Deporte, Educación Física, Juegos y Animación


Habilidades básicas y específicas


1.- CONCEPTUALIZACIÓN.

1.1.- DEFINICIONES.

Según la Real Academia de la Lengua Española habilidad es “la capacidad y disposición que tiene una persona para realizar una cosa con destreza”. Esta definición nos sería válida para otros ámbitos pero en el campo de la educación física cabe matizarlo.

Siguiendo la misma fuente, motriz podemos definirlo como “cada una de las cosas que una persona realiza e implica movimiento”.

Según M.A.Noguera, “habilidad es la facultad de poder hacer algo eficientemente y concretamente en el campo de la educación física aquello que mediante nuestra enseñanza pretendemos desarrollar en el alumno”.

Durand (1988) lo define como “representa una competencia adquirida por un sujeto para realizar una tarea concreta”.

Guthrie (1957) definió las habilidades básicas como “un componente de las denominadas habilidades motoras entendiendo como habilidad motora la capacidad adquirida por aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente con un máximo éxito, y a menudo con mínimo tiempo, energía o ambas conjuntamente”.

Basada en esta definición Bárbara Knapp la define como “la capacidad adquirida por aprendizaje de producir resultados previstos con el máximo de certeza y frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas”.

Según Cratty (1973) es la “tarea que incluye la necesidad, por parte del sujeto, de moverse con precisión y fuerza y/o potencia en diferentes combinaciones”.

Singer (1983) “toda aquella acción muscular o movimiento del cuerpo requerido para la ejecución con éxito de un acto deseado”.

El término habilidad motriz se nos presenta así como un término que su significación variará dependiendo del contexto en el que aparezca. Así puede significar:

  • Una conducta hábil. Nivel de habilidad, con una o varias actividades, que manifiesta el alumno.

  • El buen nivel de precisión espacio-temporal al realizar una tarea.

  • Es acción sincronizada, secuencial, fluida y adaptable.

  • Es el buen autocontrol en la realización de una tarea.

  • Es la relación entre la velocidad, precisión, estilo y adaptabilidad a la hora de realizar la tarea.

  • Todo acto que en buena medida se debe a la maduración del organismo.

  • El acto cuyo objetivo es lograr un patrón de movimiento considerado técnicamente bueno.

  • El acto que requiere, además de la técnica, una interpretación de la situación, es decir, la toma decisiones.

  • El nivel de perfeccionamiento en una tarea o grupo de tareas.

Podemos observar que en todas ellas hay dos denominadores comunes:

  • Designan una acción motriz.

  • Ponen ciertas connotaciones a la realización en cuanto a su calidad.

1.2.- TIPOS DE HABILIDADES.

Vern Seelfed realizó un estudio de las habilidades motrices en niños utilizando como elemento importante el término habilidad motriz básica que presentaba tres características motrices específicas:

Comunes a todos los individuos

HABILIDAD MOTRIZ BÁSICA Superioridad del ser humano

Fundamentos de posteriores aprendizajes motrices

Dentro de este amplio grupo es donde encontramos las habilidades definidas como básicas y las definidas como específicas.

Dentro de las habilidades básicas nos encontramos con:

  • Habilidad básica locomotriz: Son movimientos que tienen como objetivo fundamental el llevar al cuerpo de un lado a otro del espacio. Aquí no encontramos con desplazamientos, saltos, giros...

  • Habilidad básica manipulativa: Son capacidades de imprimir y recibir fuerza de los objetos, así como controlar y manipular su movimiento. Aquí nos encontramos con lanzamientos, recepciones, golpeos...

  • Habilidad básica de equilibrio: Es la habilidad de “adoptar y mantener una posición corporal, en oposición a la gravedad” (Capón 1982).

HABILIDADES BÁSICAS

LOCOMOTRIZ MANIPULATIVA DE EQUILIBRIO

  • Desplazamientos Lanzamientos

  • Saltos Recepciones

  • Giros Golpeos

La importancia del estudio de educación física estriba en la conducta motriz, que hace referencia a como se debe pasar de las habilidades motrices básicas, dadas en la niñez, a las habilidades motrices especificas.

La educación motriz se encarga de estimular las capacidades del niño, pero además trata de hacer a este consciente del logro de un cierto rendimiento que consigue a medida que adquiere las distintas habilidades motrices.

El resultado del proceso, es un resultado que modifica sucesivamente las habilidades motrices que el ejecutante realiza. Para ello, se vale de otras habilidades adquiridas previamente y que van constituyendo el repertorio propio del individuo.

Guthrie la definió como la capacidad adquirida por aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente con un máximo de éxito y a menudo un mínimo de tiempo, de energía o de los dos.

Como se puede observar en esta definición destaca el carácter adquirido de la habilidad motora específica que es su principal característica.

El individuo desarrolla, a medida que evoluciona, una serie de acciones motrices (correr, girar, saltar...). Estas serían habilidades motrices básicas, a raíz de estas surgirán las habilidades motrices específicas que son el producto de un aprendizaje motor.

Se hace necesario el desarrollo y dominio correcto de las habilidades básicas para poder llevar a cabo las específicas. Estas permitirán el desarrollo en el niño de una serie de aspectos coordinativos, condicionales y cognitivos que le facilitarán el alcanzar los objetivos de la educación física.

Podemos encuadrar las habilidades específicas en 4 grupos:

  • Habilidades atléticas.

  • Habilidades gimnásticas.

  • Habilidades de lucha.

  • Habilidades de deportes colectivos.

  • Llamaremos tarea motriz específica a toda actividad de carácter físico que busca el alcanzar un objetivo concreto y que necesita de unos conocimientos precisos y bien definidos en su realización.

    La tarea motriz específica en el resultado de las infinitas combinaciones de habilidades y destrezas motrices básicas.

    Las habilidades específicas son la capacidad de conseguir un objetivo concreto, es decir, la realización de una tarea motriz definida con precisión.

    Entendemos que el término destreza tiene también numerosas acepciones aunque la mayoría la entiendan como disponibilidad corporal relacionada con la actividad física especializada, sea esta deportiva o no.

    1.3.- DIFERENCIA ENTRE HABILIDADES Y DESTREZA MOTRIZ.

    Haciéndonos eco de la dificultad que entraña su diferenciación y que incluso algunos autores le dan a estos términos connotaciones iguales y otros, sin embargo hacen diferencias, debemos pues diferenciarlos para no incurrir en una confusión de significados.

    En el siguiente cuadro recogemos los rasgos principales que diferencian a estos términos:

    HABILIDAD MOTRIZ

    DESTREZA MOTRIZ

    CARÁCTER NATURAL E INNATO (Carreras, saltar, lanzar...)

    M

    O

    V

    I

    M

    I

    E

    N

    T

    O

    S

    CARÁCTER APRENDIDO (Lanzar a canasta, saltar vallas, salto de altura)

    RELACIÓN CON EL ENTORNO A TREVÉS DEL DESPLAZAMIENTO (Carreras, saltos)

    RELACIÓN CON EL ENTORNO ATRAVÉS DE LA MANIPULACIÓN DE LOS OBJETOS (Gimnasia rítmica, tenis...)

    MOVIMIENTO GLOBAL DEL CUERPO (Carreras, saltos, natación, gimnasia)

    MOVIMIENTOS FINOS Y MANUALES (tiro con arco y aparatos en gimnasia rítmica)

    El origen de estas diferencias se encuentra probablemente en su etimología. A menudo al realizar traducciones del inglés al castellano, no se respeta el significado de estos términos, lo que da lugar, más si cabe, a confusiones de estos términos.

    2.- BASES NEUROLÓGICAS.

    2.1.- HABILIDADES BÁSICAS.

    Nuestro organismo posee dos sistemas para mantener el equilibrio dinámico, que permite en cada situación la constancia del medio interno.

    Estos dos sistemas son: el endocrino y el nervioso. El sistema nervioso actúa doblemente, por un lado interviene regulando la relación del cuerpo con el mundo que lo rodea, a través del movimiento, por otra parte interviene en la regulación delas vísceras y mantenimiento de la homeostasis.

    El sistema nervioso opera esquemáticamente de la siguiente forma:

  • Sistema de recepción o recogida de la información:

    • Del mundo exterior a través de los órganos de los sentidos y receptores somestésicos.

    • Del propio organismo a través del sistema nervioso autónomo.

    • Sistema de elaboración e integración de la información:

      • Cada señal que llega debe ser procesada pero este sistema de elaboración sigue una jerarquía con arreglo a la evolución de la escala filogenética.

