Historia


Historia Contemporanea de España


HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA.

1. - El desastre de 1898.

Viene precedido del asesinato en 1897 de Cánovas del Castillo. La relación es más pertinente de lo que parece. Surge una crítica al régimen de Cánovas, y ese declive del régimen se vio favorecido por su asesinato.

En torno al 98 se pone en marcha una reflexión de la herencia del siglo XIX y de sus consecuencias. El centenario es el pretexto para hacer balance del siglo XIX. Hay tres vertientes de análisis:

- Análisis del régimen.

- Características de la sociedad española en este momento.

  • Reflexión del significado del 98.

Fue mayor la percepción de la crisis que la magnitud real de la crisis por la pérdida de las colonias, ya que dejó de ser España una potencia colonial mucho tiempo antes.

*** El sistema canovista.

El régimen creado por Cánovas ha sido el más duradero. Empieza en 1874 y acaba en 1923. La constitución no se creó hasta 1876.

Se llamó régimen de la Restauración por el retorno de los borbones a España.

Es el régimen parlamentario más prolongado en la historia de España. En este sentido hay que reconocer que si la obsesión de Cánovas fue dotar a España de una monarquía constitucional duradera fue un éxito. Contrasta con la agitada historia del siglo XIX.

Una de las claves de este sistema, y de su éxito, fue el aprendizaje de las enseñanzas que se podían sacar de la historia del liberalismo español hasta ese momento. Cánovas se propuso buscar las causas de la inestabilidad del siglo XIX, y las fórmulas que permitieran instaurar un régimen parlamentario que quedara a salvo de estos factores.

Tuvo la habilidad de crear un régimen constitucional ecléctico, conservador, y a la vez con un liberalismo democrático (como el del sexenio).

Aunque el sector de Cánovas clamaban en 1874 por una vuelta atrás antes de 1868, la inteligencia de Cánovas impuso el modelo constitucional que era una síntesis entre lo moderado y lo progresista (y sus constituciones). Era un pacto no escrito entre las dos concepciones.

Sentaba las bases de un régimen parlamentario nuevo, con un principio que era la alternancia en el poder pacíficamente. Cánovas entendía que la forma más eficaz era dar cabida a las principales fuerzas del país, instaurando unas reglas que posibilitaran una alternancia automática, pautada, de las dos principales tendencias del liberalismo (moderado y progresista). Ahora se denominarán partido conservador (Cánovas) y liberal (Sagasta).

A juicio de Cánovas la clave de la estabilidad estaba en la alternancia y la integración. Era el “turno pacífico”. Eran unos mecanismos institucionales y electorales sin llegar a la lucha. Es periodicidad automática y artificial. La permuta entre gobierno y oposición es tan perfecta que las posiciones numéricas en las Cortes de los dos partidos es casi simétrica.

Las diferencia se acortan por:

  • El lento deterioro del régimen.

  • El régimen va aflojando poco a poco.

  • Surge una crisis de liderazgo en los dos partidos a partir de 1898.

El sistema funcionaba como una máquina, ya que los artificios permiten que se pueda desenvolver con seguridad. Cánovas pensaba que el cuerpo social era tan inconsciente que si no se apuntalaba artificialmente, la monarquía constitucional tenía los días contados.

En ningún momento pensaba Cánovas que su sistema evolucionaría hacia una verdadera democracia parlamentaria. Era un verdadero antidemócrata. Él abolió el sufragio universal ya que pensaba que llevaba al comunismo.

Hay que separar el régimen constitucional y lo que eran las reglas del juego. Estas reglas del juego no están escritas e implican dos cosas:

  • En su funcionamiento cotidiano tiene poco que ver con la teoría del sistema.

  • Los artificios consiguen que el sistema consiga estabilidad.

Lo más importante de la Constitución de 1876 es su carácter sintético (mezcla) y ser flexible y suficientemente ambigua para poder funcionar en momentos distintos. Duró hasta 1923, la que más.

Esta constitución sirve para el sufragio censatario hasta 1890 y para el sufragio universal hasta 1923.

En la práctica había una intervención abusiva en las elecciones para que el sufragio universal del sexenio no sirviera para nada, ya que reservaba el derecho al voto a una minoría selecta (con una ley de 1878).

Los liberales no pretendían darle la vuelta al sistema, y lo que ocurrió en 1890 es que los aparatos del régimen deberían funcionar más y mejor con el sufragio universal. Era la historia de un régimen con fraude electoral sistemático y confeso. Así se consigue que no haya una alternativa real en el poder.

El sistema funcionaba:

La base del sistema era la nación, en la cima está la corona con amplias facultades (dar o retirar su confianza al gobierno).

El gobierno se puede renovar por un cambio en las elecciones o por un cambio de la corona. La nación se expresa en unas elecciones, de las que salen unas Cortes, que se compone por una mayoría y una minoría. De la mayoría sale el gobierno y de la minoría una oposición liderada por conservadores y liberales.

No se crea gobierno hasta que la corona le da su confianza. Los resultados de las elecciones eran imposibles a no ser por la coacción tan fuerte que había.

El poder no se recibe en verdad del pueblo sino de la corona. Si el nuevo gobierno formado por la corona está en minoría en las Cortes, la solución era convocar elecciones anticipadas. El resorte fundamental para conseguir mayoría es:

  • El Ministerio de la Gobernación: es el que da o refrenda el poder.

  • El Ministerio se pone de acuerdo con los gobernadores civiles.

  • Estos actuarán a través de los caciques locales, que tienen poder sobre la población. El rey daba el decreto de disolución, que era dar el poder al que estaba en minoría.

Hasta 1874 las dos grandes fuerzas del liberalismo se mantienen. La corona funciona como uno más de esos aparatos ortopédicos del régimen.

A pesar que la corona tiene poder como en períodos anteriores, no tiene poder de decisión. Loa que saca es una estabilidad para aquellos que pueden perder algo. Para proteger a la corona había que apartarla de la lucha política del país. Tiene que haber una disciplina férrea y absoluta.

Los caciques se encargaban del encasillado, es decir, el nombre y los apellidos de los que van a salir en las elecciones. Y este encasillado está preparado por ambos partidos. El sistema funciona al revés de lo que dice, es un universo invertido. Teóricamente lo mueve la corona, pero en verdad son los dos grandes partidos.

El ejército queda apartado de la vida política. Cánovas llega al poder en Diciembre de 1874 con las manos totalmente libres, sin oposición.

La Constitución debía integrar leyes moderadas y liberales, es un “espíritu de transacción”. El régimen canovista no es neutral ya que Cánovas es liberal con aquellos que piensan como él.

Es un periodo de transacción ya que se unen partidos que respetando lo mismo luchaban entre sí. Es un periodo de unión. En las elecciones, a parte del fraude, se fomenta la abstención. Así se quitan ciertas amenazas, y a menos votaciones menos esfuerzo político y electoral. Lo que Cánovas pensaba es que todo lo que es desmoralización del electorado beneficia al régimen.

El sistema funcionará así, como una máquina. Todos los gobiernos ganan por mayoría absoluta.

*** 1898.

Un 2% del imperio colonial se perdió, y es verdad que no provocó un cataclismo. Solo fue un acontecimiento político y mediático. La vida cotidiana no cambió.

El momento culminante tiene lugar en la Bahía de Santiago de Cuba en Julio de 1898 cuando la escuadra española fue hundida casi sin poner oposición.

Ese hecho abrió los ojos de la sociedad española ante la realidad del país, de lo que valía en el concierto de las naciones. Su valor quedaba devaluado.

España no podía medirse con EE.UU. Y en ese momento se pincha el globo nacionalista que habían ido hinchando todos. La prensa vio en la derrota un filón de información, antes creando el clima y después buscando los culpables. El 98 pone de manifiesto, en opinión de las minorías, la insolvencia del poder, por lo que piden que se renueve para la entrada del siglo XX.

La derrota se veía venir por:

  • Esa no era la primera guerra de independencia en Cuba. Acaba en la paz de Zanjón en 1878, y era un problema que tarde o temprano se iba a reproducir.

  • Porque en realidad España podía intentar conceder la lucha con Cuba, pero no con EE.UU.

Desde la primera guerra con Cuba había empezado un proceso de repatriación de capitales por parte de las familias terratenientes. La mayor parte de esos capitales se invirtieron en el País Vasco.

Por eso no fue un cataclismo económico. Así surgió el desarrollo del País Vasco y de la economía, aparece una revolución industrial en el País Vasco y un desarrollo financiero.

El papel de mercado de exportaciones de Cuba también se había perdido antes del 98. Más bien fue una lenta transición y por eso no cambió a peor.

En 1893 España estaba en crisis y se culpa a Sagasta. Se piensa que esto aumenta el ansia de revancha y de victoria en una guerra. El fracaso acaba por justificar la crisis de los años anteriores al 98.

La cara más oscura es la profunda injusticia social del sistema canovista en el sistema de reclutamiento militar. Las guerras coloniales favorecen solo a unos pocos, y perjudica a la gran masa social. Por eso el lema del Psoe será: “o todos o ninguno”. Esa idea de España había quedado tan maltrecha que era muy difícil cambiarla.

*** 1900. Panorámica general de España.

Son unos 20 millones de habitantes, la ha doblado en un siglo. Las dos más importantes son Madrid y Barcelona con 1 millón en 1930. El saldo demográfico es positivo.

Tiene una economía de base fundamentalmente agraria en el siglo XIX, y participa del progreso del resto de los países.

La comparación entre Madrid y Barcelona es interesante ya que Madrid es fundamentalmente de servicios y Barcelona experimenta una fuerte industrialización en el primer tercio del siglo. Aproximadamente el 75% de la población vive en el campo.

España sigue siendo un país analfabeto (65%), más que el resto de Europa. Una de las reacciones del poder tras el 98 será crear el Ministerio de Instrucción Pública, aunque no tendrá consistencia por el bajo presupuesto.

Hay en funcionamiento 15.000 líneas de teléfono, aunque es importante sigue siendo bastante pobre. El periódico de más tirada es el Imparcial, creado en 1860, con unos 100.000 ejemplares diarios. Aunque sigue siendo bajo el índice de ejemplares por 1.000 habitantes (105 ejemplares por mil habitantes). Es una cifra muy modesta comparada con los grandes de Europa.

Es un país con un desarrollo muy desigual. En toda la Universidad de Madrid había solo dos alumnas.

¿Hubo revolución liberal, burguesa e industrial?.

España hizo rev. Liberal, y este término se inventa en España, y dio lugar al triunfo de un sistema de poder liberal.

Rev. Burguesa es más discutible, no está tan claro porque la oligarquía española era un híbrido entre aristocracia terrateniente y burguesía ennoblecida y financiera. Lo que no hay desde luego es una clase empresarial, sino una oligarquía bastante parasitaria del bombazo del Estado (de sus subvenciones, proyectos,...).

En España solo hay industria en Cataluña y el País Vasco (más en Vizcaya). Es de la 1ª mitad del siglo XIX, y la industria se basa sobre todo en la producción textil en Cataluña. En el País Vasco es más tardío ya que en 1882 se construyen los altos hornos, sobre los años 80.

La rev. Industrial gira entorno a la siderurgia y en menos medida a la química y a la electricidad. A finales del siglo era más moderno el País Vasco que Cataluña.

La red ferroviaria se creó por empresas extranjeras, y se planificó mal porque se hizo más mirando sus intereses que los de los españoles. No podían ser rentables porque donde se construyeron no había tráfico de mercancías suficiente. Por eso fue dirigida y promovida en muchos países por el propio Estado. Como no fueron rentables los ferrocarriles empezaron a ser nacionalizados por el Estado

Es muy difícil que haya encuentro entre el capitalismo de Madrid y Barcelona porque son incompatibles.

El actor social que mueve el nacionalismo catalán es la burguesía, en parte por la dificultad de establecer puntos de encuentro con Madrid, y porque históricamente se ha arrastrado el problema de la imposibilidad de desarrollarse un mercado interior nacional y para que hubiera un intercambio entre los agrícolas de la meseta y los manufacturados de la periferia. Los productos nacionales no eran competitivos en comparación con Inglaterra.

Esto va degenerando en un problema de política comercial que se centra en el debate entre proteccionismo y librecambismo. El problema es que la industria catalana no tiene otro mercado más que el español ya que se han perdido todas las colonias.

Lo que se percibe desde Cataluña es que los gobiernos de Madrid son insensibles a sus necesidades ya que ellos quieren un proteccionismo y en Madrid un librecambismo, ya que no está ligada la oligarquía madrileña a la productividad industrial. No veían razones de peso para pagar un precio político por unos productos que podían comprar más baratos, y la base liberal, es decir el pueblo, prefiere comprar más barato.

Tanto el nacionalismo vasco como el catalán surgen en el siglo XIX, pero se desarrollan con fuerza a partir del 98. Es evidente que la crisis posterior favorece las condiciones de su desarrollo.

El 98 pone en cuestión la idea de la unión de España, sobre todo en estas regiones más desarrolladas.

La tensión económica es más grave en el caso catalán. Esas elites económicas van a plantear un cambio de las relaciones entre centro y periferia. Ese cambio está en el origen de la 1ª organización regionalista, la Unión Catalanista creada en 1891, con la Voz de Cataluña como principal órgano de expresión.

En 1901 se crea la Lliga Regionalista de Cataluña con Enriq Prat de la Riba como ideólogo. En 1906 Prat de la Riba es tan importante que publica “La Nacionalitat Catalana” que aboga por el nacionalismo: la hegemonía catalana dentro del Estado español”.

Este nacionalismo va en dos direcciones:

  • Influir en la política española.

  • Tener poder hegemónico en Cataluña.

De 1833 a 1901, de 902 ministros 24 eran catalanes, y de 88 presidentes solo 3.

Francisco Campoo en 1914 da el dato: desde que es rey Alfonso XIII han jurado 180 ministros y ni uno era catalán. Estos son los agravios de una relación de poder que a su juicio es injusta e insostenible. Esa mínima presencia en las instituciones supone una situación anómala que el regionalismo quiere combatir, al igual que Antonio Maura. El principal error del sistema fue la imposibilidad de integrar a la burguesía catalana.

Este conflicto explica la situación regional en el primer cuarto del siglo XIX, ya que la Lliga va a ser opositor al régimen para pretender luchar dentro del poder. Esta posición lleva a la Lliga a posiciones contranatura y establecer coaliciones imposibles. Su objetivo era hacerse notar en la política española.

En 1906 la Lliga crea una coalición llamada Solidaridad Catalana y que la formaban desde carlistas a republicanos.

En 1907 se presenta a las elecciones y obtiene 41 de 44 escaños en Cataluña. Así vence al turno pacífico. Ese poder real que representaba la Lliga empezó a ser real en Cataluña, y además incontestable. El problema es que en ningún momento podrían tener mayoría para gobernar, era un simple y claro aviso de hasta donde sería capaz de llegar la Lliga.

Ellos pretendían una regeneración desde la periferia del Estado, había que llegar a un nuevo reparto de poder.

A veces ese doble objetivo era excluyente, ya que al querer dominar en Madrid se mezclaba con los intereses de la burguesía en Cataluña.

Cuando la paz social se vio más turbada la prioridad de la Lliga va a ser su mantenimiento, y así no tendrán problemas en sacrificar su política. La derecha catalanista preferirá siempre el orden social a sus derechos.

En 1917 jugará a dos barajas, 1º con la izquierda y luego acepta la cartera ministerial que Alfonso XIII ofrece a la Lliga.

El nacionalismo vasco coincide en el tiempo. El PNV se funda en 1895 con la creación del Viskai Gurbachak, en Vizcaya bajo el liderazgo de Sabino Arana. Es una creación personal de Sabino Arana, que es un típico producto del siglo XIX.

Arana es un carlista reconvertido, parte de la reivindicación de los viejos fueros y de un Estado soberano para Vizcaya. Su pensamiento político parte de esta visión de la historia de que es anterior a España.

Estudió Derecho en Barcelona y estuvo en contacto con el nacionalismo catalán. Esto matiza su pensamiento, ese moderno republicanismo federal catalán. Por otra parte existe un componente antropológico que es el racismo, es la identidad de una raza vasca. Así se construye la identidad vasca, el eusko.

Cambios económicos y sociales en el País Vasco:

  • Fuerte rev. Industrial basada en la siderurgia. Tardía pero muy dinámica y sobre el modelo industrial de finales del siglo XIX.

  • El tratado fiscal o conciertos económicos, que son desde su aprobación por Cánovas en 1878. En cierta forma es un restablecimiento de los fueros, exención fiscal y de servicio militar. Las provincias rurales son parcialmente soberanas.

Es una cantidad que anualmente el País Vasco paga al Estado en

compensación de los servicios que el Estado sigue realizando en él

País Vasco. Los suprime Franco.

En el caso vasco la burguesía industrial participa del capitalismo español, y no se puede hablar de una hostilidad cerrada. Cánovas actúa con mucha más habilidad ante el problema vasco que ante el catalán.

Sabino Arana piensa que el liberalismo es opuesto a los intereses vascos y a la Iglesia católica. Pone la raza como punto central del nacionalismo vasco. También es en parte fruto de un conflicto de clases, dominantes y dominados. El problema es la sensación de un grupo de vascos de que están siendo invadidos por un pueblo de extraños. Se toma como el síntoma de una agresión y un peligro.

Para ellos los makatos (españoles) son los miembros de esa clase obrera que les invade por la industrialización y que son una amenaza para el pueblo vasco y para el status quo del pueblo vasco y su identidad.

Se ven invadidos por el PSOE, que crece en Madrid, Vizcaya y Asturias, y su primer escaño lo consigue en el País Vasco en 1895. Contra esta realidad se moviliza el nacionalismo.

Es un movimiento defensivo contra su enemigo de clase, por parte de una clase vasca, que es el socialismo. El nacionalismo vasco obtiene su primer estatuto con la II República, y se dieron cuenta que solo tendrían autonomía en tanto en cuanto España fuera democrática. Esto ocurre en 1936, y el franquismo lo consideró un enemigo como el republicanismo, etc.

El nacionalismo gallego se parece más al caso catalán que al vasco, porque tiene un origen cultural basado en la recuperación de una lengua. A finales del siglo XIX surge el movimiento “Resurgimiento” que pretende recuperar la identidad de un pueblo entorno a una lengua revitalizada. Los sectores más cultos de la sociedad son los que promueven este movimiento, y se crean las Ligas en 1897 y las “Hermandades de la Lengua” en 1916. Cuajó, en parte, en un republicanismo muy fuerte en los años 30.

No ha tenido tanto auge hasta ahora porque los nacionalismos del siglo XIX han sido empujados por las burguesías autóctonas que se corresponden con él, y en Galicia falta esa burguesía y el desarrollo de ese nacionalismo está siempre muy frío. Galicia no guardaba memoria de lo que era vivir al margen de la corona de Castilla.

En 1879 se funda el PSOE y en 1885 UGT. Hereda una tradición maoísta que se desarrolló en el sexenio democrático, que había una asociación que se llamaba Agrupación de Tipógrafos. El diario “el socialista”.

Se crea en la clandestinidad y sigue así unos años. El programa del partido se mueve en 2 niveles:

  • Estado de la sociedad actual.

  • La abolición de clases y Estado. Revolucionario.

Es una concepción bastante simplificada del marxismo, pero al hablar de medios inmediatos se sitúa en una concepción gradualista del marxismo. Se quieren unas luchas intermedias que creen las condiciones necesarias para el triunfo de la rev. Es un socialismo a la vez reformista y revolucionario.

El socialismo sucumbe a los encantos del reformismo, ya que piden antes de la rev. Reformas reales y lo más inmediatas posibles. Por ejemplo la reducción de la jornada laboral a 8 horas. De esa lectura reformista participa el socialismo español. La prohibición del trabajo a menores de 9 años era una quimera ya que planteaba una contradicción con la política estatal del momento.

Lo que se pide es que el Estado autorice aquellas asociaciones de trabajadores que canalicen los ahorros de los trabajadores a servicios de asistencia. Están creadas por los propios trabajadores y sin costes para el Estado, cosa que fue prohibida y perseguida por la Restauración.

El servicio militar quieren que sea obligatorio para que el ejército sea de verdad el pueblo en armas: “o todos o ninguno”. Quieren un ejército nacional, que sirviera de crisol, de creador de la nación liberal, libre e igualitaria.

Algunas de estas peticiones suponen la apropiación de ideas de la izquierda burguesa. Por eso propone que el Estado nacionalice sectores estratégicos.

Lo crean trabajadores cualificados que trabajan en talleres y no en fábricas, ya que no hay un capitalismo clásico como por ejemplo en Manchester, o en menor medida en Barcelona.

Pablo Iglesias va a ser el principal dirigente y a su manera el principal ideólogo. Va a carecer de dirigentes cualificados, de una plataforma que aporte soluciones originales y novedosas.

Los problemas del socialismo son que en España no ha habido una rev. Industrial, carece de base social propia. Es un partido obrero sin obreros: Se va a ver muy fuertemente limitado por la falta de las condiciones para su desarrollo.

Tanto la clase obrera catalana como el proletariado rural se sienten mucho más próximos al anarquismo que al socialismo. No puede competir con la respuesta radical, mesiánica, de salvación inmediata del anarquismo. El campesinado sustituye una visión por otra, por sí solo. El marxismo en Cataluña dio lugar a demasiadas escisiones y estuvo contaminado por condiciones de burgués, etc., y el anarquismo fue un freno para su desarrollo en Cataluña. Esto no se rompe hasta 1977.

Al socialismo solo le queda Madrid, aunque no hay industria pero sí muchos trabajadores cualificados, al igual que en Vizcaya.

En 1909 será elegido Pablo Iglesias como primer diputado socialista, y gracias a una coalición con los republicanos.

Hay un problema estructural en la propia realidad social y según Pablo Iglesias la solución es una cierta colaboración con la burguesía (1899). El problema que tiene es el mismo que el que tiene el país, la insuficiencia de las estructuras capitalistas, y las sufren tanto la burguesía como el movimiento obrero. Pablo Iglesias cree que el socialismo debe ayudar a la burguesía inepta para desarrollar el capitalismo español.

Esta idea también se ve en la obra de intelectuales liberales, reformistas, europeizadores, que vieron en el socialismo esa vanguardia para el desarrollo. El 1º que lo vio fue Ortega Gasset (“el partido socialista tiene que ser el partido europeizador de España”).

El republicanismo es un movimiento que en principio está más cerca del anarquismo que del socialismo: su base, simbología,...

No se puede decir que esté organizado hasta la fundación en 1908 del Partido Radical Republicano. Cuenta desde su fundación con el líder Alejandro Lerroux. Es un periodista de profesión que pasó a la política y viceversa. Es un tipo muy de la época que representa muy bien las pasarelas entre la prensa y el poder.

Para construir un partido hay que contar 1º con una buena prensa. Todos los partidos dependen de la prensa para su creación.

Lerroux unifica las tendencias rurales, camarillas, en un partido de masas. Es un gran demagogo, explota al máximo el carisma y renueva profundamente el discurso del republicanismo español que cabalga en la burguesía liberal.

Su discurso es una apelación constante a los sentimientos, él es un hombre de ambición extrema, sin escrúpulos, que quiere el poder. Quiere aprovecharse personalmente del poder. Es una maquinaria de corrupción política y económica. Excita los sentimientos para obtener los votos o para poner al pueblo al borde de la insurrección, simplemente para meter miedo al gobierno. Estaba vendido al poder (como en 1899 por 1.000 ptas.).

“El emperador del Paralelo”. El Paralelo era una gran barriada y un gran centro de la solidaridad obrera, un mundo entre proletariado, obreros, y los bajos fondos. Aquí es donde triunfa Lerroux, es aclamado en este lugar como el caudillo del pueblo obrero, no tanto por sus ideas como por cómo lo dice y por sus gestos.

Él explota el anticlericalismo, antisemitismo y el anticatalanismo, y es lo que más dividendos le va a dar ya que eran emigrados de otras regiones españolas. Era fácil que cayeran en la trampa de identificar burguesía con catalanismo. Así, esos obreros estaban desactivando, en cierta forma, su odio de clase. Sale un cocktail más incendiario que revolucionario, y por esto se da la Semana Trágica de Barcelona en 1909.

Servía al poder no como freno sino como forma de contrarrestar a los nacionalistas catalanes. En Cataluña el enemigo número 1 eran los nacionalistas o regionalistas catalanes, y para desprestigiarlos el poder utilizó a los republicanos de Lerroux.

La 1ª década del siglo termina en Julio de 1909 con la Semana Trágica que pone fin a dos años y medio de gobierno conservador de Maura. Se llamó el “gobierno largo”.

Es el ensayo más serio de poner en marcha lo que Maura llamaba la rev. desde arriba, una serie de reformas que paliaran el deterioro de la Restauración.

Se crea el Instituto Nacional de Previsión, organismo oficial encargado de promover desde el Estado el bienestar social de las clases populares. Al principio era más testimonial que otra cosa, pero indicaba la alarma del poder ante una posible crisis social.

Maura llega al poder ante la descomposición del sistema. Ante esto dice que el poder debe tomar la iniciativa, para que las reformas permitan al poder funcionar con mayor seriedad. Una de sus obsesiones era “el descuaje del caciquismo”, porque el caciquismo empezaba a funcionar de forma muy eficiente, y esa oligarquía empezaba a perder eficacia como aparato del poder. Pretende simplificar los mecanismos del sistema.

Según el artículo 29 en los distritos que solo había un candidato no hacían falta elecciones. Supone una gran simplificación del sistema, por lo que pierde importancia la influencia de todos aquellos que mediaban, entre ellos los caciques que pierden protagonismo político. Hay dos lecturas:

  • Los caciques pierden peso político y es coherente para Maura, y es prueba de la sinceridad del regeneracionismo de Maura.

  • Maura lo desintegra cuando el caciquismo empieza a flaquear.

La alternativa de Maura es que se acabe con las elecciones, partidos, Parlamento,... ya que son falsos. Esto es lo que termina llevando a Primo de Rivera y al fascismo de los años 30.

Maura cae del poder en 1909 por la crisis de Marruecos, Melilla, se conoce como el desastre del Barranco del Lobo. Ponían en evidencia la incompetencia del ejército español, y puso en peligro la presencia española en Melilla. El gobierno movilizó a los reservistas para proteger ese lugar.

Afecta muy directamente a los catalanes, un colectivo muy radicalizado y próximo a los republicanos o anarquistas, y esto explica la explosión de violencia de la Semana Trágica. Fue una insurrección espontánea sin claridad de ideas. El símbolo máximo de la opresión son las guerras coloniales.

Se traduce en quema de conventos e iglesias, y ataques a aquellos que representan el poder. Corresponde más a una revolución del siglo XIX. Es una explosión de ira y cólera. Se producen detenciones masivas, torturas, recuperación de viejas leyendas negras, y a la búsqueda de un culpable.

El poder lo interpreta como una revolución y piden culpables a gritos, no basta solo la represión. Es más fácil combatir ese miedo si se personaliza en alguien, era llevar a cabo un exorcismo.

Esa cabeza de turco que señala la derecha es un pedagogo catalán llamado Francisco Ferrer y Guardiola. Es próximo al anarquismo, masón, republicano. Es condenado a muerte y se lanza una campaña internacional por parte de la izquierda que pide su indulto.

Maura se va a convertir en la bestia negra de la izquierda, y esta campaña se personaliza en él. Alfonso XIII llegó a temer que se viera afectado por esto, y en un ataque de pánico forzó la dimisión de Antonio Maura. Así se abre una crisis de gobierno más grave de lo que se podía suponer, ya que la intervención del rey ponía un precedente muy grave en la historia.

Para Cánovas la corona tenía gran poder pero no lo administraba. Según las reglas tenía que haber habido un pacto previo entre gobierno y oposición. Suponía la entrada de lleno del rey en la lucha política.

El mapa político y el Parlamento quedaban muy fragmentados como para formar gobierno, ya que las facciones internas de cada partido están en guerra. En este momento los partidarios de Eduardo Dato son los que están en mayoría, aunque no absoluta, por lo que tiene que pactar. Así el Régimen de la Restauración tenía los días contados.

Desde 1902 en España se va replantear el conflicto entre poder civil y militar. Aquí la corona se pone del lado del ejército, y da de lado al gobierno civil. Así los pensamientos de Cánovas se ven cumplidos.

Este conflicto se desencadena en 1898 porque el ejército se siente maltratado y traicionado en la guerra de Cuba. Considera que ha sido derrotado por la falta de respaldo de la sociedad española y de las instituciones, y además les señala como culpables de la derrota.

Para recuperar el prestigio perdido buscarán en el Norte de África como un escenario asequible. Y por eso el ejército y la corona van a jugar muy fuerte en la guerra de África. Sus cálculos van a ser puestos muy pronto en evidencia, lo que aumenta la frustración y el resentimiento del ejército sobre la izquierda y sobre el gobierno que no le apoya.

Las guerras coloniales ponen a la vista el lado más siniestro de la Restauración, el gobierno de unos pocos.

El ejército se empieza a dividir entre los africanistas y el ejército peninsular, que vive en peores condiciones.

El rey se une al ejército por:

  • En 1902 es coronado sin tener al lado a Cánovas.

  • La corona no podía comportarse como antes de la Restauración.

  • Alfonso XIII se encuentra con una España en crisis. Va a intentar desde el principio, según el conde de Romanones, que iba a ir a peor. Él también, como los militares, se sentía maniatado y va a buscar una salida de fuerza a la crisis de la monarquía parlamentaria.

*** 1914: 1ª Guerra Mundial. 1917.

En el periodo anterior ha varios presidentes, asesinan a uno, y aparece el primer gobierno conservador desde Maura.

España fue neutral y se convirtió en un país suministrador de materias primas, manufacturas, etc. Esto es algo que provoca en España un desarrollo económico acelerado con grandes consecuencias:

  • La economía española consigue un mercado exterior que nunca había tenido. Supone un dinamismo excepcional en la economía española.

  • Se genera empleo favoreciendo a las clases trabajadoras, y se generan beneficios que favorecen al capital.

  • Se crea una gran inflación que perjudica a los asalariados. Aparece una fuerte subida de precios.

El sector más castigado es en general las clases medias urbanas, y los funcionarios que tienen un sueldo fijo congelado como el ejército.

El escenario económico y político es por una parte de enorme actividad económica, un enriquecimiento rapidísimo de los empresarios vinculados a la exportación y de los que se enriquecen ahora. Son los nuevos ricos que exhiben su riqueza y se erigen como modelos a seguir. Estos nuevos ricos muestran sus gastos y excesos a las clases de donde vienen, lo que crea un gran malestar en las clases menos pudientes. Este puede ser el caso de la clase obrera.

El problema de las clases medias que viven al margen no ven aumentados sus salarios y ven su mala situación:

  • Ven con envidia a esos nuevos ricos.

  • Ven con gran resentimiento el hecho de que la clase obrera consiga mejoras salariales que ellos no obtienen. Los sindicatos con su presión conseguían estas mejoras.

En este momento la clase obrera está en mejores condiciones para presionar, ya que si va a la huelga el país se para. Esto es por:

  • Cierto tópico de la prensa.

  • El lugar de las clases medias españolas. El sistema no cuenta con ellas.

La fluctuación de la clase media se explica porque igual que son atraídos por una política de signo republicano regeneracionista lo son por una ultraconservadora. Lo que está claro es que por sí misma no tiene la fuerza suficiente para el cambio.

En 1917 amplias secciones de las clases medias cambian de signo igual que en 1923 y en 1936. La clase media es una clase mayoritariamente dependiente del Estado, y que carece de iniciativas económicas, simplemente aspira a vivir respetablemente con un sueldo vitalicio.

Lo que ocurre es que no quiere llegar al cambio pasándose del cambio y llegando a la rev. Por eso fluctúan desde el socialismo a lugares próximos a la extrema derecha.

En 1927 da lugar a una crisis de magnitud social hasta entonces desconocida. El país queda dividido, sobre todo en prensa, entre los germanófilos y los aliadófilos. Esto se corresponde políticamente a la derecha y a la izquierda en términos muy genéricos. En muy pocos casos se puede decir que la izquierda radical apoye a los aliadófilos, mientras que la extrema derecha si es la que apoya a los germanófilos.

Esta división es porque ambos bandos entienden que ambos beligerantes representan una y otra cosa. Los germanófilos quieren una vuelta atrás, conservadora y muy autoritaria, y los aliadófilos quieren una representación democrática del Estado según la de los países aliados, un régimen liberal de verdad. Por eso desde España se sigue con expectación una guerra que va a dar anticipada una respuesta a nuestros problemas posteriores.

La prensa española toma partido a favor de un bando u otro, unas veces sinceramente y otras por dinero de otros países. Los países en guerra crean en España una financiación para crear un clima de acercamiento hacia ellos. En general los conservadores son financiados por los alemanes y los liberales por los aliados, e incluso hay algunos que cobran de ambos.

Hay algunos casos extraños, periódicos obreros como “Solidaridad obrera” que fueron financiados por los alemanes. Su objetivo era mantener la neutralidad española, que ya lo decían los periódicos, para que no entrase en guerra como querían los liberales a favor de los aliados. Los anarquistas defienden la neutralidad porque España no debe verse arrastrada a una guerra imperialista. Cuando esto cambió en 1916 llegaron incluso, al no tener medios, a publicar anuncios comerciales (capitalismo claro).

España no entró por:

  • Podía tener consecuencias perniciosas.

  • No tenía un móvil de peso.

  • El rey Alfonso XIII está emparentado con la casa real inglesa y era hijo de una princesa austro-húngara.

La revista “España” está fundada en 1915 por Ortega y Gasset (las portadas las hace Luís Bagaría), financiada por los aliados ingleses. Ortega dejó la dirección a finales de 1915. Le sucede Luís Araquistain, y a este Azaña. Se publicó hasta 1924 y fue portavoz de los intelectuales de la época, sobre todo de la generación del 14 que surge por este debate nacional.

Es una plataforma mediática sobre la que se crea la democracia de la década de los años 20. Estos tres personajes representan las fases por las que pasó la revista, de centro-derecha al socialismo de Azaña. Llega hasta la génesis de la 2ª República en 1931.

El compromiso de la revista pone sobre la pista de la naturaleza de la doble identidad sobre la que se crea la generación. Lucha por la apuesta europeísta, y se pide por lo menos una solidaridad activa del país con el bloque aliado. El doble sentido es el nacional por el título y por su idea de europeísmo.

En el lado germanófilo sale el periódico “El Debate”, ya que es catolicista. Recibe subvenciones alemanas directa e indirectamente, al igual que los obispos españoles.

¿Cómo esto genera una crisis social tan aguda? ¿Por qué surge la oposición a la Restauración?.

La oposición era la unión de sectores como por ejemplo los catalanistas y los militares. En realidad cada uno tiene sus cuentas pendientes con el régimen.

Los militares en 1916, se crean las Juntas de Defensa. Actúan de punta de lanza, sector más sensible de las clases medias afectadas por la inflación. España arrastra desde los años 30 del siglo XIX un problema militar, que nadie resuelve, es decir, se ha diseñado en función de unas guerras civiles o coloniales. El problema era cómo acompasar esas posibilidades y necesidades del país en tiempo de paz con un ejército que es fruto de la guerra.

Si no se lleva a cabo ese reajuste, lo que se crea es un problema que afectará al ejército español, poder civil,... Es un ejército formado por oficiales frustrados por falta de pagos, de destinos suficientes,... Los militares acabarán señalando a la sociedad y al poder civil como responsable de su situación. A esto se deben los pronunciamientos.

Durante la 1ª Guerra Mundial la tensión se extrema, agravada por todas estas causas. Y así se organizan de forma casi sindical, y sus ideas, nada claras, son presionar al gobierno para su solución.

Si el poder no reacciona, ese malestar degenera en un discurso político que hará que encuentren puntos en común con la oposición o con cualquiera que ofrezca un cambio.

Es un movimiento fundamentalmente creado por los peninsulares, ya que los africanistas son un sector muy mimado, con sobresueldos y fáciles ascensos. Esto es lo que lleva a que pidan un cambio que pasa por una alternativa política, y así también quieren una regeneración. Por eso coquetean con la oposición.

Las razones del movimiento obrero son que es la oposición natural de la Restauración. La UGT y la CNT además han captado a numerosos afiliados. Era la fuerza social más poderosa con mucha diferencia.

En estos años de guerra los sindicatos aumentan notablemente su capacidad de convocatoria, luchan día a día por mejorar las condiciones de vida y trabajo contra el capitalismo.

Sus problemas son la inflación, y por otro lado los empresarios no pueden permitir que la producción se pare por lo que el movimiento aumenta su poder.

En Agosto de 1917 convocan la 1ª huelga general, a pesar de las malas relaciones entre socialistas y anarquistas.

Entre estos, la Asamblea de Parlamentarios en 1917. So unas Cortes paralelas formadas por parlamentarios de los partidos de la oposición en demanda de elecciones a Cortes Constituyentes y democráticas.

Las formaban la Lliga que lo impulsa, los republicanos, socialistas y el Partido Reformista fundado por M. Álvarez y que está en él Azaña.

Las razones de la Lliga son: hay una razón especular que es que se siente marginada por el poder al igual que la burguesía catalana. La razón que hay detrás para que la Lliga esté quemada es la intención de Álvarez Salva de poner un impuesto sobre los beneficios extraordinarios, de comercio con el exterior.

En 1916 Francisco Campoo andaba por España en una campaña de propaganda denominada “Cataluña grande en España grande”. Así la Lliga aportaba su propia idea regeneracionista.

La Lliga aumenta su presión sobre el poder central, y supone un giro hacia la izquierda radicalizando su postura en la Asamblea de Parlamentarios.

El poder sufre el desafío de sectores incluso cercanos al poder. Esto confluye en Agosto de 1917 con la Asamblea, las Juntas y la convocatoria de huelga general de la UGT y la CNT.

En estas condiciones, para salir de la crisis, el margen de maniobra de Alfonso XIII es estrecho. La crisis parece aguda, extrema, y la salida era hacer concesiones hasta donde pudieran llegar. Esto fue para provocar la división de la oposición, y los sectores recuperables para el poder eran la Lliga y los militares. Y con el resto descargar toda la fuerza represiva que le queda al régimen.

Una vez que se une el ejército el poder está en condiciones de lanzarlo contra el obrero. No resuelve el problema pero destituyendo al Ministro de defensa consigue apartarles sus ideas.

En Noviembre de 1917 se forma un gobierno de concentración liberal, a la cabeza Manuel García Prieto, con dos ministros de la Lliga: el Ministro de Hacienda Juan Ventosa. Es el desembarco de la Lliga en Madrid.

Así la oposición queda partida en 2: los que el poder puede recuperar, y la izquierda y el movimiento obrero.

A principios de 1918 se forma un nuevo gobierno de concentración nacional con Antonio Maura. El rey amenaza con abdicar si las personas que mandan imponen sus ideas, sus problemas.

Incluye conservadores, liberales, y uno de la Lliga, que era Campoo, y pretende restituir el turno pacífico, a pactar y gobernar en común. Es un momento en el que la crisis política parece acabar y la crisis social va en aumento.

Hay un enfrentamiento externo a la izquierda y un hacho que lo va a agravar, la rev. bolchevique. La izquierda ante esto y la situación del país se siente desconcertada. La posición negativa del país y el cambio histórico en Rusia. Es un momento de represión muy grande contra la izquierda.

Ellos esperan una rev. comunista en España contradiciendo todos los puntos de Marx ya que era un país subdesarrollado industrialmente. En Rusia había un factor externo que no se daba en España, la I Guerra Mundial, pero había un atajo para los países subdesarrollados. Y este triunfo se convierte en un modelo a seguir. Los años entre 1918-1920 se conocen como el trienio bolchevique por el grado de agitación, atentados de elementos incontrolados del anarcosindicalismo, por la guerra sucia de la patronal y las autoridades, por la violencia social en Andalucía.

El campo andaluz iba a pique por la violencia incontrolada, y en Barcelona predomina ese terrorismo, la acción directa contra los que representaban el poder económico, político, instituciones y poder eclesiástico. En estos tres años hay 255 atentados mortales de anarquistas y del contraterrorismo del poder.

Como eco de esto, su expresión, se crea un sindicato de periodistas. Convoca a finales de 1919 la 1ª huelga general de periodistas.

La violencia no es que acabe en 1920, pero si empieza a declinar debido a la sensación de que la izquierda ha agotado una coyuntura favorable sin más resultado que atemorizar más a la colectividad. Esta violencia genera una violencia patronal que convierte en víctimas de los atentados no a los activistas sino a los dirigentes partidarios de una rev. pacífica.

Hay 2 elementos que a partir de 1921 aceleran la crisis: asesinato del presidente Eduardo Dato en Marzo de 1921, y en Julio el “desastre de Annual” en Melilla. Por culpa de esto surge el golpe de Estado del general Primo de Rivera.

Lo natural es que la Lliga formase parte del poder, y por eso su lucha contra la izquierda. Y cuando se fue insuficiente para acabar con la represión contra la burguesía, fue cuando se unió al poder militar.

El desastre de Annual ha quedado fijado en la memoria porque demuestra como se hacían las cosas. Annual está en la costa marroquí a 100 Km. al oeste de Melilla. El ejército lo conquistó tras una ofensiva por la costa, fue ganando terreno siguiendo una estrategia del general Fernández Silvestre. Era una forma de penetración, en una tierra de nadie controlada por la guerrilla a favor o en contra de la dominación española. Su líder, Abd-El-Krim pasó de estar a sueldo de España a ser el líder insurrecto contra nosotros: Pretende poner fin rápidamente a los problemas que había en Melilla, y con el apoyo del rey Alfonso XIII.

El general Berenguer, responsable de Melilla, quería una entrada paciente, pacífica. Entre estos dos generales el rey prefirió a Fernández Silvestre. Se cuenta en el caso de Annual que en una visita a Madrid del general Silvestre recibió un telegrama del rey: “ole los hombres con cojones”.

A finales de Julio de 1921 da la impresión de que la ofensiva se ha agotado sin consolidación del ejército español. Había una tremenda corrupción en el ejército, y tiene mucho que ver porque estaba mal equipado, alimentado mal y desmoralizado.

Esas condiciones tienen que ver con la escasa eficacia del ejército español en el Norte de África. Surge un ataque que obliga a una retirada que se convierte en desbandada, y en muy pocos días toda esa zona que se había ocupado se desmorona sin plantear batalla.

El pánico llega a Melilla, aunque no llega a caer en poder de los insurrectos, pero España se convierte en escándalo. Supone la pérdida de 10.000 hombres. No acaba con la derrota sino que se plantea un problema ante las exigencias de Abd-El-Krim.

El debate posterior es el propio a la de cualquier desastre colonial. Y la opinión pública española pide responsabilidades. Hay 2 razones de la impopularidad:

  • El sistema de reclutamiento, solo clases populares.

  • La altísima mortalidad en las tropas españolas por mala alimentación, enfermedades,...

Este desastre es un pequeño 98, porque el Parlamento va a encargar al general Picasso una investigación sobre las causas y da lugar a un informe que parecía confirmar la corrupción del ejército y la implicación del rey.

Ante esto hay un hecho como el Parlamento para poner en jaque al ejército y al rey. El rey se va a poner a la defensiva porque hay un Parlamento que lo cuestiona y un gobierno que lo permite: Todo esto supone una gran campaña política y periodística, liderada entre otros por Indalecio Prieto, para pedir responsabilidades. El presidente era García Prieto.

Otra cuestión que inquieta al poder era la guerra sucia o contraterrorismo de Barcelona. Lo 1º que hace Prieto es destituir al Gobernador Civil para intentar restablecer el simulacro de Estado de Derecho. El general Martínez Anido (gobernador civil) suponía el fin de unos procedimientos que el gobierno consideraba ilegales o inviables.

Ha quedado la sospecha de que el golpe de Estado de Primo de Rivera de 1923 se dirigiera hacia un gobierno que estaba impulsando un cambio democrático del país.

Intentan en 1921 lo que era imposible en ese año, regenerar el régimen y las instituciones españolas.

El 13-Septiembre-1923 Primo de Rivera impulsa un pronunciamiento militar en Barcelona para pedir el poder para él.

Para Campoo el pronunciamiento surge para paliar la situación de terrorismo de Barcelona. Por eso se explica que el pronunciamiento sea en esta ciudad.

Uno de los apoyos más grandes que recibe Primo de Rivera es el de la Lliga.

El golpe de Estado va dirigido al poder, las instituciones, y eso sería en Madrid. Por es el de Primo de Rivera es un pronunciamiento. El pronunciamiento siempre es en la periferia, cuanto más lejos mejor.

Es un pronunciamiento improvisado, están implicados pocos oficiales y no había una trama civil. No era seguro que triunfase, pero se tenían que dar 2 cosas:

  • Alfonso XIII lo apoyara.

  • El ejército lo respaldara.

Había poca preparación del pronunciamiento por la propia descomposición del Estado, era el tiro de gracia al régimen: Actúa contra el gobierno más liberal de todos los de la Restauración.

El nombramiento de Primo de Rivera fue bien recibido, y encontró muy escasa oposición. Según la opinión pública liberal, como Ortega y Gasset, lo apoyan en el diario “el Sol”. Y la de izquierda también en el diario “España”.

En general la opinión pública es favorable o neutral en sectores centristas y liberales, sectores nada militaristas, que reaccionaron con alivio ante la caída del régimen canovista.

Es una solución tajante que pusiera fin a una situación insostenible, como las ofensas de Primo van dirigidas a la clase política del anterior régimen, la dictadura fue apoyada.

El anarcosindicalismo convoca una huelga general recién instaurado el régimen militar que no es seguida por los socialistas, que no querían secundar una huelga que se podía interpretar como de apoyo a un régimen antiobrero, como era la Restauración.

Por lo tanto, concretamente la UGT, los socialistas mantendrán un idilio con la dictadura. Anuncia la evolución contradictoria del socialismo español en los años 30. Pablo Iglesias muere en 1925 y crea un problema sucesorio.

¿Cuál era el peso de las declaraciones de neutralidad de los socialistas? Lo primero que hacen es no secundar la huelga de los anarquistas, después aceptarán la colaboración que Primo de Rivera les ofrece (el gobernador civil de Madrid les ofrece colaboración a los 2 días del pronunciamiento). No era normal que UGT apoyara una dictadura que se proclamaba heredera de Italia.

¿Para qué contacta la dictadura con la UGT y qué les ofrece?.

La dictadura de Primo es un régimen intervencionista, como en los gobiernos de Europa de la época de entreguerras, debido al desprestigio del liberalismo económico, históricamente superado. Las 2 alternativas en Europa son el régimen comunista y el fascista, que tienen en común el poder del Estado como única alternativa posible al desmoronamiento del sistema liberal.

Concepción totalitaria del Estado, en esto coinciden un sector del movimiento obrero y un sector de la derecha. Esto nos sitúa muy cerca de que será el “Estado de bienestar”. El Estado se convierte en el árbitro entre las clases sociales en conflicto, que para su legitimación social necesitan contar con el apoyo de una fuerza social representativa: UGT. La UGT encontraba en el Estado intervencionista el cumplimiento del programa regeneracionista, es decir, grandes obras públicas como pantanos, ferrocarriles, escuelas,...

Todo esto supone reducción del paro y aumento de salarios (el Estado compite con la empresa privada para llevarse la mano de obra). Estos hechos avalan las buenas intenciones del general Primo de Rivera.

Pero todo Estado intervencionista provoca 2 cosas:

  • Burocracia por la creación de organismos públicos de dudosa eficacia.

  • Creación de monopolios: Telefónica, como empresa privada de capital extranjero; Campsa, en el monopolio de distribución de combustible.

El Estado de Primo de Rivera sigue las directrices del Estado de bienestar de USA. Los efectos perversos de este sistema económico son principalmente su financiación. Se trata de un Estado que requiere nuevos recursos financieros, que solo es viable si lleva a cabo una profunda reforma fiscal. Esta reforma se la planteó Calvo Sotelo pero no tuvo valor para llevarla a la práctica (era ministro de hacienda). No se atrevió porque ese impuesto iba a afectar a la burguesía y a la aristocracia, y significaba entrar en conflicto con su base conservadora, la vieja oligarquía.

A medio plazo este gobierno iba a sufrir un colapso financiero. Cuando la reforma fiscal de Calvo Sotelo fue tachada de bolchevique por la portavoz de la oligarquía (ABC), la dictadura se planteó convertirse en un gobierno socializante, o volver sobre sus pasos y reconciliarse con los sectores de la derecha. La extrema derecha esperaba que el golpe de Estado fuese para reafirmar el poder de la vieja oligarquía y acabar con el movimiento obrero. Primo creó los Comités Paritarios para mediar entre empresarios y empleados. A los trabajadores en los comités paritarios los representaba en exclusiva la UGT. Es decir, que no crea un sindicato estatal, sino que la UGT representaba a los trabajadores, que de esta manera solían salir siempre favorecidos.

Los comités actuaban solo en los sectores secundarios y terciarios porque no se atreven a enfrentarse a los terratenientes en el campo.

La República recuperaría esta fórmula, ampliándola al campo, con los Jurados Mixtos.

Primo de Rivera cometió varios errores, tanto circunstanciales como de fondo. Su fracaso se explica por su incongruencia, un régimen que nació para ser provisional y a partir de 1925 quiso perpetuarse. Era imposible contentar a todos los sectores políticos, sociales y económicos a la vez. Al final todos sufrieron agravios.

Él veía el desmoronamiento del sistema liberal y la aparición de nuevos modelos. Hay en Alfonso XIII una unión total con el orden social que pone Primo de Rivera frente al espíritu soviético.

La dictadura militar en la práctica fue muy distinta del fascismo italiano, no se instauró plenamente el fascismo por unas diferencias:

  • No se persiguió al movimiento izquierdista.

  • Hubo un intento de militarizar el Estado pero no se consiguió.

Las más importantes son:

  • Con la suspensión de la Constitución se limitaron las libertades, pero no se puede decir que la sociedad española perdiese sus libertades civiles como la libertad de prensa. Durante la Restauración también había pasado solo que de otra forma. La censura ya existía.

  • En Italia se eliminarían periódicos y periodistas de la oposición. La sociedad española opina que esto es peor que vivir sin libertades.

  • Los partidos de la oposición siguen con su vida normal excepto que se elimina el Parlamento.

Es un terreno imposible entre la libertad y la dictadura del gobierno y del Estado español.

Nunca los intelectuales españoles habían constituido un grupo de presión como a finales de los años 20. Destaca entre éstos Miguel de Unamuno, que fue el 1º que se opuso a la dictadura y al dictador. Ortega y Gasset comienza apoyándole y termina siendo un gran opositor, como toda España.

La oposición era heterogénea, múltiple, pero a partir de 1914 vuelve a ser la guía de un país desconcertado, por el dictador y la dictadura, y descontento, porque esos sectores que en un principio la apoyaron empiezan a sentir que han sido engañados.

El apogeo del desprestigio de la dictadura llega en 1925 porque por una parte hay un cambio a mejor de la sociedad española en infraestructura, y por otra el descenso o desaparición del terrorismo nacional, si añadimos el paso de la CNT a la clandestinidad y la colaboración de la UGT, y sobre todo el gran éxito de Primo de Rivera en Septiembre de 1925 con el desembarco de Alhucemas en Melilla y la pacificación definitiva del Norte de África. Por un la do la sociedad le da verosimilitud y por el otro el dictador se lo cree y pretende institucionalizarlo o perpetuarlo.

El problema es que la política socioeconómica era incongruente con el régimen, e inviable a medio o largo plazo por las razones:

  • Debía reformarse el sistema fiscal para su financiación.

  • La dictadura de Primo se estaba alejando de los sectores sociales que constituían su base social natural como la burguesía, y en otras materias practicaba una política que le enfrentaba con la izquierda o liberales.

  • Por ejemplo la ley de estudios de Calleja, lo que dio lugar a la aparición de la FUE o Federación Universitaria de España.

Al final acaba enfrentada la dictadura con todos. No se decantó ni por uno ni por otro. Todos los que habían creído en ella pasan a la oposición, cuando se desvanece el engaño, contra la dictadura y la monarquía. Cuando surgen los problemas en Enero de 1930 ningún grupo social sacará la cabeza para ayudarla. A partir de 1928 mientras la dictadura se perpetúa, el espejismo se deshace por la crisis financiera, devaluación de la peseta, surge la inviabilidad del régimen. Ahora se empieza a exagerar los fallos de la dictadura al igual que antes se exageraron sus beneficios.

Los militares se enfrentan al régimen y le abandonan porque, aunque no se atrevió a hacer una reforma militar, no tenía condiciones materiales ni económicas para mantener a todos los oficiales. El problema es la política de ascensos, y Primo mantiene los ascensos por méritos de guerra, lo que les enfrenta con los sectores más profesionales del ejército, fundamentalmente la artillería, ya que se niegan a aceptar los ascensos por méritos de guerra.

Hubo varios intentos de sublevación y en 1929 disolvió el cuerpo de artillería.

Los actores sociales que provocan el cambio de régimen son los intelectuales, estudiantes, una clase obrera que se desmarca en 1928, el ejército sobre todo la artillería y un sector del ejército que no hizo nada para paliar la caída del dictador y 15 meses después del rey.

Las clases medias posiblemente fueron decisivas en el triunfo y también en 1929 en la caída. Vieron con ilusión y ahora se sienten engañadas por el régimen. Aquellos que desde un principio eran ajenos al régimen ocuparon sus posiciones naturales, a la izquierda, y aquellos que eran la base de la dictadura se desentendieron de él en la hora final de la dictadura.

Hay un nuevo espécimen político que era el monárquico sin rey. Son personalidades de la vieja clase política de la Restauración que se han sentido perseguidos por la dictadura y traicionados por Alfonso XIII. Cuando las cosas se ponen feas empiezan a surgir, se siente monárquicos pero se siente traicionados por el rey y proclaman su incompatibilidad absoluta con éste rey. Por ejemplo Alcalá Zamora, que será el presidente del gobierno de la II República, jefe del Estado.

Miguel Maura, hijo de Antonio Maura, será el principal correligionario del partido de Alcalá Zamora. Representa un republicanismo conservador de derechas, y será el primer ministro de la Gobernación de la II República. 2 de sus figuras más importantes vienen del campo monárquico y conservador. Ángel Osorio y Gallardo era un maonista, de ultra derecha.

Así se produce la dimisión de Primo en Enero de 1930. Antes hizo una consulta a los capitanes generales para saber hasta que punto podría mantenerse, y dio resultado negativo. Se exilió a París y murió dos meses después. Alfonso XIII se desmarcó de Primo demasiado tarde.

La crisis de 1929 no tuvo que ver con esto, aunque a medio plazo sí provocó una situación un poco crítica por la dificultad de colocar todos los excedentes de España.

Alfonso XIII queda solo porque va a iniciar algo que se llamó “transición” hacia un régimen constitucional sin saber qué era. Nombra como presidente a otro militar, el general Berenguer. El problema era que si el país podía volver a antes de 1923, cosa imposible. En principio era difícil por:

  • No quedaba nadie de la antigua clase política porque los habían sacrificado.

  • La dictadura había dejado muchas cuentas pendientes que iba a pagar la monarquía.

  • El fracaso de la dictadura hizo inevitable el triunfo de la República.

El país había cambiado mucho, en parte por la dictadura, al igual que el resto de los países. Son los años en los que coinciden la generación del 98, 14 y 27, tres grandes corrientes de intelectuales. Es una época de esplendor periodístico, alcanza su techo de difusión hasta los años 80.

Parece evidente que nunca había habido tantas cabeceras y tiradas. Comienza la prensa radiofónica también. En 1930 hay 50.000 receptores y en 1936 unos 300.000.

La tasa de analfabetismo baja del 43.3% al 8%. El desarrollo de las ciudades quita peso a la España rural, en 1930-31 Madrid y Barcelona alcanzan el millón de habitantes. Por primera vez la suma de la población de la industria y servicios supera a la del sector primario. Aumenta la participación de la mujer en la vida pública, hay 820 en la Universidad de Madrid.

Es un país que ha dado un salto adelante importante y espera ser regido por un sistema acorde con la modernidad. Esas vanguardias intelectuales piden el triunfo de la rev., de la utopía.

La República se proclama tras un triunfo electoral en los grandes municipios, en la España urbana. Era imposible el sistema de 1923 e incompatible con la nueva modernidad, por el avance de las vanguardias y por la pérdida de apoyos de Alfonso XIII.

La oposición sustituye a la dictadura por la monarquía como enemigo a batir. Se plasma en Agosto de 1930 en el Pacto de San Sebastián. Es un cambio por la República, democrático (conceden el estatuto de autonomía a Cataluña). Ese movimiento de carácter republicano en Cataluña tiene la amplitud política suficiente para ser una de las fuerzas predominantes. Forzosamente tenían que contar con su apoyo, había que incorporar al catalanismo de izquierda en el cambio democrático en España.

Esto es por el desmoronamiento de la Lliga y su huida a posiciones más nacionalistas. El nuevo catalanismo se organiza en partidos hasta que en 1931 se forma Esquerra Republicana de Cataluña.

El nuevo partido de Alcalá Zamora, Derecha Republicana, con Miguel Maura también está en San Sebastián. Están cerca de las clases privilegiadas, pero quieren contribuir a la regeneración del Estado en la República. Pretenden una República moderada, no revolucionaria, que no vaya contra las clases dirigentes.

El partido Radical de Lerroux representa lo más parecido a un partido de masas, al republicanismo histórico. Está muy mal visto pero no hay más remedio que aceptarle.

También está el incipiente republicanismo gallego, ORGA, cuyo líder es Salvador Casares.

CNT y UGT no están porque no son fuerzas políticas.

Acción Republicana, de Azaña, también está en San Sebastián.

Al PSOE le resultaba incómodo ir de la mano de fuerzas tan conservadoras ya que podría ser un descrédito a los ojos de la izquierda. Un PSOE muy decantado al centro iba a dejar gran espacio a la izquierda para la CNT.

No podía ni comprometerse a fondo ni permanecer al margen de este cambio político. La solución fue que uno de sus dirigentes, Prieto, firmó en San Sebastián a título personal. Esto dice las divisiones que tendrá en un futuro. Francisco Largo Caballero representaba la zona más a la izquierda del PSOE:

El sector del ejército más marginado está dispuesto a contribuir al cambio.

Las fuerzas políticas tienen dos medios para provocar este cambio hacia una República democrática:

  • Pronunciamiento militar.

  • Insurrección popular.

Esto pasa, las dos, en Diciembre de 1930 con un pronunciamiento militar y una huelga general convocada por UGT y los anarquistas. Su principal episodio estuvo en Jaca con el levantamiento del ejército, también hubo un conato de revuelta con el hermano de Franco (aunque fracasó y tuvo que emigrar).

Fracasan el levantamiento y la huelga, y esto por un lado da tiempo a la monarquía y por otro iba a aumentar su desprestigio. Galán y Fernández (Jaca) fueron condenados a muerte y se convirtieron en los héroes que representaban el ideal republicano y la miseria de la monarquía, que da más pluralismo y simpatía a la República.

Ortega y Gasset publica en “El Sol” uno de los artículos más importantes o relevantes de la historia de España, era “el error Berenguer”. Berenguer es una víctima pasiva de algo que no ha hecho, la monarquía y la dictadura.

Estamos ante una rebelión de las elites que se han sentido marginadas por la monarquía y tienen miedo del movimiento obrero. Ahora apoyan la democracia. Representa el encuentro de distintas generaciones (98,14 y 27), y Ortega se debe a su público que ha seguido su misma trayectoria apoyando al principio a la dictadura.

Ortega tiene la facilidad de decir las cosas en el momento justo, cuando todos quieren una alternativa, la de San Sebastián. Temen que si no hay un cambio pronto se produzca la rev., quieren un Estado en paz, con orden social, progreso económico y libertad política. Todos viven en un Estado que amenaza a ruina. Todos necesitan un Estado fuerte, intelectuales, liberales, conservadores, militares,...

Todo contribuirá al refuerzo de la República y el desmoronamiento de la monarquía. El último intento de Alfonso XIII fue en Febrero de 1931 que puso al general Aznar al mando y convocó unas elecciones para refrendar o no la monarquía. Eran los monárquicos contra los demás. Alfonso XIII se jugó la corona y perdió.

El resultado de las elecciones causó estupor en el gobierno, y por ejemplo el Conde de Romanones se extraña del resultado adverso en Guadalajara.

Al día siguiente se comprobó que la monarquía estaba dispuesta a tirar la toalla. A la monarquía le interesaba saber si iba a tener apoyo, y allí donde se miró los candidatos republicanos barrieron, menos en Teruel. En Madrid ganaron incluso en el barrio de Salamanca y en los colegios del Palacio de Oriente. Así se intentó que fuese un paso pacífico.

El 14-Abril-1931 empiezan a ondear las banderas republicanas, pero faltaba el paso pacífico de poder de la monarquía a la República. El Comité Revolucionario de 1930 se había convertido en gobierno provisional, pero el paso definitivo fue este día 14.

Maura marca un poco la continuidad del poder, es la encarnación del poder, es hermano e hijo de ministro y presidente. Todo el mundo le creyó y confió en él en la toma de posesión del cargo de ministro de la Gobernación de la República. Entre la monarquía y la República hubo más continuidad de lo que se habla. Y para descartar que era una rev. a los ojos de la derecha.

La República no nace con una vocación rev. ya que estaba representada por Alcalá Zamora y José Giral. Pacíficamente y en fiesta se produce el cambio de régimen. Tres días después, cuando el rey había salido de España, el ABC publica la despedida del rey. Es el propio monarca el que reconoce haber perdido las elecciones. Fue la monarquía la que dio carácter de plebiscito o referéndum a las elecciones.

Fueron elecciones municipales porque el gobierno quiso, ya que no quería abandonar el poder.

El proyecto que representaba la República queda definido en el gobierno provisional: Es un gobierno de coalición, de concentración nacional, abarcaba todas o casi todas las facciones políticas. La República no quiere lesionar o herir a ninguno de los intereses sociales.

El propio ministro de la Gobernación, Maura, no hay que decir quién es ni qué representa. La República está representada por 2 políticos que garantizan la continuidad y la paz social a la derecha.

En el centro derecha se sitúa el Partido Radical Republicano de Lerroux. Es el principal republicano y el que es más de masas. Tiene dos mitos en el gobierno provisional: Lerroux y Diego Martínez Barrio, que es el gran maestre de la masonería española, y fue nombrado ministro de Comunicación que era nuevo. A Lerroux nadie le quería porque era un demagogo y se le da el Ministerio de Asuntos Exteriores, para mandarle lo más lejos posible.

En el centro izquierda hay varios como Acción Republicana, ministro de Defensa es Manuel Azaña para hacer las reformas militares ya que es un estudioso de los problemas militares. La izquierda burguesa se sitúa con el Partido Republicano Radical Socialista representado por el ministro de Instrucción Pública Marcelino Domingo y de Fomento Álvaro de Albornoz. Es un partido que aportó poco. La ORGA, los gallegos, cuyo líder es Casares Quiroga como ministro de Marina.

Los tres ministros socialistas: de Trabajo Largo Caballero, de Hacienda Indalecio Prieto y de Justicia Fernando de los Ríos.

Era un régimen que quería la prosperidad económica y social sin métodos revolucionarios. Dura 5 años y medio, y es un momento de aceleración vertiginosa del ritmo histórico. Sus etapas:

  • Bienio reformista, o azañista o jacobino: llega a las elecciones de Noviembre de 1933 con hegemonía de la izquierda.

  • Bienio negro: Noviembre del 33 a Febrero del 36, de hegemonía de centro derecha. Ninguno tiene mayoría absoluta y tiene que haber un pacto entre la CEDA y PRR de Lerroux.

  • Febrero del 36 a Julio del 36: elecciones anticipadas que dan el triunfo de la izquierda hasta la sublevación militar. Es la etapa del Frente Popular.

El gobierno provisional dura hasta que se promulga la Constitución en Diciembre de 1931. El gobierno formado el 14-Abril dura hasta Octubre porque presentan su dimisión el presidente, Alcalá Zamora, y el presidente de la gobernación, Maura, por su discrepancia con el art. 26 de la Constitución en contra de las órdenes religiosas.

Este vació lo cubre Azaña como presidente del gobierno y ministro de Defensa, y Casares Quiroga que pasa de Marina a la Gobernación. A partir de Diciembre sigue como gobierno constitucional.

a.- Bienio reformista:

Es una etapa de coalición centro izquierda. De Abril de 1931 a Noviembre de 1933. Se le llama jacobino (por la derecha, y las reformas que hizo) o azañista. Manuel Azaña se convirtió muy pronto en la figura política que marca el tono o alcance de estos dos años y medio.

La República se propuso reformar todos los aspectos de la vida nacional, poner en pie la idea de una patria republicana libre de viejos poderes contrapuestos a la voluntad de la nación. Se tradujo en una larga serie de iniciativas legales: ley del divorcio, sufragio femenino, jornada laboral de 8 horas, reformas militares,...

Prácticamente todo sufre un cambio o una reforma. Era para acabar con los problemas que dejó la monarquía.

El decreto de los términos municipales prohibía a los terratenientes contratar campesinos de otro municipio. Evita el chantaje de los terratenientes a sus propios campesinos.

De momento la República y el PSOE apuestan por una política reformista, entre ellos Largo Caballero.

La reforma agraria se demoró mucho tiempo, Septiembre de 1932 en un momento favorable para la República y el gobierno, un mes después del golpe de Estado fallido de San Jurjo. Por este golpe de Estado el gobierno consigue sacar adelante la reforma agraria y el estatuto catalán.

La reforma agraria quería la colonización de fincas mal explotadas, mediante la expropiación por indemnización de tierras infraexplotadas o abandonadas por los dueños. La República sería la dueña mediante el pago. Se pretende hacer justicia tanto a los antiguos propietarios como a los campesinos sin tierra. Pero planteaba un problema técnico que es que tiene que salir de las arcas del Estado, y la República no había hecho una reforma fiscal necesaria. Las tensiones sociales que la República no conseguía paliar por esta reforma tendría que paliarlas por la represión (guardia civil).

La República se vio enfrentada con un campesinado que se sentía estafado con la reforma agraria y a la vez con una oligarquía que se sintió hostigada o atacada por la República. La República burguesa se vio atacada por un campesinado descontento y una oligarquía atemorizada. Fue repudiada por un amplio sector de la izquierda y por toda la derecha.

Las reformas militares de Azaña son una batería de decretos que reformaban la estructura interna, su naturaleza y las relaciones entre poder civil y militar. Pretendían subordinar el poder militar al civil, integrarlo en la estructura de poder de la democracia para acabar con los privilegios que le daba la monarquía.

La monarquía para acallar al ejército le fue dando parcelas de poder; por ejemplo los consejos de guerra o competencias de los tribunales militares.

Se trataba de profesionalizar al ejército, hacer la carrera militar. Se integra la enseñanza de los militares en la universitaria.

El problema era la existencia de miles de oficiales que estaban de más. Se había intentado paliar a base de guerras. Se trataba de tener un ejército que funcionara no solo en la guerra, ceñirlo a la realidad.

La ley Azaña ofrece la posibilidad a los oficiales de dejar el servicio activo conservando sueldo y con posibilidad de ascenso. La cuestión era crear el marco legal que sin traumas facilitara la salida del ejército de aquellos militares que quisieran salir.

Se quedaron generales de extrema derecha y de extrema izquierda. El resto lo dejaron. Dejaron de ser activos 10.000 oficiales. Fue bastante mejor asumida por el ejército de lo que se dijo.

El sufragio femenino se concedió después de Junio-31, en esas elecciones no podían votar pero si podían ser candidatas. Así el gobierno provisional aplacaba una cuestión que era muy polémica pero a la vez como el nivel intelectual y político de las mujeres había subido mucho en los años20 se permitió que se presentasen. Empezaban a ser líderes también y el gobierno y la izquierda les permitieron estar en las instituciones, aunque solo salieron elegidas cuatro.

La gran sorpresa en el debate parlamentario fue cuando la derecha estuvo de acuerdo con el sufragio femenino. Y un sector de la izquierda vio con bastante recelo su instauración porque pensaba o sospechaba que el voto femenino fuese de derechas.

En la revista “Estampa” (19-12-1931) aparece en portada una mujer en pijama y con un látigo, y es la imagen que la sociedad tenía de este problema.

Tras el fracaso de San Jurjo en Agosto-32, parece que el país recobra su curso, pero los problemas de fondo de la República seguían latentes.

Había un problema de definición de régimen, no se sabía si era una república de clase media o socializante. La República no lo llegó a resolver y es lo que provoca que se arrastren los conflictos típicos de España, como la insatisfacción del campesinado. Esto dio lugar a todo tipo de violencia, atentados, conatos de insurrección,...

El episodio más macabro fue el “suceso de Casasviejas” en Enero-1933. Fue un enfrentamiento entre anarquistas, liderados por “seis dedos”, que decidieron proclamar el comunismo en todos sus aspectos. Acabó con un enfrentamiento con la Guardia de Asalto y con la muerte de los anarquistas y el incendio de la casa donde se refugiaban. Pasó a formar parte de la leyenda negra de la República y de Azaña.

Para la CNT y los comunistas esto era la guerra. Y de esto sacó partido la derecha porque aquí empezó la derrota de Azaña en Noviembre-33. Es un problema estructural de la República, su incapacidad de resolver los conflictos sociales.

La prensa de derechas pasó a acusar a Azaña de inhumanidad y carnicero. Hubo muchos artículos, filmados sobre el terreno por Ramón J. Sender. Con acusaciones de algunos de los policías que participaron hacia el gobierno y sus oficiales.

Azaña sale políticamente destrozado de Casasviejas, y se aceleró el proceso de desintegración del gobierno de la República. Lerroux se desmarcó del gobierno desde 1931 con su partido porque pensaba que era una república muy de izquierdas, y los socialistas empezaban a cuestionarse todas las reformas, que se hacían siempre en la burguesía y para ella.

En este año llega Hitler al poder, y el embajador en Berlín era Araquistain que pensaba que la república burguesa llevaba al fascismo. Se empiezan a desmarcar de todo el camino que había seguido la izquierda hasta el momento. Esto explica el fracaso de la izquierda en 1933, que fue muy penalizada por un sistema electoral que beneficiaba a las mayorías, y que se presentaron en solitario, como le pasó a la derecha en 1931. En 1936 ocurre lo mismo pero al revés, otra vez.

En este momento surge un nuevo género de periodismo que fue la total infamia a la persona de Azaña. Aunque en todos los textos siempre hay algo de verdad: y es que Azaña era la encarnación de la República.

b.- Bienio negro:

En Noviembre-1933 hay elecciones que suponen una derrota de la izquierda y sobre todo de Azaña (5 escaños). Es más este castigo a la izquierda que un respaldo a la derecha. Ningún partido de la derecha obtiene mayoría absoluta. La CEDA es nueva, y el PRR de Lerroux se retiró del anterior gobierno y subió en escaños.

La Confederación Española de derechas Autónomas es una coalición de partidos conservadores, católicos, en general monárquicos y antirrepublicanos. Como resultante del poder político y social de un grupo de periódicos encuadrados en la Editorial Católica, con “El Debate” como buque insignia. Una vez más los periódicos anteceden a los partidos, los movimientos ideológicos son la resultante de grupos de periódicos que los provocan.

La derecha va más al fascismo que a la derecha liberal de Maura. La extrema derecha piensa que la CEDA es muy oportunista y demasiado blanda. El diario ABC quiere que se acabe con la República en las Cortes o por un golpe militar, si no de que sirve que gane la derecha. Está próximo a la extrema derecha: El periódico “El siglo futuro” quiere un golpe de Estado desde el poder al estilo de Hitler.

Cuando se vea que la CEDA no da el golpe de Estado y que en 1936 gana de nuevo la izquierda será cuando surja el golpe militar. La mayoría de centro derecha tenía que colocarse alrededor de Lerroux y Gil Robles (CEDA). Esto crea varios problemas:

  • Lerroux y Gil Robles vienen de distintos sitios. Lerroux casi del anarquismo y Gil Robles funda la CEDA en la derecha monárquica. Tenían que ponerse de acuerdo.

  • La izquierda en general impuso una especie de veto a cualquier gobierno con ministros de la CEDA, y amenazó con cualquier tipo de represalias si sucedía.

Los socialistas tenían el poder de ir a la huelga general y lanzarse por la vía de la rev. Esto era por la entrada de un partido antirrepublicano y anticonstitucional como la CEDA.

La CEDA lo acepta y apoya con sus votos a Lerroux, en parte por miedo y por la paz social, y por:

  • Formar parte del gobierno iba a tener cierto coste político (salir en la foto con los anarquistas), y si forma parte de la mayoría parlamentaria gobernaría sin estar en el gobierno (derecho a veto). Así no estaba en la foto pero gobernaba para llegar a su objetivo que era acabar con la República.

La rev. de Octubre fue un fracaso menos en Barcelona y Asturias. En Barcelona hay una rebelión de la Generalidad contra el presidente, el gobierno y las Cortes, proclamando algo muy parecido a un Estado independiente.

En Octubre-1934 todos actúan invocando la legalidad. La izquierda y la Generalidad se basan en la Constitución, y el Estado central tiene que reprimirlo. La izquierda pensaba que si no se rebelaban antes del golpe de Estado pasaría como en Alemania con Hitler.

En Barcelona dura 24 horas hasta que el gobierno saca el ejército a la calle y la Generalidad no tiene ninguna opción de éxito.

En Asturias triunfa y degenera en una insurrección obrera que durará dos semanas hasta que es aplastada por la Legión y los Regulares. Y así se aplacará el foco más activo de la insurrección provocada por la izquierda (Comuna asturiana). Fue un ensayo general de la guerra civil desde los dos lados del frente, militares e insurrectos, con las mismas consecuencias: un baño de sangre, 30.000 detenidos, suspensión de garantías constitucionales, cierre de periódicos de izquierda, asesinato de periodistas,...

Empieza una represión contra la izquierda obrera para así crear las condiciones para gobernar sin oposición.

Así comienza a profundizar en la contrareforma, el desmantelamiento democrático y social de la República. También quería acabar con la figura de Azaña y para ello le implica en la rev. de Barcelona. Se le implicó como cómplice y se le sometió a un proceso político del que el gobierno sale peor que Azaña ya que recuperó prestigio en la izquierda al quedar convertido en un símbolo de la represión.

Acabó libre de toda culpa y como líder de todas las izquierdas, perseguidas y escarmentadas.

Tras el fracaso de la rev. el gobierno sale crecido, aunque incurrió en un error de cálculo al intentar exterminar al enemigo. Poco a poco se va a romper la unidad de la derecha y se va a recomponer la unidad de la izquierda. La solidaridad entre las distintas tendencias de la izquierda se va a vertebrar el Frente Popular, una gran coalición de izquierda que se gesta en 1935 y se formaliza en Enero-1936. Esta fórmula responde a lo que ocurre en Europa.

El gobierno va a llevar una remodelación a fondo del ejército.

Manuel Jiménez Fernández es un miembro atípico de la CEDA porque representa el sector más liberal o centrista del partido, lleva a cabo una tímida reforma agraria inspirado en la doctrina de la Iglesia y que era el reparto de tierras entre pequeños campesinos, cosa que no esperaban los terratenientes. Fue un intento por ganarse el voto del pequeño campesinado. No fue una contrareforma.

La reacción de la derecha y la oligarquía, como dice el Conde de Romanones, era que para salvar lo esencial había que dar algo (expropiaciones). La actitud dominante, como de Lamamié de Clairac, es que lo que interesa más son las pertenencias y no los principios religiosos. Antonio Goicochea, de derechas, pensaba que el ministro de agricultura incitaba a los campesinos a revelarse.

Jiménez Fernández es destituido. La mayoría gubernamental se desintegra y la izquierda se une, su desmoronamiento tiene su culmen con el “estraperlo” en 1935.ñ Surge por dos empresarios suizos, Strauss y Perl, cuando pretendieron introducir un juego de azar, que estaban prohibidos desde la dictadura de Primo.

Contactaron con gente de Lerroux y consiguieron que fuera legalizado, y supuso un escándalo al saberse el nivel de corrupción del PRR.

Lerroux pagó por todas las que había hecho, y el escándalo tuvo la máxima publicidad y quedó muy tocado por el asunto, y por el asunto “Nonvela”. A todos les interesaba acabar con Lerroux, tanto que la CEDA se sumó al frente en su contra, por:

  • Podía ser peligroso seguir unido al PRR.

  • Podía haber llegado el momento de convocar elecciones para gobernar en solitario.

Se convocan elecciones en Febrero-36, el PRR pierde muchos votos que van a la CEDA aunque no va a ser suficiente para ganar al Frente Popular.

Las condiciones en las que surge el FP son:

  • Secuelas de la rev. de Octubre.

  • La fórmula seguida en Europa que permite agrupar los sectores más progresistas de la burguesía con el sector del movimiento obrero, para frenar al fascismo.

Es el resurgir político de Manuel Azaña, e incluso se piensa que es un verdadero proyecto de Azaña. Llega a convocar a medio millón de personas en un mitin en Comillas, todos pagando.

Era la reconquista de la República, la vuelta a la política del primer bienio. Lo prioritario para todas las izquierdas era frenar al fascismo, sacar a los 30.000 presos de la rev. de Octubre. Solo con la amnistía el FP se ganaba muchos votos, incluso de anarquistas. Reanudación de la reforma agraria y restablecimiento de la autonomía de Cataluña. Así el FP se ganaba el voto del movimiento obrero.

A la derecha del FP está Unión Republicana, un partido republicano de centro formado por Diego Martínez Barrio que había roto con Lerroux por se desacuerdo con el pacto con la CEDA.

Izquierda republicana, de Azaña, donde se incorporan los radical socialistas.

Esquerra Republicana de Cataluña, y la izquierda del PSOE y el Partido Comunista de España (PCE).

El PSOE va a ser el principal grupo parlamentario en las Cortes de 1936. Había ciertas diferencias entre Indalecio Prieto y Largo Caballero, y su gran obsesión es rebasar al PCE por la izquierda, ser más que ellos. Los caballeristas cada vez se declaran más contrarios a la República burguesa y a volver a la política del primer bienio.

Había dos bloques contrapuestos, FP y CEDA, y gran cantidad de pequeños partidos. La CEDA es la fuerza hegemónica de la derecha.

En el centro se intenta crear un partido político republicano que no funcionó porque el país no estaba para posiciones intermedias, y Alcalá Zamora fracasa estrepitosamente.

El FP ganó por amplia mayoría absoluta debido al sistema electoral. La mujer es la segunda vez que vota, hay una participación superior en 5 puntos a las elecciones anteriores. El sufragio femenino no parece un factor decisivo en las elecciones de la República.

La izquierda se presenta unida, el FP tiene un programa de mínimos, la CNT se mantiene al margen aunque muchos anarquistas apoyan al FP. El FP se encuentra con el reto de un nuevo gobierno, sus 3 puntos se cumplen incluso antes de formar las Cortes.

El salto de un programa electoral de mínimos a un programa de gobierno iba a ser muy grande.

Las fuerzas integrantes del FP tenían la fórmula de que el gobierno lo formaran solo republicanos, se excluían socialistas y comunistas. Los socialistas están siendo ocupados por los caballeristas, el ala radical, y no les interesa participar en un gobierno de centro izquierda porque no quieren contribuir a apuntalar una república burguesa, porque no creen en elle y no quieren verse desbordados por la izquierda.

El país está dividido en dos, pero el principal problema es la división del PSOE. El primero que se lo encuentra es Azaña que es elegido presidente del gobierno.

Los caballeristas están esperando el momento para desencadenar la insurrección obrera, para lo que debía darse:

  • Un gobierno débil formado solo por republicanos.

  • Podían esperar que se produjera una sublevación militar de corte fascista que creara las condiciones idóneas para la rev. social.

Los caballeristas no quieren que pase lo mismo que en Octubre-1934 por lo que esperan el golpe militar que produzca la insurrección antifascista. Destaca Luís Araquistain.

En Abril-36 el FP decide destituir al presidente de la República, Alcalá Zamora, por disolver “ilegalmente” las anteriores Cortes (inconsistente porque la izquierda lo provoca), porque solo se pueden disolver una vez y lo hizo en Noviembre-33 y Febrero-36.

El móvil de los caballeristas para derribar a Alcalá Zamora y subir al poder a Azaña era debilitar la República. Azaña se suma porque le tiene ganas a Alcalá Zamora, y porque piensa que a parte de ilegal es necesario.

Indalecio Prieto se suma porque tenía la resignación i ilusión de ser elegido presidente de gobierno al subir Azaña de presidente de gobierno a presidente de la República. Aquí es donde los socialistas imponen su veto, Azaña tuvo que nombrar como presidente de gobierno a Casares Quiroga.

Casares Quiroga era el menos indicado para ocupar el puesto, porque era lo peor de la izquierda burguesa con su verbalismo exagerado. Le tocó hacer frente a la sublevación militar entre 16 y 20 de Julio-1936.

Se juega a todo o nada. La derecha renuncia a la República y apuesta por el golpe militar, y la izquierda pretende instaurar la dictadura del proletariado.

Comienza en Melilla y sigue en Canarias, donde estaba Franco. En estos dos puntos triunfó la sublevación con el ejército africanista al frente. La rev. fue estallando con más o menos éxito en puntos de la península, fracasa en más de la mitad de España y parte el país en 2 creando un frente.

La geografía de la Guerra Civil se establece a fin de Julio: triunfa en Castilla León, Navarra, La Rioja, Logroño, Aragón, Cantabria, Cáceres y Galicia. La República impone en el Este, Sur y Centro. Quedan parte de Asturias y País Vasco, y Menorca. El mapa se corresponde con las elecciones del 36. Noroeste conservador y Este y Sur republicano. También se dan reacciones inesperadas: Guardia Civil se pone de parte de los republicanos, lucha codo con codo con los anarquistas para aplastar la sublevación.

LA GUERRA CIVIL.

Tuvo un desarrollo demasiado prolongado. Los casi tres años que dura no se corresponde con la tendencia de la guerra. Fue una retirada del ejército republicano constante, aunque lento, lo que explica la larga duración de la guerra. Los republicanos sólo reconquistan Teruel y Málaga, pero no obtuvo ninguna victoria militar significativa en ataques, sólo ganaban en batallas defensivas.

La llegada de la Brigadas Internacionales establece el frente en la ciudad Universitaria en Septiembre de 1936, y salvan la capital. Cuando cae la capital acaba la guerra (ocurrió en el 39 pero podía haber sido en este momento). Madrid cayó con la sublevación militar del ejército republicano, con el coronel Casado al mando, en contra de la resistencia, a favor de negociar la paz con Franco (en esto último se equivocaron).

  • ¿Par qué se prolonga la guerra? Porque la República parte de una situación ventajosa: controla la capital, tiene las fuerzas sociales del FP, y así aguantaba.

  • ¿Por qué la República pierde la guerra? :

  • A.- Mayor ayuda militar obtenida por Franco de los aliados exteriores: Italia y Alemania (la República pagó a la URSS por su ayuda). La ayuda italo-germana fue decisiva.

  • B.- Mayor profesionalidad del ejército sublevado frente al ejército republicano. Los milicianos tenían una eficacia discutible y luchaban con los republicanos. Se lanzaban al frente, eran agrupados por los sindicatos y se iban a la batalla en tono festivo, en plan verbena. Los militares profesionales estaban en su mayoría de parte de los sublevados.

  • C.- Diferencias entre la retaguardia franquista y la republicana. Frente a la anarquía que caracterizaba a los republicanos, en la retaguardia franquista se impuso una férrea disciplina, un mando único.

Los republicanos tenían una concepción asambleísta de la guerra y de la rev. No estaban de acuerdo con ellos los socialistas y comunistas, por lo que se enfrentaban entre ellos. En Mayo de 1937 en Barcelona se da un enfrentamiento armado entre los comunistas y los del POU (partido obrero trotskista) y la CNT.

Trae consigo la dimisión del presidente del gobierno Largo Caballero, en el poder desde 1936, y se forma otro gobierno con el doctor Negrín, teledirigido desde Moscú, que lo se jugó todo a la ayuda soviética. La República entregó sus resortes de poder al PCE, o lo que es lo mismo a la URSS. Negrín luchó hasta el final, prolongó la resistencia de forma exagerada provocando la dimisión de Azaña como presidente de la República. Negrín esperaba que la llegada de la II Guerra Mundial inminente les traería la ayuda occidental que necesitaban.

No fracasó la República sino que la hicieron fracasar. ¿En qué se equivocaron los gobernantes republicanos para que se diera una sublevación militar? Esta cuestión gira en torno a Manuel Azaña, sobre el que se carga toda la responsabilidad. A la II República se la lleva por delante una tendencia hacia el fascismo. Es la época de la formación de las dictaduras. Nace en el momento más inoportuno y tuvo como modelo la República de Weimar, que había recorrido el camino que más lentamente recorrería la república española.

EL FRANQUISMO.

En Octubre de 1934 Azaña escribe una carta que parece una premonición sobre el franquismo. Azaña se quedó corto porque duró 39 años y no 10 o 15 como pensaba, y desembocó en una dictadura de Franco.

Por otra parte las secuelas de la Guerra Civil, ese enfrentamiento entre distintas facciones del FP se traslada en parte al exilio. Esto se ve en una carta de Carrillo a su padre, enfrentamiento entre comunista y socialista. Estas secuelas también se viven en el exilio, en lo que se llamó la España peregrina.

La historia del franquismo es la continuación de la Guerra Civil por otros medios, el enfrentamiento de las dos España. Los datos son divergentes según el autor:

  • 300.000 muertes, y de ellos 160.000 en las retaguardias.

  • 300.000 exiliados.

  • 300.000 prisioneros republicanos entre 1939-1945.

  • 28.000-200.000 ejecuciones entre 1939-1945.

El exilio republicano fue muy selecto ya que afectó a los sectores más comprometidos con la historia española. La mayor parte de intelectuales, escritores, periodistas tuvieron que exiliarse.

La represión de los primeros años además de feroz tuvo un rasgo muy peculiar que fue el genocidio profesional (profesores, intelectuales y periodistas). Nada más acabar la guerra en el acto de reapertura de la Asociación de Periodistas en Madrid se pone bajo sospechas a toda la profesión periodística

A pesar de ser totalitario, el régimen de Franco no fue del todo ajeno al contexto exterior y la evolución de la sociedad española, por lo que se vio obligado a amoldarse. Los periodos de la dictadura son:

a.- 1939-1945, periodo fascista: viene marcado no solo por la represión, devastación, sino muy especialmente por la II Guerra Mundial y la identificación de Franco con la Alemania nazi i la Italia fascista. Era un sucedáneo de fascismo, probablemente más con Italia por su aire católico.

El franquismo es más fiel a lo que en un principio quiso ser, enemigo del liberalismo, masonería y comunismo. Un régimen totalitario, nacional sindicalista.

La Guerra Mundial se salda con la victoria de los aliados entre las democracias y el comunismo.

b.- 1945-1953 o 1959: se caracteriza por la autarquía económica y el aislamiento internacional. Es un periodo marcado por la idea del régimen de ser autónomo económicamente y políticamente.

El aislamiento internacional acaba a mediados de los 50, en el 53 firma un acuerdo de cooperación con USA o en el 55 con el ingreso en la ONU. La autarquía económica no se supera hasta 1959 con la aparición del Plan de Estabilización.

Hay un periodo de transición en los 50 entre el modelo autárquico y el neoliberal. En 1953 se hace el concordato con la Santa Sede, en 1958 se entra en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Internacional. Se pasa del aislamiento absoluto a una forma de coexistencia con el liberalismo absoluto.

La guerra fría va a ser el elemento determinante de la aproximación de las potencias a España.

c.- 1959. Fase de liberalización: se pasa a una liberalización económica, un modelo capitalista, el desarrollo económico acelerado. También hay unas consecuencias demográficas asociadas al desarrollismo.

Se caracteriza por la capacidad de fundar bienes materiales para llegar al bienestar. El problema estaba en la dificultad de compaginar el modelo económico con el modelo político que se consideraba inalterable. Con el tiempo se vio que este intento de armonizarlos era muy difícil, y la posibilidad de regenerar el sistema dio con el descolgamiento del gobierno.

Así en 1973 con el asesinato por ETA de Carrero Blanco, y la crisis mundial se vio que el régimen había de acabar. A finales del 73 el régimen de Franco entra en crisis política y económica.

La dictadura tuvo un tic característico de las dictaduras del siglo XX, era el culto a la personalidad. Se veía al caudillo como un ser especial y con un dominio total sobre su pueblo. Se hacía para rendir culto al caudillo.

Hay un hito del franquismo en el periodismo, y es que todos los 1-Octubre se exaltaba la personalidad de Franco. Se le nombró periodista de honor y se le situaba como número 1 de los periodistas españoles.

La revista “Arriba”: “Franco se encuentra por encima, y torpeza sería ponerle al lado de Carlo Magno. Es el hombre de Dios.”

Es una vía de estudio del franquismo que permite ver su lado más tenebroso. Se definió así mismo como sistema totalitario, personalista, vinculado a la imagen de Franco, y tal vez por ello murió con el dictador. Tiene a gala el totalitarismo, pero eso fue diluyéndose con el tiempo. En algunos aspectos no hay diferencias entre el totalitarismo fascista y comunista, pero el de Franco es algo más, se sitúa más cerca del fascismo que del stalinismo.

El régimen de Franco fue muy próximo al fascismo, nazismo y al salazarismo portugués. El ultranacionalismo y catolicismo.

Hay una fórmula oficial que define al régimen que es el nacional sindicalismo. Según el profesor Aranguren el franquismo es nacional catolicismo, mezcla del catolicismo más rancio y del imperialismo a la vieja usanza. Este imperialismo era un fracaso pero su objetivo era realimentar la idea de imperio, nación.

Es la aportación de la CEDA (las masas), la Falange (fascismo europeo), el carlismo, el militarismo, el centralismo y la idea de España como reino, la España monárquica. Estos componentes aparecen reflejados en los grupos de poder que gobernaron estos años:

  • Tecnócratas: prioridad el resultado económico.

  • Católicos o propagandistas: los propagandistas son los miembros de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Constituyó un grupo periodístico tan importante como el que se creó alrededor de “El Debate” y más tarde en “Ya”. Se creó alrededor de la Editorial Católica. El periódico “El Debate” sufrió una dura persecución durante la II República, tal vez igual de dura que su crítica. Desapareció en 1936 y no pudo ser relanzado tras la guerra porque sufrió el veto de algunas instituciones franquistas.

  • Falangistas: fundada por José Antonio Primo de Rivera.

  • Militares.

  • Monárquicos.

  • Tradicionalistas o viejos carlistas.

Depende de dónde se ponga el carácter, en el ejército los militares, en la economía los tecnócratas, los católicos en el carácter confesional, es decir, la subordinación del Estado a la Santa Sede, lo que creó conflictos dentro de seno del propio régimen.

Para Franco la disciplina era fundamental, y así se demuestra en su gobierno desde Octubre de 1936. España se convierte en una especie de campamento de la legión. Así aplica la misma receta que había aplicado a los legionarios, era una mezcla de terror y carisma careciendo de todo escrúpulo y pudor.

Franco dijo que sus días más felices fueron los que pasó en el Norte de África, y todos los valores que aprendió allí son fundamentales para analizar sus gobiernos.

Era un hombre que tenía una astucia muy desarrollada, y una noción del tiempo que fue fundamental en su trayectoria. Entendía el tiempo como un factor de desgaste en el enemigo, y lo utilizó con auténtica maestría, en la guerra y en la política. Se trataba de tomarse las cosas con paciencia.

La forma que tiene de conducir las operaciones de la Guerra Civil se debate mucho por si Franco alargó innecesariamente la guerra para provocar la matanza del enemigo y la masacre en su retaguardia. Incluso alemanes e italianos no entendieron la forma de actuar de Franco en la guerra.

La concepción de Franco es una guerra de desgaste, en parte por el material que se tenía. Eso está en su mentalidad y en su manera de ser, la paciencia, la dureza con los suyos y los adversarios, el desgaste,... Una guerra prolongada sería la manera de exterminar de raíz todos los males. El efecto disuasorio de la guerra le garantiza la paz interior durante bastante tiempo.

Cuando se queda sin adversarios, esto también le hace ir superando situaciones adversas de manera escalonada.

El primer momento crítico se produce en 1945 con la derrota del fascismo en la II Guerra Mundial.

La dictadura tuvo una aportación fundamental de los grupos políticos que sustentaban su ideología.

Una de las claves del éxito de Franco en la guerra fue la imposición de la unidad de mando, generalísimo de los ejércitos, jefe del Estado, acumula todo el poder militar y político de la España nacional. Incluso también la absoluta unificación en una sola organización de todas las fuerzas políticas que se sumaron al alzamiento en 1936. Estas son Falange (principal organización política y de masas), los carlistas, los monárquicos de todo tipo y la CEDA (tendrá algún ministro). Esto forma la Falange Española Tradicionalista de las Jons.

Esas familias políticas tendrán una presencia, entidad, diferenciada y equitativa en los repartos de poder. En principio parecía una verdadera coalición. Hay algunas afinidades naturales en el reparto de poder en el régimen:

  • Los tradicionalistas: suelen detentar el Ministerio de Justicia y la Presidencia de las Cortes.

  • Los falangistas: Secretaría General del Movimiento, Ministerio de Gobernación alternándose con los militares ya que es el aparato represivo por antonomasia. Controla por organismos el aparato de propaganda del régimen ya que se había incautado de todos los medios de comunicación (40%). Los ministerios sociales y socioeconómicos: el de Trabajo, Vivienda, Agricultura.

  • Los monárquicos: controlan fundamentalmente el Ministerio de Asuntos Exteriores y toda la diplomacia, en la persona de Don Juan de Borbón. Franco pensaba que eran los más presentables para las relaciones con el extranjero.

  • Los tecnócratas: desde 1957 llevan el área económica del Gobierno y del Estado. Secretaría de Desarrollo, Banco de España, Ministerio de Comercio, de Industria, Hacienda,...

  • Los católicos: Ministerio de Educación. Planteará un problema doble: la propaganda está entre Falange y Educación, y alguno de estos ministros va a abogar por una suavización de la censura, prensa, etc. Pretendían cierta apertura al exterior, Vaticano y países occidentales.

  • Los militares: tienen sus propios ministerios, del Ejército, del Aire y de Marina, más la Secretaría de Presidencia del Gobierno, la Vicepresidencia del Gobierno (Muñoz Grande o Carrero Blanco), Ministerio de Gobernación,...

La primera crisis es en 1945 con la derrota del fascismo, y las exigencias de D. Juan de Borbón y Alfonso XIII de la restauración de la monarquía, como medio de reconciliación de los españoles.

España en la II Guerra Mundial pasó por varias fases: neutralidad, no-beligerancia, beligerancia moral, no-beligerancia y neutralidad. Lo que hay por una parte es una identificación con la Europa fascista, y un deseo de Franco de no participar en la guerra y si no a base de un buen precio.

Como Hitler y Franco no se pusieron de acuerdo, hubo un momento en el que Franco se dio cuenta que era malo entrar en la guerra.

En la II G.M. hay un punto de inflexión a finales de 1942 y principios de 1943. Franco siguió creyendo en la victoria de Hitler hasta Junio de 1944 (retira las fotos de Hitler y Mussollini de su despacho). Franco le pide a Hitler más de lo que estaba dispuesto a darle. En segundo lugar los alemanes no estaban muy de acuerdo con la entrada de España en guerra por ser débil. Esas condiciones no son aceptadas ni por Hitler ni por Franco, ya que no podía dar a España la zona de Marruecos por sus aliados (Francia de Vichy e Italia).

Además del encuentro de Hendaya hubo un estudio conjunto entre España y Alemania para tomar Gibraltar. El miedo de Franco era que Inglaterra atacara y tomara Canarias, que eran indefendibles.

  • La España de Franco se considera aliada de los regímenes fascistas. Ramón Serrano Suñer fue el que más apostó por esa alianza.

  • Franco quería intervenir.

  • Franco deseaba el triunfo del fascismo.

La España de Franco va a tener serias dificultades de sobrevivir después de la guerra, ya que va a quedar como un residuo del fascismo. Portugal en cambio va a tener ese compromiso moral con Inglaterra y por eso no va a ser aislada después.

La prensa franquista tampoco ocultaba sus simpatías con la Alemania nazi y su miedo por la derrota del fascismo en la guerra.

En marzo de 1945 se descuelga D. Juan del régimen con un manifiesto en pro de la restauración de la monarquía. El momento es crítico y a Franco le podía sacar de un lío nombrando a su sucesor y restaurando la monarquía.

El miedo de los aliados era que la sustitución de Franco degenerara en desorden social, y que el pueblo se identificara con los rusos. En cuanto se empezó a constituir el nuevo orden mundial, esto pasaba por una forma de presión sobre España (como retirada de embajadores,...) y los diálogos para convencer a Franco de una retirada a tiempo.

A partir de 1945 empezaron a detectarse movimientos protagonizados por algunos generales y aristócratas para la retirada de Franco y la restauración (general Yagüe, Varela,...). Hay incluso un manifiesto a favor de la restauración.

En un informe de Carrero Blanco para Franco dice: “orden, unidad y aguantar”. Pensaban que en algún momento tenían que cambiar las circunstancias porque tarde o temprano las presiones desaparecerían, la idea de restauración se iría de sus cabezas, y sobre todo porque estallaría la guerra fría. Así España sería admitida en 1953, aunque no del todo, dentro del orden occidental con lo que superaría esta crisis.

Además la conspiración restauradora constaba con muy poca fuerza, y Franco pensaba que había ganado la guerra para algo y no para hacer el trabajo sucio de la derecha. No tenían ningún apoyo, ni siquiera el de la falange. Don Juan (asesorado a su izquierda por Gil Robles) pide la restauración de la monarquía, y lo que propone es una fórmula airosa para Franco y los aliados de salir del problema. No pedía la democracia, sino una monarquía de derechas que podía ser suficiente para los aliados.

En Agosto de 1947 ocurre:

  • Los socialistas y monárquicos en el exilio acuerdan una transición para España (Indalecio Prieto y Gil Robles). Los monárquicos aceptaban una democracia.

  • Se produce un encuentro entre Franco y D. Juan en el yate Azor de donde sale el acuerdo del regreso del Príncipe Juan Carlos y nombrarlo su sucesor (aunque no llegó tal nombramiento hasta 22 años después).

Por esta tardanza D. Juan volvió a coquetear con los aliados y la oposición. Franco lo que hizo fue ganar tiempo para que las condiciones internacionales cambiaran a su favor. La admisión de España en el concierto internacional se produce en un periodo de transición generacional ya que salen de la Universidad los hijos de los vencedores en la Guerra Civil. Salen libres de todos los miedos de sus padres, y se convierten en un factor muy importante de perturbación de la vida social y académica del país.

Entre 10 y 15 años después de la guerra se vuelve a las cifras y condiciones económicas anteriores del país. Esto en parte tiene consecuencias positivas para el régimen pero también sus efectos perversos porque la nueva generación es totalmente independiente de la vida política de la nación, es una generación hecha a sí misma.

Este es el cambio que se produce a mediados de los 50 y que estalla en febrero de 1956 con la revuelta estudiantil.

1

1




Descargar
Enviado por:Angel Arroyo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar