Historia


Guerra Civil chilena de 1891


La Guerra Civil de 1891

Consideramos necesario tomar en cuenta la situación social y económica de la época Liberal para una mejor comprensión del tema.

Situación Social:

Las continuas transformaciones sociales de la época serán parte importante e influyente en el Conflicto. Una de las características más importantes de la situación social en la República Liberal es el sostenido aumento de la población, lo que implicará, para los Reformistas, incluir nuevas áreas para su desempeño y educación.

El esquema social se transforma, y la clase dominante deja de ser la Aristocracia: perdía y disminuía de manera significativa su papel protagonista de los periodos pasados: la abolición de los mayorazgos y las normas de herencia (en las que ya no importaba el sexo ni la primogenitura para tener acceso a ésta) contribuía desastrosamente a dividir infinitamente los latifundios y así la exclusividad del predominio social, cultural y político, reemplazándola la Plutocracia, la que se basada en la actividad personal, generalmente dinámica y emprendedora, y que aplicará los conceptos del Liberalismo económico. La formación de sus capitales se debe al desarrollo de actividades como el comercio, minería e industria. A pesar de la diferencia entre la Plutocracia y Aristocracia, que era más bien de tipo ideológico (La Aristocracia seguía fiel a sus antiguas tradiciones, a la iglesia católica y en su mayoría era perteneciente al Partido Conservador, mientras la Plutocracia, y al contrario de la anterior, era partidaria de las reformas, perteneciente al Partido Liberal y laicos) ambos estamentos no entraron en conflicto, e inclusive, a fines del periodo Liberal, y por motivos económico (compra y venta de propiedades, ganados, etc.) o mediante matrimonios, ambos grupos estrecharon sus vínculos ampliamente y de manera definitiva, formando una nueva clase dominante, la “Oligarquía

La clase Media nace y se incrementa significativamente por el dinamismo social: el empobrecimiento de aristócratas a través del mal manejo de haciendas, pérdidas o derroche de éstas los llevaba a pertenecer a este estamento. A lo anterior, se suma el ascenso de personas a esta clase social, proveniente del pueblo o del proletariado, a través de la educación o la ocupación de cargos públicos y administrativos. Lamentablemente, su origen variado impide que este grupo tome conciencia de los elementos que tienen en común lo que conlleva a no tener una mayor organización ni mayor influencia en la actividad política.

El pueblo, integrado por mayordomos, capataces, inquilinos y peones entre otros, seguían formando el grupo más numeroso. Su situación no experimentaba variaciones de ninguna clase y seguía siendo muy dura. Se dedicaban a la explotación y extracción de minerales de cobre, plata y carbón, entonces base de la economía nacional, o trabajos de construcción.

Situación Económica:

A grandes rasgos, este periodo es uno de los más prósperos dentro de la historia nacional. Chile participa en los mercados internacionales, especialmente con el cobre, y terminando el siglo con el salitre, lo que terminará por marcar una época de expansión económica.

Biografía: José Manuel Balmaceda.

José Manuel Balmaceda nace en Bucalemu en 1840. Perteneciente a la Aristocracia, se caracterizó por su carácter fuerte, imponente quizás.

Se educa en el Seminario de Santiago, donde muestra una marcada inclinación sacerdotal, estudiando Teología varios años. Esta característica será importantísima a la hora de rehacer y reestablecer la relación con la Santa Sede durante su gobierno. ( Chile había roto las relaciones durante el Gobierno de Santa María).

Fue uno de los principales Liberales. Antes de ocupar el puesto presidencial durante los años 1886 y 1891, desarrolló cargos en el Parlamento, fue embajador en Argentina y Ministro de Estado durante el gobierno de Santa María.

Su gobierno:

Durante su gobierno, el último de la República Liberal y posterior al de Santa Maria, presentó una dura resistencia a todos los intentos que se hicieron por disminuir sus atribuciones como presidente. Esta tendencia por parte del Congreso a limitar el poder Ejecutivo se manifiesta durante todo el Periodo Liberal, y es uno de los mayores antecedentes de la Crisis de 1891, pues la resistencia dura de Balmaceda tendrá como consecuencia el enemistarse con el Congreso.

Sus ideas de carácter económico eran demasiado revolucionarias para la oligarquía. La solución propuesta por él para financiar los proyectos y las millones de obras públicas y sociales de su gobierno era la utilización de las enormes rentas producidas por la exportación del Salitre. Esta forma tenía como objetivo crear un suelo fértil y propicio para el fortalecimiento de la industria nacional y asegurar así el futuro económico del país ante el agotamiento del salitre o cualquier inconveniente que se produjera. Podría decirse, que su política era mas bien preventiva e inversionista. Paralelo a todo lo anterior, y para más enfado de la Oligarquía, Balmaceda no solo consideraba incorrecto, sino que se negó rotundamente a la venta de la parte del Gobierno de esta industria Salitrera. El consideraba que si se vendía la parte del gobierno, los privados establecerían un monopolio, lo que no sería ventajoso para la nación.

Entre sus miles de obras públicas, para lo cual creó el Ministerio de Obras Públicas, destacan la canalización del Mapocho, el Dique seco de Talcahuano, el Viaducto ferroviario del Malleco, cientos de kilómetros de vías férreas, caminos de primera clase, puentes, edificios de la Escuela de Medicina, Artes y Oficios, la creación de la Cárcel Pública, la Escuela Militar de Santiago, la Escuela Naval de Playa Ancha, el Internado Nacional Barros Arana, la Fundación del Instituto Pedagógico, la Universidad Católica, Hospitales y la creación de centenares de Escuelas.

Durante su Gobierno, destaca el nacimiento de una nueva área de gasto fiscal: un porcentaje importante de los gastos Fiscales se ocupó en el Fomento de la Industria Nacional, a través de la SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril), institución creada durante el gobierno de Santa María.

La oligarquía acusó a Balmaceda de “derroche”, considerando que la inversión en obras públicas y sociales no era más que una máscara para ocultar malas gestiones económicas y que era innecesario. La Clase Media y el Pueblo, imitando la conducta de la Oligarquía, no demostraron mayor entusiasmo.

Antecedentes del Conflicto:

La guerra civil de 1891 es el resultado de años de pugna entre el poder ejecutivo que veía limitada su autoridad por el Congreso.

  • Las continuas reformas a la Constitución de 1833 realizadas entre los años 1871 y 1874, no hacían más que disminuir las atribuciones y regular las hasta entonces acostumbradas manipulaciones por parte del Ejecutivo. Entre ellas destacan la “Incompatibilidad Parlamentaria” que prohibía a los diputados ejercer, paralelamente, cualquier tipo de trabajo remunerado directamente por el Ejecutivo, pues podría dar pié a manipulaciones y presiones por parte de este último; La reforma “Facultades Extraordinarias”, que permitía al congreso dictar leyes extraordinarias de corta duración o decretar estado sitio y así restringir la libertad personal, de imprenta y reuniones e inclusive tomar detenidos; La Creación de nuevos comités que tendrían como función resguardar las elecciones de cualquier manipulación por parte del Ejecutivo y finalmente la “Acusación a los Ministros de Estado” que le otorgó al Congreso la facultad de juzgar y así derrocar gabinetes completos, provocando una gran inestabilidad en el gobierno.

  • El descontento de la Oligarquía con Balmaceda por su inversión en obras públicas, sociales y educacionales, pues lo consideraba un derroche. A lo anterior de suma la molestia provocada por la “política Salitrera” de Balmaceda y en resumen su intenso trabajo por mantener el equilibrio Estado-Privados, lo que significaba una restricción de libertad para esta clase.

Antecedentes Directos:

  • Balmaceda comenzó su mandato con el utópico proyecto de unir a la “familia liberal”(liberales del gobierno, liberales disidentes, radicales y nacionales), lo cual animó a los partidos a apoyarlo en un comienzo, pero Balmaceda asumió una postura autoritaria: deseaba manejar el estado con los proyectos que él mismo encontraba más beneficiosos(dichos proyectos iban en contra de los intereses de la aristocracia), lo que chocó fuertemente con los ideales parlamentarios de la plutocracia, que deseaban participar activamente en las decisiones gubernativas. Debido a estas posturas divergentes comenzaron roces y enemistades que con el tiempo se fueron agravando y haciendo más notorias.

  • El acontecimiento que desató la ira de la plutocracia, y que finalmente desembocaría en la guerra civil, fue la candidatura presidencial de Salvador Sanfuentes (la cual es apoyada por el presidente)que fue vista como un intento de perpetuar el gobierno “autoritario” de Balmaceda. A partir de esto el congreso comenzó a utilizar con mayor frecuencia sus recursos de presión sobre el ejecutivo: reprobar leyes periódicas, derogar gabinetes(provocando rotativas ministeriales), etc. todo esto inmovilizó al ejecutivo.

  • Sin embargo, y a pesar de las presiones, Balmaceda no cedió y a fines de 1890 la situación se tornó crítica: el congreso se encontraba en receso y no podía controlar a Balmaceda; el presidente, por su lado, actuaba libremente y por lo mismo se negaba a convocar al congreso, pero no contaba con leyes periódicas para el año siguiente.

No se logró ningún acuerdo, lo que provocó que el 1° de enero de 1891 cada bando tomara sus propias medidas: Balmaceda deroga las leyes periódicas del año anterior mientras el congreso destituye al presidente a través de un acta; ambos actos son inconstitucionales y con ellos estalla la crisis: cada grupo esgrime el poder en defensa de sus ideales.

Fue una guerra civil entre el congreso y el ejecutivo (el gobierno contra el gobierno); en ella el pueblo es espectador de un enfrentamiento donde los parlamentarios quitan al presidente el poco poder que le quedaba. Esta guerra fue solo el asentamiento definitivo del parlamentarismo y la economía liberal, pues ambas corrientes se venían desarrollando hace ya varios años en nuestro país.

Desarrollo del Conflicto:

El conflicto se decidió a través de la fuerza: el grupo con más poder prevalecería sobre el más débil. En un comienzo, todo parecía a favor de Balmaceda: contaba con el ejército y el poder sobre el país, mientras los congresistas eran solamente un grupo de revolucionarios que con el apoyo de la marina se embarcaron a la deriva. Sin embargo los acontecimientos demostraron lo contrario:

Aunque poco podía hacer la marina sobre al ejército y viceversa, el dominio sobre el mar, como en guerras anteriores, fue fundamental para el triunfo. Gracias a la fuerza marítima los congresistas lograron tomar la rica zona salitrera del norte y obtener poderío económico.

Los congresistas contaban con el apoyo de la plutocracia y de potencias económicas extranjeras que respaldaban la causa parlamentaria y la economía liberal (como Francia e Inglaterra). Mientras que Balmaceda se ganó la odiosidad del pueblo que en un principio se mantuvo indiferente al conflicto; esto se debió a la fuerte presión dictatorial que ejerció sobre él.

Durante el primer semestre de 1891 se produjeron sucesivos enfrentamientos en los que se puede apreciar la abrumadora ventaja de los congresistas sobre los balmacedistas y que finalmente les daría el triunfo en la última y gran derrota del ejército balmacedista: la batalla de placilla (28 de agosto). Con esta se da por concluido el conflicto a favor de los congresistas y el sistema parlamentario.

Resultados:

Como resultado de la guerra civil podemos contar: 10000 muertos, 100 millones de pesos gastados en armamento y vituallas para el ejército, la implantación del sistema parlamentario durante décadas y la implantación de la economía liberal que perdura hasta nuestros días.

Después de la última batalla se produjeron desórdenes y saqueos pues Baquedano (a quien Balmaceda entregó el poder) no ejerció control alguno. Mientras tanto Balmaceda, refugiado en la legación Argentina, se suicidó, un día después del término legal de su mandato, en un acto consecuente con su política. Su legado fue “testamento político”, documento que escribió antes de suicidarse, en el cual explica su actuar y vaticina algunos acontecimientos venideros.

Con la instauración del sistema parlamentario se deshizo la unión de los partidos por el surgimiento de antiguas y nuevas disputas.

A pesar del poderío sin contrapeso del parlamentarismo, el sistema perduró sin transformarse en una monarquía, gracias a la conciencia colectiva de respeto a la democracia. Es importante destacar que este sistema estaba regido por los partidos políticos, es decir que la plutocracia ejercía el poder excluyendo completamente a los estratos bajos de participación (se restringió la democracia). Además el poder ejecutivo se vio minimizado a su mínima expresión y fue inmovilizado por las rotativas ministeriales, por lo que el presidente pasó a ser un elemento decorativo. Por otro lado durante el periodo parlamentario no se vieron episodios de restricción de las libertades individuales ni estados de sitio.

Aunque la represión contra los Balmacedistas fue violenta en un principio, pronto fueron olvidadas las diferencias: en 1893-1894 se decretó la amnistía para los balmacedistas quienes comenzaron a participar políticamente formando el partido liberal-demócrata.

La idea de que la guerra civil de 1891 fuese provocada por intereses salitreros y bancarios, a los cuales hiriera Balmaceda, es una teoría sin pruebas tangibles y que los hechos, según algunos historiadores, desmienten. Pero la visión que tenemos un siglo después de sucedidos estos acontecimientos nos dice que, probablemente, fue eso lo sucedido.




Descargar
Enviado por:Pinkfloydcita
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar