Imagen, Audiovisuales y espectáculos
Historia del cine español
RESUMEN RÁPIDO: EL CINE ESPAÑOL
EL CINE MUDO (1896-1930)
LOS PIONEROS
La fecha de comienzo del cine español comienza en las fiestas de San Isidro, en Madrid en 1896 donde se presentan públicamente por primera vez en España el animatógrafo y el cinematógrafo. El Liones Alexandre Promio de la casa Lumiere es quien parece ser rodó la 1ª película española: Plaza del puerto en Barcelona (1896). Pionero seria el catalán Fructuós Gelabert que ya en 1897 rueda interminablemente hasta la llegada del sonoro una serie de reportajes, comedias, algunos melodramas y documentales dentro de un ámbito catalán.
Segundo de Chomón es otra gran figura del momento, comparado con frecuencia a Mèlies, pues como él fue todo un genio y precursor. Revoluciono muchas técnicas del cine en París con Charles Pathé, y en Italia. En definitiva nos ha legado más de 500 películas llenas de historias y de efectos especiales, siendo además el creador de la 1ª productora de cine en España.
Pasados los primeros años de expectación el cine español de la época se dedica a la realización de historias clásicas costumbristas y en general se utilizan historias literarias conocidas como base argumental.
Barcelona destaca en 1906 como el gran centro cinematográfico del país. Con sus 3 grandes productoras Films Barcelona (de Gelabert) Hispano Films (de Baño y Marro) e Iris Films. Comienzan ya los “problemas” con distribuidoras, salas, etc. Es también este momento (1906-1914) la realización del primer marco legal del ámbito cinematográfico.
Tras los 20 primeros años de cine dominados en Barcelona, florece una cierta competencia fuera de la ciudad. Ignacio Coyne y Antonio Tramullos sientan las bases del cine aragonés. En Valencia Antonio Cuesta promotor principal de la región, es el líder indiscutible durante 10 años del cine valenciano. Madrid no destaca en este momento, y las pocas realizaciones del momento son producidas por catalanes que residen en la capital (Baltasar Abadad o Ricardo de baños).
UNA CIERTA EDAD DE ORO
La primera Guerra Mundial (1914-1918) es el motor que mueve la producción española. En realidad existía una base poco sólida y organizada, siendo la llegada del cine extranjero y la producción de otras regiones (Madrid y Valencia) lo que provocara el hundimiento progresivo de la producción catalana.
Es esta época ya la de los primeros “star systems” españoles y de los primeros “guionistas”. Así Vicente Blasco Ibañez (1867-1928) consigue un gran éxito con sus obras especialmente en el extranjero. La sociedad Barcinógrafo (1913-1915), marca un intento de hacer cine de “autor”.
De esta época es también la llegada de un numero importante de directores italianos y en menor medida de franceses. Para acabar Benito Perojo con sus películas de parodia de Charlot (el personaje de Peladilla) marca el despertar de Madrid y el declive de Cataluña
El CINE DE GENERO (1919-1930)
El centralismo de la época (Primo de Ribera 1923-1930) favorece la realización en Madrid de cine. Triunfa el genero de la zarzuela, con inclusión de orquestas en vivo.
Se trabaja con adaptaciones literarias teatrales consiguiendo un gran éxito; de esta época son las 1ª grandes estrellas españolas como Imperio Argentina y Raquel Meller.
Los últimos años destacan el gran éxito de producción de la película Nobleza baturra (1925) que frente a una inversión de 55.000 ptas. generó beneficios de un millón y medio.
La generación del 27, el vanguardismo, el surrealismo marca el final de este ciclo antes de la llegada del sonoro. Dali y Buñuel con Un perro andaluz (1929) o Historia de un duro (Sabino Micón, 1927) son las películas representativas de este movimiento.
EL SONORO Y LA REPUBLICA 1930-36
La llegada del sonoro renueva totalmente la industria cinematográfica española. Se realiza una total transformación en las salas de proyección, medios técnicos, sistemas de producción, etc.
Hollywood no quiere perder el inmenso mercado de español e hispanoamericano. Des este modo se realizan películas en castellano. A veces se trata de copias con otros actores de películas americanas (utilizando el mismo equipo, decorados, etc.) y a veces con la inclusión de actores realizando su propio doblaje al castellano (Buster Keaton, Laurel y Hardy etc.). Destacan en estas producciones los actores españoles Carlos Gardel e Imperio Argentina.
La primera película “sonora” española seria la de Luis Buñuel en Un perro andaluz que aun siendo muda tiene una banda sonora con fragmentos de Tristán e Isolda de Wagner.
Es de todos modos Francisco Elías, que con una formación “extranjera” (Gaumont en París, Griffith en Estados Unidos y una larga gira por Europa) quien trae el sonoro a España. Es la película El misterio de la Puerta de sol (1929) la primera, aunque paradójicamente resulto un fracaso estrepitoso. Se traslada a Barcelona donde “reflota” entre 1932 y 1936 la industria catalana con los primeros films sonoros españoles.
La caída del centralismo (Primo de Ribera 1930) favorece el resurgir de Barcelona y Valencia.
Superados los primeros años del sonoro, en que la producción fue casi simbólica es la sociedad Cifesa la que marca la pauta en cuanto a producción de films. La utilización una vez más de los clásicos en teatro y novela, y un cierto trasfondo político y católico caracterizan junto con una gran calidad a esta productora.
Como cine de autor destacar La traviesa molinera (1934, de Harry d`Abbadie d`Arrest) recomendada por el propio Chaplin. La película El gato montes (1935) de la primera realizadora Rosario Pi.
Un lugar aparte para Buñuel, que forma parte de la productora Filmófono, que aunque realiza escasamente 4 películas, de gran calidad, entre ellas La hija de Juan Simón (1935).
UN CINE EN GUERRA (1936-1939)
El estallido de la guerra civil española interrumpe más drásticamente el cine que la llegada del sonoro.
En un principio los centros de producción (Barcelona, Madrid y Valencia) son en el lado republicano realizando estos una gran producción. Estaba claro el uso político del cine, que seria también copiado por el lado franquista.
Del lado republicano los anarcosindicalistas, los comunistas, el propio gobierno de la República y de una manera solidaria un grupo numeroso de cineastas extranjeros que a su manera tratan de denunciar la sublevación militar.
Por el lado franquista se realizan una aun mas orientación política y uniformadora del cine. Se desarrolla un departamento de prensa y propaganda de la falange que es quien realiza en colaboración con algunas productoras una larga serie de películas propagandistas.
Destacar por ultimo la salida de un numeroso grupo de artistas, directores y técnicos de España. Dependiendo de su ideología realizan especialmente en Alemania e Italia producciones españolas.
LOS AÑOS DE LA AUTARQUIA (1939-1950)
La victoria franquista provoca la salida del país de numerosos artistas y por otro lado instaura una censura e impone un tipo concreto de cine que apoye la dictadura. Se crea el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas en 1947, que formaliza y profesionaliza los diferentes oficios del cine. La censura, controlada por la Iglesia y el ejercito pilares fundamentales del régimen. Esta terrible censura se prolonga incluso en películas extranjeras y en la realización del popular NO-DO (que desaparecería en 1976).
En las películas del régimen tenemos que destacar sin duda Raza (1940) escrita por el mismo Franco, película con elementos “autobiográficos” del dictador, con un cierto belicismo que fue copiado durante un cierto tiempo por otros autores y que idealizaban el triunfo franquista en la guerra.
En todo caso el franquismo se limito en realidad a censurar el cine, más que el realizar un control absoluto; esto es si se lo compara con la Alemania nazi, a la Rusia comunista que si que realizo control total en el cine.
Acabado el material ideológico de la guerra se toma parte de temas que exaltan el nacionalismo y los episodios heroicos de la patria. Pertenece a esta época Agustina de Aragón (1950) de Orduña, o Los últimos de Filipinas (1945).
Otro tema recurrido es el denominado cine clerical siendo la película Misión blanca (1946), protagonizada por Fernando Fernán Gómez la más representativa.
El tema folclórico (Andalucía, toros, cancionero, jotas, etc.) es otro tema muy explotado en el momento. Pero no todo fue censura y fe. Algunos autores aun ciñiendose a las estrictas normas imperantes consiguen realizar pequeñas obras maestras. Edgar Neville es el más representativo con sus películas de corte policial: La torre de los 7 jorobados (1944) o Domingo de Carnaval (1945).
Los últimos años de esta autarquía marcan un breve intentó de liberación de algunos jóvenes directores así como un pequeño resurgir de la producción cinematográfica en Valencia y Barcelona. Resaltar la producción de dibujos animados, Garbancito de la Mancha (1945) seria el primer largometraje europeo de animación. Habría que esperar a los años sesenta para ver reverdecer los dibujos animados españoles.
LUCES Y SOMBRAS (1951 - 1962)
Es la década de transición, entre la autarquía de la postguerra y el boom liberador de los 60.
Carrero Blanco, 1er ministro que controla atraves del creado ministerio de Información y Turismo la censura sobre el cine y que seria nefasta para el mismo.
Se crea El Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1953).
El fin relativo del aislamiento político de España se ve reflejado en algunos films y en un cierto neorrealismo. La comedia realista es quizás el genero que mejor recordara esta época. La película ¡Bienvenido, Mister Marschall (1952) de Berlanga, obra genial, es completada con otras como Historia de la radio (1955), El sol sale todos los dias (1955). Y el éxito comercial de Las chicas de la Cruz Roja (1958) de Rafael J. Savia.
Otros géneros destacan, como el cine negro barcelonés, Barden, Berlanga, Buñuel son en mayúsculas los grandes creadores del momento. Muerte de un ciclista (1955) Calle mayor (1956) Sonatas (1959) etc., en definitiva obras que sientan su base sobre el drama social de la época.
Sin duda alguna el español suele tener un punto de humor negro, y como no se debe reflejar en el cine, el guionista Rafael Azcona es desde luego un fuera de serie, sus mas famosas obras llevadas al cine son El pisito (1958) El cochecito (1959) Placido (1961) y la arriesgada Siente un pobre a su mesa.
Desde luego los años 50 marcan la década de los tópicos, de la beatería y el folclore “de pacotilla”. Primero fueron las obras de santos y curas como Días tras día (1951) de Antonio del Amo o La señora de Fátima (1951) de Rafael G. A continuación nos encontramos con una combinación de géneros, con la legada de películas protagonizadas por niños. Recluta con niño (1955) de Pedro L. Ramírez y sobre todo la obra cumbre del genero Marcelino pan y vino de Ladislao Vadjna. El lado folclórico tiene sus estrellas en Lola Flores, Juanita reina, Carmen Sevilla, Paquita Rico, Antonio Molina, Luis Mariano. Y por ultimo el más pequeño de todos Joselito que triunfa con El pequeño ruiseñor (1956) de Antonio del Amo. Rápidamente este éxito de mezclar música y niños es copiado en otras producciones. Marisol en 1960 estrena Un rayo de luz; también es el triunfo de Rocio Durcal y algo mas tarde se da a conocer Ana Belén en Zampo y yo (1965).
Retorna el cuplé de la mano de artistas como Sarita Montiel y Marujita Diaz.
El cineasta Ladislao Vadjna crea “escuela” con algunas de sus obras Marcelino pan y vino, Carne de horca (1956) Tarde de toros (1955) Mi tío Jacinto (1956). Otros sin embargo parecen no encasillarse, así José María Forque crea algunas obras de géneros distintos aunque pasaría a la posteridad por sus películas en clave de comedia: Maribel y la extraña familia (1960), Usted puede ser un asesino (1961) y Atraco a las tres (1963).
LA TIMIDA LIBERALIZACION (1962 - 1975)
Este periodo abarca efectivamente un periodo de una cierta abertura de España al mundo exterior. Esto no seria ajeno al cine, comenzando si una liberación de temas, y sobre todo de la censura. Destacar que se crea un Código de censura propio de los cineastas que se encuentra en vigor hasta casi la muerte del dictador.
En estos años empiezan los primeros directores y profesionales del cine provenientes de las escuelas de cine a marcar un estilo propio. El tema es esa cierta libertad social de expresar la realidad. Mario Camus toca distintos temas: cómicos ambulantes (Los farsantes, 1963) el mundo del boxeo (Young Sánchez,1964) o el mundo gitano (Con el viento solano, 1965). Otro realizador Manuel Summers apuesta por temas vistos desde la óptica infantil o el declive de los deportistas (Juguetes rotos,1966 o La niña de luto, 1964), la poca aceptación de sus películas hizo que este realizador se reorientara a temas muchos mas comerciales. Basilio Martín con Nueve cartas a Berta (1965); Miguel Picazo con La tía Tula (1964), Jorge Grau con El espontaneo (1964) conforman esa generación de cineastas del NCE (Nuevo Cine Español). Aunque Carlos Saura ya había comenzado su carrera y es un punto y aparte recordaremos especialmente La caza (1965) que es quizás una de sus mejores obras que no lleva sino el conflicto metafórico de la guerra civil española a las pantallas. La madriguera (1969) conforma su filmografía importante de estos años.
Paralelamente surge una denominada Nueva Escola de Barcelona que hace una cierta competencia al cine madrileño. Tocando de una manera moderna y cosmopolita, hablando casi en clave de cine negro (Vicente Aranda, Jacinto Esteve, Gonzalo Suarez, etc.)Son todas maneras son los años de cineastas consagrados, Barden, Berlanga, Fernan Gomez.
Barden retirado en argentina y a medio camino en España realiza Los inocentes (1962), Nunca para nada (1963) y algunas películas tirando a comercial La pierna mecánica (1965). Berlanga por su lado realiza una de sus mejores obras El verdugo (1963), película que tuvo numerosos problemas de tipo político. Otra obra de humor esperpéntico es El extraño viaje (1964) quizás una de las mejores películas de Fernán Gómez.
Es también el momento de los llamados subgéneros. El cine fantástico o de un cierto terror encuentran sus representantes en autores como Jesús Franco, Gritos en la noche (1961), La mano del hombre muerto (1962) y cerrando la trilogía El secreto el Dr. Orloff. Eugenio Martín, Enrique Eguiliz y especialmente Narciso Ibañez Serrador cierran este genero.
El spaghetti-westen es otro genero que irrumpe con fuerza. Aunque se hicieron numerosas películas (en Almería y el extrarradio de Barcelona) en coproducción (Italia, USA, etc.) hablaremos íntegramente de las españolas. Y el verdadero pionero es Joaquín Luis Romero que ya comenzó su carrera en 1954, y al que se debe la creación del genero en España. Eugenio Martín y en Barcelona Alfonso Balcazar conforman y cierran el genero.
Otro genero, el musical llama al éxito. Acabado el filón de los niños cantores se apuesta por adultos. Los cantantes Raphael, Dúo Dinámico, Manolo Escobar, Peret desfilan por la pantalla. No nos dejaremos en el genero de la comedia al pueblerino mas famoso de España, nos referimos a Paco Martínez Soria.
Los últimos años (1970-75) demuestran ser unos años de confusión. La cercanía del fin del régimen franquista no hacen sino crear un ambiente de inpas. El trío consagrado (Berlanga, Barden y Fernan Gómez) no tienen sus mejores momentos y no están solos. Los nuevos realizadores también tienen sus fracasos comerciales. Sin duda el único autor de renombre que aguanta los últimos años del franquismo es sin dudad Carlos Saura, El jardín de las delicias (1970) Ana y los lobos (1972) La prima Angélica (1973) y Cría Cuervos (1975)
LA TRANSICION (1975-1982)
La muerte del dictador, no hace más que dar el toque final a la descomposición del régimen. Se realizan diversos decretos y leyes para el cine, pero bien es cierto que comienza un alarmante cierre de salas; la explicación entre otras es el aumento de aparatos de TV que entra en competencia directa con el cine.
Luis Buñuel regresa a España en 1977 y realiza su ultima película Ese oscuro objeto del deseo. Muere finalmente en 1983 dejando tras de si una época y una personalidad importante, dejando huérfano al nuevo cine que busca una nueva identidad.
La muerte de Franco hace aparecer de súbito películas de corte documental que narran la vida de aquellos que perdieron la guerra, o dan una visión real y objetiva de la España franquista. Tuvo un éxito importante Las largas vacaciones del 36, o Las bicicletas son para el verano. El NO-DO que desaparece en 1976 ofrece en sus últimos años una renovación de mas libertad. Otras producciones como Canciones para después de una guerra , Caudillo de Basilio Martín Patino (1977) El desencanto (1977) de Jaime Chávarri, Raza, el espíritu de Franco (1977) de Gonzalo Herralde y La vieja memoria (1979) componen el panorama de esta visión realista que necesitaba España después de la muerte de Franco.
Entrando en la ficción, Barden realiza Siete días de Enero (1979), Mario Camus Los días del pasado (1977), Manuel Gutiérrez Aragón El Corazón del bosque (1978).
El país Vasco y Catalunya también realizan sus películas de corte nacionalista. En Cataluña se rueda Conpanys, procés a Catalunya (1979) de Josep María Forn, pero es sobre todo Antoni Ribas con 2 peliculas La Ciutat cremada (1976) y Victoria (1983) la que culmina el genero. Jordi Feliu, en un tono que mezcla imagen de la actualidad y visión satírica hace Alicia a l' Espanya de les maravelles (1978).
Imanol Uribe se hace portavoz en el país Vasco; El proceso de Burgos (1979) y La fuga de Segovia (1981) realizan esa reconstrucción histórica de su pueblo.
Estos años de comienzo de la democracia es también de la aparición de una larga serie de películas con un fondo de libertad sexual. Jaime de Armiña y Eloy de la Iglesia realizán la mayoría y más significativas películas del genero. Mi querida señorita (1976), El amor del capitán Brando , El nido (1980) de Armiña y por el lado de Eloy de la Iglesia encontramos Los placeres ocultos (1977) La criatura (1977) El sacerdote (1978) y El diputado (1978).
Pero no son los únicos, Ventura Pons se centra en el conocido homosexual barcelones Ocaña y realiza Ocaña, retrato intermitente (1978). Pedro Olea, Un hombre llamado Flor de Otoño (1978); Elisa vida mía de Saura y Cambio de sexo (1976) de Vicente Aranda cierran este genero. Pero incluiremos a alguien mas. Nos referimos a Pedro Almodovar que se estrenaría al gran publico con una película diferente Pepi, Luci, Boom y otras chicas del montón (1980).
Acaban estos años con un intento de realizar cine en las autonomía (País Vasco, Cataluña, Valencia) sin embargo no acaban de encontrar el éxito nada mas que algunos autores; Uribe Berlanga, Vicente Escriba, José Luis Garci, Fernando Colomo y Fernando Trueba son quienes dominan y aguantan este periodo de transición.
En el ámbito comercial Mariano Ozores es sin duda un punto y aparte. Creador de un centenar de películas, de dudosa calidad, graseras, y satíricas denominadas algunas de “destape” protagonizas principalmente por sus 2 actores/cómicos preferidos: Andrés Pajares y Fernando Esteso y ocasionalmente por su hermano José Luis Ozores. Los bingueros (1979) Yo hice a Roque III (1980) Que gozada de divorcio (1981) Todos al suelo(1982) y la mas exitosa de todas Cristóbal Colon de oficio descubridor (1982) llevan no obstante un fondo de actualidad social del momento.
Para los directores y creadores consagrados Barden, Berlanga, Fernando Fernan Gomez, Summers etc. Es en general un periodo difícil, en las que sus producciones difícilmente alcanzan éxito, como si no pudiesen sobrepasar este periodo de transición.
Carlos Saura busca nuevos caminos, y es principalmente en Mama cumple 100 años (1979) y en su trilogía sobre la danza donde alcanza su máxima expresión Bodas de Sangre de la compañía Antonio Gades, Carmen (1983) y cerrando Los zancos (1984).
Otros cineastas intentan nuevas vías y estilos. Son los considerados “modernos”. Pilar Miró consigue con El crimen de Cuenca (1979) su primer gran éxito. Gary Cooper que estas en los cielos (1980) es una de sus mejores películas. Con estilo propio Bigas Luna realiza Tatuaje (1976) y le siguen Caniche (1979) y Renacer (1981). El desigual José Luis Garci realiza dos películas de cierto éxito Las verdes praderas (1979) y especialmente El crack (1980) protagonizada por un Alfredo landa en un papel totalmente distinto y alejado de lo que nos tenia acostumbrado (el landismo). De una forma simbólica el cine español entra en una nueva dinámica.
HACIA EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL (1982-1994)
El trienio Miro (1982-1985)
La llegada al gobierno de los socialistas varia notablemente las leyes del cine. Pilar Miro, que luego seria directora de RTVE es la encargada de dar forma a estas normativas. Principalmente se trata de adelantos a cuenta, creación de categorías, apertura de salas X y promoción del cine español internacionalmente. Aunque no fue quizás un método que satisfacía a todos no cabe duda que se gano en calidad y se realizo por fin un sistema coherente y lógico.
En general el cine español tuvo sus primeros éxitos importantes fuera de nuestras fronteras. Oscar a la mejor película extranjera a Volver a empezar (1982) de José Luis Garci. Oso de oro, 1983 a La colmena; Los santos inocentes, Los zancos y Carmen reciben nominaciones y reconocimiento extranjero y además el Festival Internacional de cine de san Sebastián recupera la categoría A en 1985. Los acuerdos entre el cine y la televisión priman “la calidad” y empujan a la realización de un sin fin de adaptaciones literarias de prestigio. Olga decir que no siempre se consigue esta calidad. Adaptaciones de Rodoreda, Sender, Marse, Cela, etc desfilan con mas o menos gloria por las pantallas de cine y TV. Valentina (1982) Cronica del alba (1985) de Jose Betancor; Requien por un campesino español (1985) de Frances Beatriu; Ultimas tardes con Teresa (1983) de Juan Marse; Luces de Bohemia (1985) de Miguel Angel Diez.
Destacan y tienen un cierto éxito comercial Los santos inocentes (1984) de Mario Camus; Asesinato en el comité central (1982) de Vicente Aranda.
Fuera de estos “acuerdos” que promueven la calidad, la comedia es también triunfadora. Se infiel y no mires con quien (1985) de Fernando Trueba, Truhanes (1983) de Miguel Hermoso y muy especialmente La vaquilla (1985) de Berlanga por ser quizás la 1ª comedia que aborda la guerra civil española de una forma desenfadada.
Las producciones autonómicas no consiguen arrancar, a excepción del país vasco donde conviven historias de sus mitos y la mas violenta de las realidades. La muerte de Mikel (1983) de Imanol Uribe, Tasio (1984) de Montxo Armendariz o la trilogía Colegas (1982) El pico I (1983) y El pico 2 (1984) de Eloy de la Iglesia.
Crisis y esperanza (1986-94)
La salida de Pilar Miro deja por un lado una estructura sólida en cuanto a producción cinematográfica. No obstante se tiende a proteger a directores clasicos y favorece demasiado la espera de subvenciones. Durante unos años se realizan multitud de nombramientos y substituciones en los organismos gestores oficiales de la industria cinematográfica. Para agravar el tema la llegada de las TV autonómicas y privadas, junto con el desarrollo del vídeo domestico y la competencia del cine americano hacen de estos años los de menor producción audiovisual.
Los directores clásicos, saldan por fin cuentas con el franquismo. Carlos Saura realiza ¡Ay, Carmela! (1990) con un irreconocible Andrés Pajares; José Luis Garci con La noche mas larga (1991); Fernando Fernan Gomez con Manbru se fue a la guerra (1986); Dragón Rapide (1986) de Antonio Mercero; Madregilda (1993) de Reguiero; la ganadora de un Oscar Belle Epoque (1992) de Fernando Trueba; Las cosas del querer (1989) de Jaime Chavarri. Parece por fin que el tema de la guerra civil, y el franquismo toca a su fin. La llegada de nuevos directores, ya lejanos de estos tiempos dejaría finalmente cerrado estos temas.
Pedro Almodóvar es el mas representativo de la movida (nombre popular del posmodernismo español). Se estrena en Pepi, Luci, Boom y otras chicas del montón (1978-80) pero es con ¿ Que he hecho yo para merecer esto ? (1984) cuando alcanza el éxito. Después de distintas películas, mas o menos acertadas es con Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) cuando se consagra y consigue la aceptación del publico y de la critica. Seria esta película durante una década la mas taquillera del cine español. Átame (1989), Tacones lejanos (1991), Kika, son algunas de sus películas más características.
Con mas o menos éxito la comedia española de puertas para dentro (es decir para consumo interno) es la tónica general. Distintos directores consiguen algunos éxitos comerciales. Los directores consagrados y noveles apenas se atreven a arriesgarse (el marcado esta difícil) y la producción queda estancada.
Pero algunos apuestan por algo diferente. Pedro Almodóvar produce a un joven director que mas adelante seria “relevo” y estandarte de una nueva generación: Alex de la Iglesia con Acción Mutante (1993) tocando el genero de la ciencia-ficción y el gore, algo bastante nuevo en las pantallas.
Julio Meden llega con La ardilla Roja (1993). Vicente Aranda triunfa con El Lute y El Lute II (1987-88) teniendo luego una continuación en TV. Bigas Luna rueda Las Edades de Lulu (1990), Jamón jamón (1992) y Huevos de oro (1993).
Estos pioneros dan por fin el ultimo espaldarazo para el cine español. Se demuestra que aunque la comedia es el motor en esos momentos de la industria cinematográfica se pueden abordar dignamente otros temas.
Agustín Villalonga, Tras el cristal (1986), El niño de la Luna (1989). Juamna Bajo Ulloa con Alas de mariposa (1991) que consigue la concha de oro en San Sebastián, y La madre muerta (1993) que también conocería reconocimiento de la critica no hacían mas que preparar a este joven director para el futuro gran éxito del cine español Airbag. Saura por su parte realiza la interminable y lenta El dorado (1987) que llego a ser la película mas cara del cine español y que no consiguió el respaldo del publico, El amor brujo (1986) y Sevillanas (1992) componen su obra.
Comienza una abertura a temas y autores no estrictamente españoles. Gonzalo Suárez en Remando al viento (1987) nos habla de unos poetas ingleses. Pilar Miro además de Werther (1986) realiza Beltenegros (1991) con actores extranjeros. Fernando Trueba en El sueño del mono loco (1989) adapta una obra de autor extranjero...
1
Descargar
Enviado por: | Ronin |
Idioma: | castellano |
País: | España |