Psicología
Historia de la Psicología
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA, 2º PARCIAL
TEMA 8: LA PSICOLOGIA DEL INCONSCIENTE.
Wundt y el resto de los psicólgos de la conciencia se centraron en el análisis introspectivo de la mente humana adulta y normal, intentando desarrollar una ciencia experimental, por el contrario la psicología propuesta por Freud se centraba en los procesos mentales anormales y se planteaba desenmascarar a la conciencia, mostrandola como una marioneta a merced de una serie de impulsos primitivos repulsivos que nunca nos atreveriamos a reconocer; en vez de llevar a cabo experimentos, Freud investigo la mente por medio de la exploración clínica, buscando los orígenes ocultos de la conducta humana en el inconsciente, en los residuos primitivos de la infancia y de la evolución. El psicoanálisis según Freud representa el tercer gran golpe a la autoestima humana ( el primero es cuando Copérnico demostró que los seres humanos no vivimos en el centro del universo, el segundo fue la demostración darwinista de que los seres humanos somos parte de la naturaleza), es la demostración de que el ego humano no es el dueño en su propia casa.
1.Freud y la psicología científica.
Los psicólogos de la conciencia rechazaron la existencia del inconsciente, la hipótesis indispensable de la teoría freudiana. Los conductistas rechazaron completamente la existencia de la mente, por todo esto no es sorprendente que la psicología académica haya ignorado ampliamente y rechazado el psicoanálisis. Por otra parte, el aislamiento del psicoanálisis con respecto a la psicología académica se ha visto fomentado por el desarrollo del psicoanálisis como una rama de la medicina, a pesar de las objeciones que planteó el propio Freud.
Freud y el camino a través de la fisiología.
Al igual que al resto de los fundadores de la psicología, a freud le atrajo la idea de aproximarse a la ciencia psicológica desde la fisiología, pero también se enfrentó con ella. Una vez que Freud adoptró la práctica clínica y comenzó a desarrollar el psicoanálisis en sus vertientes científica y terapéutica, el camino a través de la fisiología produjo en el dos atractivos específicos.
Freud estaba atormentado por dos propósitos: analizar la forma que adoptaría la teoría del funcionamiento mental si se introdujeran en la misma consideraciones de tipo cuantitativo, una especie de economía de los procesos nerviosos, el segunod es arrancar a la psicopatología algún beneficio para la psicología normal. En el propio “-->proyecto[Author:x]” Freud describiría su intención newtoniana de “proporcionar una psicología que será una ciencia natural: es decir, representar los procesos psíquicos como estados cuantitativamente determinados de partícular materiales especificables. En adelante Freud continuaría desarrollando una teoría general de la mente y del comportamiento en términos completamente fisiológicos y cuantitativos. Freud explicó toda la variedad de funciones mentales, abarcando desde las alucinaciones hasta las cogniciones.
Poco después de haber trabajado en el proyecto, Freud comenzó un heroico autoanálisis a través del que descubrió que las causas del comportamiento son elementos psicológicos que residen en el inconsciente y, en consecuencia, abandonó el proyecto considerandolo como un fruto de la locura de un hombre joven.
Tanto en su -->teoría de la seducción [Author:x]como más adelante, Freud siempre mantuvo que los síntomas de las neurosis en los adultos tenían su causa última en un trauma infantil o un pensamiento inaceptable, en el momento en que se gestan tales acontecimientos o pensamientos no tienen un efecto patológico, pero permanencen latentes hasta que reaparecen, expresándose en forma de síntoma años más tarde; esta perspectiva etiológica de los síntomas neuróticos fue tan apreciada por Freud que llegóa a abandonar la aproximación neurológica, aunque nunca renunciaría a la biología.
Un elemento fundamental para la nueva concepción biológica del desarrollo humano y del comportamiento fue el instinto sexual. El sexo proporcionaba una base firme sobre la que construir una psicología científica auténticamente universal y naturista puesto que no era específico ni de la especie ni de la cultura.
Freud adopta una visión biológica de carácter reduccionista y simplificadora de la motivación, utilizó una lista limitada de necesidades e impulsos para demostrar que toda conducta que no estuviera directamente provocada por los mismos, lo estaría de forma indirecta. El hambre, la sed y la autoconservación son candidatos poco apropiados para la recanalización (de energías) puesto que son imprescindibles para la supervivencia del organismo. La sexualidad, sin embargo, es un impulso poderoso que cuya satisfación puede ser retardada o incluso abandonada, de tal forma que puede producir malestar en el animal, pero sin que se ponga en peligro su vida. La sexualidad, por lo tanto, es el impulso biológico que más se prestaría para desplazarse desde la propia satosfación sexual hacia actividades creativas o socialmente aceptables, o también hacia la neurosis.
En otro sentido, el impulso sexual es el factor que las diferentes sociedades humanas han intentado regular con mayor ahinco, Freud consideró que la sociedad promueve activamente la recanalización del impulso sexual desde su objetivo original hacia metas más creativas, pero a menudo lo que consigue es generar neurosis.
La sexualidad entraba en juego como el factor que actuaba sobre el sistema nervioso para producir los síntomas de la histeria. El la teoría Freudiana inicial, la seducción sexual sufrída por el niño proporcionaba el trauma que se convertía en el futuro en una neurosis, en su teoría posterior, las fantasías sexuales infantiles proporcionarían las semillas para la neurosis de los adultos.
PREGUNTAS Y CONCEPTOS.
Freud siempre consideró dos conceptos como fundamentales para el psicoanálisis, el primero es el concepto de inconsciente. Para ofrecer una explicación psicológica de la histeria, Freud se vio empujado a proponer la existencia de una parte deliberadamente oculta de la mente, este inconsciente contendría antiguos deseos y pensamientos que procederían del pasado de la especie o de la historia individual, pensamientos que serían demasiado terribles para permitirles el acceso a la conciencia. Aunque estuvieran ocultos, estos pensamientos podrían hallar su expresión a través de los síntomas en los histéricos y a través de los sueños y de los lapsus lingua en las personas supuestamente normales. La segunda piedra angular del psicoanálisis era la insistencia freudiana en que lo reprimido en el inconsciente era principalmente de naturaleza sexual, por lo que los deseos sexuales (sobre todo los infantiles) estarían en la base de los síntomas neuróticos y del malestar contemporáneo, así como en la base de la mayor parte del comportamiento humano.
2. El inconsciente.
El palnteamiento de la existencia de estados mentales inconscientes no fue una innovación introducida por Freud. Ya las “pequeñas percepciones” de Leibniz eran inconscientes, también Herbart dividió la mente en una zona consciente y otra inconsciente, considerando la vida mental como una competición entre las ideas durante su búsqueda por acceder a la conciencia. Freud reconocí en su obra Psicopatología de la vida cotidiana la importancia de la dinámica inconsciente de Leibniz.
Es importante señalar que ni Bretano ni James negaron la validez al uso puramente descriptivo del término inconsciente. Para James la conciencia no es más que un proceso cerebral y no somos conscientes de los estados de nuestro cerebro. Un sueño o un trazo que no podamos recuperar no tiene que ser necesariamente interpretado como inconsciente debido a la represión, puede que no lo recordemos debido al olvido. Por último fenómenos como la hipnósis o la existencia de distintas personalidades pueden ser explicados por un mecanismo de disociación de la conciencia en vez de recurrir a la existencia del inconsciente. El plantear la existencia del incosciente le parecía a James, así como a otros psicólogos, un hecho científicamente peligroso. Debido a que el inconsciente, por su propia definición, se sitúa más allá de la posibilidad de observación, se podría convertír con facilidad en un medio oportuno para el desarrollo de teorías imposibles de demostrar.
Las causas inconscientes de los síntomas histéricos hacen su primera aparición psicoanalítica en el libro estudios sobre la histeria, que se públicó en 1895 conjuntamente por Freud y Joseph Breuer (1842-1925). Breuer era un reputado médico y fisiólogo que trató por primera vez en 1880 a una paciente cuyo caso representa el inicio de la historia de la terapia psicoanalítica, se la llamó Ana O, presentaba síntomas histéricos, principalmente algunas parálisis de poca importancia y dificultades para hablar y escuchar, tras haberla tratado durante un tiempo Breuer se percató de que se producía un cierto alivio de los síntomas cuando la paciente, al entrar en un estado de autohipnosis, hablaba acerca de sus síntomas recuperando recuerdos olvidados que habrían sido la causa de tales síntomas.
En cierto sentido Ana O inventó la psicoterapia, ya que el suyo fue uno de los casos, entre otros descritos en el siglo XIX, en el que las pacientes histéricas indicaban a los médicos el procedimiento más adecuado para alcanzar la cura, en el caso de Anna, fue ella misma la que fijó su propio programa para llevar a cabo la terapia, induciendo la aparición del estado autohipnótico y arreglándoselas para identificar las causas de sus síntomas por medio de un procedimiento que denominó cura de charlas. Freud no tuvo ninguna relación con el caso de Anna O, aunque más adelante colaboraría con Breuer en la utilización de la cura de charlas para el tratamiento de la histeria y en la formulación de una teoría general sobre la misma. Los estudios sobre la histeria incluyen, además del caso de Anna O, algunos otros casos clínicos tratados por Freud y un capítulo de naturaleza teórica, en este capítulo teórico argumentan que las histéricas enferman porque sufren principalmente por los recuerdos, es decir porque experimentan un trauma emocional que se encuentra reprimido; en estado de hipnosis la experiencia puede ser revivida plenamente: el efecto es desestrangulado y, de esta forma, el síntoma conectado con el hecho traumático desaparece. Las notas clínicas de Breuer redescubiertas con posterioridad muestran que el alivio sintomático de Anna O se producía simplemente tras recordar los hechos y no revivirlos.
El 1896 Freud utilizó por primera vez el término psicoanálisis para describir su nueva técnica que prescindía de la hipnosis, en ese mismo año se inició el rechazo de Freud hacia las ideas de Breuer, el científico Breuer era demasiado prudente para el conquistador Freud.
CAMBIOS EN LA CONCEPCIÓN DEL INCONSCIENTE.
Freud postuló dos argumentos principales a favor del inconsciente, la primera prueba incontrobertible de su existencia era el éxito terapeutico del psicoanálisis (posteriormente se vería que es bastante controvertible), el segundo argumento estaba basado en el concepto filosófico desarrollado por Descartes conocido como de las otras mentes, Freud partiendo del argumento cartesiano según el cual inferimos la existencia de la conciencia en nuestros semejantes, llegó a la conclusión de que también podemos inferir la existencia del inconsciente en nosotros mismos.
Freud procedió a continuación a distinguir varios sentidos del término inconsciente. Ya nos hemos referido a un uso descriptivo sobre el que Freud y los psicólogos de la conciencia estaban de acuerdo: que no siempre somos plenamente conscientes de la causas de nuestro comportamiento. El desacuerdo comenzaba con la consideración topográfica freudiana según la cual existiría un espacio mental inconsciente -el inconsciente- donde residirían las ideas y los deseos cuando no estuvieran presentes en la consciencia. El esquema propuesto por Freud es similar al de Nietszche. En la descripción que Freud realiza dela mente, todos los eventos mentales comienzan en el inconsciente, donde se comprueba su aceptabilidad para la conciencia. Los pensamientos que consiguen atravesar la prueba a la que les somete la censura pueden acceder a la conciencia, si no consiguen pasar la censura, no podrán acceder a la conciencia, pero estas ideas y deseos son muy poderosos y buscan continuamente su expresión, sin embargo, debido a su carácter repulsivo, deben constantemente ser forzados para permanecer inconscientes, esta dinámica inconsciente está generada por la represión, la acción por la que se impide la entrada a la conciencia de los pensamientos inaceptables de manera activa y enérgica. Los pensamientos y los deseos reprimidos sobreviven y, bloqueados por la censura y la represión, encuentran una expresión indirecta en los síntomas neuróticos, los sueños, los errores mentales y la recanalización hacia formas más aceptables de pensamiento y de comportamiento.
A los usos descriptivo, topográfico y dinámico del inconsciente Freud añadiría una utilización sistemática, el inconsciente es un sistema mental separado de la conciencia que se rige en función de sus propios principios. En oposición a la conciencia, está exento de las normas de la lógica, es emocionalmente inestable, vive tanto en el presente como en el pasado y está totalmente fuera de contacto con la realidad exterior. Esta consideración sistemática se fue convirtiendo en un elemento central para la posterior reestructuración de su visión de la mente. El modelo topográfico de la mente considerada como un conjunto de espacios (consciente, preconsciente e inconsciente) fue sustituido por un modelo estructural en el que la mente estaba compuesta por tres sistemas mentales diferenciados: el id o ello, de carácter innato, irracional y tendente a la búsqueda de la gratificación; el ego o Yo, producto del aprendizaje y orientado hacia la realidad (la conciencia y el preconsciente) y el superego o superyo que es irracional desde el punto de vista de la moral (el censor). El ello representa las bases biológicas de la mente y por ello es el último motor del comportamiento.
3. Los instintos.
A diferencia de los filósofos anteriores como los escoceses y de algunos neuropsicólogos como Franz Joseph Gall (1758-1828) Freud adoptó una visión limitada de la motivación en el hombre y en los animales. Gall había defendido un amplio abanico de motivaciones en los animales que diferían de especie a especie.
El fundador del conductismo Watson, nunca hizo uso del modelo mental propuesto por Freud, pero llegó a albar la atención concedida por el psicoanálisis al lado biológico de la mente, tan rechazado por los psicólogos tradicionales de la conciencia.
Freud tampoco fue el único pensador que le prestó atención a la sexualidad y que atacó la hipocresia sexual. El Gran bretaña el camino hacia la apertura sexual fue abierto por Havelock Ellis.
¿PORQUÉ EL SEXO?. FACTORES HISTÓRICOS.
Freud al igual que otros médicos de su tiempo, se encontró ante problemas muy enraizados en la lucha contra la sexualidad característica del siglo XIX. El origen de estos problemas era simple: a medida que las sociedades se desarrollaban económicamente experimentan una importante transición demográfica de familias de gran tamaño a familias pequeñas. En las sociedades rurales los niños representan recursos económicos, manos dispuestas para el trabajo lo antes posible y por ello se convierten en el principal sostén para la vejez de sus padres. En las sociedades industriales, los niños se convierten en responsabilidades económicas. Debido a que su crianza y su educación previa a la integración en el mundo laboral son costosas, representan una importante disminución de los ingresos económicos de los padres. A medida que aumentan las demandas de calidad de vida, los niños se convierten en un lastre económico y las familias comienzan a tener menos hijos.
Al no contar con los modernos anticonceptivos, las clases medias de la Europa victoriana sufrieron de forma muy aguda los problemas del control de la natalidad. Para tener éxito económico debían trabajar intensamente y ejercer un gran autocontrol. Las clases medias detestaban la miseria y la pobreza de la clases bajas pero envidiaban su libertad sexual.
Freud tomó partido por el movimiento de reforma sexual liderado por Havelock Ellis.
El descubrimiento de la sexualidad infantil.
Freud consideró que todas las causas de la neurosis estaban en la mente de sus pacientes. Para él, no era la situación personal de los enfermos la última causa de sus problemas, sino que eran los sentimientos que habían tenido cuando eran niños los responsables de su situación. La curación se producía al resolver el paciente las dificultades que había sufrido cuando tenía cinco años y no las dificultades que se le presentaban en la vida adulta.
Un episodio central en la historia del psicoanálisis es el abandono por parte de Freud de la teoría de seducción sobre la histeria y su sustitución por el complejo de Edipo. La historia oficial concluye afirmando que Freud descubrió con gran heroismo la existencia de la sexualidad infantil y el complejo de Edipo renunciando a su vieja teoría y construyendo una nueva a partir de un sincero autointerrogatorio.
Cada una de las afirmaciones que sse realizan desde la historia oficial hansido discutidas punto por punto por los críticos de Freud hasta el punto que han surgido numeroso historias no oficiales, veremos tres de ellas.
La primera es la opinión expresada por Sulloway (1979) según la cual la historia oficial habría servido para oscurecer la influencia de Fliess sobre Freud. Fliess defendía una teoría de los biorritmos, basada en ciclos, cuya combinación a partir de permutaciones complejas podía explicar los nacimientos, fallecimientos, etc. Fliess también consideró que la nariz jugaba un importante papel en la regulación de la vida sexual. La historia oficial afirma que la influencia de Fliess sobre freud fue mínima y que fue freud quien rompió las relaciones.
La segunda de las historias no oficiales argumenta de manera convincente que Freud presionaba o coaccionaba a sus pacientes para que le contansen las historias de seducción infantiles y posteriormente mentía sobre el episodio de la seducción en su totalidad.
Mason afirma que Freud renunció a la teoría de la seducción para poder recuperar el favor de los “asnos” del estamento médico que habían considerado su propuesta como un cuento de hadas.
El cambio en las concepciones de los instintos.
Para 1905, año en que escribió tres ensayos sobre teoría sexual, Freud había llegado a la conclusión de que el alcanzar la salud, convertirse en neurótico, o en sexualmente perverso dependía de las ideas sexuales infantiles y, lo que es más importante, de la resolución del complejo de Edipo. Freud no quedó satisfecho con esta hipótesis de trabajo. En 1920 publicó más allá del principio del placer. La primera de las dos revisiones principales de su teoría, que culminarían con el modelo estructural de la personalidad descrito en El Yo y el Ello. Quizá debido al cancer de mandíbula que padecía y a la carnicería que supuso la primera guerra mundial, Freud se fue volviendo cada vez más pesimista. En Más allá del principio del placer propone que la meta de toda vida es la muerte.
Los instintos insatisfechos dan lugar a estados de tensión que el organismo intenta reducir comportandose de manera que tal instinto sea satisfecho. La satisfación es tan sólo temporal por lo que, con el tiempo, el instinto debe ser satisfecho de nuevo, lo que porduce un proceso cíclico de tensión y satisfación que Freud denominó compulsión a la repetición. Parece, por lo tanto, que el estado óptimo que persigue cada ser viviente es el alivio completo, la liberación absoluta de la tensión, esta rueda se rompe con la muerte, momento en el que se alcanza permanentemente el propósito de la vida, la reducción de toda tensión. Los instintos del ego preservan la vida del individuo mientras que los instintos sexuales preservan la vida de la especie, por lo que freud los enlaza considerandolos como los componente del impulso de la vida, denominandolos Eros por el dios griego del amor. Frente a los instintos de la vida se encuentran los instintos de muerte o Tánatos, dios griego de la muerte. El Tánatos proporciona la energía por medio de la que el Eros, a instancia del superYo moralizador, reprime los deseos sexuales. Mientras tanto el ego proporciona la energía necesaria para reprimir al instinto de muerte en su deseo por satisfacer de manera inmediata su deseo letal.
4. Tres obras maestras.
Los dos primeros, la interpretación de los sueños y tres ensayos para una teoría sexual, fueron los únicos libros que Freud continuó revisando a medida que su teoría se desarrollaba, por lo que podemos considerarlos los documentos definitorios del psicoanálisis. El tercer de los trabajos, el malestar en la cultura, representa el resumen de toda una vida de trabajo y ha resultado ser el libro más influyente de entre los escritos por Freud.
La interpretación de los sueños.
Un sueño no consiste solamente en el conjunto de imágenes sin sentido que aparenta ser, sino que es el “camino real hacia el inconsciente”, una clave para acceder a los más íntimos recovecos de la personalidad. La mayoría de los científicos, incluyendo a Wundt, le concedían poca importancia a los sueños, considerandolos como meras versiones nocturnas confusas de los procesos mentales de la vigilia.
Todos nosotros seamos o no neuróticos, llevamos en nuestro interior deseos que no podemos aceptar conscientemente. Durante la vigilia nuestro ego reprime esos deseos, pero durante el sueño la conciencia desaparece y la represión se debilita. Si nuestros deseos reprimidos llegaran a eludir totalmente la represión, deberíamos despertarnos y recuperar el control.
Los sueños y la histeria, por tanto, tienen el mismo origen ya que ambos serían representaciones simbólicas de necesidades inconscientes y ambos podrían ser descifrados a partir de su origen. El método para descifrarlos es el mismo : la asociación libre. El cambio principal en las ediciones posteriores de la interpretación de los sueños tiene que ver con la forma en que los sueños son descifrados, desde la asociación libre o un conjunto más o menos uniforme de símbolos.
Tres ensayos para una teoría sexual (1905).
El texto incluye tres ensayos breves sobre diferentes aspectos de la sexualidad: “las aberraciones sexuales”, “la sexualidad infantil” y “la metamorfosis de la pubertad”. En el primero señala que existe, sin duda, algo innato tras las perversiones pero, se trata de algo innato en todas las personas. El neurótico, en vez de perversiones o una sexualidad sana, tiene síntomas.
En diferentes párrafos de los tres ensayos, pero especialmente en la conclusión, introduce un concepto central para el análisis de la cultura que ocuparía los últimos años de su vida, el concepto de sublimación, la forma más importante de desplazamiento; podemos emplear la energía sexual para desarrollar actividades culturales más elevadas como el arte.
El malestar en la cultura (1930).
En el porvenir de una ilusión Freud afirma que la religión es una ilusión, un intento masivo de realización de deseos. Al comienzo de esta obra Freud señala que el sentimiento de culpa es el problema más importante en el desarrollo de la civilización y el precio que pagamos por el progreso de la civilización es una merma de la felicidad debido al aumento del sentimiento de culpa. La civilización nos exige que renunciemos en gran medida a la satisfación directa de los deseos y los sustituyamos por actividades culturales. Estos proporcionan menor placer, por otra parte, la civilización, tiene sus recompensas. De acuerdo con Hobbes, Freud temía que sin la existencia de algún medio para controlar la agresividad la sociedad terminaría por desaparecer en medio de una guerra todos contra todos. Por todo ello, la civilización representa un dilema del cual Freud no alcanza a ver la salida.
5. El destino del psicoanálisis.
Las pretensiones del psicoanálisis de convertirse en una ciencia al mismo nivel que cualquier otra ha sido rechazada desde un principio. Los positivistas consideran las hipótesis freudianas vagas y difíciles de evaluar. El ataque más relevante a la posición científica del psicoanálisis ha sido llevado a cabo por Karl Popper, quien consideró al psicoanálisis como una pseudociencia.
El filósofo Adolf Grunbaum que ha mostrado su desacuerdo con el argumento popperiano, procedió a tomar a Freud al pie de la letra considerando el psicoanálisis como una ciencia, afirma que freud propuso pruebas por medio de las que el psicoanálisis podía someterse al principio de falseabilidad. Grunbaum acepta el argumento de la concordancia (éxito de la psicoterapia) como contrario a la afirmación de Popper según la cual el psicoanálisis no es una ciencia, ya que el argumento de la concordancia ssería falseable. Las terápias de la conducta, por ejemplo, se basan en los principios más elementales del condicionamiento y si se demostrara que tienen un éxito terapéutico similar al del psicoanálisis serían científicamente preferibles, como nos demostraría la aplicación de la navaja de Ockham. El psicoanálisis parece encontrarse atrapado entre la espada y la pared ya que, o bien el psicoanálisis no puede ser verificado, en cuyo caso es un pseudociencia, o si puede verificarse, en cuyo caso sería una ciencia muy pobre.
Algunos partidarios del psicoanálisis intentan resolver el dilema afirmando que en realidad el psicoanálisis no es una ciencia, sino que es una forma de interpretación, esta versión -->hermenéutica[Author:x].
TEMA 9: LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN (1855-1891)
Los comienzos de la psicología de la adaptación en Gran Bretaña.
LA PSICOLOGÍA LAMARCKIANA: Herbert spencer (1820-1903).
Herbert Spencer comenzó a redactar una psicología cuyas líneas de pensamiento apenas tenían algo que ver con las previamente seguidas, en 1855 apareció su obra bajo el título de principios de psicología, este libro es una buena razón para considerar a Spencer el fundador de la psicología de adaptación. Otra parte de su sistemas fueron sus principios de sociología, obra por la que se le considera también fundador de la sociología. Mientras santo Tomás organizó toda la filosofía en torno al Dios de los cristianos, Spencer la organizó alrededor de la evolución damarkiana.
En 1854, escribió la implicación inevitable, si la doctrina de la evolución es cierta, es que sólo se puede comprender la mente observando como evoluciona; aquí se encuentra el punto de arranque de la psicología de la adaptación. Igual que Bain, Spencer intentó “deducir” las leyes de las asociaciones mentales a partir de la constitución sensoriomotora del sistema nervioso y del cerebro. Por tanto, y de forma general, su análisis de la mente individual es característico del asociacionismo atomista; descomponiendo los fenómenos intelectuales complejos en sus elementos básicos, lo que Spencer añade a Bain es la concepción evolucionista, la concepción de la mente como ajuste adaptativo a las condiciones ambientales.
El cerebro humano es un registro organizado de experiencias infinitamente numerosas. Esta concepción tiene dos consecuencias importantes. La primera es que los instintos pueden ser aceptados por asociacionistas y empiristas y la segunda es la integración entre evolución y el concepto sensomotor del funcionamiento nervioso es más portentosa: la diferencias entre los procesos mentales de diferentes especies se reducen al número de asociaciones que sus cerebros son capaces de realizar.
Las conclusiones de Spencer son de importancia enorme para el desarrollo de la psicología de la adaptación. Dado este marco de trabajo, la psicología comparada se centraría en el estudio de las diferencias entre especies en cuanto al aprendizaje asociativo simple, con la intención de cuantificar una dimensión de la inteligencia a lo largo de la cual ubicarlas. Además, tales estudios podían realizarse en un laboratorio ignorando el entorno original del organismo.
Por último, esta concepción cuantitativa del funcionamiento asociativo de la mente ayudaría al desarrollo de las pruebas de inteligencia, que buscan la descripción numérica de la inteligencia de las personas. Aunque la teoría no lo exige, lo cierto es que la conexión entre habilidad asociativa por una parte, masa cerebral y capacidad de asociación por otra, acabaría guiando a las pruebas mentales en una dirección racista. Spencer denigró a las personas “no civilizadas” por tener menos masa cerebral y un sistema nervioso simple.
Una aplicación de la teoría de la evolución a la sociedad humana es entender esta como terreno de lucha por la existencia. Esta actitud, aunque comenzó con herbert y anteriormente con darwin, es denominada darwinismo social, Spencer argumentaba que en la especie humana se debería permitir a la selección natural seguir su curso. Los gobiernos no debeían interferir salvando a los pobres, débiles y desvalidos junto a sus rasgos hereditarios de escasa calidad.
LA PSICOLOGÍA DARVINISTA: Sir Francis Galton (1822-1911).
La psicología lamarkiana de Spencer se funde insensiblemente con las ideas de darwin, generando una psicología darvinista. Hasta 1871, cuando finalmente publicó the descent of man, no llevó a la naturaleza humana bajo la esfera de la selección natural. El objetivo de darwin en esta obra era mostrar que el hombre desciende de alguna forma inferiormente organizada. Darwin siguió la psicología filosófica de las facultades, relegando la asociación como factor secundario en el pensamiento. En parte como consecuencia de ello. Darwin se ocupo casi en exclusiva de la cuestión de la especie. Para darwin, las tendencias, tanto a la virtud como al crimen, eran heredadas; la mujer era geneticamente inferior al hombre en cualquier cosa que emprenda. La psicología de darwin es sólo un apartado dentro de su biología evolucionista y meanicista. En contraste, la psicología de Spencer era parte de una gran metafísica que tendía hacia el dualismo y postulaba algo incognoscible siempre fuera del alcance de la ciencia. Darwin acabó extirpando este tumor metafísico de la psicologías de la adaptación.
Galton hizo importantes contribuciones a la floreciente psicología de la adaptación, y la amplió incluyendo tópicos que Wundt había excluido. En su obra Inquiries into the Human faculty Galton buscaba el conocimiento de cualquier tipo de mente humana, a diferencia de Wundt que buscaba el conocimiento de la mente adulta normal.
Galton ideó algunos métodos importantes usados por la psicología de la adaptación. Fue el primer autor en aplicar, de forma sistemática, la estadística a los datos psicológicos, creando el coeficiente de correlación. Estudió hermanos gemelos para separar la contribución de la naturaleza y el carácter la inteligencia y la conducta humana. Intentó la introspección directa de sus propios procesos mentales superiores, lo que en opinión de Wundt era imposible.
Mientras Wundt, desde la tradición racionalista alemana, quería describir la mente humana transcendente, y consideró el estudio de las diferencias individuales literalmente como algo ajeno a la psicología, y su existencia una molestia; Galton guiado por las ideas evolucionistas, en especial por el concepto de variación, estaba interesado en todos aquellos factores que hacen distintas a las personas. La mejora de la especie humana era la meta para Galton y la -->eugenasia[Author:x] el método.
La aparición de la psicología comparada.
Podemos afirmar que la psicología comparada moderna comenzó en 1872 con la publicación del libro de Darwin, the expression of the emotions in Man and animals. Los primeros trabajos de darwin en psicología comparada fueron continuados de forma sistemática por su amigo George John Romanes autor de inteligencia animal donde inspeccionó las habilidades mentales de los animales desde los protozoos hasta los monos. Romanes introdujo en la psicología un método objetivo y conductual en contraste con el método subjetivo de la introspección: no podemos observar las mentes de los animales sólo sus conductas.
Metodológicamente, la psicología comparada comenzó con el método anecdótico de Romanes, por medio de muchos corresponsales recogía anécdotas de la conducta de los animales que escudriñaba en búsqueda de información fiable a partir de la cual reconstruir la mente animal, este método tenía la virtud de estudiar a los animales en situaciones naturales y no artificiales ( aunque algunos se rieron de él -Thorndike-).
En su propio tratamiento de la mente animal, Morgan (1886) realizó una distinción que ha resultado ser menos conocida que su famoso canon. Distinguió entre inferencia objetiva e inferencia proyectiva, las inferencias proyectivas carecen de valor científico y las de carácter objetivo son perfectamente respetables. El escepticismo, en cuanto al uso de inferencias constituye la esencia de la revolución conductista, el conductista debe admitir que él o ella posee conciencia, cuando no mente, pero rechaza el uso de la actividad mental para explicar la conducta de los animales o de otros seres humanos.
La psicología del nuevo mundo.
Entorno social e intelectual.
Tanto en el periodo funcional como en el periodo conductual la meta de muchos psicólogos norteamericanos ha sido modificar la conducta, convertir a la persona de hoy en la nueva persona del mañana. lOs predicadores evangelistas escribieron sobre la forma de cambiar las almas por medio de los sermones; los psicólogos escribieron sobre el modo de cambiar la conducta a través del condicionamiento. La filosofía del ssentido común de Reid era perfectamente compatible con la religión.
A aprtir de esta mezcla ideológica, exclusiva de esta nación, y junto a un creciente chauvinismo nacional, surgieron varias ideas importantes. Una de ellas fue el valor supremo otorgado al conocimiento útil. Los protestantes llegaron a considerar a los inventos como medio de glorificar el ingenio de Dios. En EEUU, las emociones no eran consideradas como fuente de inspiración romántica, sino femeninas y débiles.
Desde su fundación, la psicología norteamericana ha descuidado la teoría, incluso llegando a ser, a veces, abiertamente hostil a ella. Así, mientras algunos europeos, como en el caso de Piaget, construyeron grandes teorías, casí metafísicas, B.F. Skinner argumentó que las teorías del aprendizaje eran innecesarias.
El énfasis que Edwards ponía en la emoción como base de la conversión religiosa ayudó a preparar el camino para la fórmula norteamericana del romanticismo e idealismo: el transcendentalismo. Baluarte contra cualquier revuelta romántica, la filosofía escocesa del sentido común mantuvo su dominio sobre el pensamiento norteamericano.
Uno de los episodios más reveladores en la historia de la psicología norteamericana precientífica es la importancia en la carrera de la frenología. George Combe y los hermanos Fowler ( la de estos últimos llegó a ser extremadamente importante). Rechazaba la metafísica a favor de la aplicación práctica.
La filosofía autóctona de norteamérica: pragmatismo.
En 1871 y 1872 un grupo de jovenes pudientes de Boston, educados en Harvard, formaron el club metafísico para discutir sobre filosofía en la era de Darwin, entre los miembros del club se encontraban Oliver Wendell Holmes , William James, Pierce y Wright, este último articuló una de las primeras teorías estímulo respuesta de la conducta, Pierce llevó a cabo los primeros experimentos psicológicos en el nuevo mundo y James colocó las bases de la psicología estadounidense con su libro principles of psychology. Fruto inmediato del club de metafísica fue la única filosofía nacida en América, el pragmatismo, un híbrido entre Bain, Darwin y Kant. El club se opuso a la filosofía escocesa reinante, dualista y fuertemente conectada con la religión y el creacionismo, proponiendo una nueva teoría de la mente de corte naturalista.
El psicólogo de Norteamérica: William james.
En Principles, james comenzó a desarrollar su filosofía pragmática. Su método experimental es la introspección ordinaria seguida por la “astucia diabólica” del experimentalismo alemán y por los estudios comparados de hombres, animales y salvajes. A semejanza de Darwin, James descubrió que el contenido de la conciencia es menos importante que lo que hace; lo primordial es su función, no su contenido. La función primaria de la conciencia es elegir. Para James la mente no es una pizarra en blanco y pasiva propuesta por los sensualistas, la mente lucha por alcanzar unas metas y está activamente implicada en el mundo práctico de la experiencia. La doctrina central de principles sobre la cual se construyó la psicología norteamericana durante 30 años, fue “la teoría motora de la conciencia”, según James con toda seguridad se puede establecer la ley general de que jamás acontece una modificación mental que no se vea acompañada o seguida por un cambio corporal.
En EEUU la psicología experimental fue denominada la nueva psicología, para distinguirla de la vieja psicología de los realistas escoceses del sentido común.
TEMA 10: LA CONSPIRACION DEL NATURALISMO. De la conciencia a la conducta (1892-1912).
1. Introducción.
Desde que la dejamos en 1897, la psicología ha cambiado con claridad. Entonces Wundt y James habían creado una ciencia de la vida mental, el estudio de la conciencia como tal; y Freud utilizaba la introspección y la inferencia para penetrar tanto en la parte consciente como en el inconsciente de las mentes de sus pacientes. Pero en 1913, Fite se encontró una psicología centrada en la conducta, no en la conciencia; una psicología que trataba a las personas como cosas no como seres conscientes. En veinte años había surgido un nuevo tipo de psicología, que denominaremos comportamentalismo. Podíamos pensar que había tenido lugar una “revolución científica”, pero en realidad fue una evolución, ineludible y estable que llevó a la psicología de la conciencia a la psicología de la conducta.
Psicología y sociedad.
Resulta apropiado comenzar la historia de la psicología moderna en 1892, ya que en ese año se fundó la American Psychological Association (APA) gracias, en gran medida, a los esfuerzos de G. Stanley Hall. De ahora en adelante, nuestra atención se centrará en la psicología norteamericana, ya que aunque fue en Alemania donde se concedieron los primeros títulos de psicología, fue en EEUU donde se convirtió en profesión. Establecer una organización como la APA significa establecer unos criterios de admisión, se induce al gobierno a forzar normas, emitiendo licencias para los psicólogos y persiguiendo a aquellos que falsamente practican la psicología.
John Dewey (1859-1952).
La reforma de la educación era una de las preocupaciones centrales del progresismo y John Dewey fue el fundador de la educación progresista. Según él la educación del momento se adaptaba mal a las necesidades de un país industrial y urbano. El progresismo era la Nueva ilustración norteamericana y como tal, condenaba las costumbres, reemplazándolas por el cálculo racional.
La psicología es entonces, el análogo social de la conciencia, sólo la psicología ofrece una alternativa a una visión arbitraria y clasista de la sociedad, a una visión aristocrática.
James y el pragmatismo.
James planteó correctamente la cuestión de la nueva psicología como ciencia natural. la teoría cerebrista de la acción refleja había resuelto ser de un valor incalculable, ya que al tratar la conducta como el resultado de hábitos e impulsos motores, buscaba la “predicción práctica y el control” objetivos estos de todas las ciencias naturales. La psicología debe ser práctica, marcar una diferencia. Con ello James no sólo expresó el creciente deseo de los psicólogos en irse profesionalizando sino que, además, anunció su criterio de verdad: las ideas verdaderas marcan una diferencia real para la vida. Su siguiente empresa sería el desarrollo total de la filosofía característicamente norteamericana, el pragmatismo.
En psicología, una nueva generación de jovenes, inspirados en principles de James, construyó una psicología del ajuste mental: el funcionalismo.
James, en una serie de trabajos que culminarían en la obra Pragmatism, toda idea carente de consecuencias en nuestras vidas es considerada inútil y sin sentido.
Hasta aquí todo parece idéntico a Pierce: una aproximación darvinista y práctica a la verdad. Sin embargo James fue más lejos al mantener que la verdad de una idea debería ser contrastada con toda nuestra experiencia, “sin omitir nada”. De este modo el criterio de verdad de James es mucho más amplio que el de Pierce y podía aplicarse a cualquer concepto sin importar si era imaginario o metafísico. Para james estas ideas podrían marcar una diferencia en la forma en que conducismos nuestra existencia. Si la idea de libre albedrio y su corolario, la responsabilidad moral, llevan a hombres y mujeres a vivir vidas mejores y más felices que si creyeran el la teoría del autómata, entonces el libre albedrio es verdad; o para ser más exactos, se hace verdad en las vidas y experiencias de las personas que lo aceptan.
Contral el frío positivismo intelectial del pragmatismo de Pierce, James mantenía las reivindicaciones del carazón, de los sentimientos, tan compatibles con el talante del pais.
El pragmatismo era una filosofía funcional, un método y no una doctrina. Ofrecía un medio para enfrentarse con el flujo heraclitiano de la experiencia sin importar cual fuera el reto o la cuestión a encarar. Ofrecía una estrella fíja que sirviera de guía a las ciencias sociales.
Hasta este momento, los filósofos habían buscado verdades inmutables, principios primeros e ideas incuestionables. El pragmatismo de James abandonó abandonó esta búsqueda reconociendo que tras Darwin ninguna verdad podría ser inmutable.
2. Construyendo sobre “Principles”: La teoría motora de la conciencia (1892-1896).
Hugo Munstenberg y la teoría de la acción.
Hacia 1892, James estaba cansado de la psicología e impaciente por incorporarse a la filosofía. Bsco a alguien que le reemplazara en Harvard como psicólogo experimental, y su atención se dirigió hacia Hugo, estudiante de Wundt que rechazaba las ideas de su maestro.
La teoría de la acción de Munstenberg desarrollaba una teoría motora de la conciencia más minuciosa y eshaustiva que suprimió la voluntad totalmente, paso que james nunca pudo dar, reduciendo la conducta a voluntad y conducta.
Wund E CONCIENCIA R
Teoría E CONCIENCIA R
Motora PROCESO PSICOLÓGICO
Como james pero de forma más consistente, Munstenberg localizó el origen en la conducta “nuestras ideas son el producto de nuestra disponobilidad para actuar..nuestras acciones moldean nuestro conocimiento”. La teoría motora explica nuestro sentimiento de voluntad como resultado de que somos conscientes de nuestra conducta y de nuestras tendencias inminentes a actuar. De este modo, si puedo anunciar que voy a levantarme, no es porque haya alcanzado la decisión de levantarme, sino porque el proceso motor de levantarme ya se ha iniciado y acaba de entrar en la conciencia. En la teoría motora de la conciencia vemos una buena razón de la aparición del comportamentalismo.
John Dewey y el arco reflejo.
Tras 1890 y siguiendo los Principles de James, John Dewey se alejó de su anterior idealismo hegeliano y comenzó a desarrollar lo que posteriormente denominaría instrumentalismo, convirtiendose en el más influyente de todos los filósofos norteamericanos. Además, estos artículos proporcionaron las concepciones centrales a la psicología nativa de EEUU, el funcionalismo.
El más influyente de estos trabajos fue The reflex Arc Concept in Psychology (1896) donde criticaba el tradicional concepto asociacionista de arco reflejo por dividir artificiosamente la conducta en partes separadas. No negaba que el estímulo, la sensación y la respuesta existieran, pero sí negó que fueran eventos que acontecían separadamente, dispuestos en el tiempo como eslabones de una cadena. Dewey consideraba que el estímulo, la idea y la respuesta eran fases de división del trabajo en una coordinación global de la acción al ir el organismo adaptándose al medio.
Dewey observó que, a menudo, la conducta funciona por sí misma, sin ocasionar sensaciones o ideas significativas, únicamente cuando la conducta necesita coordinarse de nuevo con la realidad, es decir, necesita adaptarse, surge la emoción y la sensación.
3. De la filosofía a la biología: La psicología funcional (1896-1910).
Los experimentos se hacen funcionales.
Los psicólogos experimentales estaban desviando su atención del informe introspectivo sobre el contenido de la conciencia, hacia la determinación objetiva de la correlación entre estímulos y respuestas. El método experimental desarrollado por Wundt tenía dos aspectos, por una parte, se presentaba un estímulo estandarizado y controlado por un sujeto, respondiendo ante él de alguna manera; por otra informaba simultaneamente del contenido de su experiencia.
La introspección se fue haciendo menos importante en la teoría motora de la conciencia. hacia 1904 el método “objetivo”, en el cual las respuestas se correlacionaban con los estímulos, era al menos tan importante como el análisis introspectivo de la conciencia.
La definición de psicología funcional.
No fue un psicólogo americano quien reconocío e identificó esta nueva tendencia, sino el más firme defensor de una psicología del contenido pura. E.B. Titchener. El portavoz más importante de la ascendente psicología funcional fue james Rowland Angell (1869-1949), el funcionalismo fue un puente entre el mentalismo y el comportamentalismo, una estación de paso para un movimiento perdurable. Angell diferenció, la psicología estructural se ocupa de los “contenidos” mentales. El funcionalismo estudia el proceso mental, tal y como es en la vida actual de un organismo; el estructuralismo estudia como la mente aparece en un análisis meramente “post morten”. Los contenidos mentales son evanescentes y cambiantes, lo que permanece a lo largo del tiempo son las funciones mentales: los contenidos vienen y van, pero la atención, la memoria, etc, persisten.
En conclusión, la psicología funcional es “funcional” en un triple sentido. Primero, considera que la mente tiene una función biológica distintiva seleccionada por la evolución darvinista: adaptar al organismo a situaciones novedosas. Segundo describe a la conciencia en sí misma como resultado del funcionamiento psicológico del organismo y tercero, la psicología funcional promete ser socialmente útil en la mejora de la educación, la higiene mental y los estados patológicos.
Aunque la psicología funcional fue más fuerte en EEUU, también surgieron en Europa algunas psicologías que podrían identificarse con el funcionismo. la psicología de bretano, debido a su etiqueta como psicología del acto fue con frecuencia asimilada al punto de vista funcionalista, de forma similar la escuela de Wurzburg, podría definirse como funcional debido a su preocupación por las investigaciones en torno a los procesos mentales, y del descubrimiento del pensamiento sin contenido. En Gran Bretaña, cuna del evolucionismo moderno, la psicología funcional tuvo a su William James en la figura de Ward (1843-1975). Igual que James, Ward rechazó el análisis atomista del continuo de la conciencia. En lugar del atomismo sensualista, abogó por una visión funcional de la conciencia, el cerebro y el organismo como un todo.
Mayor influencia sobre la psicología posterior tuvo el estudio sobre la memoria realizado por Ebbinghaus (1850-1909), fue un pensador ecléctico, y su influencia deriva de su trabajo sobre la memoria y no de sus posicionamientos teóricos, se efanó en la cuantificación de sus datos en su obra, en general, y en su trabajo On memory, aplicó los datos estadísticos, estaba orientado hacia la investigación, ateórico y empírico.
4. Nuevas direcciones en la investigación animal (1898-1909).
La psicología animal empleaba dos métodos, el método anecdótico para la recogida de datos, y el método inferencial para su interpretación, el método anecdótico se sustituyó por el experimental, particularmente con la utilización de las técnicas de E.L. Thorndike y Pavlov.
Dos programas de investigación merecen especial atención ya que sus métodos han perdurado y sus concepciones teóricas abarcaron a toda la psicología, son los de James y Pavlov.
El conexionismo de Edward Lee Thorndike (1874-1949).
Las investigaciones con animales de Thorndike están recogidas en su obra Animal intelligence (1911), la meta de Thorndike era comprender, mediante experimentación a los animales “usando sus mentes”, colocaba a los animales en diversos tipos de cajas problemas cada una de las cuales podía ser abierta de modo distinto, cuando conseguía abrirla y escapaba se le daba comida. Los resultados obtenidos, le llevaron a desdeñar la vieja posición mantenida por los psicólogos anecdóticos, según la cual los animales razonan, mantenía que los animales aprendían exclusivamente por ensayo y error, por recompensa y castigo.
El desprecio que Thornkine mostraba por la vieja psicología animal no escapó a críticas: Mills afirmó los animales sólo se pueden estudiar adecuadamente en sus entornos naturales. Según Koler (1925) los animales se veían obligados a comportarse a ciegas por ensayo y error como consecuencia de la forma en que estaban diseñadas las cajas problemas. En ellas, los sujetos no podían ver como funcionaba el mecanismo de escape, por tanto, era imposible que razonaran para escapar de ellas, por esta razón, el animal se veía forzado a retroceder a la estrategia más primitiva de ensayo y error.
Thorndike mantenía que del mismo modo que el aprendizaje animal es automático y no está mediado por la conciencia de la contingencia entre la respuesta y la recompensa, el aprendizaje humano es también inconsciente. Una persona puede estar aprendiendo una respuesta operante sin saber que está adquiriendo este aprendizaje. Igual que en los animales, Thorndike redujo el razonamiento humano a automatismo, costumbre y hábito, y mantuvo una utopía científica basada en la eugenesia y en la educación científicamente dirigida. Desde un punto de vista histórico, la figura de Thorndike es díficil de situar, no fue el fundador del conductismo aunque lo practico en sus investigaciones animales.
La neurociencia de Y. P. Pavlov (1849-1936).
El segundo acercamiento experimental a la psicología animal de importancia surgió a partir de la psicología objetiva rusa, una concepción mecanicista e intransigentemente materialista de la biología.. El fundador de la psicología rusa moderna fue Ivan Sechenov (1829-1905), quien estudió en algunos de los mejores laboratorios fisiológicos de la época en Europa, rechazaba la psicología introspeccionista por su semejanza con las supersticiones primitivas.. Igual que los funcionalistas estadounidenses, Sechenov abandonó el mentalismo, el principal trabajo de Sechenov fue Reflexes of the Brain. El seguidor más importante de Sechenov es Pavlov (1849-1936), ganó el premio nobel en 1904 por sus estudios sobre la digestión. En el curso de este trabajo descubrió que estímulos distintos a la comida podían producir salivación, y este hallazgo le condujo al estudio de la psicología, especialmente al concepto de reflejo condicionado y a su exhaustiva investigación. La actitud general de Pavlov era intransigentemente materialista y objetiva. Mantenía una fe positivista en el método objetivo como pilar que sustenta la ciencia natural, y consecuente con sus ideas, rechazó cualquier referencia a la mente.
Pavlov veía a los psicólogos de la gestalt como dualistas “que no entendían absolutamente nada sobre sus propios experimentos”.
Las investigaciones de Pavlov fueron meticulosas y detalladas, uno de los mejores ejemplos en psicología de un programa de investigación en el sentido propuesto por Lakatos.
El problema de la mente animal.
Sin embargo, los psicólogos comparados todavía se enfrentaban al problema de Descartes: si iban a inferir la existencia de procesos mentales en animales, tenían que proponer al gún criterio de lo mental, es decir, ¿qué conductas pueden ser explicadas como consecuencia exclusiva de un mecanismo y cuales reflejarían la intervención de procesos mentales?, Descartes había propuesto que era el alma, pero los psicólogos comparados al haber aceptado la continuidad filogenética y rechazado el alma, el criterio propuesto por Descartes había dejado de ser plausible.
En opinión de Yerkes, la búsqueda de un criterio único sería demasiado simplista y propuso tres grados o niveles de conciencia que se corresponderían con tres clases distintas de conductas. En el nivel más bajo se situaría la conciencia discriminativa indicada por la capacidad para discriminar entre estímulos, incluso las anémonas marinas muestran este grado de conciencia. A continuación propuso un nivel de conciencia inteligente, cuya señal sería la capacidad de aprendizaje, finalmente el tercer nivel consistiría en la conciencia racional que inicia respuestas y no sólo reacciona, aunque sea de forma flexible, a las presiones del ambiente.
5. La reformulación de la mente: el debate sobre la conciencia (1904-1912).
¿Existe la conciencia?.El empirismo radical.
Cerca del final de su vida, James volvió a los problemas de la metafísica y elaboró un sistema que llamó “empirismo radical” . James argumentaba que no existía algo separado y distinto, alejado de la experiencia. Simplemente existe la experiencia, la posición de James es compleja y difícil de comprender ya que implica una nueva forma de idealismo (la experiencia es la materia de la realidad) y de panpsiquismo (todo lo que existe tiene conciencia). Para la psicología lo más importante fue el debate que james inició ya que de él surgieron dos nuevas concepciones de la conciencia que sirvieron de apoyo al comportamentalismo: la teoría relacional de la conciencia y la teoría funcional de la conciencia.
La teoría relacional de la conciencia: el neorrealismo.
El reto que James lanzó a la teoría de la copia inspiró a un grupo de jovenes filósofos estadounidenses que propusieron una forma de realismo que no debía nada a los antuguos realistas escoceses, estos filósofos se autodenominaron neorrealistas y mantuvieron lo que interpretaron como una teoría científica de la mente: hay un mundo de objetos físicos que somos capaces de conocer de forma directa, sin mediación de representaciones internas. Aunque en su finalidad esta teoría era de carácter epistemológico acarreo importantes implicaciones para la psicología, ya que desde su concepción realista, la conciencia no es un mundo interno especial que deba conocerse por introspección, la conciencia es una relación entre el yo y el mundo: la relación de conocimiento.
La psicología mentalista tradicional aceptó el dualismo radical mente-objetos e incluyó la introspección como la técnica observacional peculiar para el estudio de la conciencia. Frente a esto Perry argumentaba que el “interior de la mente”, mostrado por introspección no era en esencia distinto del “exterior” exhibido en la conducta diaria. El análisis filosófico de Perry coincide con la postura que se estaba desarrollando en la psicología animal: la mente y la conducta son funcionalmente lo mismo, y tanto la psicología animal como la humana descansan en la misma base: el estudio de la conducta.
Como movimiento filosófico el neorrealismo no duro mucho. Su fallo principal fue de carácter epistemológico, en su explicación del problema, en su explicación del problema del error. Si conocemos los objetos de forma directa y, por tanto, sin mediación de las ideas, ¿ cómo es posible que existan percepciones erroneas?, para la teoría de la copia, el error es fácil de explicar ya que estas copias pueden no ser exactas; sin embargo el realismo se enfrenta aproblemas al explicar los errores.
La teoría funcional de la conciencia: el intrumentalismo.
La filosofía que surgió de Dewey fue llamada intrumentalismo debido al énfasis en la mente como un factor efectivo sobre el mundo y en el conocimiento como instrumento para primero entender y posteriormente cambiar el mundo. De este modo esta nueva concepción de mente era más activa que la de los neorrealistas, quienes todavía se adherían a lo que dewey denominó “la teoría del espectador de la mente”. Las teorías de las copias son teorías de este tipo, ya que el mundo que da impresionado, usando la terminología de Hume, sobre una mente pasiva, que simplemente copia la impresión en una idea.
Dewey se dehizo de la teoría del espectador aunque mantuvo una teoría representacional de la mente. La describió como una función del organismo biológico, la de adaptarse activamente a un medio cambiante, una postura que nos devuelve a su artículo sobre el arco reflejo.
Para Descartes el pensamiento acontecía en primer lugar y era expresado en el discurso; para Dewey, aprender a hablar era lo que creaba la capacidad de pensar.
Conclusión: el descubrimiento del comportamentalismo (1910-1912).
Hacia 1910, todas las furzas que intentaban alejar la psicología del mentalismo y dirigirla hacia el comportamentalismo estaban claramente implicadas en este fin. El idealismo filosófico, que tan importante había considerado el estudio de la conciencia, fue reemplazado por el pragmatismo, el realismo y el intrumentalismo, todas corrientes que negaban que la conciencia ocupara un lugar especial y privilegiado en el universo.
TEMA 11: LA PSICOLOGÍA DESPEGA. La era conductista (1913-1950).
El desarrollo del comportamentalismo (1913-1930).
LA PROCLAMACIÓN DEL CONDUCTISMO.
Watson, como psicólgo animal, se sentía especialmente limitado por el mentalismo. Parecía haber poco espacio para el trabajo con animales ya que estos eran incapaces de introspección, lo que forzaba a que los psicólogos tuviesen que construir para ellos contenidos conscientes, basándose en la analogía con sus propias mentes. Además la psicología tradicional era antropocéntrica, y respetaba los hallagzos de la psicología animal sólo en tanto tuvieran que ver con cuestiones de la psicología humana. La segunda razón de Watson para el rechazo a la introspección de watson era filosófica: no era como los métodos de las ciencias naturales, y, por tanto, no era un método científico. Finalmente, la introspección no pasaba las pruebas de la práctica. Esta prueba requería que los psicólogos animales encontraran, en el laboratorio, algún criterio conductual de conciencia. La descrpción de la conducta nos llevará a su predicción en términos de estímulos y respuestas. Watson no cito a Comte, pero su programa para el conductismo, describir, predecir y controlar conductas observables, estaba claramente dentro la tradición positiva. Tanto para Comte como para watson, la única explicación aceptable era la “explicación en términos físico-químicos.
REACCIONES INICIALES(1913-1918).
De forma general, la mayoría de los psicólogos que dijeron algo sobre el artículo de watson estaban de acuerdo con muchas de sus ideas, pero opinaban que watson había ido demasiado
Lejos en su rechazo total a la introspección, así como en su tono poco moderado.
Titchener (1914) también veía el estudio de la conducta más como biología que como psicología. Ya que existen los hechos de conciencia, decía, deben estudiarse y esta es la tarea de la psicología.
Uno de los pocos críticos sustantivos al conductismo de Watson fue H. C. McComas (1916) quien lo entendió acertadamente como una extensión de la teoría motora de la conciencia. Este autor mostró que se podía falsear la identificación que Watson había hecho entre pensamiento y movimiento de la laringe, ya que existían personas que habían perdido sus laringes sin que este supusiera una pédida en su capacidad de pensar.
Watson presentó el trabajo con los reflejos condicionados como la sustancia del conductismo, los métodos paulovianos aplicados a sujetos humanos se convertirían en la herramienta de investigación del conductista, y la teoría de los reflejos condicionados sería la base para la predicción y el control de la conducta de animales y personas. Watson no sólo era un pensador original, sino como se pudo demostrar fue un portavoz muy eficaz, era muy convincente.
LA DEFINICIÓN DEL CONDUCTISMO(1919-1930).
La psicología quedí interrumpida por la primera guerra mundial, los test realizados a los soldados había demostrado el valor de la psicología objetiva y esto hizo que la psicología ganara audiencia, después de la guerra la discusión no estaba en la legitimidad del conductismo sino en que conductismo se debía seguir. Hunter (19259 trataría de hacerse con la cuestión al definir una nueva ciencia “la antroponomía” o ciencia de la conducta humana, pero no llegó a cuajar. Algunos psicólogos definieron el conductismo siguiendo el espíritu de La Mettrie, buscando la bases fisiológicas de la mente y la conducta, entre ellos destaca la figura de Karl Lashey (1890-1958), escribió que el conductismo había llegado a ser un sistema psicológico acreditado.
En última instancia, dice Lashey, la elección entre conductismo y la psicología tradicional se concreta en la elección entre dos visiones del mundo “incompatibles”, científica versus humanista.
El filósofo neorrealista Ralph Barton Perry (1921) no veía nada nuevo en el conductismo, sino simplemente un retorno al punto de vista aristotélico original en que la mente y el cuerpo estaban relacionados como lo estaba la actividad con su organo correspondiente, el hecho de adoptar el conductismo no implicaba negar que la mente representara un papel en la conducta. Cuando se comparar diversos puntos de vista queda claro que el término conductismo es de una elasticidad infinita.
EL CONDUCTISMO DE WATSON EN ACCIÓN.
Tras la segunda guerra mundial, durante la cual Watson sirvió haciendo test para la aviación, cambio su dirección del conductismo. Ahora perseguía, de forma muy intensa, el establecimiento de una psicología humana basada en los reflejos condicionados, investigando la adquisición de reflejos condicionados en niños. Su trabajo con niños más famoso es Conditioned Emotional Reactions intentaba demostrar que los niños nacen sólo con unos pocos instintos y que el resto de las emociones son versiones condicionadas de estos.
Principales formulaciones del comportamentalismo (1930-1950).
El problema pricipal en el que se centrarían sería en aprendizaje, el otro desarrollo principal de la psicología experimental en estas décadas fue el aumento en la autoconcienciación de los psicólogos sobre el método científico apropiado. En la década de los 30 los psicólogos tomaron nota de la existencia de una muy específica y prestigiosa receta para hacer ciencia, el positivsmo lógico.
LA PSICOLOGÍA Y LA CIENCIA DE LA CIENCIA.
La meta del conductismo se reflejó en la imagen establecida por el positivismo de Comte: su meta era la descripción, predicción y control de la conducta, sin embargo el positivismo original y simple de Comte y Mach había cambiado. Este nuevo positivismo fue llamado positivismo lógico posque estaba unido al compromiso positivista con el empirismo y al aparato lógico de la moderna lógica formal, su idea básica era sencilla: la ciencia ha probado ser el medio más poderoso del género humano para entender la realidad, para generar conocimiento; por tanto, la tarea de la epistemología debería ser explicar y formalizar el método científico, poniendo a disposición de nuevas disciplinas y mejorando su aplicación por parte de los científicos, así, el positivismo lógico pretendía ofertar una receta formal para hacer ciencia.
Dos aspectos del positivsmo lógico fueron adoptados como talismanes de virtud científica en los años 30: la axiomatización formal de las teorías y la definición operacional de los términos teóricos.
También mantuvieron que las teorías científicas consistían en axiomas que relacionaban a los términos teóricos entre sí.
S.S. Stevens (1939), el psicólogo que incorporó las definiciones operacionales a la psicología, denominó al positivsmo lógico la “ciencia de las ciencias” ya que los positivistas lógicos habían estudiado a la ciencia y habían establecido sus hallazgos de una forma lógica formal explícita., se esperaba convertír a la psicología en una ciencia natural y que el operacionismo terminaría con las discusiones terminológicas de la psicología.
Según el operacionismo los términos que no se pueden definir operacionalmente no tienen significado científico alguno, además, la revolución del operacionismo ratifico la afirmación del conductismo de ser la única psicología científica, ya que sólo los conductistas eran compatibles con el requisito operacionista de que los términos teóricos estuvieran ligados a términos observables.
EL CONDUCTISMO PROPOSITIVO DE EDWARD CHACE TOLMAN.
El problema central del conductismo era explicar los procesos mentales sin invocar a la mente, Tolman y Hull adoptaron distintos enfoques para explicar la conducta sin invocar a la mente. La lectura que hizo Tolman de Titchener le hizo entusiasmarse con la introspección estructuralista por un tiempo, pero se dio cuenta que el trabajo en laboratorio era principalmente objetivo y que poco uso se podía hace de los datos de la introspección a la hora de redactar un informe experimental. El neorrealismo afreció la base del acercamiento que Tolman desarrolló al problema de la mente en 1918, Tol man interpretó que la introspección de estados mentales internos tales como las emociones eran sólo la acción retroactiva de la conducta en la conciencia. Tolman mantuvo siguiendo a Perry y Holt que el propósito era un aspecto objetivo de la conducta.
En resumen, Tolman propuso un conductismo que extirpaba a la mente y a la conciencia de la psicología tal y como Watson quería, aunque mantenía el propósito y la cognición como aspectos observables y objetivos de la propia conducta, en contraste con Watson la teoría de Tolman era “molar” y no “molecular”, Watson definía la conducta como respuestas musculares causadas por estímulos desencadenantes y Tolman la definía como propositiva, global, integrada y molar.
Tolman al mismo tiempo que analizaba propósito y cognición desde una perspectiva neorrealista, insinuó una aproximación distinta al problema de la mente, que le fue útil tras la caida del neorrealismo, Tolman escribió que los pensamientos podrían concebirse desde un punto de vista objetivo que consisten en representaciones internas del organismo de estímulos que no están presentes.
Tolman fue modificando su conductismo interpretando primero a la conducta como una variable dependiente originada por variables independientes tanto internas como externas. Tolman amplió estas consideraciones y redefinió su conductismo como “conductismo operacional”.
EL CONDUCTISMO MECANICISTA DE CLARK LEONARD HULL.
Hull dejó su huella en la psicología en el estudio del aprendizaje. El programa de Hull tenía dos componentes, por una parte, Hull estaba fascinado por las máquinas y se convenció de que podían pensar, por lo que intentó construír máquinas capaces de aprender y de pensar. El otro componente era el espíritu geométrico de Hobbes y el asociacionismo de Hume a quien Hull consideraba el primer conductista.
El giro de Hull desde la búsqueda de teorías formales y máquinas psíquicas a la búsqueda en exclusivo de lo primero, puede ser fechada en 1936 cuando fue nombrado presidente de la APA. Junto a Tolman adoptó el positivismo lógico en la década de los treinta.
CONCLUSIÓN. TOLMAN VERSUS HULL.
Durante los años 30 y 40 se implicaron en una especie de partido de tenis intelectual: Tolman intentaba demostrar que las cogniciones y propósitos eran reales, mientras que Hull y sus seguidores mejoraban la teoría o intentaban probar que las demostraciones de Tolman tenían defectos.
Tanto Tolman como Hull rechazaron la conciencia como objeto de estudio de la psicología, y aceptaron la descripción, predicción, y control de la conducta con las tareas que la misma debería realizar: ambos fueron conductistas.
TEMA 13: PSICOLOGÍA ECLÉCTICA (1950-1958).
Problemas con el conductismo(1950-54).
El conductismo psicológico apareció como consecuencia de los problemas de la psicología animal y como reacción contra el mentalismo introspeccionista. Consecuentemente, los psicólogos conductistas no atendieron nunca a una de las críticas más obvias que podían alzarse contra su movimiento, a saber, el hecho de que las personas creen que poseen procesos mentales y conciencia. Partiendo de este hecho hay una psicología popular que hay que tener en cuenta. El conductismo filosófico se centró en el problema de reinterpretar la psicología mentalista del sentido común en términos conductuales aceptablemente científicos. El conductismo filosófico o lógico es una teoría semántica sobre el significado de los términos mentales. La idea básica es que atribuir un estado mental a un organismo es lo mismo que el organismo está dispuesto a comportarse de una forma determinada, según los conductistas lógicos cuando atribuimos un estado mental a una persona, estamos describiendo realmente su conducta actual o probable en una circunstancia dada y no un estado mental interno.
Las dificultades del conductismo lógico son relevantes para la psicología experimental, porque sus doctrinas representan la aplicación del operacionismo a los términos psicológicos corrientes. El conductismo lógico es tan obviamente falso que resulta un hombre de paja para los filósofos de otras tendencias, pero de hecho no está claro que nadie haya mantenido esta postura.
En opinión de Wittgenstein, los términos referidos a procesos mentales son términos con un “parecido familiar”, sin que podamos captar en ellos una esencia definitoria, recordar, pensar, etc, no son procesos mentales sino habilidades humanas. En el caso de que las afirmaciones de Wittgenstein fueran correctas, no sólo la psicología no podría ser una ciencia, ya que no existen objetos ni procesos mentales a ser estudiados y explicados, sino que, además la psicología y otras ciencias sociales no podrían ser ciencias, ya que no hay principios transculturalmente universales ni historicamente permanentes para entender el pensamiento y la conducta humana. Según este autor, la psicologóa debe abandonar el ansia por generalizar y su desprecio por el caso particular, que había tomado de las ciencias de la naturaleza, y aceptar la modesta meta de explicar las formas de vida y acciones humanas particulares dentro de sus formas de vida históricamente dadas.
¿Son adecuadas las teorías del aprendizaje?.
Ni Hull ni Tolman se formaron profesionalmente en el positivismo lógico y el operacionismo, pero si lo hizo la siguiente generación de psicólogos experimentales, que llegaron a la madurez profesional tras la segunda guerra mundial.
¿Son necesarias las teorías del aprendizaje?. El conductismo radical (1938-1958).
El más conocido e influyente de todos los conductistas principales es Burrhus Frederick Skinner (1904-1990), cuyo conductismo radical, en el caso de ser aceptado, constituiría una revolución transcendental en la comprensión que el humano tiene de sí mismo; ya que demanda, nada más y nada menos, que el completo rechazo de toda tradición intelectual psicológica crecida en el seno de la filosofía, y que hemos venido considerando a lo largo de este resumen. Esta tradición sería reemplazada por una psicología científica enraizada en la teoría evolucionista neodarvinista, que busca en el exterior de los humanos las causas de sus conductas.
La mejor forma de acercarse a lo más esencial del conductismo radical puede ser observando la actitud de B. F. Skinner hacia Freud, en su artículo “A critique of Psychoanalytic Concepts and Theories”, el opinion de Skinner, el principal descubrimiento de Freud fue que gran parte de la conducta humana tiene causa inconscientes. Pero el gran error de freud consistió en la invención de un aparato psíquico y de sus procesos mentales, para explicar la conducta humana que enseña la idea del inconsciente es que los procesos mentales son irrelevantes para la conducta. El rechazo de Skinner hacia las entidades mentales o hipotéticas, como ficciones innecesarias, era similar al rechazo de Aristóteles de las formas platónicas. Aristóteles eliminó las formas, Ockham las facultades y Skinner la mente.
Skinner se orientó a estudiar la conducta operante. A diferencia de otros psicólogos, Skinner prescinde de la estadística o de los diseños experimentales dictados por la estadística. Creía que la estadística era necesaria para aquellos autores que inferían un estado interno a partir de la conducta.
La interpretación de la conducta humana.
Skinner entendía la conducta humana como la conducta animal, no como algo significativamente distinto de la conducta de las ratas y palomas que había estudiado en su laboratorio. Es precisamente la simplicidad extrema de los argumentos de Skinner, lo que los hace difíciles de comprender. Si , como hizo Skinner, se niega la existencia de la mente, todo lo que resta es conducta; por tanto, el pensamiento debe ser conducta bajo el control de las contingencias de reforzamiento. En sus términos, su propio pensamiento no es más que”la suma total de sus respuestas al complejo mundo en el que vive”.
Durante la segunda guerra mundial, Skinner trabajó en un sistema para guiar conductualmente misiles aire-tierra, denominado “Proyecto ORCON”; entrenó a palomas para picotear la imagen proyectada de un objetivo hacia el cual se dirigía el misil en el que los pájaros estaban encerrados. Sus picotazos operaban los controles del misil, de forma que este seguía su curso hasta hasta que daba en el blanco, destruyendo al mismo tiempo, el objetivo y las palomas. Skinner alcanzó tal nivel de control sobre la conducta de las palomas que estas podían realizar las maniobras de seguimiento más difíciles durante ataques simulados. El resultado le permitió vislumbrar la posibilidad de un control total de la conducta de cualquier organismo. Los superiores de Skinner hallaron este proyecto implausible, y ninguna de las palomas conductoras de misiles llegó a volar. Poco después, sin embargo, Skinner escribia su libro mas leido Walden II, una novela utópica basada en los principios del análisis experimental del compromiso.
El conductismo informal.
Pocos comportamentalistas estaban dispuestos a compartir con Skinner, que el organismo estaba vacio, que no era legítimo, como Hull y Tolman habían hecho, postular mecanismos internos que permitieran asociar los estímulos y las respuestas. Osgood y otros autores se aferraron al concepto de mediación, como solución al problema del pensamiento humano, Osgood aplicó sus ideas al lenguaje, con especial referencia al problema del significado, que intentó medir conductualmente a través de su escala de diferencial semántico.
Aunque era una posición teórica principal en los años 50, el conductismo mediacional resultó ser un puente que unía el comportamentalismo inferencial de las décadas de 1930 y 1940 -Hull y Tolman- con el comportamentalismo inferencial de los años 80; la psicología cognitiva.
Las primeras teorías cognitivas.
Piaget denominó a su campo de estudio apistemología genética, el estudio de los orígenes del conocimiento en el desarrollo de los niños.
Consideremos una teoría que fue muy influyente durante los años 50 y 60, la teoría de disonancia cognitiva de Leon Festinger. Esta teoría trata sobre las creencias de las personas y sus interacciones. Mantiene que las creencias deben ser acordes unas con otras, o chocar entre sí. Cuando chocan, inducen a un estado desagradable denominado disonancia cognitiva, estado que la persona trata de reducir. Desde el punto de vista de la historia lo importante de la teoría de la disonancia es que era una teoría cognitiva, una teoría sobre entidades mentales.
La “new look” en percepción.
Poco después de la guerra, surgió un nuevo acercamiento en el estudio de la percepción. Su apodo fue “New Look”, y estuvo encabezada por Jerome Bruner. Esta corriente surgió de un intento por unificar distintas áreas de la psicología y el deseo de refutar la concepción prevalente en torno a la percepción que ya se encontraba en Hume y que la consideraba un proceso pasivo por el cual un estímulo se impresionaba por si mismo en el perceptor. Bruner y sus colegas propusieron una visión de la percepción en la cual el perceptor adoptaba un papel pasivo de los datos sensoriales.
Lo que es importante para nosotros es que la New Look analizaba la percepción como un proceso mental activo, donde se implicaban actividades mentales conscientes e incosncientes que intervenian entre la sensación de una persona y su respuesta ante ella. Representó una alternativa cognitiva al condcutismo.
La inteligencia artificial.
El más importante de los conceptos junto con el propio programa del ordenador, sería el de la retroalimentación informativa.
Turing contribuiría de forma importante a la teoría de la informática durante la segunda guerra mundial, mediante la prueba de Turing.
TEMA 14:LOS AÑOS DE CONFUSIÓN (1958-1978).
Hacia mediados de los 50, el comportamentalismo se había asentado en un cómodo eclecticismo. Los skinnerianos, neohullianos y los teóricos cognotivistas en general convivían, con algunos desacuerdos, pero sin divisiones profundas. Esta situación recuerda la vivida en los años previos a la primera guerra mundial, cuando, entre otros, los funcionalistas, titcherianos y wundtianos convivían en relativa armonía. En 1913, Watson hizo añicos esta atmósfera de ecléctica armonía, de forma análoga, a finales de los 50, algunas voces airadas desafían el ecléctico estatus quo e hicieron estallar un nuevo periodo de reflexión y de inflamada retórica.
Desafíos al conductismo.
La psicología humanista.
Sus principales fundadores fueron Carl Rogers y Abraham Maslow, ambos se sintieron en principio atraidos por el conductismo pero al concienciarse de las limitaciones del mismo establecieron alternativas similares. Rogers desarrolló su psicoterápia centrada en el cliente, utilizandola con soldados que regresaban de la segunda guerra mundial, se trata de una técnica orientada fenomenológicamente, en la cual el terapeuta intenta penetrar en la visión que tiene el cliente del mundo, ayudándole a resolver sus problemas a fin de que este pueda vivir el tipo de vida que anhela profundamente. La terapia centrada en el cliente de Rogers ofreció una alternativa significativa a los métodos psicoanalistas de los psiquiatras y de este modo representó un papel importante, tras la guerra, en el establecimiento profesional de la psicología clínica y del asesoramiento psicológico.
La psicología fenomenológica es especialmente atractiva para los psicólogos clínicos, ya que su principal recurso es la empatia, y fenomenológicamente consiste en el estudio de la experiencia subjetiva. Rogers diferenció tres modos de conocimiento. El primero es el modo objetivo, por el cual buscamos comprender el mundo como objeto. Tanto el segundo como el tercero son subjetivos; el segundo consiste en el conocimiento subjetivo, propio de cada persona, en torno a su experiencia personal consciente, incluyendo las intenciones y las sensaciones de libertad. El último modo de conocimiento intenta comprender el mundo interno subjetivo de otra persona. Por supuesto, el clínico debe dominar este último modo de conocimiento ya que, en opinión de Rogers, sólo a través de la comprensión del mundo personal y del yo subjetivo del cliente puede tener esperanza de ayudarle.
En opinión de Rogers el conductismo se límita en exclusiva al modo de conocimiento objetivo; obligando, de este modo, a la psicología a restringirse a un conjunto particular de técnicas y teorías asumibles. Trataba a los seres humanos exclusivamente como objetos y no como sujetos con experiencias por derecho propio.
Abraham Maslow fue el más destacado teórico y organizador de la psicología humanista. Comenzó como psicólogo experimental animalista y acabo centrando su atención en la cuestión de la creatividad en las artes y las ciencias. Estudiando personas creativas, llegó a la conclusión de que estas actuaban sobre la base de necesidades que en la mayor parte de los humanos se encuentran adormecidas y no se ven realizadas. Denominó a este tipo de personas “autorealizadores” porque hacían real sus poderes creativos humanos, en contraste con la mayor parte de las personas, que trabajan sólo para satisfacer sus necesidades.
Los humanistas estaban especialmente afligidos por el rechazo de los conductistas hacia el libre albedrío y la autonomía humana, los humanistas no pretendían derrocar a los conductistas sino construir sobre sus errores y llegar más allá.
La lingüística cartesiana.
Si alguien jugó el mismo papel que watson con relación a la ecléctica paz de los años 50 este fue el linguísta Avram Noam Chomsky, en la lingüística, revivió lo que consideraba el programa racional de Descartes, proponiendo explicaciones del lenguaje marcadamente formales, entendiendo como el órgano a través del cual la razón se expresa y resucitando la noción de ideas innatas. Chomsky entró en conflicto con los tratamientos conductistas sobre el lenguaje, al considerarlos una posesión racional, exclusiva humana.
Skinner negó que existiera algo especial en el lenguaje o la conducta verbal, o alguna diferencia esencial entre los humanos y los animales inferiores. Para Chosmky, el conductismo no sólo estaba equivocado sino que era una corriente limitada. Consideró el libro de Skinner como una reducción al absurdo de los supuestos conductistas. Para Chomsky los términos técnicos de Skinner están bien definidos en los experimentos de aprendizaje animal pero no se pueden aplicar a la conducta humana sin serias modificaciones, también señala que la definición que Skinner da de estímulo se vuelve inutil fuera del laboratorio.
Adoptando una perspectiva racionalista cartesiana. Chomsky cree que ningún acercamiento puede abarcar la infinita creatividad y flexibilidad del lenguaje, la única forma de entender esta creatividad es reconociendo que el lenguaje es un sistema gobernado por un conjunto de reglas gramaticales que les permiten generar nuevas frases combinando de manera apropiada los elementos linguísticos. Chomsky propone que los niños poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje, biológicamente dado, que guía entre los dos y los catorce años, el aprendizaje del idioma nativo.
Erosión de los cimientos.
Desaparición del positivismo.
Durante los años 30 el positivosmo lógico habí ofrecido una justificación filosófica al conductismo ayudándole a redefinir la psicología como el estudio de la conducta en lugar del estudio de la mente., durante los años 60 el movimiento agonizaba, empezó a ser denominado la “visión recibida” como si se tratara de una teplogía muerta, aunque “la visión recibida” fue objeto de muchas críticas, quizá la fundamental fue que su explicación de la práctica científica era falsa. Algunos filósofos mostraron que la supuesta objetividad de la ciencia era un mito, la diseción que sobre la ciencia había realizado el positivismo, planteándolo como un sistema lógicamente coherente compuesto de axiomas, teoremas, predicciones, distorsionaba y falseaba la realidad de la ciencia en tanto empresa humana y, por tanto, viva y falible.
Limitaciones al aprendizaje animal.
Durante los años 60 se fueron acumulando evidencias de que las leyes del aprendizaje descubiertas en la experimentación con ratas y palomas no son generales, y de la existencia de serias limitaciones, dictadas por la historia evolutiva, sobre qué y cómo aprenden los animales. Parece que la evolución limita que estímulos pueden asociarse con que respuestas. Inicialmente, las investigaciones de Garcia fueron recibidas con un extremado escepticismo y su publicación rechazada por las principales revistas de conducta animal. El descubrimiento de límites innatos en el aprendizaje reveló un hecho interesante muy relacionado con la influencia de Darwin en la psicología norteamericana. Tanto el funcionalismo como el conductismo entendían la mente y la conducta como procesos adaptativos que permitían el ajuste del organismo a su medio. Ya que el conductismo negaba la existencia de procesos centrales, no podía reconocer que existieran límites evolutivos en este tipo de procesos, tenía que asumir que en tanto un organismo fuera capaz de percibir un estímulo, este podía asociarse con cualquier respuesta que fuera capaz de realizar físicamente. Muchos de los enigmáticos fenómenos descubiertos por los investigadores, como los hallazgos de los Breland y Garcia, aparentemente implicaban sabores, imágenes o sonidos que el animal podía percibir pero no asociar con la conducta. Tales hallazgos parecían apuntar hacia un control central del aprendizaje, control que, al menos parcialmente, estaba determinado por la herencia.
la psicología cognitiva se autoconfirma.
Como consecuencia de los ataques y la debilidad de las suposiciones fundamentales del conductismo, la psicología cognitiva, que nunca había desaparecido, se vió revigorizada y consiguió atraer más atención y seguidores, surgieron distintas formas de psicología cognitiva que rivalizaban; siendo el estructuralismo y el procesamiento de la información las dos más importantes, el estructuralismo estaba asociado con los psicólogos cognitivos más radicales, que buscaban una ruptura con el pasado de la psicología norteamericana. Por su parte la psicología del procesamiento de la información era más conservadora. Aunque rechazaba el conductismo permanecía en la tradición del comportamentalismo, adptó y adaptó los acercamientos y procedimientos de la inteligencia artificial y la simulación cognitiva para fraguar un nuevo lenguaje con el cual dar forma a modelos psicológicos a partir de los cuales poder predecir y controlar la conducta.
El nuevo estructuralismo.
Los pricipales exponentes del estructuralismo, Levi-Strauss, Michael Foucault y Piaget fueron francófonos y continuaron el intento racionalista platónico-cartesiano por describir la mente humana trascendente, en norteamérica su impacto fue limitado ya que no leveían utilidad práctica.
El hombre máquina: el procesamiento de la información.
Ulric Neisser rechazó los modelos computacionales sobre el pensamiento por ser excesivamente “simplistas” y nada satisfactorios desde el punto de vista psicológico, los intentos de convertir a la psicología en una ciencia informática fracasaron pero trajeron un renacimiento de la psicología cognitiva al aceptar los psicólogos el parecido familiar entre el hombre y el ordenador.
Drante los años 60 y 70 la teoría del procesamiento de la información fue reemplazando, de forma gradual, a la teoría mediacional como lenguaje propio de la psicología cognitiva.
La explicación que dan Lachman y Butterfield del “paradigma” del procesamiento de la información deja claro que esta psicología es una forma de comprtamentalismo con una fuerte afinidad con el conductismo, si exceptuamos el conductismo radical.
Parte importante del optimismo de los científicos cognitivos y de las bases conceptuales de la emergente psicología cognitiva y de la inteligencia artificial fue una solución propuesta al problema mente-cuerpo, llamada funcionalismo. Su idea fundamental es que la relación entre la mente y el cuerpo es la misma que existe entre un ordenador y un programa.
El atractivo del funcionalismo y el procesamiento de la información es que ofrecen una solución al problema del conductista: como explicar la conducta sin hacer referencia a entidades no materiales o significados teológicos.
Psicología y sociedad.
Fundación de la ciencia social.
Las relaciones políticas de las ciencias sociales, incluyendo la psicología pasaron del desastre al triunfo aparente durante los años 60, el desastre fue el proyecto CAMELOT el mayor proyecto de ciencias sociales jamás concebido; posteriormente la ciencia social logró hacerse un sitio en el reparto de fondos federales del gobierno americano.
Psicología profesional.
Durante la década de 1958-68 y en contraste con la psicología experimental, donde parecía estar aconteciendo el apasionante cambio del conductismo a la psicología cognitiva, la psicología profesional parecía estar a la deriva. El mayor crimiento dentro de la psicología fue el de la psicología clínica y aplicada. El relativo éxito de las ramas profesionales en oposición a las ramas científicas más tradicionales, condujo a un incremento en las tensiones entre estas dos clases de psicólogos.
Valores.
Szasz mantenía que la mayoría de lo que denominamos “enfermedades mentales” son en realidad problemas vitales y no auténticas enfermedades, por supuesto, estos problemas son reales y las personas que los paceden pueden requierir ayuda profesional para resolverlos, de este modo, la psicología y la psiquiatria son profesiones legítimas. Las ideas de Szasz son altamente controvertidas; son denominados el “movimientos antipsiquiátrico”.
Rogers, maslow y el resto de los psicólogos humanistas propusieron para la sociedad occidental los nuevos valores de crecimiento y autenticidad, se refieren al modo en que debemos vivir nuestras vidas. El crecimiento se refiere a la apertura al cambio que Rogers esperaba generar en sus clientes y la autenticidad se refiere a la expresión sincera de los sentimientos característica de la persona que haya pasado por la terapia rogeriana.
TEMA 15:LA PSICOLOGÍA COMTEMPORANEA.
La ciencia cognitiva.
Uno de los más profundos y controvetidos desafíso al modelo del ordenador sobre la mente humana proviene de un experimento imaginario propuesto por el filósofo John Searle (1980). Imagine que está en una habitación vacia sentado ante una mesa en la cual hay un libro, papel y en la pared, frente a la mesa, hay dos ranuras. A través de la ranura situada a la izquierda entran folios de papel con cracteres chinos escritos en ellos y no sabe chino. Cuando recibe un folio, examina la serie de símbolos escritos en el y encuentra en el libro la serie correspondiente de símbolos. En el libro se le dice que copie un nuevo conjunto de símbolos chinos en un trozo de papel y que la pase a traves de la ranura situada a la derecha, desde su punto de vista, la máquina que se encuentra detrás de la pared conoce el idioma chino y ha pasado la prueba de Turing. Sabe que no conoce nada de chino, simplemente esta escribiendo una serie de símbolos sin sentido como respuesta a otro conjunto de garabatos sin sentido. John Searle señala que esta comportandose en la “habitación china” exactamente igual que un ordenador, el argumento de Searle muestra que la prueba de Turing no es una medida adecuada de inteligencia. La habitación china pasa dicha prueba sin ser capaz de saber chino, y su modo de funcionamiento es exactamente el mismo que el de los ordenadores. Searle continua señalando una peculariedad importante de la simulación cognitiva, al compararla con otros tipos de simulación. Los meteorólogos construyen simulaciones por ordenador de huracanes; los economistas de la actividad comercial; y los biólogos de la fotosíntesis. Pero sus ordenadores no generan vientos de más de 160km/h, ni originan déficit comerciales de billones de pesetas, ni convierten luz en oxígeno. Aún aasí los psicólogos cognitivos mantienen que en el momento en que se pueda simular la inteligencia, es decir, cuando se cree un programa que pase la prueba de Turing, su máquina será realmente inteligente. En otros campos se separa la simulación de la ejecución real, y Searle entiende que es absurdo ignorar esta distinción en la ciencia cognitiva.
Dentro de la IA, Searle distingue entre la versión fuerte y la débil, la débil mantiene la distinción entre simulación y ejecución real y utiliza los ordenadores del mismo modo que lo usan otros científicos; por su parte la versión fuerte de la IA consiste en la suposición de que la simulación de la inteligencia es la inteligencia. El descontento con este acercamiento tanto a la psicología como a la inteligencia artificial, basado en sistemas simbólicos, ha conducido a la creación de una aproximación alternativa que ha conseguido muchos adeptos.
El nuevo conexionismo.
Nos recuerda el antiguo conexionismo de E.L. Thorndike. En el campo de la IA, el conexionismo revive una tradición minoritaria en la ciencia computacional que compitió con el paradigma de manipulación simbólica durante los años 50 y 60.
Potencialmente, los ordenadores de procesamiento en paralelo son mucho más potentes que las máquinas con una sola CPU, aunque durante mucho tiempo ha habido obstáculos en la forma de construirlos. Las máquinas en paralelo son físicamente más complejas que las secuenciales. La otra deficiencia de la IA simbólica que motivo el surguimiento del nuevo conexionismo fue el hecho simple de que el cerebro no es un dispositivo de cómputo secuencial. Una red de este tipo, debidamente conectada, aprendera a responder de manera estable ante distintas entradas; exactamente igual a como lo hacen los organismos: estas redes neurales, son capaces de aprender.
Sin embargo, los conexionistas dudan de que los humanos sigamos reglas, incluso a pesar de que nuestra conducta puede describirse como conducta gobernada por reglas.
La extraña muerte del conductismo radical.
Skinner argumentaba que sólo se podrán alcanzar las metas humanísticas, las metas de felicidad humana, mediante el control de la conducta a través del reforzamiento positivo, ya que el control científico es mucho más eficaz que el control azaroso que ejerce el entorno social. Si la meta es la felicidad, se conseguirá más rápidamente si aplicamos un control metodológico; lo que no puede llevarse a cabo sin abandonar primero la creencia en la libertad, que prohibe tal tipo de control. Skinner nos pedía que viesemos la conducta humana del mismo modo que el resto de los fenómenos naturales, no de forma religiosa sino científica, recordándonos la relación que Watson había establecido entre religión y mentalismo.
Crítica a la ciencia cognitiva.
Skinner planteó una crítica a la teoría del procesamiento de la información que ya vimos: ¿dónde exactamente tiene lugar el procesamiento de la información?, observamos y respondemos al entorno, tenemos sensaciones y pensamientos en la conciencia, y algún día, los neurocientíficos podrán observar los procesos cerebrales que subyacen al pensamiento y a la conducta; pero los psicólogos del procesamiento han inventado un nivel de discurso ficticio entre la conciencia y el cerebro. Si no existe la representación y portanto, no hay almacenamiento y recuperación de esas representaciones, ello implicaría que tampoco podría haber procesamiento de la información, ni una persona interna tomando decisiones sobre la base de representaciones almacenadas, Skinner negó la validez de la anlogía hombre-ordenador, el procesamiento de la información fue ideado y es útil para formular sistemas que no son análogos al organismo humano.
Desafios a la psicología científica.
Planteados por los dobles ocultos de la psicología.
La parapsicología, es un “doble oculto” de la psicología, la APA ha denegado la creación de una división de psicología transpersonal, a pesar de las peticiones recibidas, el rechazo a la parapsicología, al espiritualismo y la astrología descansa en la violación del contenido sustantivo de la ciencia, no en la violación a su método. Los parapsicólogos siguen los cánones metodológicos de la ciencia. Llevan a cabo investigaciones cuidadosamente controladas, utilizan la estadística, vigilan los posibles fraudes, replican sus estudios en mayor grado que lo hacen los psicólogos de la corriente principal y se sienten ultrajados cuando no alcazan el reconocimiento como científicos por tan duro trabajo. Su intento de llegar a naturalizar lo sobrenatural parece tener pocas oportunidades de éxito, pero resulta instructivo plantearnos que ocurriría si de hecho lo tuviera. La parapsicología ganaría la atención de la ciencia, pero con toda probabilidad perdeía la atención del público. Muchos han aceptado la ciencia como una religión sustitutiva, pero la mayoría siguen prefiriendo la religión, incluso bajo la guisa parapsicológica de ciencia.
Vemos que la psicología, sea la corriente principal o la oculta, ha sido utilizada para dar respuesta a necesidades humanas a las que la ciencia no puede dar respuesta.
Planteados por la biología.
La idea de que una ciencia puede ser reducida a otra deriva de la noción positivista, llamada en la actualidad la unidad de la ciencia, según la cual puede disponerse a todas las ciencias en una jerarquia de mayor a menor; en ella cada ciencia es reducible a otra ciencia más básica. Una potente refutación al reduccionismo de la unidad de la ciencia procede del “monismo anómalo” de Donald Davidson (1980), los conceptos psicológicos de la psicología popular no pueden ser reducidos a las leyes de la neurofísica, incluso aunque cada evento psicológico sea id´netico a un evento cerebral. En pocas palabras, no hay peligro de que la psicología sea reducida a neurofisiología.
Planteados por las humanidades.
Según algunos psicólogos postestructuralistas, no sólo la psicología no puede ser una ciencia, sino que, además, no debería aspirar a serlo; al menos tal y como ha sido tradicionalmente concebida. En su lugar la psicología debería emular a las humanidades, interpretar en vez de explicar o controlar la vida humana. A uno de esos movimientos se le denomina hermenéutica. Es posible adoptar la hermenéutica como modelo para la psicología y las ciencias sociales, ya que podemos ver todas las conductas, y no sólo los sueños, como textos que escrudiñar en busca de su significado.
Controversias profesionales.
Para empezar la cuestión de cómo formar mejor a los psicólogos clínicos no desaparece. Su principal disputa con la psiquiatría ha sido económica. Se lía a hablar de los psicólogos americanos y sus agrupaciones.
Psicología y sociedad.
Durante los años 60 y 70 las ciencias sociales y en particular la psicología tuvo un importante incremento, en los años 80 se podían encontrar psicólogos virtualmente en todas las partes.
1
23
Obra de Freud, donde explica los procesos mentales desde una perspectiva neurológica.
El la teoría Freudiana inicial, la seducción sexual sufrída por el niño proporcionaba el trauma que se convertía en el futuro en una neurosis
En su origen es el arte de interpretar la Biblia y el psicoanálisis hermenéutico, constituye en buena medida, un regreso a la concepción medieval que considera al mundo como un libro que contiene significados que deben ser descifrados, en vez de causas que deben ser descubiertas.
Consiste en la reproducción selectiva de los seres humanos para mejorar la especie.
Descargar
Enviado por: | Ainhoa |
Idioma: | castellano |
País: | España |