    • Sistema de ejecución o fase efectiva de la información analizada:

      • El control o ejecución de las actividades corporales es la respuesta motora, entendiéndola no sólo como aquella dirigida a la contracción muscular sino también a la que controla las funciones vegetativas.

      A su vez, el sistema nervioso está constituido por las siguientes partes:

      • Central: Constituido por el encéfalo y la médula espinal los cuales están protegidos por el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Esta es la parte encargada de la elaboración, conservación y ejecución de la información.

      • Periférica: Formada por las fibras nerviosas que forman los nervios.

      Se divide en:

        • Aferentes o sensitivas: Son las encargadas de llevar la información a las estructuras más superiores.

        • Eferentes o motoras: Son las que ejecutan la información una vez ha sido analizada.

      • Autónoma: Constituido por el sistema nervioso vegetativo.

      Este esquema clásico de división del S.N. puede establecerse por niveles de complejidad desde el punto de vista del acto motor:

      NIVEL MEDULAR:

      Es el más simple y se encarga de establecer el tono muscular, es decir, el grado de tensión muscular indispensable para el resto de las funciones motoras del resto de los niveles. Por tanto el nivel medular es el origen del tono muscular y de los reflejos básicos.

      • Características:

      • Automatismo.

      • Alta velocidad de respuesta.

      • No necesita decisión de la consciencia.

      NIVEL DEL TRONCO O TALLO ENCEFÁLICO:

      Las estructuras que compartan este nivel son: bulbo protuberancia, mesencéfalo, hipotálamo y tálamo. El tono muscular debe adaptarse a situaciones dinámicas que pueda hacerlo variar. El control de estas variaciones está relacionado con la enorme complejidad de las estructuras de este nivel y constituye el tono central. Interviene de forma general en la modificación de los reflejos básicos.

      • Características:

      • Coordinación y equilibrio.

      • Subconsciencia.

      NIVEL CORTICAL:

      El desarrollo del telencéfalo conduce a este nivel que controla las actividades motoras voluntarias. Las funciones superiores están localizadas a este nivel. El cerebelo también interviene a este nivel, conservando la conducta motora. La característica más notable del cerebelo es la capacidad para ejecutar los movimientos correctamente. El cerebelo actúa coordinando los movimientos y por tanto manteniendo la estática. Esta sería la función de cada una de las partes del cerebelo:

      • Control de la postura y tono muscular: efectuado por la porción medial (remis) y lóbulo floculonodular.

      • Control de la trayectoria de un movimiento: efectuado por la porción intermedia.

      • Control de la trayectoria de movimientos originados en la corteza motora: efectuado por la porción lateral del cerebelo.

      Actualmente se piensa que el cerebelo también es un programador del movimiento permitiendo así mejorar la precisión de los movimientos, como consecuencia de fijaciones de experiencias anteriores y automatismos adquiridos en el propio cerebelo.

      En este nivel en el que nos centramos, la vía eferente principal es el fascículo piramidal. Dentro de las células piramidales existen dos tipos relacionados con la ejecución del movimiento. Así las células piramidales rápidas intervendrán al comienzo y en movimientos muy rápidos. Las piramidales lentas intervendrán en el transcurso del movimiento, pudiendo graduarse su descarga en relación a la información aferente. La primera acción de la vía piramidal es directa sobre las motoneuronas. Su influencia es la siguiente:

      • Inhibición sobre los músculos extensores y facilitación de los flexores.

      • Control individual e independiente de los músculos dedos-muñeca y dedos-tobillo.

      La segunda acción es obre los reflejos y la información sensorial a través de mecanismos de:

      • Inhibición sobre las vías aferentes.

      • Excitación sobre las neuronas de relevo de los fascículos espinocerebeloso, facilitando la transmisión de los receptores cutáneos

      Por otra parte, Bernstein, en “The coordination and regulation of movements” afirma que cada movimiento, por muy nuevo que sea, se ejecuta siempre sobre la base de relaciones de coordinación precedentes. Esto significa que para cada nuevo comportamiento gestual, el hombre utiliza elementos de acción que ya poseía y que se unen en una secuencia organizada actual y diferente. Por tanto, cuantas más experiencias motoras el individuo tenga y haya memorizado, tanto más fácilmente podrá ejecutar sin dificultad nuevas acciones más o menos complejas.

      2.2.- HABILIDADES ESPECÍFICAS.

      Las manifestaciones, dentro del área córtico-motriz, se sitúan en la parte precentral de córtex de nuestro cerebro.

      En el caso de que una persona sufriese una desarmonía en el desarrollo cerebral, sus hemisferios podrían verse afectados, teniendo como resultado, no sólo una falta de desarrollo de esas áreas sino también una inhibición de su normal funcionamiento.

      Estas consecuencias transcurren frecuentemente dentro de un cierto período de tiempo y producen definidas alteraciones biológicas del cerebro, que pueden hacerse reversibles, pero que desarrollan verdaderas deficiencias.

      Esto puede evitarse fácilmente con una educación adecuada lo que impediría un desarrollo unilateral y sus efectos. Si al entrenamiento de una determinada habilidad específica le sumamos un cierto tiempo, para la estimulación de otros centros, se impedirá la inhibición de estos y se evitará el estrechamiento de la inteligencia y del enfoque. Esto es beneficioso para la educación de la habilidad específica, ya que el entrenamiento regular y moderado de otros centros facilitará las conexiones asociadas del foco primario con el resto del cerebro, dando mayor riqueza, éxito y eficacia al funcionamiento del foco primario.

      Por tanto, en toda institución de entrenamiento específico debería existir una sección especial para la educación general de sus alumnos que fuese paralela con la enseñanza de dichas habilidades específicas.

      La actividad motora depende de las descargas de la motoneuronas espinales y de los nervios espinales homólogos. Esta actividad, en su conjunto, dentro de los niveles del bulbo, mesencéfalo y córtex, regulan la coordinación de los movimientos. Gracias a esto podemos realizar el conjunto de innumerables movimientos exactos y precisos que son característicos del ser humano.

      Cada movimiento, nuevo o no, lo realizamos siempre utilizando patrones que poseemos de antemano, pero variando factores dentro de esos movimientos, tales como la frecuencia, grado, etc. y si adquirimos una nueva acción motriz de la que carecíamos.

      De lo anterior se deduce que cuantas más experiencias de movimiento viva un individuo, más fácil le resultará adquirir nuevos movimientos. De ahí la importancia de una correcta educación ya que en un ámbito educativo donde el número de experiencias sea limitado, obtendremos personas que poseerán una peor capacidad para adquirir nuevos gestos. Por tanto hay que tratar de ofrecer al individuo una infinidad de posibilidades donde sea capaz de vivir el máximo número de experiencias y así fomentar sus capacidades de coordinación, creatividad y de aspecto racional.

      Existen muchas teorías de enseñanza- aprendizaje en las que ese suponen dentro de la evolución del niño una serie de etapas. Éstas son periodos decisivos para la adquisición de habilidades motrices específicas, lo que quiere decir que (nuestro organismo es receptivo a determinadas habilidades en momentos cortos y limitados de tiempo). De este modo, si no ofrecemos la posibilidad al individuo de adquirir ciertos elementos particulares le originaremos una carencia más o menos importante. Esto no quiere decir que dichas habilidades no puedan ser integradas como futuros esquemas de movimiento para el individuo fuera de estos períodos.

      Se trabaja con el niño de forma específica y éste aprende con gran eficacia. La relación entre el aprendizaje y la eficacia del mismo está ligada al grado de maduración y nivel de desarrollo neuronal del niño.

      Sirve de poco el enseñar prematuramente técnicas deportivas antes de que el niño haya dominado las predisposiciones necesarias para desarrollarlas, siendo mucho más importante que se amplíen las posibilidades del niño mediante juegos u otro tipo de tareas, aumentando el repertorio del niño y su capacidad de integración. Los juego, pues, son fundamentales en las primeras etapas del niño, deben ser analizados y escogidos de manera que sean significativos para él.

      En el caso de habilidades específicas determinar la transición de la edad de juego a la edad de aprendizaje específico es casi imprevisible, ya que no puede delimitarse en el tiempo. Desde el primer año de vida, juegos y aprendizaje son un mismo proceso indivisible.

      La maduración del sistema neuromuscular, que se consigue hacia los seis años de edad, permite el desarrollo de sensaciones kinestésicas y visuales laberínticas en la estructura del esquema corporal. Mientras que la edad de adquisición de la técnica se sitúa aproximadamente entre los ocho y los doce años.

      3.- ONTOGÉNESIS: DESARROLLO DEL NIÑO DESDE EL ESTADO PRENATAL HASTA LA ADOLESCENCIA.

      A medida que el niño crece las posibilidades motrices crecen ampliamente, llegando a ser cada vez más variadas y completas. El recién nacido es un ser con las posibilidades motrices inmaduras que reaccion2 globalmente a las estimulaciones.

      El control motor depende del funcionamiento de las estructuras nerviosas y musculares que condicionan diferentes actividades motrices y en el que los factores del desarrollo son particularmente importantes en el curso de la infancia.

      Las actividades ontogénicas que un individuo es susceptible de adquirir o no, incluyen actividades como nadar, esquiar, patinar, deslizarse, montar en bicicleta, etc., en cuanto a las locomotrices. Dentro de las no locomotrices encontramos actividades como escribir, dibujar, pintar, tocar un instrumento, regatear, etc.

      La actividad motriz, coordinación de movimientos simples descansa sobre un repertorio innato de modelos de acciones (reflejos) y exige una reducción progresiva de los grados de libertad articular adaptada a la estructura espacio-temporal del contexto de la acción.

      En el nacimiento y en las semanas que siguen se manifiestan en el seno de una actividad motriz espontánea ciertos movimientos normalmente identificables en todos los recién nacidos.

      Algunos de los reflejos más importantes son:

    • Reflejos del abrazo.

    • Reflejo de agarre.

    • Reflejo de enderazamiento

    • Reflejo tónico del cuello

    • La desaparición gradual de estos diferentes reflejos en el curso del primer año (Saint-Anne Dargassies, 1982) revela el control progresivo ejercido por el córtex sobre los centros subcorticales y se acompaña de la aparición de nuevos comportamientos motores que marcan la corticalización progresiva de la actividad psicomotriz.

      Existe en el niño desde su nacimiento, gran número de reacciones motrices espontáneas incontroladas que están a menudo provocadas por sus propias emociones. Sin embargo las numerosas observaciones realizadas en recién nacidos y niños (Coghill, 1929) indican que la organización del control de los actos motores sigue una doble dirección céfalo-caudal y próximo-distal.

      Durante los tres primeros meses de vida, el funcionamiento biológico y una actividad motriz impulsiva de origen reflejo dominan la vida del niño. Los periodos de vigilia se caracterizan por reacciones globales a las estimulaciones y a las variaciones del medio: movimientos oculares y gesto espontáneos, variaciones tónicas y reflejas.

      Después de los tres meses se difuminan las reacciones a las estimulaciones en provecho de comportamiento voluntario de origen sensomotor. Los sistemas sensoriales activan su funcionalidad asociada a la corticalización progresiva del control.

      La evolución ocular evoluciona al mismo tiempo que el desarrollo progresivo de circuitos nerviosos cada vez más sofisticados (Bronson. 1974). En el nacimiento el guiado visual resulta de la intervención de la visión periférica y requiere al sistema visual secundario, lo que permite la persecución lenta de un campo visual que se desplaza y la sacudida ocular que pone en visión central un estímulo importante del campo visual periférico.

      Durante el segundo mes el sistema visual primario propio de la visión central se desarrolla y permite al niño concentrar su atención sobre los elementos de un estímulo particular y comenzar a codificar los componentes más característicos de diferentes modelos. La maduración del neocórtex del sistema visual primario favorece esta evolución y hace posible la utilización de experiencias anteriores para guiar su mirada y examinar un estimulo por fijaciones repetidas.

      Las posibilidades motrices de un niño pequeño están igualmente condicionadas por el estado de sus músculos lo que determina la fuerza- La fuerza se desarrolla permitiendo las posiciones sentado después en pie y luego la marcha. Otros factores actúan igualmente sobre la calidad y el volumen de diferentes grupos musculares como la maduración, la herencia, la alimentación sana y la actividad física.

      Tras haber tratado el tema de los movimientos de los recién nacidos vamos a tocar otro tema importante, que es la evolución del tono muscular.

      El tono muscular de reposo constituye la contracción muscular dc base sobre la que se superpone la actividad “clónica”. Interviene además en el mantenimiento de las actitudes, y de su evolución en el curso de los primeros meses de vida depende la adquisición de las funciones motrices. El bebé en el primer mes no tiene musculada la zona del tronco por lo que no tiene control del equilibrio.

      Este desequilibrio tónico produce la actitud característica del niño en reposo en la que los miembros están flexionados y en rotación externa.

      Por otra parte, los miembros son solidarios del tronco pero la cabeza es independiente, lo que necesita su soporte cuando el niño es levantado. Más tarde, hacia los seis meses se produce lo inverso.

      La evolución del tono axial, el largo de la columna vertebral, se termina en el niño por la adquisición de la posición de en pie. Las etapas progresivas siguen un orden céfalo-caudal. Hacia el tercer mes, el tono de 105 músculos del cuello es suficientemente elevado para permitir al niño controlar los movimientos de la cabeza y mantenerla en el mismo plano que su espalda cuando pasa, tirado por las manos, del decúbito dorsal a la posición de sentado. Alrededor del 80 mes el niño domina la posición sentado. Esta adquisición se acompaña del paso progresivo de la cifosis dorsal global al enderezamiento de la columna vertebral y a la aparición de la lordosis lumbar con un aumento del tono de los músculos paravertebrales. El tronco está inclinado aún hacia delante, la lordosis lumbar sigue todavía poco marcada, pero se endereza hacia los 10-12 meses. El niño se mantiene de pie y realiza algunos pasos que evoluciona hasta la marcha.

      Stamback (1963) indica el papel fundamental que juega el tono muscular de las actividades motrices propioceptivas en relación con cl mismo cuerpo, y extereoceptivas en relación con el mundo exterior.

      Después de los tres años, la hiperextensibilidad característica del, niño pequeño disminuye progresivamente para alcanzar la normal hacia los siete años. La evolución del tono no está aún terminada.

      La realización de un movimiento se acompaña de la aparición de movimientos parásitos, las sincinesias, provocadas más cuando la mano no preferida ejecuta un movimiento activo. Las sincinesias tónicas resultan de un aumento del tono muscular en otros músculos; evoluciona muy poco entre los 6 y 10 años y pueden subsistir después. Las sincinesias cinéticas o de imitación acompañan un movimiento ipsolateral o contralateral: evolucionan entre los 6 y 10 años y desaparecen generalmente a continuación.

      Por último para concluir con el desarrollo del niño desde antes de su nacimiento hasta su adolescencia, trataremos el tema de la evolución de la presión.

      La presión representa una etapa capital en el desarrollo del niño. Permite la apropiación del mundo exterior mediante la manipulación y el descubrimiento.

      La presión voluntaria supone, en el niño normal, la vista del objeto, que le permite localizarlo en el espacio así como percibir sus características; la vista provoca seguidamente el movimiento de aproximación de la mano y su precolocación adaptada al tamaño del objeto a asir.

      Haiverson (1931) descompone el gesto de agarre en cuatro etapas; la localización visual del objeto, la aproximación de la mano o puntería, la presión y la explotación del objeto.

      La mano que presenta la mayor actividad espontánea es también la que el niño utiliza para alcanzar los objetos (Giesecke, 1936), a pesar de que no tenga aún preferencia muy marcada en el curso del período postnatal (Young, 1977).

      Landreth (1958) subraya la complejidad del proceso de evolución de la presión y distingue seis actividades coordinadas:

    • La localización visual de un objeto que genera el intento de asirlo;

    • La coordinación ojo-mano se establece;

    • La movilización inicial máxima de la musculatura deja Sitio a la movilización mínima, reduciendo el esfuerzo;

    • La actividad fina distal de los músculos de las manos reemplaza a la actividad global proximal de los músculos del brazo y del hombro;

    • Los movimientos torpes y groseros de la mano para asir los objetos evolucionan hacia la gran precisión de la pinza digital;

    • La utilización de la mano preferida sustituye a la simultánea de las dos manos.

    • 4.- ALTERACIONES.

      4.1.- HABILIDADES BÁSICAS.

      Como ya sabemos las habilidades básicas son los cimientos de nuestra motricidad, es por ello que debemos intentar que las alteraciones no aparezcan o, por lo menos, si aparecen, hemos de intentar que desaparezcan.

      Estas alteraciones, dejan de ser consideradas como tales cuando se dan en niños mayores de ocho años, entonces es cuando se consideran “insuficiencias en la coordinación”. Estas insuficiencias y alteraciones se manifiestan en problemas para la coordinación dinámica creando problemas en los desplazamientos, pérdidas de equilibrio, falta de tono, etc.

      Estos trastornos crean varios tipos de problemas diferentes, como pueden ser las dificultades de coordinación entre el miembro superior y el miembro inferior y dificultades para fijar la atención y falta de disciplina motriz.

      Así, los tres trastornos más frecuentes son:

    • Los débiles motores: normalmente aunque no siempre, este trastorno va asociado a la debilidad mental.

    • Inestable psicomotor: es aquel que padece de hiperactividad.

    • Inhibido psicomotor: es la persona que sufre por su falta de seguridad.

    • Estos trastornos crean en el individuo un sentimiento de fracaso y de frustración que da lugar a importantes problemas psicológicos. De ahí que deducimos que problemas que, al parecer, no son tan graves, pueden desarrollar serias patologías, es aquí donde se ve la importancia de su buen tratado.

      Por otro lado también vemos que problemas que en un principio tiene una apariencia tipo neurológico al final son problemas de esquema corporal que no son tan difíciles de resolver como pueden parecer en un primer momento.

      Dos ejemplos muy claros de estas malformaciones son la paratonía y la sincinesis o sincinesia. La paratonía consiste en una alteración del tono muscular, que persiste en estado tónico cuando debería estar relajado. La sincinesia es un trastorno de la motricidad en que la persona afectada al realizar un movimiento, realiza obligatoriamente otros con la extremidad contraria.

      4.2.- HABILIDADES ESPECÍFICAS.

      DETECCIÓN DE LOS ERRORES.

      Las habilidades específicas provienen de la combinación de tres tipos de habilidades fundamentales; por lo tanto, si conocemos los errores que con mayor frecuencia se cometen en las habilidades fundamentales, podremos conocer de forma analítica los errores que se producen en las habilidades específicas.

      ERRORES MÁS FRECUENTES EN LAS HABILIDADES FUNDAMENTALES

      Habilidades locomotrices:

      • Acciones arrítmicas.

      • Descoordinación entre segmentos superiores e inferiores.

      • Base de sustentación incorrecta.

      • Impulsiones insuficientes o excesivas.

      • Sincinesias (Trastorno de la motilidad, al realizar un movimiento, realiza obligatoriamente otros con la extremidad simétrica).

      • Paratonías (Alteración del tono muscular que se contrae cuando debería estar relajado).

      Habilidades manipulativas:

      • Descentración visual sobre el objeto que se manipula.

      • Insuficiente anticipación del cuerpo a la acción del objeto con el que se ha de interactuar.

      • Descoordinación entre segmentos superiores e inferiores.

      • Encadenamiento arrítmico de la acción de las articulaciones que adecuan la acción del cuerpo para una recepción, un lanzamiento, etc.

      • Base de sustentación incorrecta.

      • Impulsiones insuficientes o excesivas.

      • Sincinesias y paratonías.

      Habilidades de estabilidad:

      • Descentración visual sobre los puntos de referencia espaciales que contribuyen a la equilibración corporal.

      • Descoordinación entre los segmentos superiores e inferiores.

      • Inadecuada dosificación de la tensión muscular entre agonistas-antagonistas.

      • Base de sustentación incorrecta.

      • Impulsiones insuficientes o excesivas.

      • Niveles de relajación y tranquilidad insuficientes.

      • Errores en los movimientos segmentarios de compensación de equilibrio.

      • Errores de ubicación y orientación espacial (direcciones, planos, etc.).

      • Existencia de sincinesias y paratonías.

      ALTERACIONES PROVOCADAS POR LAS CORRECCIONES EN ETAPAS DE INICIACIÓN.

      El hombre, al iniciarse en cualquier especialidad, habrá tenido que equivocarse en repetidas ocasiones y durante un cierto tiempo hasta conseguir dominar de forma aceptable cualquier habilidad específica. Con la adecuada estimulación del niño y su práctica se logrará la correcta ejecución. Esto se produce lentamente y por etapas que los entrenadores y educadores han de conocer y observar, evitando luego críticas negativas demasiado severas y procurando la no adquisición de vicios difíciles de corregir posteriormente.

      De esta forma, el niño manifestará un sentimiento de satisfacción tanto en la actividad que realiza como hacia su entrenador y educador.

      ESPECIALIZACIÓN PRECOZ Y DEPORTE DE ALTO NIVEL

      Actualmente, todavía no se tiene claro cuál es la edad apropiada para el inicio en la especialización deportiva en el niño. Las opiniones son múltiples y contrapuestas y en algunos casos bastante radicales.

      En principio, es obvio que la especialización prematura es en todos los casos negativa pues la propia significación del concepto así lo indica.

      A continuación exponemos las ideas de distintos estudiosos sobre el porqué de la especialización precoz y el deporte de alto nivel en la infancia.

      LOPEZ DE BEDOYA lo hace de la siguiente manera:

      “El proceso de desarrollo de la habilidad motora en la primera infancia, ha sido objeto de investigación por parte de divesas ciencias fundamentalmente en las últimas décadas. Esto se debe a una realidad palpable que se ha producido en los últimos tiempos en nuestra sociedad y es que, en todos los campos del conocimiento y el desarrollo humano se ha producido un adelanto muy importante con respecto a las ya tradicionales cronologías. La extraordinaria capacidad de aprendizaje de los niños conlleva la especialización temprana, acentuándose ésta, sobre todo en deportes en los que las distintas destrezas presuponen un ajuste y adaptación particularmente sutiles a un medio inhabitual o a objetos poco corrientes, como por ejemplo la natación, el esquí, el patinaje, el tenis, etc”

      HAHN (1988) recoge estas razones:

      • El adelanto de la edad de máximo rendimiento motiva a federaciones, clubes y entrenadores a iniciar el proceso de entrenamiento de alto rendimiento antes.

      • La búsqueda del éxito a cualquier precio por parte de instituciones, federaciones y clubes es otro de los motivos.

      • Otros de los responsables de este fenómeno son los padres, que de forma consciente o inconsciente, intentan superar sus frustraciones deportivas a través de sus hijos.

      Si analizamos el tema de una forma más general, nos damos cuenta de que las medallas y los títulos son importantes, pero que lo realmente importante, lo que verdaderamente importa es la salud física y mental del ser humano.

      • Riesgos importantes en diversas especialidades deportivas:

        • Riesgos físicos: problemas óseos y musculares provocados por la repetición exhaustiva de habilidades específicas.

        • Riesgos psicológicos: la dedicación exclusiva provoca que el niño tenga una infancia pobre en experiencias nuevas y variadas.

        • Riesgos motrices: los niños pueden sufrir la carencia de una base motriz polivalente debido a la especialización precoz.

        • Riesgos deportivos: en ciertas edades es imposible determinar la disciplina deportiva que aportará mayores éxitos y satisfacciones al niño por lo que suele producir una “especialización a ciegas”.

      5.- ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.

      Para adentrarnos en este punto, lo primero que debemos hacer es saber que significa el término “didáctica”. El concepto didáctica es sinónimo de pedagogía, de educacional, de formativo. De esta forma vamos a tratar de analizar de una forma más o menos general, como debe ser un profesor de Educación Física.

      La enseñanza no se debe impartir de una forma autoritaria, es decir, el profesor no tiene que dar la clase a expensas de los alumnos, sino que debe haber interacción entre los alumnos y el profesor para llegar al objetivo del descubrimiento de algo nuevo.

      Los alumnos a través del desenvolvimiento de actividades básicas pueden desarrollar capacidades como:

      • Valorar los efectos positivos que tienen la práctica de las condiciones motrices básicas sobre su desarrollo personal, en los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y en la mejoría de calidad de la salud.

      • Evaluar el estudio de sus aptitudes físicas y habilidades motrices básicas y la relación entre la forma física conseguida y la mejora del nivel de destrezas para el posterior desarrollo de las habilidades y destrezas específicas.

      • Reconocer la riqueza expresiva de los movimientos básicos, así como, a partir de estos emplear, variar, adaptar, componer e improvisar otros movimientos como forma de expresión dinámica creativa.

      • Aumentar sus posibilidades de movimiento por el acondicionamiento y mejora de sus cualidades físicas básicas (resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad), así como mejorar sus condiciones de ajuste, dominio y control corporal.

      • Participar con independencia del nivel de destrezas alcanzado en actividades propuestas, mostrando actitudes de cooperación y respeto.

      A continuación damos unos criterios didácticos que nos servirán para la elaboración de un programa de iniciación deportiva:

    • Evitar la especialización temprana en el niño. Debe existir una diversidad de tareas que tengan carácter polivalente y con múltiples objetivos para que el niño pueda experimentar situaciones diferentes aumentando así su bagaje motor.

    • Desarrollar habilidades clave transferibles a diferentes deportes. En un proceso de iniciación la selección de las tareas a realizar y la forma de presentarlas, debe permitir la transferencia de éstas a unos depones y a otros.

    • Partir de la estructura lógica interna de cada práctica deportiva. Las habilidades deben ser presentadas de forma que los elementos aprendidos analíticamente encuentren sentido dentro de la globalidad de la acción en práctica real. Por este motivo, el educador puede modificar algunos aspectos de la práctica para adaptarla a las posibilidades de los principiantes, pero siempre respetando la lógica interna de la práctica.

    • Adaptar las propuestas a las posibilidades del niño.

    • Convertir en “significativas” y “relevantes” las actividades de enseñanza. Las habilidades que proponen al principiante deben generar interés y motivación; para que sea capaz de vincular los nuevos aprendizajes con experiencias previas, además de que vea cierta utilidad en lo que hace.

    • Realizar ofertas motivantes en conexión con los intereses del niño. Para cae el deporte comience a gustarle y empiece a interesarse por el.

    • Concienciar a los niños de los beneficios de la práctica del ejercicio físico.

    • Beneficios de tipo psicológico y social, que favorecerán la autorrealización del individuo, aumentando su autoestima, y de tipo higiénico, que mejorarán la salud aportando al individuo una mayor vitalidad y vigor.

      La iniciación deportiva se debe llevar a cabo en cuatro fases puestas en práctica a diferentes edades:

    • Etapa de estructuración motriz (de seis a diez años).

    • Etapa de torna de contacto de las prácticas deportivas (de diez a catorce años).

    • Etapa de desarrollo (de catorce a diecisiete años).

    • Etapa de perfeccionamiento (de diecisiete años en adelante).

    • Estas etapas engloban en cierto modo, el aprendizaje de habilidades, básicas y específicas. Nosotros sólo vamos a ver las etapas que trabajan las habilidades específicas con una mayor intensidad va que éste es el terna que nos concierne. Por tanto, dejamos de lado la primera etapa, ya que desarrolla fundamentalmente las habilidades básicas, y pasamos a ocuparnos del resto.

      Etapa de toma de contacto con las prácticas deportivas: iniciación deportiva generalizada.

      Esta etapa debería coincidir con el periodo comprendido entre los diez a los catorce años. Es un período muy importante para el correcto asentamiento de las habilidades motrices especificas.

      En esta fase, el niño es puesto con contacto con los elementos básicos de distritos deportes.

      Las características propias de esta fase son:

      • Aprendizaje de los fundamentos básicos del deporte.

      • Realización de destrezas básicas de todos los depones, desde un punto de vista global y con tareas diversas, que sentarán las bases para poner en práctica las habilidades especificas. Aquí ya se empieza a trabajar con estas habilidades, aunque de una manera muy general.

      • Enseñanza de los fundamentos deportivos.

      • Descubrimiento de la técnica deportiva.

      • Toma de contacto con la táctica básica y la estrategia del juego.

      • Evitar el trabajo de tipo anaeróbico y de musculación específica.

      • Favorecer esfuerzos de tipo aeróbico.

      En función de esto, las orientaciones didácticas deben ir dirigidas hacia el trabajo y el desarrollo de los contenidos principales, propuestos a este nivel, que han sido presentados en función de las posibilidades y necesidades de los niños.

      Estos contenidos son entre otros:

      • Condición física:

        • Inicio del trabajo de fuerza rápida.

        • Musculación general armónica y compensada.

        • Desarrollo importante de la resistencia aeróbica.

      • Desarrollo técnico: iniciación a los gestos técnicos específicos, sin olvidar un trabajo general que garantice una gama de posibilidades a escoger para profundizar en estas habilidades.

      • Desarrollo táctico: iniciación a los esquemas tácticos generales y específicos de cada actividad.

      Etapa de desarrollo: Iniciación deportiva especializada.

      Esta etapa debería ponerse en práctica entre los catorce y los diecisiete años, y se buscará la fijación y la adaptación de las habilidades motrices especificas dentro de un entorno cambiante. En ella se introduce al joven en una determinada especialidad deportiva (adecuada o preferida por él y se le prepara física, táctica y técnicamente para entrenamientos especializados que se pueden dar en el futuro.

      Las características principales de esta etapa van a ser:

      • La especialización deportiva, que se da en este momento es la mejor dado que existe mayor madurez y mayor capacidad de toma de decisiones que permitirán afrontar dicha especialización.

      • Desarrollo de la condición física.

      • La necesidad de una formación general que seguirá siendo necesaria para afrontar con éxito el resto de las fases deportivas.

      • La necesidad de una formación específica, en el ámbito del aprendizaje de las habilidades motrices específicas del depone en el que se va a especializar el individuo.

      • La creación de las bases del rendimiento futuro.

      • La formación corporal, trabajo iniciado en las etapas anteriores.

      Según esto, los aspectos didácticos más importantes irán orientados hacia:

      • Dominio de la tarea motriz específica a realizar afianzándose corno conductas estables los aprendizajes anteriores que más éxito tuvieron durante su ejecución.

      • Obtención de poderío físico sobre el medio, lo que le supone una capacidad mayor para actuar con mayor fluidez y operatividad sobre el medio que le rodea.

      • Concienciación de que la educación física y el deporte suponen una influencia positiva sobre la estética y la salud individual, lo que trae consigo una mayor autoestima e integración social.

      • Utilización de los aspectos lúdico-competitivos del ejercicio físico de forma seria y organizada.

      En esta etapa el educador debe proporcionar al individuo una experiencia variada, pero no tanto como 1a de la anterior etapa, considerando las preferencias del alumno y enfatizando en el desarrollo de la condición física mediante el aprendizaje de dichas habilidades. Como contenidos principales podríamos señalar los siguientes:

      • Condición física:

        • Musculación general.

        • Desarrollo de la fuerza rápida.

        • Desarrollo de -la fuerza de resistencia.

      • Desarrollo técnico y táctico: desarrollo de habilidades específicas, pero sin caer en superespecializaciones que podrían llegar limitar las posibilidades futuras de rendimiento.

      Etapa de perfeccionamiento: Especialización deportiva.

      Es una etapa centrada en el período que va desde los diecisiete años en adelante y busca el perfeccionamiento y la especialización deportiva.

      En esta etapa se busca que el deportista perfeccione y automatice las habilidades específicas ya aprendidas, con el fin de que el individuo se especialice en ese deporte.

      Las características de esta etapa son:

      • Existencia de un entrenamiento especializado y de un desarrollo de la condición Física específica.

      • Perfeccionamiento e integración total- de todas las- habilidades específicas de este deporte.

      • Competición.

      • Automatización.

      • Integración en el ámbito social que corresponde a ese deporte.

      En esta etapa va no se produce un aprendizaje de las habilidades motrices específicas sino que se tratan las habilidades especificas en profundidad, hasta el punto de ser automatizadas.

      Teniendo en cuenta todo lo dicho hasta ahora consideramos que todas las orientaciones didácticas mencionadas en el trabajo están enfocadas desde un punto de y referido a las habilidades especificas en general. Por este motivo y considerando el hecho de que existen multitud de habilidades específicas nos hemos decidido a proponer unas serie de orientaciones didácticas que se podrían aplicar a cada una de las habilidades especificas tratadas en cada momento.

      Como a estas alturas es por todos conocido el hecho de que las habilidades específicas surgen por combinaciones más o menos complejas de las habilidades básicas, proponemos un esquema similar al planteado en el citado libro para dichas habilidades; así, diremos que:

      • Es importante observar cuales son las habilidades motrices especificas (del tipo tratado) que el niño utiliza en su juegos y actividades individuales y de grupo.

      • Dicha observación debe ir acompañada de una investigación acerca de cuales son los motivos por los que 105 individuos tienden a utilizar dichas tareas, para luego poder utilizarlos en nuestra formulación didáctica.

      • Comprobar los niveles de complejidad motriz a los que e1 niño puede acceder (y adaptar las tareas a las posibilidades de ellos), anotando las diferencias interindividuales.

      • Internar introducir; en las programaciones didácticas; habilidades motrices específicas no usuales, para así compensar la utilización excesiva de las más comunes.

      • Tener presentes los errores más frecuentes en cada habilidad.

      • Proveerse de una variada gama de actividades para la que se precisa la aplicación de una determinada habilidad específica.

      • Combinar entre si las diferentes habilidades específicas de un deporte, encuadrándolas dentro de la acción de juego real; que cambia se modifica continuamente.

      6.- HABILIDADES BÁSICAS.

      Las habilidades básicas o fundamentales surgen de la combinación de patrones de movimiento que introducen el trabajo del cuerpo. Pueden ser de tres tipos: locomotrices, manipulativas y de equilibrio.

      6.1.- HABILIDADES LOCOMOTRICES.

      Los movimientos hechos para movernos en el espacio son destrezas motrices. El método primario para la educación del movimiento consiste en la exploración y solución de los problemas de respuesta a un estímulo verbal.

      Objetivos de los movimientos básicos.

      • Desarrollo de pautas eficientes de movimiento en el niño.

      • Desarrollo de aptitudes perceptivo-motrices de equilibrio, lateralidad, direccionalidad, conciencia del cuerpo y del espacio, y coordinación ojo-pie.

      • Mejorar la recepción e interpretación sensoriales, con especial aplicación a los estímulos visual, táctil, kinestésico y auditivo.

      • Desarrollar la comprensión de las diferencias en las destrezas locomotrices básicas.

      • Guiar a cada niño hacia una mayor conciencia de su cuerpo y de las capacidades particulares de éste para el movimiento.

      6.2.- HABILIDADES MANIPULATIVAS.

      Son las capacidades para imprimir y recibir fuerza de los objetos, así como controlar y manipular su movimiento. Algunos ejemplos son: golpear, recepcionar, lanzar… Dentro de estas habilidades podemos hablar de tres implementos de mucha importancia:

      La pelota: llama mucho la atención del niño. Implica movimiento, por eso el niño es incapaz de estar parado teniendo una pelota. Al ser esférica permite varias formas de manipulación: golpeada, rebotada, arrojada, pateada y de cabeza. La pelota ayuda a desarrollar la coordinación óculo-manual y el dominio del seguimiento visual, básico para la educación. Es de gran importancia para el niño tener un cierto grado de dominio de la pelota, ya que lo contrario lo apartaría, en una pequeña medida, de los juegos y de las actividades deportivas.

      Objetivos del desarrollo de las habilidades básicas con pelota.

      • Desarrollar la coordinación ojo-pie, ojo-mano, lateralidad, direccionalidad, imagen corporal y esquema corporal.

      • Mejorar el funcionamiento de los sentidos, desde el táctil hasta el visual, kinestésico y auditivo.

      • Desarrollar habilidades básicas que le permitan al niño participar en juegos y actividades deportivas.

      • Crear en el niño una confianza en sí mismo y una auto higiene positiva.

      La cuerda: permite tareas de salto y giro. Para realizar el salto rítmico de la cuerda se necesita decisión y regularidad. Hay casos en los que algunos niños no quieren jugar a la cuerda por que lo consideran un juego de niñas, ignorando que con ello mejoramos la coordinación y la flexibilidad, a la vez que fortalece piernas y hombros.

      Objetivos del desarrollo de las habilidades básicas con cuerda.

      • Desarrollar la fuerza, agilidad, flexibilidad y resistencia.

      • Mejorar las funciones sensoriales.

      • Desarrollar la confianza en sí mismo mediante la práctica de actividades físicas en un medio estimulante.

      Los aros: son muy interesantes para la educación motriz. Es un objeto muy común y utilizado en los programas perceptivo motores. Lo ideal sería disponer de tantos aros como alumnos.

      Objetivos del desarrollo de las habilidades básicas con aros.

      • Desarrollar destrezas básicas de movimiento.

      • Desarrollar capacidades perceptivo motrices del cuerpo y conciencia del espacio, lateralidad, direccionalidad, coordinación ojo-mano y ojo-pie, y de equilibrio.

      • Mejorar funciones sensoriales abarcando las visuales, táctiles, kinestésicos y auditivos.

      • Desarrollar la confianza en sí mismo mediante ejercicios de práctica satisfactoria y carácter divertido y estimulante.

      6.3.- HABILIDADES DE EQUILIBRIO.

      “Equilibrio es la capacidad para adoptar y mantener una posición corporal, en oposición a la gravedad.”

      (Capon, 1981)

      Desde el momento en que el niño se pone en pie está trabajando el equilibrio. Para ello le es necesario coordinar los movimientos de brazos y piernas adaptándolos en el espacio. Puesto en una situación de falta de equilibrio, el niño ajusta su centro de gravedad para lograr un equilibrio total.

      La habilidad del equilibrio afecta a cuatro sentidos: táctil, visual, kinestésico y vestibular. El aprendizaje del equilibrio se debe aprender de manera progresiva, para que aumente la confianza del niño.

      Algunos de los ejercicios hechos por los niños, les suministra numerosas oportunidades de desarrollar la confianza en sí mismos, y su autoconciencia sirve para el incremento de las destrezas locomotrices básicas adecuadas al desarrollo del niño.

      6.4.- PLANTEAMIENTO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA.

      En este apartado describimos una serie de actividades motoras en las que se trabajan distintas habilidades básicas. Consta de 5 sesiones:

      1ª SESIÓN

      Material: Todo el material grande que posamos conseguir, hoja de registro-observación, una pizarra y tiza.

      Objetivos:

    • Observación en la hoja de registro de las características de los desplazamientos y adaptaciones al espacio de cada alumno.

    • Información, al nivel de los niños, de las características generales que nos ocuparán en esta actividad.

    • Inicio: Recorrer un circuito determinado, con un cierto número de apoyos y con los ojos cerrados y abiertos.

      Desarrollo del Test de observación: Cada alumno pasa individualmente por una prueba de observación donde se le intentará medir el grado de adaptación y reproducción de movimientos en el espacio previamente dibujados en la pizarra. Comprobaremos no sólo la situación en el espacio sino también el nivel de memoria especial.

      Juego final con todo el grupo: En la misma pizarra dibujaremos el recorrido que habrá de reproducir todo el grupo, dividido en cuatro equipos: uno empezará por la cola, el otro por el medio, los otros por delante y el cuarto después del primero, para evitar aglomeraciones y golpes.

      2ª SESIÓN

      Material: Todo el gran material que poseamos y la hoja de observación-registro.

      Objetivos:

    • Potenciar la disponibilidad del grupo hacia la interacción y experi­mentación con el material.

    • El profesor establecerá el nivel inicial de cada uno de los alumnos en una hoja de registro cualitativo, en la que anotará el grado de respuesta motriz del terreno propuesto para poderlo reproducir del mismo modo en la última sesión.

    • Desarrollo del test: Construir un terreno de aventuras original para que los alumnos lo invadan y lo franqueen con su repertorio de habilidades fundamentales: caminar, correr, saltar con un pie o con los dos, caminar hacia atrás, para pasar sin caer, por todo el circuito. Centrar o ampliar, según el resultado de las acciones que van desarrollando los niños. Pueden aparecer numerosos comportamientos que reseñaremos en la hoja de registro preparada para esta unidad.

      Variantes:

      • Las cuadrupedias y reptaciones a lo largo de los bancos.

      • La forma de subir y de bajar de los materiales.

      • La forma de caer en la colchoneta.

      • El uso o no de las cuerdas.

      • La seguridad en los movimientos.

      • La forma de sortear a los compañeros.

      Juego final: Juego de lanzamiento de pelotas: todos los alumnos, “piratas”, se colocan en dos equipos homogéneos, uno a cada lado del terreno de aventuras. A la señal de abor­daje, cada equipo intentará lanzar el máximo de objetos de un lado al otro para acabar con el mínimo de material en su propio terreno dentro de un tiempo determinado. Al final se contabilizará el número de pelotas que cada uno tiene en su terreno y se procederá a recogerlo todo.

      3ª SESIÓN

      Material: Pelotas de diferentes tamaños y picas colocadas en un carro móvil.

      Objetivos:

      • Conjugar, con un material concreto, ejercicios de movilidad articu­lar con velocidad por medio de habilidad concretas.

      • Conseguir un buen nivel de participación en los ejercicios que requieran esfuerzo.

      Inicio o exploración: Cada alumno, con un balón diferente, busca las diver­sas posibilidades que le ofrece su cuerpo para botar, con una o dos manos, con ayuda y combinación de sus compañeros.

      Desarrollo: ¿Cuáles son las fórmulas de desplazamiento, manipulación y bote más eficaces de las diversas pelotas?.

      • ¿Cómo me puedo desplazar más rápido manipulando cada tipo de pe­lota? Probar los niveles de movilidad articular manipulando e intercam­biando los balones.

      • ¿Podemos botar y manipular dos pelotas al mismo tiempo de forma in­dividual o en un grupo?

      • ¿Somos capaces de hacer carreras de relevos botando los balones y co­gidos en pareja?

      Juego final: Porterías móviles: Dos equipos intentan marcar gol en las porterías Pasar por la barrera de pelotas: Pasar botando un balón por un pasillo formando por parejas que también se intercambian un balón.

      4ª SESIÓN

      Material: Todo el material disponible tanto pequeño y manipulable (pelotas, conos, aros) como grande (bancos suecos, colchonetas, plintons, espalderas), así como la hoja de observación.

      Objetivos:

    • Reflejar en una hoja de observación el nivel de fuerza natural de cada alumno.

    • Informar a los alumnos sobre los objetivos de esta nueva unidad didáctica, por medio de explicaciones teóricas comprensibles sobre la fuerza.

    • Inicio o preparación: Por parejas, los alumnos montan un circuito con el material que tenemos y por parejas van probando ejercicios de fuerzas en combinación con otras capacidades físicas.

      Desarrollo del test: Los alumnos van pasando individualmente por el circuito que les hemos preparado para que podamos ir observando cada uno de los parámetros que se recogen en la hoja de registro.

      • Tiempo con que realizan todo el circuito.

      • Forma de saltar los aros y los ban­cos. con una pierna o con dos.

      • Posibilidad de trepa y de escalada en las espalderas.

      • Facilidades para la cuadrupedia y reptación en las colchonetas, para la escalada en las espalderas.

      5ª SESIÓN

      Material: Pelotas de diferentes tamaños y picas colocadas en un carro móvil.

      Objetivos:

      • Conjugar, con un material concreto, ejercicios de movilidad articu­lar con velocidad por medio de habilidad concretas.

      • Conseguir un buen nivel de participación en los ejercicios que requieran esfuerzo.

      Inicio o exploración: Cada alumno, con un balón diferente, busca las diver­sas posibilidades que le ofrece su cuerpo para botar, con una o dos manos, con ayuda y combinación de sus compañeros.

      Desarrollo:

      • ¿Cuáles son las fórmulas de desplazamiento, manipulación y bote más eficaces de las diversas pelotas?.

      • ¿Cómo me puedo desplazar más rápido manipulando cada tipo de pe­lota?

      • Probar los niveles de movilidad articular manipulando e intercam­biando los balones.

      • ¿Podemos botar y manipular dos pelotas al mismo tiempo de forma in­dividual o en un grupo?

      • ¿Somos capaces de hacer carreras de relevos botando los balones y co­gidos en pareja?

      Juego Final:

      • Porterías móviles: Dos equipos intentan marcar gol en las porterías móviles contrarias.

      • Pasar por la barrera de pelotas:

      • Pasar botando un balón por un pasillo formando por parejas que también se intercambian un balón.

      7.- HABILIDADES ESPECÍFICAS.

      Entre la variada gama de habilidades especificas existentes las más representativas son actividades de lucha, actividades gimnásticas y actividades atléticas, las cuales podemos relacionar con las tres habilidades fundamentales.

      7.1.- HABILIDADES DE LUCHA.

      En las actividades de lucha aparecen las tres habilidades motrices básicas.

      Se hace imprescindible el dominio de estas actividades para poder practicar correctamente estos deportes.

      El objetivo de la mayoría de estas actividades deportivas es llevar al adversario al suelo. Para ello utilizamos esquivas, giros y otros recursos que nos permitan conseguirlo. En este proceso participa una habilidad básica muy importante: la estabilidad, que permite al individuo tener control de la situación.

      Intervienen al mismo tiempo las habilidades básicas de manipulación, puesto que para realizar las tareas que hemos nombrado anteriormente es necesario agarrar, empujar, levantar, traccionar, etc, es decir, tomar contacto a través de ¡as manos con el oponente.

      También las habilidades motrices básicas de locomoción desempeñan su papel en este tipo de actividades. Los desplazamientos son cortos pero se producen en todas direcciones.

      ESTABILIDAD

      MANIPULACIÓN

      LOCOMOCIÓN

      E

      Esquivar

      Desequilibrar

      Girar sobre si

      Inmovilizar

      M

      Coger

      Empujar

      Tirar

      Proyectar

      Levantar

      Tocar

      L

      Girar

      Arrastrar

      Arrastrar

      7.2.- HABILIDADES GIMNÁSTICAS.

      También en las actividades gimnásticas son muy importantes las habilidades básicas de estabilidad por ejemplo:

      • balanceos

      • equilibrios estáticos

      • inversiones y suspensiones

      • giros sobre si mismos

      • saltos

      Estrechamente relacionadas con las habilidades anteriores están las habilidades locomotrices:

      • rodar

      • impulsiones

      • equilibrios dinámicos

      En aquellos ejercicios estáticos en los que se utilizan implementos, el individuo demuestra sus habilidades manipulativas. Cuando éstas se realizan con desplazamientos, los tres tipos de habilidades se combinan, lo que favorece al desarrollo global del individuo.

      ESTABILIDAD

      MANIPULACIÓN

      LOCOMOCIÓN

      E

      Equilibrios estáticos

      Giros sobre si mismo

      Saltos verticales y horizontales

      Balanceos

      Inversiones

      Suspensiones

      M

      Manipulaciones diversas de móviles (cintas, cuerdas, aros…) con desplazamientos.

      L

      Rodar

      Impulsiones

      Equilibrios dinámicos

      Correr con desplazamientos

      7.3.- HABILIDADES ATLÉTICAS.

      Distintas habilidades básicas se combinan en este tipo de actividades. Para trabajar con los diferentes objetos es necesaria una gran capacidad manipulativa en el global de todos los tipos de lanzamientos. Además el equilibrio está presente siempre en toda actividad, es imprescindible por ejemplo, en los lanzamientos para no salirse del espacio delimitado para realizar los giros (lanzamientos de peso, martillo y disco),y para no proyectarse hacia delante y pisarla línea (jabalina) después de lanzar.

      La estabilidad ocupa un papel importante en los saltos, pero no lo es menos en la locomoción. Previamente a un salto los atletas realizan una carrera que exige una mecánica perfecta. Lo mismo ocurre en las carreras de cualquier tipo. La mecánica ha de ser buena para que los desplazamientos además de eficaces sean eficientes.

      El salto con pértiga es una disciplina que enlaza las tres habilidades. Componente locomotriz: la carrera previa al salto; la manipulación, sujeción, agarre de la pértiga y la estabilidad antes y durante el salto para que éste sea efectivo.

      En las carreras de fondo la única habilidad que desempeña un papel importante es la locomoción.

      ESTABILIDAD

      MANIPULACIÓN

      LOCOMOCIÓN

      E

      M

      Lanzamientos:

      • Disco.

      • Martillo.

      • Peso.

      • Jabalina.

      L

      Saltos:

      • Altura.

      • Longitud.

      • Pértiga.

      • Carreras.

      • Pértiga.

      7.4.- DEPORTES COLECTIVOS. ­

      Cobran una gran importancia en los deportes colectivos la habilidades de tipo manipulativo ya que en todos ellos se juega con un implemento. Las habilidades requeridas son más globales que en las otras actividades. Por ejemplo, en un lanzamiento en carrera de balonmano, se combinan los tres tipos de habilidades.

      Importante es también destacar que en este tipo de deportes las acciones se ejecutan en Inhibición de las circunstancias del entorno, del rol desempeñado en cada momento por el jugador, y de la situación de la acción de juego.

      La diversificación de las actividades es un tema a tener en cuenta al realizar un currículum.

      El objetivo de desarrollar las habilidades específicas es llegar al aprendizaje de técnicas deportivas estimulando las percepciones individuales con recursos variados y por vías metodológicas alternativas a las del aprendizaje besado en la repetición y el modelo.

      El fin de las tareas deportivas que trabajan las habilidades especificas es:

      • desarrollar la afición por el deporte.

      • perder preocupación por la estricta corrección técnica.

      • despertar la imaginación (ser capaz de variar las reglas).

      • favorecer el contacto con la realidad global (1 que se es capaz de hacer).

      • potenciar lo lúdico.

      ESTABILIDAD

      MANIPULACIÓN

      LOCOMOCIÓN

      E

      M

      Lanzamientos

      Saques

      Tiros-chutes

      Recogidas

      Blocajes

      Pases sin desplazamiento

      Botar

      L

      Regates

      Fintas

      Planchas

      Caídas

      Carreras con móvil

      Regates con móvil

      Pases en movimiento

      Carreras

      Persecuciones

      Desmarques

      7.5.- PLANTEAMIENTO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA.

      En este apartado describimos una serie de actividades motoras en las que se trabajan distintas habilidades específicas.

      Consta de 5 sesiones, y éstas a su vez de tres fases diferentes que explicamos a continuación:

    • Presentación de diversas actividades de carácter lúdico-motriz que motiven al pupo para introducirse en la sesión. Es lo que conocemos como juego introductorio, que debe ser siempre participativo, divertido, dirigido y cooperativo. Utilizaremos distintos recursos (material, canciones, historias, etc.) como hilo conductor.

    • Planteamiento de diferentes tareas motrices para desarrollar y potenciar las habilidades específicas en cada individuo.

    • El educador buscará una reflexión por parte de los alumnos sobre las actividades realizadas en la sesión y sus objetivos en relación con las habilidades específicas.

    • SESIÓN N0 1.- HABILIDADES ESPECIFICAS DE LUCHA.

      Fases 1 y 2:

      1. Por parejas, los dos a pata coja; el juego consiste en desequilibrar al compañero, a base de empujones, tracciones... En el momento en que uno de los alumnos caiga al suelo, el otro sumará un punto.

      Variaciones: espalda con espalda, en cuadrupedia ...

      Duración aproximada 8'.

      2. Se divide la clase en pequeños grupos, cada uno de ellos en dos filas : una enfrente de la otra y entre ambas, una hilera de obstáculos (conos, picas, etc. ). A una señal del profesor los primeros de las filas A salen corriendo. Cuando hayan esquivado los obstáculos, tendrán que hacer un barrido a los primeros de las filas B. Inmediatamente después, éstos harán el mismo ejercicio y se colocarán al final de la fila.

      Variaciones: esquivar los obstáculos arrastrándose por el suelo.

      Duración aproximada 8'

      3. Se dibujan en el suelo dos círculos, uno dentro del otro. Una persona se colocará en el centro, y todas las demás fuera de los círculos. El de dentro intentará atrapar a sus compañeros. Para salir o entrar de los círculos deberán hacerlo dando una voltereta en el espacio que los separa. En el momento en que pille a alguien se cambiarán los papeles.

      Variaciones: todos en cuadrupedia; por parejas ( agarrados de la mano).

      Duración aproximada 10'

      4. Se divide la clase en grupos de 5 personas. Cada grupo pintará un círculo en el suelo, en el cual se tumbará uno del grupo. Los demás intentarán llevarlo fuera por medio de empujes, tracciones, tirones, etc. Él deberá impedirlo forcejeando, esquivando...

      Duración aproximada 10'

      Fase 3:

      El educador debe guiar a los alumnos hacia una reflexión sobre las actividades que se han realizado en la sesión. Para ello les pregunta que aspectos de las habilidades especificas se han trabajado. Los alumnos deberán exponer sus opiniones tratando de llegar a entender con que finalidad se han realizado cada una de las actividades. El educador también resolverá dudas y corregirá las posibles confusiones. En ningún caso cmi cuales han sido los objetivos trabajados, esperando que sean los alumnos los que lo hagan.

      Duración aproximada 10'

      Esta reflexión será tratada de la misma forma en cada una de las sesiones.

      SESIÓN N0 2.- HABILIDADES ESPECIFICAS DE GIMNASIO

      Fases 1 y 2.

      1. En tríos. Dos se colocarán en cuadrupedia y otro de pie encima de ellos, intentando mantener el equilibrio. Utilizando como material balones de espuma colocados en una esquina, cada grupo deberá ir en esa posición a coger un balón y volver a su lugar inicial.

      Duración aproximada 8'

      2. Se divide la clase en dos grupos. Así formaremos dos círculos agarrados de la mano. Utilizando un aro, trataremos de pasarlo de un compañero a otro sin soltarse y sin que éste toque el suelo.

      Duración aproximada 7'

    • Tumbados en el suelo, consiste simplemente en rodar sobre si mismo. Primero ce uno en uno, luego de dos en dos...

    • Variaciones: cuando estén rodando de seis en seis, uno de ellos se colocará encima de sus compañeros transversalmente. Todos giran a la vez y el de arriba va avanzando sobre ellos. Cuando pase el primero, éste se tumbará al final de la cadena para que siga rodando.

      Duración aproximada 9'

      4. En grupos de tres. Uno hará equilibrios de cabeza poniendo las manos alrededor de ella, con la ayuda de los otros dos. Cuando dominen el ejercicio, intentarán hacerlo sin ayuda y colocando las manos correctamente.

      Duración aproximada 5'

      5. Utilizando las espalderas o en su defecto la pared, consiste en hacer el equilibrio invertido de brazos (el pino). Cuando dominen la habilidad, pasarán a ejecutarla sin ningún tipo de ayuda.

      Variaciones: cuando uno hace el pino en la pared, abre las piernas lo suficiente para que otro haga lo mismo y apoye sus piernas entre las del primero.

      Duración aproximada 7'

      Fase 3: Reflexión.

      SESIÓN N0 3.- HABILIDADES ESPECÍFICAS DE ATLETISMO.

      Fases 1 y 2:

      1. Para aprender a coger adecuadamente la pértiga, se harán equipos de 4 ó 5 personas que realizarán carreras de relevos portando una pica ( que sustituirá a la pértiga), donde la entrega tendrá que hacerse pinchándola en el suelo e imitando el gesto de la batida.

      Duración aproximada 8'

      2. Utilizando como material una cuerda y una pica, se intentará sobrepasar la altura de la cuerda impulsándose con la pica y aprovechando la velocidad de una carrera previa.

      Variaciones: cada vez irá aumentando la altura de la cuerda Duración aproximada 7'

      3. Se colocan colchonetas y aros en el suelo (en fila), con objeto de realizar saltos encadenados con los pies juntos, imitando el salto de longitud.

      Variaciones: el material se dispone en zigzag.

      Duración aproximada 6'

      4. Si disponemos de foso de arena (de no ser así se utilizarán colchonetas) los alumnos se colocarán al limite del foso y desde ahí realizarán un salto para recepcionar con los dos pies paralelos, pivotando hacia un lado hasta conseguir situar el trasero a la altura de los pies

      Duración aproximada 5'.

      5. Se divide la clase en dos equipos. Un equipo a pata coja rodea una montaña de colchonetas y el otro se desplaza dando grandes zancadas para impedir que el pr1mero consiga subir a la montaña.

      Duración aproximada 9'

      Fase 3: Reflexión

      8.- BIBLIOGRAFÍA:

    • Blázquez Sánchez, D. (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar. Inde, Barcelona.

    • Bryart J, C. (1982): Desarrollo perceptual y motor en los niños. Piados, USA.

    • Calderón Montero, J. (1987): Neurofisiología aplicada a la Educación Física. Adelef, Madrid.

    • Capón, J (1983): Actividades básicas de movimiento. Piados, Barcelona.

    • Capón, J. (1990): Actividades con pelota, cuerdas y aros. Piados, Barcelona.

    • Castañer, M.Y. Cambrino, O (1991): La Educación Física en la enseñanza primaria. Inde, Barcelona.

    • Clenaghan, Mc (1985): Movimientos fundamentales. Panamericana, Buenos Aires.

    • Lawter, J. (1968): Aprendizaje de las habilidades motrices. Piados, New Jersey.

    • Onega Cabrera, J.V. (1996): Habilidades Básicas en la secundaria obligatoria. Lea, Santiago.

    • Palacios Aguilar, J. (1996): Juegos cooperativos y competitivos para la E.F. Adinef, Bastiaguiero.

    • Rigal, R. (1987): Motricidad humana: fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Pila Teleña, Madrid.

    • Sánchez Bañuelos, F (1986): Bases para una didáctica de la E.F. y el deporte. Gymnos, Madrid.

    • Trigo Aza, E. (1989): Juegos Motores y creatividad. Paidotribo, Barcelona.

    • V.V.A.A. (1993): Fundamentos de E.F. para enseñanza primaria. Inde, Barcelona.

    • V.V.A.A. (1998): Diccionario de la R.A.E. Espasa Calpe, Madrid.

    • 1




    Descargar
    Enviado por:Miguel Cases
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar