narrativo. Pero para Griffith el cine era un tipo de entretenimiento de masas y le gustaba que fuera espectacular. Griffith empezó en el teatro y más tarde comenzó a dirigir cine, primero con cortos y luego con largos de hasta una hora. Tiene una mala experiencia en el teatro y ve en el cine un sustituto a lo que quería hacer. En 1915 rueda El nacimiento de una nación, que tiene gran éxito. Griffith desprecia el diálogo y, por ello, el teatro. Lo que quería hacer era contar una historia a través de imágenes. Quiere trasladar la tradición narrativa al cine (la novela y el teatro decimonónicos). Va a recoger el lado de las tradiciones populares (cafés-concierto,...). En toda su obra están presentes la espectacularidad y el realismo.

    Aparece entonces el fenómeno del star system. Los actores dejan de ser anónimos y cobran un sistema de valores: se hacen famosos. Así, se convierten en modelos, en la mayoría de los casos negativos, por su modo de vida.

    Otro fenómeno será el del sistema de estudios, que desembocará en el nacimiento de Hollywood. Por una serie de motivos todas las empresas cinematográficas se trasladan a California.

    A Griffith se le atribuye la invención de una serie de recursos específicamente cinematográficos:

    • La fragmentación a través del montaje.

    • El tamaño de los planos. Según la escala del plano le va a dar un grado dramático u otro (uso del primer plano y plano detalle).

    • Los movimientos de cámara. Se plantea mover la cámara, ya que los movimientos de cámara dan narratividad, haciéndolo incluso de manera espectacular. Construye una especie de grúa para hacer travellings verticales.

    • Generaliza el plano contra plano. Va a generar la relación causal que existe, basándose en la relación causa-efecto.

    • El uso del flashback. Lo utiliza de manera lineal y dentro de una historia compleja.

    • El montaje:

      • Paralelo. Se toma o se abandona una historia en un momento determinado para continuar o empezar otra totalmente ajena (Intolerancia).

      • Alternado. Dos acciones ocurren a la vez.

    • Los finales clausurados. Se determinan los finales, que suelen ser los llamados finales felices, dentro de los cuales podrá haber suspense. Griffith no clausura sus películas por dos motivos: porque las historias eran puramente mostrativas y porque no importaba su final.

  • Expresionismo alemán (1911-1918).

  • Aparece en Alemania hacia 1911. Surge de una revista alemana llamada Der Sturm (La Tempestad). El impulsor de esta revista es Herwarth Walden, que define expresionismo como la conversión de la experiencia exterior que se interioriza y se expulsa nuevamente al exterior. También se le llama deformación subjetiva.

    El género común sería el cine fantástico (terror, mitología, folclore alemán, cuentos, narraciones populares, criaturas artificiales,...), la ciencia-ficción. El expresionismo es difícil de definir ya que tiene muchos antecedentes (del gótico, del romanticismo,...). La temática del expresionismo es como una tormenta interior. Los personajes se desarrollan en un entorno hostil y claustrofóbico.

    Los teóricos clásicos son Kracaver y Lotte Eisnec. Intentaron averiguar qué ocurrió con el cine expresionista y vieron que en todas las películas aparecía un síntoma del estado interior alemán.

    Rasgos estilísticos del expresionismo alemán:

    • Herencia del teatro. Importa muchos efectos de iluminación (por ejemplo, los claroscuros).

    • Fuertes contrastes de luz y de forma, angulaciones marcadas, esquinas, diagonales,...

    • La cámara no sólo filma el espacio sino que lo va a construir.

    • Subjetivación de la cámara.

  • Impresionismo francés (1919-1929).

  • Georges Sadoul habla de las vanguardias y distingue tres:

      • Primera vanguardia: el impresionismo francés.

      • Segunda vanguardia: el surrealismo, el dadaísmo, el abstracto.

      • Tercera vanguardia: el documental.

    Algunos autores franceses e italianos empiezan a ver el cine como un arte. Los cineastas proceden de un mundo altamente intelectual y empiezan a hacer cine con historias de calidad.

    Louis Delluc. Afirmaba que este tipo de cine era impresionista por dos razones:

    • Por analogía musical y pictórica del movimiento impresionista.

    • Para distinguirse de una etapa anterior, que era el expresionismo alemán.

    Mientras que en el expresionismo se va de dentro hacia fuera, en el impresionismo el individuo contempla la naturaleza y la interpreta.

    Algunos autores destacados son: Louis Delluc, Jean Epstein, Abel Gance, Marcel L'Herbier, Germaine Dulac.

    Germaine Dulac fue una de las primeras directoras de cine reconocidas. Realiza películas en los tres tipos de vanguardias. Escoge piezas musicales y las traslada a imágenes. También hace películas de ficción y experimenta con formas abstractas en movimiento. Es una gran teórica.

    Richard Abel, historiador de cine, llamó a esta primera vanguardia vanguardia narrativa, ya que la mayoría de los autores hacían cine de ficción, una ficción muy particular que rompía con lo anterior. Para Abel, sin esa primera vanguardia no hubiera existido la segunda, que fue más radical.

    Lo principal que introducen los cineastas impresionistas es el montaje rítmico. Éste se basaba en adaptar las imágenes a un ritmo, a una banda sonora. No se debe confundir esto con añadir después la banda sonora a una película.

    Se empiezan a introducir imágenes abstractas, lo que daría paso a la segunda vanguardia. Una vez que el cine consigue todas sus posibilidades de abstracción, hacia 1925, se replantea y se vuelve al realismo con la tercera vanguardia: los documentales.

    Los rasgos comunes del impresionismo francés son difíciles de definir, ya que hay influencias de otros países, pero los concretamos en lo siguiente:

    • Fotogenia. Es ese halo de poesía que adquieren las cosas al ser filmadas.

    • Se empieza a utilizar el concepto de autor.

    Los impresionistas se centran en el encuadre cinematográfico como una composición plástica. Ya se empiezan a componer los objetos que no están centrados, pudiendo aparecer cortados. Componen cada fotograma como si se tratara de una imagen fija. Van a utilizar muchos artificios ópticos como la cámara lenta, el efecto flou, desenfoques,... También van a realizar perversiones del encuadre, cachés circulares, elípticos (máscara), montaje acelerado,... Con las deformaciones ópticas van a trasmitir el estado subjetivo de los personajes. A partir de imágenes fotográficas van a crear imágenes abstractas, deformándolas con montajes acelerado u otros sistemas. Utilizan el montaje alternado, el paralelo y, además, el flashback. Las historias dejan de ser lineales.

  • Cine soviético (1918-1930).

  • En la Unión Soviética, había una pequeña industria cinematográfica con películas que, artísticamente, eran anodinas (melodramas,...). A finales de los años '10, las grandes empresas cinematográficas empiezan a caer en declive.

    Con la revolución soviética y Lenin, la cinematografía se convierte en un arma poderosa de instrucción, un medio eficaz de propaganda y difusión de ideologías. Lenin nacionalizó las productoras, es decir, toma para sí todo aquello relacionado con el cine. De esta manera, lo que se pretendía era mover a las masas a través del cine, creándose el agit-prop (agitación y propaganda).

    Hubo un gran impacto con el reestreno de Intolerancia de Griffith. Les interesaba exhibir este cine porque, económicamente, era muy rentable. Para ello, se creó una productora, que en principio se llamó Goskino para llamarse más tarde Sovkino, que se dedicó a exhibir y a organizar cine.

    La productora financia las obras de algunos autores: Lev Kuleshov, S. M. Eisenstein, D. Vertov, V.I. Pudovkin. Todos ellos tienen una concepción cinematográfica sorprendente. Ven la potencia que tiene el cine tanto como medio de trasmisión ideológica como medio artístico. La contradicción será que estos autores son formalistas: para ellos no va a ser tan importante el contenido, sino que lo relevante será el montaje. Se basan en la construcción y la forma y no en la realidad.

    Por un lado, existe un cine dialéctico estatal y, por otro, el cine extranjero. El Estado mandaba a los directores soviéticos a Estados Unidos para promocionar el cine y, a su vez, el pensamiento marxista.

    Kuleshov es el padre del montaje soviético. En 1917-1918, fue el primero que estableció teórica y también prácticamente lo que llamamos montaje cinematográfico. Para el cine soviético va a ser más importante el montaje que la propia escena grabada. El cine soviético va a abogar por el cine de ficción y, además, tiene bastante de documental. Kuleshov va a impulsar a todos estos directores. Remontaba películas, ya que no existía película virgen.

    Experimentos de montaje de Kuleshov:

    • Efecto Kuleshov. El primer plano de un actor puede cambiar de sentido según los planos que se yuxtaponen.

    • Geografía recreada. Se trata de montar una escena cogiendo diferentes motivos sin relación y, a través del montaje, conseguir una escena narrativa coherente.

    Pudovkin concibe el montaje como si se tratara de un collage, como una construcción. Tuvo una pequeña formación como psicólogo. En su primera película intentó manipular los sentimientos del espectador a través del montaje. El montaje es el que nos dice cómo ha de ir la historia. Pudovkin tiende hacia un cine narrativo, que contara historias. Es un defensor del guión de hierro, que es el guión donde está todo perfectamente preestablecido, todas las partes del rodaje y del montaje, antes de empezar a rodar.

    A Eisenstein le interesa el conflicto entre planos, el choque. No le interesa la coherencia narrativa no crear un espacio narrativo, sino el montaje de atracciones: que los planos realicen un choque para transmitir un significado, una idea. Otra manera de denominar su método de trabajo es montaje dialéctico. Le gustaba crear absolutos impactos.

    Vertov, siguiendo esa idea del cine como instructor, va a crear los cine-diarios. Se trata de tomar escenas y hacer cada semana unos noticiarios sobre lo que ha ocurrido. Tiene un fuerte carácter documental. Pasa a ser un director de obras autónomas. Comienza a hacer obras encargadas por el gobierno sobre la vida soviética. También le interesa escribir. Toma la vida de improvisto, pero esto no quiere decir que sea cine realista. Rechaza el cine actuado. Pero con ese material de realidad hace lo que quiere. Lo manipula y lo monta según le convenga. Acelera y desacelera el tiempo, divide la pantalla, hace montaje con velocidades increíbles, planos que no se ven. Aun basándose en la realidad, Vertov es el más manipulador de todos ellos. Llama a su sistema cine-ojo. Para él, la película empezaba en la cabeza, al igual que el montaje: mientras rueda, monta.

    Todos los autores van a utilizar los actores como héroes: un personaje representa un modelo social, un estereotipo o un valor personificado. Pudovkin utiliza personajes psicológicos individuales. Eisenstein emplea personajes masificados. Los personajes son la representación de un todo.

  • Cine de vanguardia.

  • Se da entre 1924 y 1929.

    Encontramos tres tipos de cine de vanguardia:

    • Impresionismo francés.

    • El que deriva en el cine documental.

    • Cine de experimentación.

    Los movimientos artísticos en pintura que entonces eran importantes son:

    • El cubismo, en Francia.

    • La abstracción, en Alemania y Rusia.

    • El dadaísmo, en Francia y Alemania.

    • El surrealismo, en Francia.

    Literatura

    Poesía Cine Documental ¿Derivación

    Pintura 1930 o ruptura?

    Los autores van a estar interesados en cómo se construye la pintura y la poesía y no en su narratividad. Lo mismo ocurrirá con el cine. Se van a trasladar la poesía y la pintura a la imagen en movimiento, pero no de manera mecánica. Se trata de un cine de experimentación. Algunos autores lo denominan cine de laboratorio. Lo que querían era desligarse del cine comercial, por lo que a veces han de pagarse sus propias películas o financiarse por otro medios.

    El cubismo va a ser un movimiento principalmente pictórico aunque también se deriva en la poesía.

    La abstracción derive en pintura y en imágenes en movimiento.

    El dadaísmo tiene derivaciones pictóricas y literarias.

    El surrealismo es el que más derivaciones tiene: teatro, pintura, literatura, cine,...

    Ante la posibilidad de realizar las películas por un motivo u otro, se hacían lo que hoy llamaríamos storyboard, una partitura de imágenes.

    Existen dos razones por las que el cine deriva en el documental:

    • La demanda de la sociedad.

    • Por el hecho tecnológico, que fue la llegada del sonido.

  • Cine documental.

  • Junto con el cine de ficción y el de vanguardia, se completan los tres grandes grupos de cine.

    Los hermanos Lumière son los que van a inventar las actualidades, que es uno de los orígenes del cine documental, al igual que los traveloques, que eran historias de viajes.

    El documental va a hacer dos cosas muy curiosas:

    • Coge cosas inhóspitas y las acerca al espectador: hace de lo extraño algo familiar.

    • Y el efecto contrario: coge cosas familiares y las convierte en extrañas.

    El documental sirvió como herramienta para los antropólogos. Las actualidades fueron el germen de los noticiarios (NO-DO), que podían verse en los cines.

    Ideológicamente son contrarios, pero a la hora de expresarse utilizan códigos similares. También se usa este cine como medio científico. Hay grandes ejemplares de Jean Painleré, que fue muy admirado por los surrealistas. Hizo documentales sobre animales acuáticos.

    El cine documental nació exactamente en el año 1922 con el estreno del filme Nanook el esquimal, de Robert Flaherty.

    Lega el sonoro y el documental lo utiliza de forma innovadora: la voz en off, efectos, música,... todo ello sin ninguna coherencia con las imágenes.

    Modalidades de documental:

    • Expositivo (años 30). Fue el que más aportó. Nace como una reacción de los autores hacia el cine de ficción y el cine narrativo. A través de hechos reales se va a llegar a un sentido poético de la realidad. Esa belleza de lo cotidiano y ese esfuerzo de avance del hombre es lo que interesa. Además, tiene una vocación moralizante ya que eran encargados por instituciones que trataban de imponer sus ideales. Se dirigen explícitamente al espectador en forma de rótulos (en el mudo) y de locución (en el sonoro). El narrador dice su texto y las imágenes sirven como ilustración, pero no siempre estarán de acuerdo imágenes y texto. El sonido es asincrónico. La continuidad no es espacio-temporal, sino retórica.

    • De observación (años 60). Surgió con la aparición de equipos más ligeros (16 mm y grabadoras ligeras). Hay una menor presencia de los recursos de representación: intenta desaparecer el autor, la cámara, los actores no saben que se les está grabando. Intentan extraer la realidad sin que se note. El autor no va a intentar manipular la realidad. Se hicieron documentos sobre la vida en hospitales, cuarteles, instituciones,...

  • Cine americano.

  • A finales de los años 20 se instaura el modelo de Hollywood. Motion Pictures Company nace en 1908. Aparecen las majors:

    Paramount Metro Goldwyn Mayer Warner Bros

    Fox RKO Universal Columbia United Artist

    Cada una tiene un estilo propio, con medios de producción diferentes. Van a adoptar diferentes géneros. Controlan todo el proceso de producción, desde la idea hasta su distribución y exhibición. Se plantearon la estandarización, departamentos de cada una de las películas, creando verdaderas fábricas de cine.

    Desde el punto de vista estético se plantea un problema: ¿cine, arte o industria? Querían maximizar los recursos lo máximo posible, hacer calidad en masa. Se hacen productos de entretenimiento con una fuerte influencia de la demanda del público.

    En un principio lo que importaba era el sello de la película, su productora, y no el director.

    En ese proceso de estandarización, Hollywood se da cuenta de que hay unos temas que gustan más que otros y los va agrupando en géneros:

    • Western. Triunfa porque, entre otras cosas, América no tiene historia.

    • Terror. A partir de los años 30.

    • Comedia romántica.

    • Drama o melodrama.

    • Cine bélico.

    • Cine cómico. Hace mucho para fomentar la agilidad en el montaje, rapidez. Chaplin.

    Además de la productora, lo importante es la estrella, el artista: el fenómeno del star system. Se convierte en un fenómeno sociológico. La figura del actor se mezcla con la figura del personaje. Se convierte en un modelo de conducta (positivo o negativo). El carisma del actor se impone en la película. La gente iba a ver al actor, no tanto a ver la película.

    Aportación europea al cine americano. Muchas de las productoras contratan técnicos, productores, directores,... procedentes de Europa. Los grandes cineastas emigrados son: Ernest Lubitsch, Erich von Stroheim, F. W. Murnau, Joseph von Sternberg.

    América también se va a erigir con grandes directores y grandes estrellas. Estos directores están influidos por el cine europeo y se hacen tan importantes como el sello o el protagonista. Los más importantes son: King Vidor, Raoul Walsh, William Wellman, Frank Borzagy.

  • Transición del mudo al sonoro.

  • Encontramos dos sistemas:

    • Vitaphone, de la Warner: sonido fonográfico. Son discos del tamaño de un LP que por un sistema fonográfico se grababan los sonidos que se sincronizan con la imagen.

    • Movietone, de la Fox: sonido fotográfico. se trata de escribir la variación de los sonidos sobre una película fotográfica.

    El sonido va a aportar un nuevo código: el sonoro. Cuando se incorpora la banda de sonido, la integración narrativa se va a cerrar ya casi por completo. El sonido le da una coherencia al montaje cinematográfico. Funciona como una línea que da coherencia y linealidad.

    La transición del mudo al sonoro fue una ruptura, no fue algo cómodo para nadie. La primera razón es la tecnológica: se tuvieron que adaptar a esos nuevos métodos.

    En cuanto a los sistemas utilizados, el Vitaphone y el Movietone, que eran muy aparatosos por su peso y tamaño, la dificultad iba a estar en la sincronización de esas dos bandas: la de imagen y la de sonido. Pocos años después vence el sonido fotográfico, también llamado sonido óptico.

    Se había incorporado el sonido para dar aún más realismo a las películas, pero se encontraban con grandes dificultades que poco a poco se fueron superando.

    En los primeros años se trataba de música sincronizada desde el principio. Los diálogos eran directos, sincrónicos. Lo que tenían que hacer era incorporar sonidos no directos en la película. No toda la producción cinematográfica era sonora, sino que a lo mejor era un solo rollo el que tenía sonido.

    También hubo una resistencia estética. Muchos directores pensaban que el cine era un arte puramente visual y que introduciendo el sonido se dotaba de demasiado realismo.

    Lo primero que introduce el cine sonoro es la música que, en algunas ocasionas, va a sustituir a la música de acompañamiento que había en las salas. Se introduce la música diegética (en la escena). La música forma parte del relato. Desde el principio tendrá esa doble función.

    La primera película sonora hecha por el sistema Viatphone es Don Juan. Se trata de una película muda pero que posee música. La siguiente gran película muda con música será El cantante de jazz. La primera película española con sonido es El misterio de la Puerta del Sol.

    Se irán eliminado los rótulos siendo sustituidos por diálogos. En Europa se da un retraso de dos o tres años con respecto a la industria estadounidense. En la Unión Soviética el retraso es aún mayor. Todo esto atiende a una cuestión económica y empresarial.

    Hacia 1934, Hollywood acepta con naturalidad la entrada del sonido.

    Problemas que surgieron a raíz de la incorporación del sonido:

    • El motor de la cámara sonaba y los micrófonos captaban ese sonido. Del mismo modo, las luces también emitían ruido. Lo que se hizo fue una cabina de insonorización para las cámaras, con lo que ese problema se solucionaba. Pero de aquí surgió que con la cabina de insonorización las cámaras no se podían mover. Más adelante se le pusieron ruedas a las cámaras y se empezaron a hacer movimientos de cámara, creando de esta manera los travellings. Más tarde, las cámaras fueron haciéndose más silenciosas y se tapaban con una funda. Todo esto es referido al cine de estudio, ya que el cine sonoro no podía salir a la calle.

    • Se creó el sistema multicámaras, que se trataba de llenar la escena de cámaras. Una de ellas se encarga de hacer planos de conjunto (Master Shoot), mientras que las demás van filmando a los personajes. El problema de este sistema es que el escenario está lleno de cámaras y había que empezar a ocultar los micrófonos. Pero lo bueno es que estaban sincronizados con el sistema de grabación de sonidos. Con la multicámara se consigue una gran linealidad. El raccord y la continuidad estaban solucionados. Las luces se empiezan a colocar en el techo, lucen sin sombras, sin matices,...

    Se produce un desfase, ya que en el año 29 ya va a haber cámaras que filmen la banda de imagen y la banda de sonido, pero el desfase es que el sonido entraba 20 fotogramas más tarde. Por esto, los planos daban la sensación de que no arrancaban.

  • Estados Unidos: años 40.

  • El contexto histórico está marcado por la II Guerra Mundial, en la que Estados Unidos entra enseguida. Industrialmente, Europa estaba regenerándose por la crisis de los 30. Pero todas estas compañías (Paramount, Metro Goldwyn Mayer, Twentieth Century Fox, Warner Bros, RKO), sobrevivieron bastante bien a la crisis económica. La Paramount fue la que más sufrió en esta crisis. El cine era un caso aparte en la industria.

    Aunque las cosas van mal con la crisis y después con la guerra, la gente sigue yendo al cine y demandando películas. En las grandes ciudades se quedan mujeres, ancianos y niños.

    En los 30, el cine se había aligerado mucho y se estaba empezando a frivolizar. Debía enfrentarse a la censura. Por eso, William Hayes, de la Asociación de Productores, Directores y Distribuidores Americanos, redacta una serie de pautas para regular la autocensura, de manera que la ley federal no fuera la que creara una ley de censura. El código Hayes no prohibía nada ni lo castigaba, simplemente no dejaba hacerlo.

    Este sistema de producción de películas determina una serie de hechos:

    • El cine se convierte en una fuerza cultural de primer orden.

    • Es un aparato ideológico de primer orden. Enuncia nuevas ideas sobre las conductas sociales, por lo que va a ser un referente para la cultura mundial.

    • Supone un sector económico muy potente. Es la industria del entretenimiento.

    • Estéticamente, su estilo marca la pauta cinematográfica de todos los tiempos. No determinan el lenguaje, sino que lo hacen hegemónico.

    Todo esto para decir que una película no es sólo una película, sino que es el reflejo de todo un sistema cultural, de valores y económico. El cine de Hollywood ha enriquecido nuestras propias vivencias.

    En el año 33 se hizo el primer estudio de la influencia del cine en la juventud. Se hicieron entrevistas a jóvenes de diferentes edades, lugares y economías. El estudio denota que el cine desmadra a los jóvenes. Nos reflejamos en los personajes cuando vemos una película.

    Los géneros que triunfaron en los 40 van a ser básicamente:

    • La comedia en todas sus manifestaciones: comedia y comedia romántica.

    • El cine musical. Tiene dos grandes estilos:

      • Historia con números musicales insertados en la narrativa (Cantando bajo la lluvia).

      • Números musicales fuera de la historia: los protagonistas forman parte de un conjunto musical.

    También va a resurgir el cine bélico, debido al contexto en el que se encuentra Estado Unidos: grandes batallas y grandes héroes de guerra, con fines propagandísticos. Estas productoras, además de hacer ficción, recibían noticiarios que se volcaban en las noticias bélicas. Se hacía documentales de guerra.

    Lo mismo ocurre con el cine negro o las películas policíacas, que tendrán un gran auge.

    Y por último, el western, aunque su época dorada será de 1948 a 1955.

    Películas de serie B. Son películas de bajo presupuesto. Este sistema de producción va a imprimir un estilo. Esas limitaciones van a dar pie a que cambie el lenguaje cinematográfico con respecto a las grandes compañías. De esta manera, anticiparon el lenguaje televisivo.

    Las grandes compañías empiezan a hacer películas de bajo presupuesto porque, en los años 30, las sesiones de cine eran dobles: una superproducción y otra menos llamativa.

    12

    12




    Descargar
    Enviado por:Bry
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar