Política y Administración Pública


Geografía Política


GEOGRAFÍA POLÍTICA

GEOGRAFÍA POLÍTICA

Andre-Louis Sanguin

CAPÍTULO 1: EL TERRITORIO POLÍTICO

Los procesos políticos deben apoyarse sobre un territorio bien definido. El escenario político es escenario de fuerzas centrípetas y centrífugas, las primeras cohesionan y las segundas disuaden la integración. Etapas espacio temporales: idea política - decisión - movimiento - campo de acción - territorio político. La organización política-territorial se inserta es la Teoría General de los Sistemas, dentro de la cual hay unos actores que son individuos o grupos que determinan la distribución del poder:

  • Regium: autoridad sobre alguien por ser este primero rey, emperador...

  • Dominium: autoridad sobre alguien por ser de un territorio concreto.

1.- MORFOMETRÍA TERRITORIAL

Los Est son cuatridimensionales: SUELO / AGUA / AIRE / TIEMPO. El territorio es la base física del Est. Se diferencia según:

a) Dimensión

En relación con el control efectivo del poder central. La fuerza política no viene sólo determinada por la dimensión (grande) del territorio, sino también por su población y su tecnología, aunque si da cierta ventaja (defensa en profundidad) y desventaja a la hora del control. Una clasificación de la dimensión de los territorios políticos sólo tiene sentido si permite otorgar a uno u otro Est una denominación significativa. La escala G relación superficie territorio - superficie terrestre.

Gx = Ga / Rx

Ga: área de la tierra

Gx: Dimensión

Rx: Superficie del territorio político

Otra escala sería la clásica (en Km 2).La mejor escala es una detallada capaz de responder a todas las gamas (Macroestados, inmensos, muy grandes...)

b) Forma:

La forma es su contorno espacial o su aspecto. La forma actual de los Est es un producto de un proceso histórico. Como forma ideal es aquella que proporciona el mayor grado de compactidad, forma de maximalizar la proximidad de grupos humanos.

  • Est alargado: es al menos 6 veces más largo que ancho , los problemas son los riesgos separatistas en los extremos y problemas de transporte. Las ventajas pueden ser la variedad del clima.

  • Est compacto: comprende un máximo de territorio en el interior de un mínimo de fronteras.

  • Est apendicular: es igual al anterior pero con un apéndice (bolsas fronterizas).

  • Est fragmentado: multitud de islas separadas por aguas internacionales o separadas, sus partes, por un Est extranjero (ejemplo, los EE.UU y Alaska).

  • Est perforado: aquel en cuyo interior hay otro Est, el primero suele ser más poderoso.

  • Est estrangulado: estrechamiento que dilata los extremos (ejemplo, Israel).

  • Est circundado: queda atenazado por otro que lo bloquea por el litoral.

2.- POSICIÓN Y LOCALIZACIÓN

Por un lado encontramos la posición absoluta, es el lugar particular que ocupa en el seno de una zona climática o de un continente, esta es la característica más importante en política. Por otro lado esta la localización relativa, que es la inserción en el seno de una combinación territorial de otros Est.

Por otro lado encontramos las desconexiones territoriales:

  • Exclave: tierra de un Est A encerrada en un territorio extranjero B, pero situada a corta distancia de A.

  • Enclave: es el mismo territorio, pero visto por el Est que lo contiene, un buen ejemplo de exclave y enclave es el antiguo Berlín Oeste.

  • Periclave: parte del territorio no despegada del territorio nacional pero a la cual no se puede acceder sin atravesar un territorio extranjero. Aquí lo importante es ver por qué tenemos que pasar.

Los soportes fundamentales de la integración territorial son:

a) Accesibilidad: facilidad con la que una posición puede enlazar con otra. De la accesibilidad y el movimiento ha dependido siempre la organización política. Tiene dos dimensiones:

·) Espacial: circulación.

·) Política: movimiento.

b) Conectividad: corolario de la accesibilidad. Tiene dos dimensiones:

·) Circulatoria: grado de vínculo entre ideas... que se refleja en el uso de los espacios geográficos, posiciones en una red de transportes.

·) Política-Geográfica: movimientos políticamente regulados de hombres, bienes,

c) Nodalidad: corolario también de la accesibilidad. Sucede cuando la configuración fisiográfica y las corrientes de circulación de hombres, hechos por la Hª, hacen que la vida de la colectividad se concentre en el seno del territorio (por ejemplo Nueva York).

d) Comparidad

La localización del Est afecta a sus vecinos más próximos. La accesibilidad y sus corolarios son variables independientes que afectan al mantenimiento de las conformidades políticas, y la disconectividad obstaculiza los procesos de integración política. La posición-localización de un Est depende de cuatro parámetros:

  • Morfología: dimensión y formas definidas, capital, ejes circulatorios, control fronterizo...

  • Dinámica: flujo de autoridad gobierno - cuerpos - población.

  • Posición.

  • Relaciones Externas.

El sistema territorial son estructuras territoriales cuyos elementos están unidos por flujo de materia, de energía y de información, que funcionan como un todo con relación al mundo exterior.

3.- LOS HABITANTES DE UN TERRITORIO

El impacto político-territorial del hecho demográfico es muy grande, la superpoblación o la subpoblación condicionan la política de un Est. Sus miembros en edades y número se pueden reconocer en una pirámide de población. Hay 7 parámetros cualitativos que defienden políticamente a los habitantes del territorio:

  • Cultura: superestructura de la vida económica y social.

  • Educación.

  • Salud.

  • Raza: mismos caracteres biológicos (movimiento político).

  • Religión.

  • Lengua: lo ideal es una lengua para un Est, pero la unidad de lengua no crea siempre la unidad del pueblo. La convergencia funcional es que con varias palabras se expresa lo mismo y se comprende, luego también está la divergencia cultural que es que con una misma palabra no se expresa lo mismo, estos fenómenos se refieren a Est con varias lenguas.

  • Espíritu nacional.

  • La migraciones de población pueden ser:

    • Vertrieben: expulsados legal o militarmente.

    • Flüchtlige: emigran porque quieren.

    El territorio define la relación entre la comunidad y su hábitat, aunque hay que tener en cuenta que los territorios son creaciones artificiales y están sujetos a estímulos de unas sociedades dentro de otras. Los soportes fundamentales de los territorios políticos son la población, los recursos, la cohesión social y las comunicaciones eficaces.

    4.- TERRITORIALIDAD Y SENTIMIENTO DE PERTENENCIA

    El ciudadano del territorio político se atiene a su modelo del entorno espacial, el cual implica nociones de distancia, de dirección, de forma y de accesibilidad. La percepción espacial es una de las dimensiones del complejo de imágenes es el campo perceptual. Como consecuencia de esta percepción espacial, la territorialidad constituye un elemento principal en el conocimiento del territorio político. Es el tipo de comportamiento mediante el cual el espacio vital resulta fragmentado en varios territorios. Es una oposición cultural con relación al mundo, tiene más percepción espacial, ya que está formada por una serie de percepciones, es decir, por una experiencia. La topofilia es el vínculo afectivo que crea entre un pueblo o grupo de habitantes y su entorno material.

    La integridad territorial es la consecuencia política más inmediata de la territorialidad, junto a la cual explica las fronteras sobre impuestos que provienen de líneas de alto el fuego o reparto colonial. Ninguna organización política está libre de territorialidad, es la continuidad con un sistema político vecino que compite por el mismo espacio lo que fomenta la democratización territorial. Culturalmente hablando, la territorialidad es transmitida por enseñanza de la geografía, de la historia y de la instrucción cívica.

    El sentimiento de pertenencia es el señalado apego de los ciudadanos a su medio, el cual varía en función de sexo, estudios y de la procedencia, es un potente apoyo para un sistema político. La iconografía, es decir, un conjunto de símbolos de un sistema, permite la socialización y la inserción en el sistema político. La comunidad política cada vez se define más en términos territoriales a base de regiones formales. Los tres ingredientes formales de la territorialidad son:

    • Sentido de identidad espacial.

    • Sentido de exclusividad.

    • Características de la integración humana en el espacio.

    Como resultado, la territorialidad desemboca en un sentido colectivo de apoyo a un espacio dado, la historia forma parte de la base emocional de la territorialidad. Una estructura cruciforme abarca la territorialidad, la dimensión horizontal la forma la integridad territorial y la dimensión vertical es la historial:

    H

    I

    S

    INTEGRIDAD T TERRITORIAL

    O

    R

    I

    A

    CAPITULO 2: EL ESTADO NACIONAL

    Una continuidad política describe el tipo de relación entre grupos específicos, y los individuos que los componen muestran más lealtad a sus instituciones políticas centrales que a otra autoridad, todo ello en un período específico y en un espacio geográfico fácilmente identificable.

    La división del trabajo político es un vínculo importante en toda comunidad política. Se debe a Rousseau la devoción política intelectual con respecto al Est, a partir de Rousseau, fue considerada por la mayoría de los políticos como la forma más cohesiva de la asociación política. Fue la Revolución Francesa la que transcribió en hechos los desarrollos teóricos de “El contrato social”.

    1.- LA NACIÓN Y EL ESTADO

    La nación y el Est son los principales atributos temporales y espaciales de los sistemas y procesos de organización política, a pesar de esto, son dos conceptos distintos. El Est Nacional es la forma más acabada y perfecta de la organización territorial. El concepto de NACIÓN es fruto histórico de la Revolución Americana y la Revolución Francesa, la consecuencia política territorial fue la fusión de las nociones de soberanía nacional y de libertad política, hasta llegar a la conciencia de formar parte de la nación particular.

    Para que exista una nación tiene que existir pueblo, entendido como el grupo de población que presenta una unidad étnica y cultural y que ocupa un ámbito geográfico relativamente definido. La nación es el estado de un pueblo que ha adquirido conciencia de su identidad con relación al orden espacial-temporal, es lo que une al pueblo y lo hace más coherente dentro de una sociedad duradera y eficaz. Desde el punto de vista político territorial, nación es el espacio homogéneo donde hombres y mujeres hablan, generalmente, la misma lengua, pertenecen a igual etnia, comparten una cultura y patrimonio histórico y cultivan la misma civilización.

    Cada nación tiene una imagen determinada de sí misma y de otras naciones, que es fruto de la historia y la tradición, la búsqueda de iconografía parece inherente a la formación de una unidad psicológica. Una figura carismática del pasado sirve, a veces, como cohesivo para la identificación nacional, en otros países la tradición monárquica hereditaria simboliza la comunidad nacional, el culto a un santo patrón nacional tiene también, en ciertos países, un papel fundamental.

    El concepto de patria es muy próximo al de nación, es como un sentimiento local generador de profundas emociones. Encuentra sus raíces en un cierto orgullo y egoísmos colectivo. La región natal demuestra una continuidad histórica y una unidad fisiográfica los suficientemente personalizadas como para despertar el patriotismo.

    La nación representa la relación entre tres elementos:

    • Trozo de humanidad: pueblo.

    • Trozo de tierra: espacio geográfico.

    • Herencia espiritual.

    El ESTADO se define como un espacio geográfico organizado políticamente, que no puede existir sin base territorial, es la emanación política de la nación que lo ha precedido en la historia, aunque hay Est que se crean sin la existencia de una nación o patria, a menudo nacen alrededor de una mesa diplomática. El gran número de Est existentes actualmente se deben, en parte, al colonialismo, que fragmentó el continente africano y los subcontinentes asiático y sudamericano. La omnipresencia del Est como sistema político-territorial es la herencia de la concepción europea de Est, propagada durante la colonización.

    Los Est se mantienen o se han mantenido gracias a que poseen:

  • Razón de ser: es la explotación de su existencia y de su permanencia, es justificación al derechos de existencia como espacio separado de otros Est.

  • Idea estatal: no sólo explica la existencia del Est, también la justifica, es la medida de la aceptación y la comprensión de la personalidad del Est y sus fines.

  • La idea estatal moderna encuentra su origen en la teoría de Rousseau: “una nación debe decidir colectivamente su destino”, y de Stuart Mill: “existe gracias a la buena voluntad de sus ciudadanos”. El principal problema de los Est modernos jóvenes es la carencia de madurez sociopolítica y de idea estatal. La razón de ser de un Est está sostenida por una tendencia arraigada en la psicología colectiva de tradición y ambiciones nacionales, y deriva de una concepción moral y teórica del destino del Est y su misión (idea estatal).

    El ESTADO NACIONAL es la síntesis político-territorial de la nación y del Est, su función consiste en dar una expresión política al conjunto de ideas o ideales que caracterizan a una nación, su fin es la búsqueda constante del bienestar de la nación, de la cual es su expresión política. Se define pues como al superposición estable y permanente de la nación y del Est ulterior, es la estrecha coincidencia entre los perímetros legales del Est y los límites espaciales de la nación. Es la forma ideal de organización política, pero requiere una larga maduración política. La nación y el Est no estarán siempre superpuestos en el espacio, ya que hay Est que abarcan parte de una nación vecina.

    2.- MINORÍAS NACIONALES Y SUBNACIONES

    La minoría nacional es la parte periférica de una nación incluida en un Est diferente a aquel donde reside la mayoría de la población. Se definen también como:

    • La entidad subestatal que vive en la frontera de un Est, pero no tiene no la misma raza, cultura, idioma, costumbres que los ciudadanos mayoritarios del Est.

    • Otro caso es el de ciudadanos que viven en antiguas colonias.

    • Formada por movimientos de población entre dos o más continente.

    De este fenómeno derivan dos consecuencias:

  • Separatismo: proceso centrífugo por el que una minoría tiende a abandonar la órbita del Est con el que no se siente identificado.

  • Irnedentismo: proceso centrípeto que tiende a incorporar al Est nacional el territorio situado en el Est nacido, donde viven parte de sus ciudadanos, que allí forman minorías.

  • La subnación es el pequeño pueblo situado en el interior de un Est Nación y que no está totalmente integrado ni separado, tienen unidad étnica y cultural que los diferencian, pero no tienen la cohesión duradera y la solidaridad que les elevaría a nación. Cuando una subnación tiene una actividad de rebelión ante el poder central, nos encontramos con el regionalismo que es la forma evolutiva de una subnación y desemboca generalmente en:

    • Regresión y desaparece.

    • Lucha armada, guerrilla.

    • Evoluciona hacia la autonomía (influye la economía).

    3.- EL NÚCLEO CENTRAL Y LA CAPITAL

    Muchos Est se forman a partir de un espacio central donde gobiernos e ideales empezaron a adquirir forma, este núcleo central se define como el espacio en el cual un Est se origina. Tiene rasgos geográficos, que permiten una definición militar y una posición importante en la red de comunicación. La mayoría de los Est Nacionales son el resultado de vinculaciones territoriales en torno al núcleo central a lo largo de varios siglos. Es importante no establecer ningún vínculo determinista entre el Est y su núcleo central, que las funciones del núcleo sean agentes de cohesión depende de determinados factores:

    • La adecuación de la capital.

    • Posición del núcleo con relación a la distribución de la población o al contenido étnico.

    El núcleo contemporáneo es aquel donde se encuentran los principales componentes de la vida social, cultural y económica o política del Est Nacional. Las capitales políticas son el centro de la vida nacional y apoyan su autoridad en una concentración de los asuntos públicos, tiene un cariz cosmopolita y es el canal obligado de las relaciones diplomáticas, así mismo posee un valor unificador cuando especifica el espíritu nacional, por lo que resulta preferible que ocupe un lugar central.

    Hay una clasificación morfológica de la capitales:

    • Permanentes: funciona como centro político-cultural desde hace varios siglos.

    • Introducidas: capitales cuya posición responde a las necesidades actuales del Est Nacional, o que son fruto de compromisos entre metrópolis rivales.

    • Dividida: las funciones gubernamentales no están concentradas en una sola ciudad, sino en dos o más.

    Hace aproximadamente 40 años, Jefferson acuñó el término de “ciudad privada” para designar a la ciudad donde todo es superlativo, la más importante del país, no solo en dimensión, sino también en influencia. La teoría de Head Link (Spate) considera la capital como el eslabón principal de una cadena que une al Est Nacional con su pasado.

    4.- LAS CATEGORÍAS DE LOS ESTADOS

    La clasificación de los Est es difícil, la mejor es aquella que, apoyándose en la estructura política de cada Est, analiza las diferentes graduaciones que llevan del Est unitario al federal:

    a) Est Unitario:

    Este tipo de Est supone que hay un sólo y único depositario del poder soberano, él mismo, sus tipos son:

    • Altamente centralizado: diferentes formas de totalitarismo.

    • Centralizado: estabilidad alcanzada por homogeneidad de la población.

    • Ajustado: aquel capaz de un viraje a la descentralización para descongestionar la administración central.

    b) Est Federal:

    Implica alianza o contrato entre diferentes regiones y/o pueblo, el gobierno central del Est sólo tiene jurisdicción sobre materias de interés común para todas las partes. Los Est constitutivos tienen sus propias leyes, impuestos, capital, gobierno y presupuestos, es la búsqueda de un equilibrio entre unidad y equilibrio (por ejemplo los EE.UU o la URSS). Es a la vez simétrico (las relaciones de cada territorio federativo se realizan a la vez con el Est federal) y asimétrico (cada territorio tiene diferentes intereses). Sus categorías son:

    • Centralizado.

    • De compromiso: aquel donde los pueblos constitutivos no tienen suficiente voluntad para dirigir su propio Est.

    • De interés mutuo: por ejemplo los EE.UU.

    • Híbrido: hay divisiones en diferentes campos, como por ejemplo Canadá.

    CAPÍTULO 3: LA POLÍTICA PÚBLICA Y GEOGRÁFICA

    1.- LAS POLÍTICAS DE ESTADO

    La organización local y regional dirigen sus esfuerzos a la eficacia de la administración política. La descentralización de los Est en sus ministerios y provincias favorece a las comunicaciones intrarregulares. El poder político consiste en tomar decisiones en el interior de las fronteras de territorio nacional, por lo que depende del apoyo de la opinión pública, el electorado... Pero también consiste en tomar decisiones que ejercen con un territorio dado, de ahí el componente geográfico de la política.

    La geografía de las políticas de Est se analiza en función de tres esquemas:

  • Ver si la política detenta una influencia sobre el paisaje físico o natural.

  • Ver si la aplicación de políticas está influida por factores físicos o naturales.

  • Identificar las políticas formadas a la luz de factores geográficos.

  • Prescott señala tres etapas en la formación y la operación de una política:

    • Los dirigentes perciben factores geográficos que influyen.

    • Tras aplicar la política, pueden aparecer factores geográficos que estaban ocultos.

    • La aplicación de determinadas políticas pueden provocar resultados geográficos.

    El objeto principal de los estudiosos es determinar la importancia de los factores geográficos en ese proceso. La influencia de la política sobre la geografía podría resumirse en tres factores:

    • Influencia de la actividad partidaria (sindicatos, lobbies, iglesias...).

    • Influencia del entorno físico sobre la acción política.

    • Carácter geográfico de los espacios políticos.

    El carácter geográfico de los espacios políticos está directamente vinculado con la organización gubernamental y con factores geográficos, en todos los Est federales, las regiones o provincias constitutivas son agentes de cambio geográfico, debido al individualismo de esas unidades que se ve alimentado por las ideas autonomía, desarrollo y competencia. El aspecto más delicado de la influencia de las políticas sobre la geografía sería la referencia a los grupos de presión.

    2.- LOS SERVICIOS PÚBLICOS

    Los servicios públicos y su ubicación deben considerarse en función a la distancia, accesibilidad, bienestar, equidad y función que desempeñan, y no responden a iguales normas, el principal problema es el de ofrecer el máximo número de alternativas. Una clasificación sería:

  • Con clientela múltiple, dirigidos a lugares numéricamente restringidos: escuelas, hospitales, manicomios...

  • Con clientela restringida, gran área territorial de prestación: bomberos, policía...

  • Con clientela múltiple, escasos medios de prestación: correos, basureros...

  • Mantiene vínculos físicos o mediatizados con la clientela y tiene pocos puntos centrales: recaudadores, tribunales de justicia

  • Los topes en capital o personal limitan la calidad de muchos servicios públicos, también se podría hacer otra clasificación:

    ·) De defensa (militar + policía).

    ·) De administración.

    ·) De recopilación de datos.

    La ubicación o planificación de estos servicios no siempre guarda relación con la distribución regional y no influyen forzosamente en el paisaje. Los establecimientos/pueblos regionales se dividen en planificación, administración fluvial y jurídica, transporte y suministro hidroeléctrico. Hay otros servicios públicos que sin crear paisaje, implican una dimensión espacial bastante fuerte, estos servicios públicos son:

    • Sistema escolar nacionalizado: es una fuerza de socialización nacional.

    • Ejército: como tipo particular de servicio público tiene un papel de unificación nacional en los Est de tendencia centrífuga. Si es un ejército profesional, este cuerpo social adquiere entonces otro significado, ya que se convierte en proveedor de empleos, para categorías poco cualificadas.

    • Medios de información: tienen un papel histórico en lo concerniente a noticias y análisis de las políticas públicas.

    • Iglesias: representan factores de identidad comunitaria, en países totalitarios, la Iglesia es una respuesta alternativa al régimen.

    • Sindicatos: según se decía, tenían un poder tan potente como los tres poderes fundamentales, hay partidos políticos que emanan del movimiento sindical.

    Como conclusión, la geografía política de los servicios públicos debe registrar así su presencia, su ausencia y eficacia en el sistema estatal. El criterio principal es la accesibilidad de la población a los servicios públicos, la finalidad consiste así en estructurar una organización espacial que facilite la prestación de servicios públicos del modo más equitativo y eficaz posible.

    3.- LAS SUBDIVISIONES ADMINISTRATIVAS DEL ESTADO

    Los sistemas políticos son ámbitos de organización humana establecidos para solucionar problemas públicos. En general, las subdivisiones administrativas del Est son conocidas con precisión y forman una jerarquía con funciones y responsabilidades graduales, que es variable según los países y según los sistemas políticos. Los Est centralizados manipulan el número de niveles mucho más fácilmente de cómo lo haría un Est federal.

    El análisis geopolítico de las subdivisiones administrativas del Est se apoya en 2 temas íntimamente unidos: la división territorial y la división de las responsabilidades políticas. En una primera fase, su estudio, implica comparar diferentes niveles de gobierno en uno o varios países y aborda los efectos ambientales de dichos gobiernos. En una segunda fase se interesa por las divisiones territoriales subestatales. En la tercera fase se interesa porque representa un sector en que el geógrafo puede desempeñar un papel inmediato en una sociedad preocupada cada vez más por la calidad de vida.

    La importancia de las fronteras internacionales, como factor de influencia sobre la administración pública, en los Est federales este tipo de frontera posee grandes similitudes con los límites internacionales. En los Est unitarios, es interesante analizar las razones que impulsan a un gobierno a remodelar a sus fronteras intradministrativas. La organización político regional interna de un Est es un proceso continuo, la adaptación a los cambios requiere un margen de maniobra suficiente para que un nuevo sistema administrativo-territorial pueda formarse y funcionar, se crean nuevas jurisdicciones para responder a nuevas reacciones colectivas. El cambio social es el principal desafía para los ordenadores del territorio, políticos e interesados en la geografía del futuro.

    4.- EL GOBIERNO MUNICIPAL Y METROPOLITANO

    La geografía política de la municipalidad varía según los sistemas electorales, así en los países de derecho anglosajón, la elección de un consejo municipal se realiza barrio por barrio, vinculándose cada puesto con un barrio determinado, mientras que el alcalde es elegido por la totalidad de los electores de la ciudad, mientras que en los países de derecho romano, el alcalde y su lista son elegidos por la extensión entera del territorio, sin distinción de barrios o distritos.

    Los espacios municipales se caracterizan por una responsabilidad acrecentada de la prensa escrita que representa, a su manera, un elemento evaluador de las políticas locales.

    En las democracias liberales todos los poderes provienen de la Constitución, y esta rige el marco institucional de las municipalidades. Las políticas fiscales municipales son obligadamente desiguales de uno a otro municipio, puesto que actúan en un contexto de inferioridad que endeuda grandemente a sus propósitos y decisiones. Un peligro para la municipalidad es la pérdida de las élites locales. En vista al número de gastos que los municipios deben afrontar, estos tienden actualmente a la fusión municipal. La cooperación intermunicipal puede adoptar la forma de sindicatos municipales con vocación múltiple, organismos que se ocupan de la gestión colectiva de los servicios públicos.

    La estructura del barrio es una premisa difícilmente superable en la mayoría de los municipios urbanos en proceso de fusión. La fusión permite unificar impuestos locales, proporciona poder para atraer inversiones, da lugar a una reducción del despilfarro de los recursos físicos y humanos, y una municipalidad unificada tendrá también mas empeño en la calidad de vida que en el aumento económico. La modificación de las fronteras no resuelve los problemas, las probabilidades de éxito vienen determinadas por la aceptación del cambio por parte de la población. En áreas metropolitanas se registran 6 mecanismos de formación de gobiernos metropolitanos:

  • Anexión de extrarradios por el centro urbano.

  • Formación del Est de distritos metropolitanos soberanos en cierto sectores específicos.

  • Transferencia de responsabilidad de un servicio público.

  • Incremento de la cooperación entre varios niveles de gobierno implicados en el territorio metropolitano.

  • Compra masiva de territorios para acabar con la especulación.

  • Creación de un gobierno metropolitano total.

  • Las principales ventajas del reagrupamiento metropolitano son la supresión de las disparidades fiscales entre centro y extrarradios, y la eliminación del problema de la explotación suburbana del centro urbano, también incrementa la eficacia técnica de los servicios públicos, ya que engendra economías de escalas considerables.

    CAPÍTULO 4: GEOGRAFÍA Y ASUNTOS INTERNACIONALES

    1.- LAS SUPERNACIONES Y LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

    Para superar el estado del nacionalismo, los Est han hecho mas generosas sus relaciones mediante las organizaciones limitadas. Las organizaciones mundiales son poco numerosas. El primer intento tiene lugar en 1920-40 en la figura de la Sociedad de Naciones, la cual tiende a luchar contra las guerras y a formar un instrumento de seguridad colectiva, pero este intento fracasa al unirse uno de sus fundadores (los EE.UU). Su sucesor sería la ONU.

    Las organizaciones internacionales adoptan un ángulo funcional, hay diferentes tipos:

    ·) Coaliciones estratégicas y militares (OTAN).

    ·) Coaliciones políticas (Consejo de Europa, 1949).

    ·) Organizaciones culturales (Commonwealth).

    ·) Organizaciones económicas (Benelux, COMECOM).

    La UE es una organización internacional muy particular, dotada de un organismo ejecutivo bicéfalo y de otro legislativo elegido por sufragio universal, y de otro jurídico. Las organizaciones internacionales tienen unas implicaciones geográficas poco conocidas pero importantes.

    2.- LOS NUEVOS SISTEMAS MUNDIALES

    Los movimientos ideológicos representan el principal elemento importante de estos nuevos sistemas, que surgen bajo la particularidad de no tener a los Est nacionales como punto de apoyo tradicional, y que se definen como órganos multinacionales que cuentan con una mayor permanencia, asambleas regulares y estructuras y publicaciones repartidas por el mundo (por ejemplo la Internacional Socialista).

    En el ámbito religioso hay un sistema multinacional como el Consejo Ecuménico de la Iglesia, o el Vaticano. En el ámbito económico y comercial aparecen multinacionales gigantes, más potentes que los Est, y que ponen en peligro la independencia económica de los Est, es por ello que se hacen inevitables los conflictos entre Est nacionales y las grandes corporaciones industriales por dos motivos: los nacionalismos y la influencia que esas corporaciones ejercen en la sociedad nacional. El movimiento sindicalista nacional representa otro sistema multinacional, situado por encima de los gobiernos y trascendiendo las formaciones políticas. Se puede percibir al sindicalismo internacional como un contrapeso a las corporaciones industriales gigantes. La Federación Internacional de Sindicatos fue creada en 1913, y la Federación Internacional de Sindicatos Cristianos aparece en 1968. La coordinación internacional de los sindicatos puede conducir a huelgas generales dirigidas contra la multinacional. Las consecuencias de este sistema internacional son:

  • Separación entre ricos y pobres.

  • Una fluidez y dinámica importante.

  • Rápido crecimiento de la población mundial.

  • Desfase tecnológico.

  • Desaparición de los imperios coloniales.

  • Emergencia de macroregiones ideológicas.

  • Desarrollo de entidades supranacionales.

  • Mutación y decadencia rápida de zonas intermedias.

  • Desarrollo oriental del núcleo soviético.

  • Ascenso de China como potencia mundial y no sólo demográfica.

  • Creciente significado del Pacífico.

  • SEIS MÉTODOS PARA EL ESTUDIO

    DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA

    Saul B. Cohen

    El estudio geográfico del medio ambiente político se basa en el examen y el análisis dentro de un sistema cartográfico, en tales estudios se pueden emplear diferentes métodos, estos métodos son (según Hartshorne):

    1.- MÉTODO DEL ANÁLISIS DEL PODER

    Utilizado por los NO geógrafos, se considera a la geografía como uno de los varios recursos de poder, pero para realizar un método geográfico completo habría que hacer un inventario:

    • Medio ambiente físico (terreno, clima, vegetación...).

    • Movimiento (transporte, comunicación...).

    • Materias primas y mercancías.

    • Población (características y ideologías).

    • La entidad política (administración, ideales...).

    Estos datos del inventario son fáciles de recoger, la dificultad estriba en ponderarlas, aunque no es necesario tener en cuenta todos y cada uno de los datos, lo importante es descubrir cuales nos sirven. Los datos que utilizamos como índices de poder son relativos y de veracidad limitada, hay que estudiarlas, los resultados finales no pueden ser mas que guías útiles para el análisis comparativos.

    2.- EL MÉTODO HISTÓRICO (Whittlesty)

    El Est y la tierra, para esto el objetivo está en el pasado, pues para ellos lo que ahora existe sólo se puede comprender en función de lo que había en el pasado, en definitiva se trata de un criterio engañoso y poco fiable.

    3.- EL MÉTODO MORFOLÓGICO

    Como su propio nombre indica, estudia la forma, es decir, las características estructurales y sus modelos, esto vendría a ser el estudio de las organizaciones formadas por la asociación de unidades políticas.

    4.- EL MÉTODO FUNCIONAL (Hartshorne)

    Estudia el funcionamiento de una zona como unidad política, esta zona es el Est, y la unidad contiene varios factores importantes como son la homogeneidad, coherencia y viabilidad. El método funcional las fuerzas de consolidación del Est, aunque también las de debilitación del mismo.

    5.- EL MÉTODO DE COMPORTAMIENTO (Kasperson y Minghi)

    En este método vemos que el espacio puede identificarse como una variable independiente, distingue entre:

    • Comportamiento en el espacio.

    • Comportamiento en territorial (sentimientos innatos de ocupación y defensa),

    La metodología del comportamiento comprende el examen empírico de situaciones mediante controles adecuados.

    6.- EL MÉTODO SISTÉMICO

    Se deriva de Teoría General de los Sistemas, para la cual su foco de estudio es un conjunto de objetos relacionados entre sí, que se introducen en un sistema (entradas) y salen (salidas). Los sistemas son unidades integradas, pueden ser abiertos o cerrados. Por lo tanto en un sistema geopolítico, el proceso político actúa recíprocamente con el espacio geográfico. El proceso (transacciones políticas, fuerzas societarias...) y el espacio (lugar, zona, paisaje...) actúan recíprocamente.

    En los 6 métodos enunciados nos podemos encontrar un problema a la hora de medir y describir la distribución de los fenómenos políticos tal y como existen en el espacio, lo que puede llevar a confiar en elementos estáticos para describir situaciones estáticas.

    UN CONTEXTO MATERIALISTA

    PARA LA GEOGRAFÍA POLÍTICA

    Peter J. Taylor

    1.- ¿QUÉ ES LO POLÍTICO?

    Las instituciones políticas deben entenderse dentro de las necesidades materiales de la sociedad, por ello el estudio de la geopolítica se engloba en la estructura de la sociedad y de la economía, por ello este enfoque suele llamarse economía política. Estos planteamientos han influido en los geopolíticos según el marxismo ha ido aumentando su protagonismo.

    Las divisiones clásicas dentro de la ciencia social carecen de sentido, Wallerstein llama al enfoque unitario, no puede existir una teoría particular de la geografía política, sino una perspectiva geopolítica dentro del contexto más amplio de la economía política (no existe una subdisciplina que sea la geografía política).

    2.- EL PROBLEMA DE DEFINICIÓN DE “LO POLÍTICO

    Hay diferentes definiciones de geografía política, vamos a ver algunas de ellas:

  • HARTSUORNE (1954): el estudio de diferencias y semejanzas territoriales de carácter político.

  • POUNDS (1963): la geografía política se ocupa de los espacios organizativos políticos.

  • JACKSON (1964): estudio de fenómenos políticos en su contexto espacial.

  • NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES - National Research Council (1965): es el estudio de la interacción de espacio geográfico y proceso político.

  • KASPERSON y MINGUI (1969): es el análisis espacial de los fenómenos políticos.

  • COHEN (1973): las consecuencias espaciales de los fenómenos políticos.

  • KOX (1979): la preocupación central del geógrafo político es ¿quién obtiene qué y dónde?

  • Todos estos enfoques tratan lo político como algo dado, sin embargo la economía política considera la definición de lo político como algo fundamental. Entre los mismos marxistas no se aclaran a la hora de definir qué es y qué forma la política:

    • Están los que de manera tajante determinan la política al modo de producción, es decir, la economía marca la política.

    • Aquellos que no ven tan claro este determinismo, como por ejemplo Poulantzas que ve una autonomía de lo económico con respecto a lo político.

    La posición materialista (Holloway y Picciotto, 1978) es la que a Taylor le parece la correcta, pues no busca cómo la economía determina la superestructura, y por lo tanto la política, sino qué sucede en las relaciones sociales de la sociedad burguesa que hace aparecer separados las relaciones económicas y políticas. Existe una unidad básica entre lo político y lo económico, por lo que no existe una geografía política independiente, esta hay que situarla en la economía política. El Est tiene un autonomía relativa, producto de la disensión de la clase capitalista. Su criterio es que son ahistoricistas y no prestan atención a dimensión mundial.

    3.- ¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?

    La geografía es un punto de vista, una perspectiva sobre temas que también tratan otras disciplinas. La perspectiva de Taylor es espacial en su orientación. El principio organizativo espacial que utiliza no tendrá como base rasgos tan corrientes como tipo de distribuciones espaciales o elementos dimensiones de distribución. La posición materialista parte de la economía-mundo, lo que les da la clave para establecer su organización espacial. La economía-mundo existe a la más amplia escala, la mundial.

    Los usos de la escala en geografía política son muy comunes, pero antes no se justificaba esa forma de organización. Hay tres escalas: mundial, nacional y urbana (autores anteriores a el uso de estas escalas son Kox y Smith). Para los materialistas, la escala global es prioritaria, por lo que la escala nacional y urbana deben situarse dentro de una perspectiva mundial global. Existen estudios liberales de la escala geográfica (Dhilbrick, 1957) que parten de la escala individual hasta llegar a la economía-mundo, para los materialistas esto es todo lo contrario, se parte de la economía-mundo para llegar posteriormente a la individual.

    4.- ¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA POLÍTICA?

    La economía política se estructura en tres escalas (mundial, nacional y urbana), por ello al hablar de dicha estructura se la denominará economía política de escala.

    Wellerstein en 1975 distingue tres elementos de la economía-mundo: el mercado mundial único; la estructura política fragmentada; el elemento que permite la estabilidad. Es la división horizontal por área:

    • Centro (explotador).

    • Semiperiferia (explotador y explotado).

    • Periferia (explotado).

    Taylor aboga por la división vertical por escala:

    • Urbana (experiencia).

    • Est Nación (ideología).

    • Economía mundo (realidad).

    Para Taylor existe una estructura espacial relativa, y no absoluta, como dice Wellerstein, que separa varias experiencias de la realidad mediante la ideología.

    1) Escala de la Realidad: Es la escala mundial y por lo tanto el nivel principal. La característica mundial de la acumulación, principal fuerza motriz capitalista, la mundial es la escala definitiva o la escala de la realidad. La realidad es la escala que “realmente cuenta”. Para Jacubowski (1976) gracias a la identificación de la realidad podemos descubrir la ideología.

    2) Escala de la Ideología: Es la geografía del Est Nación. Las ideologías son similares en la medida en que afectan al sistema estatal y dedican sus energías a actuaciones dentro de ese sistema. Cada ideología es una subdivisión de una ideología englobante. El nacionalismo se ha situado en el centro de la esfera mundial, el nacionalismo es la ideología general dentro de la economía-mundo. El estatalismo y el nacionalismo han engendrado esta escala de la ideología.

    3) Escala de la Experiencia: Es el ámbito urbano. La economía-mundo es un agregado de escalas individuales de experiencia. En la sociedades modernas, las actividades económicas, desde un punto de vista geográfico, son fragmentadas en conjuntos de sistemas urbanos cotidianos. Será a raíz de las crisis urbanas de finales de los 60 y principios de los 70 cuando los estudios urbanos se empiecen a tratar en la economía política. Los actuales estudios marxistas sobre urbanismo no tratan las áreas urbanas como territorios aislados. La autonomía de los urbano es relativa y tiene limitaciones.

    5.- ANTES DE LA ECONOMÍA-MUNDO

    MODO DE

    PRODUCCIÓN

    Gentilicio basado en

    la reciprocidad

    Redistributivo y

    Tributario

    CAPITALISTA

    ENTIDAD

    MINI-SISTEMA

    IMPERIO-MUNDO

    ECON-MUNDO

    CONTEXTO DE

    GEOGRAFÍA

    POLÍTICA

    Experiencia:

    ·) Grupo de

    parentesco

    Ideología:

    ·) Animismo

    Realidad:

    ·) Territorio

    Experiencia:

    ·) Pueblo, hacienda

    SEPARACIÓN

    Ideología:

    ·) Religión del Est

    Realidad:

    ·) Imperio Universal

    Experiencia:

    ·) Sistema urbano

    diario

    SEPARACIÓN

    Ideología:

    ·) Estatalismo,

    nacionalismo

    Realidad:

    ·) Economía-mundo

    Algunos estudiosos como Kox y Johnston han despreciado como irrelevante gran parte del legado anterior, lo que se enfrenta al intento de Taylor por revolucionar la geografía política ayudándose de los enfoques tradicionales. Se ha procurado conseguir con todo esto:

    • Utilizar la escala geográfica como principio organizativo.

    • Situar la geografía política en el marco de la economía política con una base materialista en la economía-mundo capitalista.

    El resultado de todo esto sería la economía política de la escala.

    LA IDENTIDAD NACIONAL Y OTRAS IDENTIDADES

    A.Smith

    1.- MÚLTIPLES IDENTIDADES

    Las categorías que constituyen el “yo” individual (identidades colectivas) son:

    • Género: es el menos cohesivo y el que produce menor número de identificaciones y movimientos colectivos.

    • Espacio: el localismo y regionalismo tienen capacidad de cohesión, no es totalmente cierto.

    • Socioeconómica: se utiliza el criterio de clase social basado en la economía, pero no crea identidad colectiva estable, suelen estar en conflicto con otras clases.

    • Étnicas y religiosas: la mayoría de las comunidades religiosas coinciden con grupos étnicos, ambas identidades tienen lazos muy estrechos.

    2.- LOS ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD NACIONAL

    La nación tiene una doble vertiente, una cultural y otra política. La nación en occidente es el espacio o territorio político legal (patria), al que se suman una ideología y una cultura cívica colectivas. En el resto del mundo no occidental, la nación se refiere a la nación étnica, es la suma del nacimiento, la cultura, el linaje, la sociedad interclasista, la costumbre (ley) y la lengua. Podríamos definir nación como el grupo de hombres designado por un gentilicio y que comparten un territorio histórico, unos recuerdos históricos, una cultura de masas pública, una economía unificada y unos derechos y deberes legales iguales para todos sus miembros. El Est es sólo lo que se refiere a las instituciones públicas y que ejerce el monopolio de la coacción legalizada, la nación tiene un significado más cultural. Hay actualmente lo que se denomina Est Nación, Est formados tan sólo por una nación.

    3.- FUNCIONES Y PROBLEMAS DE LA IDENTIDAD NACIONAL

    Las funciones de la identidad nacional serían:

    1) Externas: - Territoriales: definen un espacio social concreto.

    - Económicas: control de los recursos del territorio.

    - Políticas: apuntala el Est y instituciones, legitimidad a los derechos y deberes.

    2) Internas: - Socialización: hoy, gracias a la educación pública.

    - Valores, símbolos y tradiciones: cultura colectiva.

    DEMOCRACIA ESPAÑOLA Y AUTONOMÍA REGIONAL: SISTEMA DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y EL AUTOGOBIERNO

    PATRIAS ÉTNICAS

    R.P.Clark

    España no ha tenido una tradición que no sea la unitaria, pero con la Constitución de 1978 (Título VIII) se abre un nuevo período muy complejo para cualquier gobierno, este es la descentralización que sufrirá con el Golpe de Est del 23F un serio parón, cuando no un retroceso.

    1.- LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

    Son 17 CC.AA divididas en 51 provincias. El mesogobierno son unidades gubernamentales a medio camino entre el Est soberano y totalizador a gran escala y las pequeñas entidades como son provincias o ciudades, estas son las CC.AA. Al presentar los Estatutos de Autonomía al gobierno y al Congreso, y con la aprobación de estos y la promulgación del Rey, se procede a la elección de un Parlamento de la Comunidad Autónoma, y se comienza con la negociación de transferencia de poderes.

    2.- EL PROCESO AUTONÓMICO ENTRE 1975 Y 1981

    Se podría dividir en dos etapas:

    • 1975-78: Poco interés por el tema autonómico, mayor preocupación por la transición política, solo se preocupaban los líderes nacionalistas vascos y catalanes.

    • 1978-81: Constitución, época dorada de movimiento autonómico, nace el concepto de Comunidad Autónoma y en Otoño se había aprobado el Estatuto vasco y catalán.

    3.- EL PROCESO AUTONÓMICO ENTRE 1981 Y 1987

    El 8 de mayo de 1983 el proceso de descentralización se había completado, pero el proceso de autonomía regional experimentó un retroceso en el 81 y el 82 en lo referido a política y legislación ordinaria. El Golpe de Est hizo temer una auténtica desmembración (excusa para futuros golpes) y se produjo un parón desde Madrid.

    El gobierno de González tampoco realizó avances en el tema. Curiosamente empezaron a surgir partidos regionalistas donde no existía ninguna tradición de este tipo, como pueden ser en Aragón, Canarias, Baleares...

    4.- NACIONALISMO VASCO: CONFLICTO CONTRADICCIONES

    Sus diferencias son incluso interpretativas para Madrid, la Constitución es lo único que vale y lo recogido en el Estatuto es negociable, para el nacionalismo vasco la Constitución les da lo que históricamente es suyo, y el Estatuto tiene exigencias inmediatas. Su función en la política de Madrid es cada día más determinante. Los partidos “españoles” tienen allí un serio problema para gobernar sin estar en coalición, de hecho nunca ha estado.

    5.- CONFLICTO CENTRO-PERIFERIA EN EL ESTADO POSTINDUSTRIAL

    La lucha entre el centro y la periferia pude ser un serio problema para el desarrollo de España, tanto política como económicamente, a largo plazo. El verdadero significado de la autonomía regional sólo pude valorarse considerándola dentro del contexto del desarrollo industrial de España. El avance industrial español debe ir acompañado de un régimen más descentralizado, disgregado y autónomo.

    LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA

    PLANIFICACIÓN ESPACIAL

    J.Labasse

    EL DESARROLLO Y EL ESPACIO

    1) LOS EQUÍVOCOS QUE CONVIENE ACLARAR

    La confusión entre crecimiento y ordenación, planificación sectorial y espacial, es el hecho que denuncia en esta obra desde el principio.

    a) La urgencia de los problemas de localización: La autonomía y lo específico de la planificación están lejos de ser admitidos por todos. Se debe reconocer definitivamente, no la subordinación de las directrices de la ordenación a los objetivos de los planes económicos, sino el carácter específico y la obligatoria conciliación de los objetivos de los dos órdenes por el político

    b) Razones extraeconómicas: El fundamento de la planificación es la mejor utilización de terreno y las mejores condiciones de vida social. Las motivaciones del ordenador son esas razones, extraeconómicas, además no hay una relación directa entre más inversiones y mejor equilibrio, de hecho en los países más ricos, en su interior hay zonas subdesarrolladas.

    En muchos aspectos, crecimiento y ordenación se oponen, para poner remedio a esos desequilibrios regionales. El desequilibrio es la palabra clave para el que va a organizar el territorio, la responsabilidad de la geografía aplicada es muy grande, sobre todo a través del proceso de anticipación.

    2.- LA BASE GEOGRÁFICA DEL ESTADO

    La unidad política depende del territorio en un primer término, la ordenación es tanto una política como una técnica, el factor político no se debe eliminar del campo de la observación.

    a) La integración del territorio: El espacio sólo adquiere valor en tanto en cuanto está organizado, la configuración geográfica de los Est está sujeta a modificaciones sobre todo en los primeros años.

    b) La omnipresencia eficaz del Est: La capital (política) debe estar situada y comunicada de tal forma que el Est desde ella, se haga omnipresente en todo el país.

    La coyuntura espacial: una vez proyectado el Est sobre el territorio, queda por hacer el inventario del capital geográfico, es decir, estar bien documentado y tener fuentes sobre extensión, posición, distribución de la población, recursos minerales, suelos y climas, esta documentación deber ser permanente y estar actualizada.

    3.- LAS TENSIONES REGIONALES

    Son el principal y permanente resorte de las políticas territoriales. Un dirigente debe conocer las diferencias y contrastes de las regiones de su país, pero necesitará ayuda para conocer sus orígenes.

    4.- MANIFESTACIONES DE LOS DESEQUILIBRIOS ESPACIALES

    a) Población y trabajo: se debe tener un inventario demográfico completo, las densidades, la vitalidad, las migraciones, la nupcialidad... debe ser considerado a la hora de la ordenación. El empleo es otro elemento a analizar, ver dónde hay más o menos, sobre todo en las ciudades, se deben utilizar estadísticas y gráficas de paro. El vacío poblacional es un problema muy importante para la política espacial pues en este se mezclan juicios de valor con elementos materiales.

    b) Niveles y condiciones de vida: El subdesarrollo de una región no es dañino en sí, sólo la disparidad de niveles de vida referida al espacio habitado es la que plantea el problema. Las diferencias de valor absoluto son necesarias para una acción de desarrollo y las diferencias de valor relativas tienen mayor importancia social y política, por ello se toman las dos. Si queremos atender a la renta regional media, obtendremos consejos erróneos, el estudio del consumo es otro indicador inoperante.

    c) Equipación: Los desequilibrios de equipado (energía, enseñanza, sanidad...) es el indicador más fácil de observar.

    5.- LAS TENSIONES Y SU ATENUACIÓN

    a) Génesis y formas: La principal fuente de tensiones regionales es la distorsión entre desarrollo económico y demográfico. La forma más simple es el divorcio entre la capital y el resto del país, la admón sólo suele actuar cuando la tensión ha estallado y desemboca en conflicto.

    b) Evoluciones espontáneas y provocadas: La desaparición total de las desigualdades geográficas es tan sólo una idea utópica, hay que procurar que las políticas correctivas sean realmente beneficiosas, los cambios de gobierno son momentos idóneos para la variación de la coyuntura regional.

    Hay correcciones espontáneas y voluntarias de las tensiones, está última (voluntaria) tendría tres fases diferentes, estas son:

  • Operaciones masivas y espectaculares.

  • Medidas de excepción de alcance más radical, aunque aparentemente ambiciosas.

  • Desarrollo armónico entre los objetivos espaciales y los objetivos económicos.

  • 6.- INSISTIENDO EN LA UNIDAD DEL TEMA

    La planificación, en lo que se refiere a población y migraciones, es a dos niveles, cuyo punto de equilibrio es la región, la metrópoli, estos dos niveles son el macro-orden y el micro-orden. La planificación siempre tropieza con comportamientos sociales. La ordenación es la búsqueda del equilibrio entre los equipados de hábitat y de trabajo y la diseminación fundamental de la población. Las migraciones plantean problemas, frenarlas o favorecerlas. El planificador debe considerar que es necesario prever y llevar a cabo una movilización de las cosas antes que de los hombres.

    Los resortes generales de las políticas del espacio, la coyuntura espacial, la atenuación de los desequilibrios geográficos, no se estudian mas que en confrontación permanente con los comportamientos individuales y colectivos del hombre.

    EL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS MUNDIALES

    Y LA GEOGRAFÍA POLÍTICA

    Peter Taylor

    1.- EL ANÁLISIS DE SISTEMAS MUNDIALES

    Wallerstein es el pionero del término sistema mundial, pero esta idea la ha tomado de la escuela francesa de Annales (Braudel) y de los neomarxistas (Frank).

    a) Los sistemas históricos

    Los sistemas históricos son las sociedades de Wallerstein, son sistemas porque se componen de partes interrelacionadas que forman un todo único y son históricas pues nacen, se desarrollan y mueren. Hay tres tipos de sistemas principales (según modo de producción):

    • Mini sistema: modo de producción recíproco, primario, grupos de parentesco, local.

    • Imperio-mundo: modo de producción redistributivo tributario, agricultura con excedente lleva a la aparición de la burguesía.

    • Economía-mundo: modo de producción capitalista, no hay una estructura política predominante, ha conseguido eliminar al resto.

    Los tipos de cambio que puede adoptar el cambio social son:

    • Transición: consecuencia de un proceso interno.

    • Incorporación: consecuencia de un proceso externo.

    • Rupturas: entidades con aproximadamente misma localización, mismo modo de producción.

    • Continuidades: dentro de los sistemas, las entidades cambian continuamente, estos cambios pueden ser cíclicos o lineales.

    La economía-mundo es la que domina hoy, ha permitido mostrar que dentro de los sistemas mundiales hay países ricos y pobres, y para Taylor estos son producto de un único sistema, pero experimenta dentro de él distintos procesos, desarrollo y desarrollo al subdesarrollo.

    b) Elementos de la economía mundo

    • Mercado mundial único.

    • Sistemas múltiples de Est.

    • Estructuras tripartitas (centro - semiperiferia - periferia).

    2.- DIMENSIONES DE UN SISTEMA HISTÓRICO

    Describir la entidad histórica, economía-mundo, con dos dimensiones, el espacio (estructura de la economía-mundo) y el tiempo (dinámica economía-mundo).

    a) La dinámica de la economía-mundo:

    Según Kondratieff se producen dos ciclos, uno de crecimiento, y otro de estancamiento, la pauta cíclica es natural de nuestro sistema histórico, debido al modo de producción capitalista. Los últimos ciclos han sido:

    1780 - 1790

    A

    1810 - 1817

    B

    1844 - 1851

    1844 - 1851

    A

    1870 - 1875

    B

    1890 - 1896

    1890 - 1896

    A

    1914 - 1920

    B

    1940 - 1945

    1940 - 1945

    A

    1967 - 1973

    B

    ¿?

    ¿Qué ocurría antes de 1870? La economía-mundo surgió en 1450. Mejor que las “ondas” de Kondratieff, son las ondas logísticas (de 300 años), son ciclos más largos con fases A y B como las anteriores. Las dos ondas son importantes para el sistema mundial

    Área 1050

    A

    Área 1250

    B

    Área 1450

    Área 1450

    A

    Área 1600

    B

    Área 1750

    b) La estructura espacial de la economía-mundo:

    La economía-mundo nace en Europa para después extenderse por el resto de mundo. Los procesos son:

    • Centro: relaciones que combinan salarios altos, tecnología moderna y producción diversificada, son los explotadores.

    • Periferia: Salario bajos, tecnología rudimentaria, producción simple, son los explotados.

    • Semiperiferia: Combina cosas de las dos anteriores.

    c) La matriz espacio-tiempo para la geografía política:

    Es un matriz 10 x 3, diez fases de crecimiento y estancamiento y tres tipos de zonas espaciales. Es importante resaltar el papel de la reorganización del Est para que este ascienda de posición.

    3.- EL PODER Y LA POLÍTICA EN LA ECONOMÍA-MUNDO

    a) La naturaleza del poder: los individuos y las instituciones:

    La política no se desarrolla en un ámbito global debido a las instituciones intermediarias, estas son:

    • Estados: poder formal (patriarca), debe estar en un contexto que revele su importancia, pero que no deje a un lado a las demás instituciones.

    • Pueblos: afinidades culturales, distinguimos:

    - Raza

    - Nación

    - Grupos étnicos

    • Clases: marxismo, aunque hay una gran clase media que estabiliza la economía-mundo.

    • Unidades domésticas: pequeños grupos que se unen para enfrentarse a un mundo hostil.

    b) ¿Qué es un Est fuerte?

    Esto es un problema ya que no está claro. Hay cuatro tipos de relaciones de poder:

  • Manifiestas: es la que se observa en los conflictos, no es necesario el uso de la fuerza.

  • Eludir la adopción decisiones: es la forma más conocida de poder encubierto, los conflictos se resuelven al margen de la política.

  • La posición estructural: es la más importante, leyes, prestigio e historia.

  • Poder y apariencia: el poder depende de la capacidad del Est para actuar en el sistema y así obtener ventajas materiales.

  • Los Est de centro son liberales y poseen la supremacía económica. Los Est de la semiperiferia suelen ser autoridades que dan imagen de fortaleza política. Los Est periféricos son el elemento más débil de su territorio (colonias) y son dependientes económicamente.

    c) La economía-mundo desde la geografía política:

    Las funciones de las fronteras son impedir que los conflictos políticos se desborden al antojo de los perdedores y se conviertan en conflictos a escala global.

    La democracia depende del ámbito en el que se desarrolle el conflicto, lo que determina la solución democrática no es la votación, sino la decisión de carácter geográfico que se toma antes de las elecciones sobre el ámbito de las elecciones. No hay solución democrática en una situación en la que las escalas geográficas distintas dan como resultado poderes nacionales distintos. Hay tres escalas de análisis:

    ·) Nacional: asociada a la ideología.

    ·) Local: asociada a la experiencia.

    ·) Global o Internacional: asociada a la realidad.

    En la economía-mundo los acontecimientos más importantes se producen a escala global, pues la realidad es la escala que realmente importa, la ideología es una visión parcial. Para Taylor el pensamiento naciocéntrico ha impregnado la política moderna. La conclusión de esto sería que existe un proceso, la necesidad de acumulación se experimenta localmente y se justifica a nivel nacional, para que al final los beneficios se organicen a nivel global, sólo hay un sistema, la economía-mundo.

    La geopolítica se organizaría en economía-mundo, Est Nacional y localidad, el resultado sería una geopolítica que intenta que nos replanteemos la investigación desde el punto de vista de las sistemas mundiales.

    ÓRDENES GEOPOLÍTICOS MUNDIALES

    Peter Taylor

    Los códigos geopolíticos son codificaciones operativas, son unos supuestos geográficos y políticos en los que se basa la política exterior de un país, consisten en:

    • Definición de los intereses del Est.

    • Indicar cuáles son sus amenazas externas.

    • Planificar una respuesta para esas amenazas.

    • Justificar dicha respuesta.

    1.- LOS CICLOS LARGOS DE LA POLÍTICA GLOBAL, MODELSKI

    Cada ciclo se asocia a una potencia mundial, que es la encargada de mantener el orden, el proceso es de una estructura débil que desencadena una guerra, el ganador de esa guerra es considerado como potencia. Una crítica a este método de ciclos largos sería que los mecanismo de cambio son políticos, y no económico-políticos.

    2.- LOS CICLOS DE HEGEMONÍA, WALLERSTEIN

    Wallerstein ha intentado relacionar esos ciclos con las tres ondas logísticas de la economía-mundo, esos ciclos suponen el control de inversiones a largo plazo en el mercado mundial, que apoyen la existencia del poder hegemónico. Los ciclos hegemónicos de Wallerstein no se distinguen claramente de los de Modelski, debido a que transcurre más tiempo entre las primeras que entre las dos últimas. Según Wallerstein tan solo han existido tres hegemonías, que son:

    HOLANDA

    Mediados del s.XVII

    GRAN BRETAÑA

    Mediados del s.XIX

    EE.UU

    Mediados del s.XX

    El proceso consiste en una mayor eficacia productiva, los comerciantes logran mayores ventajas comerciales y los banqueros de ese Est toman el poder de la economía-mundo.

    3.- APLICACIÓN DE LOS MODELOS DE KONDRATIEFF A LOS PERÍODOS DE GRAN BRETAÑA Y LOS EE.UU

    Esto sería aplicable porque:

    • Relaciona el auge y la decadencia de la hegemonía con los procesos materiales fundamentales.

    • Adición necesaria al modelo de hegemonías.

    • Pone de manifiesto que los mecanismo políticos son parte integral e importante de la economía-mundo.

    La potencia económica es la mayor productivamente, pero cuando esa eficacia se extiende a otros Est, la potencia económica deja de ostentar la hegemonía política, las fases serían las siguientes:

  • Ascenso de la hegemonía.

  • Triunfo de la hegemonía.

  • Madurez de la hegemonía.

  • Decadencia de la hegemonía.

  • Los órdenes geopolíticos mundiales van más allá de las hegemonías. Según Hinsley el sistema internacional actual nace en el Congreso de Viena (1815) con la hegemonía de Gran Bretaña, en 1860 se produce la fase de desintegración, en 1870-71 la transformación (hegemonía de Alemania), en 1890 la desintegración de esa hegemonía (vuelve a ser Gran Bretaña) y el s.XX es una transición hacia la hegemonía de los EE.UU.

    4.- LA GUERRA FRÍA

    Hay una hegemonía de los EE.UU, se basa en dos acontecimientos:

    • 1938: Munich, Alemania y Gran Bretaña negocian no llegar a conflicto.

    • 1948: Berlín, EE.UU y la URSS se enfrentan , posible III.GM.

    Existen diversas teorías sobre quién fue el culpable de la Guerra Fría, aunque son muy simplistas, estas sería por un lado la Escuela Ortodoxa que considera que la culpa fue del expansionismo soviético, y por otro lado estaría la Escuela revisionista que lo achaca al expansionismo norteamericano.

    La geografía política desempeña un papel importante en Gran Bretaña durante la Guerra Fría, tras la guerra, Gran Bretaña, estaba económicamente hundida y revivió con ayuda de los EE.UU (tradición), por lo que apoyó a estos y se convirtió en un baluarte contra la amenaza de la expansión soviética (la URSS quedó marginada).

    Las fases de la Guerra Fría son:

    AÑOS

    FASES

    1947 - 1953

    1ª Guerra Fría

    1953 - 1969

    Antagonismo Inestable

    1969 - 1979

    Deshielo y coexistencia pacífica

    1979 - 1985

    2ª Guerra Fría

    1985 - 1989

    Fin de la Guerra Fría

    ¿Fue la guerra fría una gran contienda o una gran conspiración? la Guerra Fría es una estructura basada en dos tipos contradictorios de relaciones entre superpotencias, estas relaciones son:

    • Oposición: dos formas de ver el mundo radicalmente opuestas.

    • Dependencia: ambos dependen mutuamente para mantener el orden mundial. Para Wallerstein las superpotencias utilizaron la Guerra Fría para afianzar su posición.

    Para Wallerstein, la URSS está en la semiperiferia económica, para competir por el poder mundial tuvo que adaptar la economía-mundo. Tras la caída de los regímenes comunistas de la Europa de Este, la reunificación de Alemania y el fallido golpe de Est en la URSS, se abre un nuevo orden internacional, aunque todavía desconocemos cual.

    Japón es el candidato más probable para suceder a los EE.UU, aunque también es posible que el liderazgo de estos pueda durar, hoy sigue siendo el número uno indiscutible.

    NACIÓN Y NACIONALISMO

    Peter J. Taylor

    Nación y nacionalismo siguen teniendo una importancia fundamental para la comprensión de la geografía política, los dos términos tienen un carácter explícitamente territorial. Las naciones afirman su vinculación a una ubicación geográfica determinada, al igual que los Est soberanos, esta territorialidad compartida con los Est, se expresa en el concepto de Est-Nación. El nacionalismo no es una expresión eterna de las naciones a lo largo de la historia, sino que consiste en un conjunto de prácticas políticas que apenas tiene doscientos años.

    CAPÍTULO 1: LA HERENCIA IDEOLÓGICA

    La mayoría de las obras sobre el nacionalismo están escritas por nacionalistas que son conscientes de que lo son, por lo que carece casi por completo de perspectiva comparativa.

    1.1.- UN MUNDO DE NACIONES

    ¿Por qué se da por sentada la existencia de naciones? ¿Por qué las naciones nos parecen algo tan natural como la familia y los grupos de parentesco? Vamos a tratar de entender por qué vivimos en un “mundo de naciones”.

    Todos los seres humanos nacemos en una nación, esta es la base natural de nacionalismo (la palabra nación procede del latín nasci, que significa nacer), las naciones podrían parecer comunidades hcas que tienen una ascendencia común, por lo que el origen de las mismas habría que buscarlo en las “tribus” del pasado, lo que da un enfoque evolucionista a la cuestión. A.D.Smith califica este enfoque de PRIMORDIALISTA, porque insiste en los lazos étnicos y lingüísticos primordiales. En la opinión de los primordialistas las comunidades étnicas surgieron en los tiempos prehistóricos y entraron en la Historia los elementos fundamentales de la experiencia humana.

    Smith a propuesto que consideremos la nación como una forma concreta de comunidad étnica en la que se unen identidad cultural con demandas políticas.

    El enfoque MODERNISTA del nacionalismo (por emplear la terminología de A.D.Smith) lo considera como un fenómeno histórico reciente, que ha proporcionado un vínculo estrecho y extraordinario entre la política y la cultura.

    La palabra nacionalismo no aparece hasta el s.XIX, aunque anteriormente existía el llamado “Ppio de nacionalidad”, una proposición sencilla, todas las naciones tienen derecho a poseer un Est propio. La idea moderna de nación y nacionalismo no debe confundirse con “pueblo”, ya que posee diferentes expresiones de lealtad e identidad. Las cualidades que se asociaban con la nueva nación eran la unidad y el centralismo (en la Revolución Francesa), y partía de dos ppios fundamentales:

    ·) La lengua: normalización del lenguaje para todo el Est.

    ·) Vínculo con el territorio.

    Pero ¿en qué consiste la doctrina del nacionalismo? Proporciona una identidad nacional al individuo, pero se basa en la aceptación más amplia de un mundo de naciones. Para analizar la doctrina nacionalista nos vamos a servir de tres escalas de análisis:

    MUNDO

    NACIÓN

    INDIVIDUO

    ·) El mundo se compone de un mosaico de naciones.

    ·) Para que haya orden en el mundo, este mosaico debe expresarse en un sistema de Est-Nación libres.

    ·) Las naciones son las unidades naturales de la sociedad.

    ·) Las naciones tienen una homogeneidad cultural basada en una Hª común.

    ·) Todas las naciones han de tener su propio Est soberano.

    ·) Todas las naciones tienen dcho a tener un territorio nacional u hogar nacional.

    ·) Todo individuo debe pertenecer a una nación.

    ·) Las personas han de ser ante todo leales a su nación.

    ·) Una persona puede ser libre únicamente solo gracias a la nación.

    1.2.- LOS USOS NACIONALISTAS MODERNOS: EL “JANO MODERNO

    Cada nacionalismo se basa en su particularismo, cada uno tiene su propia personalidad, es lo que A.D.Smith llama TEORÍAS SECUNDARIAS ESPECIALES. Estas son sobre todo históricas, en el estudio de las naciones, es tan importante la Historia como el estudio de la cultura o del territorio. La Historia es la condición previa del destino, la garantía de nuestra inmortalidad, la lección para la posteridad... sin historia no puede haber nación, además proporcionan las coordenadas espacio-temporales de la nación.

    Smith distingue tres tipos de historias nacionales:

    a) Allí donde la nación ha tenido una existencia política formal durante un largo período, por lo que dispone de gran cantidad de material histórico, el redescubrimiento crea la nueva historia seleccionando una amalgama de hechos del pasado.

    b) Allí donde la nueva nación tiene una provisión menor de material histórico, la nueva historia debe crearse haciendo conjeturas en un proceso de reconstrucción.

    c) En casos raros es posible crear la historia, simplemente inventándola.

    Cada “guión histórico” tiene dos componentes fundamentales, por un lado tiene una trama argumental completa, que llena los huecos desde los orígenes de la nación hasta el presente, por otro lado tb tiene un número reducido de escenas cargadas de simbolismo, que representan los acontecimiento fundamentales con los que toda la nación se puede identificar.

    Es típico que todas estas historias incluyan lo que podemos denominar el complejo de Bella Durmiente, toda nación tiene una edad de oro poblada de héroes, a partir de la cual ha experimentado un período de decadencia, pero repentinamente (como la Bella Durmiente después del beso), la nación se despierta de nuevo para reclamar glorias pasadas.

    CAPÍTULO 2: EL NACIONALISMO EN LA PRÁCTICA

    El nacionalismo es fundamentalmente un práctica política, hasta el s.XIX no había nacionalismo, sin embargo, desde entonces hemos presenciado una gran variedad de prácticas políticas que tienen una base nacional.

    2.1.- LA VARIEDAD: EL BUENO, EL FEO Y EL MALO

    Empezaremos con una tipología estándar de los nacionalismos, basada en la tipología de Orridge, distinguimos cinco tipos diferentes:

    a) Protonacionalismo:

    Es el nacionalismo de los Est de centro originales, los Est de tamaño medio de Europa occidental. Las tendencias centralizadoras de esos Est dentro de líneas fronterizas relativamente estables, dieron lugar, ya en 1800, a un grado de homogeneidad cultural que no existía en otras áreas de tamaño parecido. En todos estos casos, el Est precedió a la nación, se puede decir incluso que el Est originó la nación.

    b) Nacionalismo de unificación:

    En Europa central las presiones contradictorias de los Est pequeños y los grandes imperios multiétnicos habían impedido que se desarrollaran esos Est de tamaño medio que encontrábamos en Europa occidental. El nacionalismo era la justificación para unir, por ejemplo en el caso de Alemania, bajo liderazgo prusiano, la mayor parte del área cultural germana en un nuevo Est-Nación.

    c) Nacionalismo de separación:

    La mayoría de los nacionalismo que han triunfado han supuesto la desintegración de los Est soberanos que les precedían. En el s.XIX y ppios del s.XX este nacionalismo estuvo detrás de la creación de un gran número de Est a partir de los Imperio Austro-Húngaro, Otomano y Ruso. Este tipo de nacionalismo era considerado, hasta hace poco, un fenómeno del pasado, al menos en los países de centro, sin embargo, en la década de los setenta y los ochenta en muchos Est han surgido más nacionalismos “autónomos”.

    d) Nacionalismo de liberación:

    Casi todos los movimientos de indpdcia han sido “movimientos de liberación nacional”. El primero fue el norteamericano de los colonos, luego los de Latinoamérica (con un componente mucho más nacionalista), luego esto acontece en el África colonial y en Asia, en el s.XX estos movimientos han sido invariablemente movimientos socialistas, más o menos revolucionarios. Este nacionalismo tb se puede dividir en aquel que está basado en los grupos de colonos europeos (Latinoamérica) o aquel que se basa en pueblos indígenas.

    e) Nacionalismo de renovación:

    En algunas regiones fuera del centro, algunas culturas “antiguas” se resistieron a la conquista política europea por diversos motivos, fueron capaces de emular el protonacionalismo del centro utilizando, un muchos casos, una política parecida a la del nacionalismo de liberación. La renovación nacional para recuperar la grandeza se convirtió en el grito de guerra de estos nacionalismos.

    2.2.- LA TRANSFORMACIÓN DEL NACIONALISMO EN EL s.XX

    La derrota de Francia en las Guerras Napoleónicas no frenó la extensión de la nueva ideología y práctica del nacionalismo. El líder de el movimiento nacionalista fue el nacionalista italiano Giuseppe Mazzini, con su teoría de las naciones, en cuanto a “unidades orgánicas” propiamente dichas, todas las naciones eran distintas e indpdtes, y por tanto no había motivos para que hubiera conflictos entre ellas.

    A partir de la segunda mitad del s.XIX el nacionalismo se convirtió en el instrumento de los grandes constructores de Est de la época, por un lado, y por otro pasó a formar parte de las políticas imperialistas de la época. Así vemos que al s.XX entran dos nacionalismos muy distintos, uno revolucionario (autodeterminación nacional) y otro como instrumento del Est (determinismo nacional), ahora los vamos a ver con más detenimiento:

    a) La autodeterminación nacional:

    Lo fundamental en este nacionalismo es la elección, el pueblo dice a qué nación, y en consecuencia a qué Est, quiere pertenecer. Si la soberanía radica efectivamente en el pueblo, se debería consultar a este sobre cualquier cambio que se proponga con respecto a la soberanía, este es el PPIO DE AUTODETERMINACIÓN NACIONAL, que requiere la utilización de plebiscitos para poder cambiar las líneas fronterizas de los Est.

    b) El determinismo nacional:

    Este tipo de nacionalismo obliga al pueblo a pertenecer a la nación tal y como es definida por el Est. Considera que el ppio de autodeterminación nacional es demasiado pobre, las naciones no existen en forma de agrupamientos de gente claramente definidos a la espera de que se cree un Est a su alrededor, sino que las naciones se crean y reflejan la política en la que se elaboran, es una teoría de construcción política de naciones.

    2.3.- EL ESTADO Y LA NACIÓN DE HOY EN DÍA

    Se considera que la reorganización del mapa político mundial después de la I.GM marca el apogeo de la política nacionalista, ya que representa la culminación de los movimientos nacionalistas europeos del s.XIX, pero esta interpretación no es tan precisa desde la perspectiva de finales del s.XX.

    El nacionalismo de Mazzini admitía exclusivamente la existencia de grandes naciones, que haría que los Est fuesen económicamente viables, pero con el final de este umbral político, el número de naciones que pueden reclamar su dcho a tener un Est se incrementa enormemente.

    Nielsson ha estudiado la cuestión y ha visto que hay 164 Est en el mundo frente a los 589 grupos étnicos que recogió, el hecho de que haya el triple de etnias que de Est augura que no es nada fácil encontrar un mundo ideal de Est-Nación. Nielsson hace la siguiente distinción entre los Est:

    a) Est-Nación: en los que el 70% de la población pertenece a un grupo étnico. Son 107 de 164 Est los que cumplen esta condición. Se les puede dividir en:

    a1) Aquellos en los que el grupo étnico está dividido entre varios Est.

    a2) Est-Nación únicos, en los que un grupo étnico predomina en un solo Est.

    b) Est-No-Nación: No hay un grupo étnico que suponga el 70% de la población del Est, se les puede dividir en tres grupos:

    b1) Est intermedio: donde hay un grupo étnico que predomina pero solo constituye el 50% de la población del Est.

    b2) Est binacional: cuando hay dos grupos étnicos cuyos respectivos porcentajes sumados suponen más del 75% de la población del Est

    b3) Est plurinacional: muy fragmentados étnicamente, aquellos que no pertenecen a ninguno de los dos grupos anteriores.

    Los Est que no son nación son susceptibles de sufrir embates nacionalistas dentro de sus fronteras, los gobiernos de estos Est tienen que ser muy sensibles a las necesidades de los diversos grupos étnicos que habitan en su territorio.

    El resurgimiento de los nacionalismos de minorías que se ha producido en los Est de la Europa occidental desde la década de los 70 en adelante constituye una sorpresa para muchos politólogos. Sus modelos desarrollistas predecían que habría un declive gradual en las lealtades basadas en el territorio a medida que las comunicaciones del Est fueran convirtiendo a toda la población en una comunidad única, pero parece que esta previsión falla. En la década de los 80 se extiende a Europa oriental, ppalmente a la URSS.

    Los Est más antiguos de Europa (España, G.Bretaña, Francia...) no son inmunes, al contrario, Las prácticas políticas de estos nacionalistas son diversas, pero las podemos dividir en tres formas:

    - Violencia contra el Est y sus agentes (ETA en Euskadi).

    - Diversas formas de resistencia no violenta (BNG en Galicia).

    - La oposición política partidaria (CiU en Cataluña o PNV en Euskadi).

    ¿Cuál es el futuro de esos grupos nacionalistas? Estos nacionalistas piden la autodeterminación nacional, en el caso de la Europa occidental esto no supondrá un peligro para las unidades nacionales, ya que no habrá cambios o habrá muy pocos, el reto consistirá en un reacomodo de la organización territorial de los Est implicados, mediante procedimientos políticos como la concesión de una autonomía limitada o la elaboración de acuerdos federales más formales. Pero en el caso de la Europa oriental se han producido ya la desintegración de algunos Est y el mapa político está volviendo a trazarse.

    2.4.- LOS DERECHOS DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

    Las poblaciones indígenas de Est habitados por europeos en América y Oceanía representan un ejemplo importante de minorías étnicas. Estos pueblos, tras ser derrotados por los europeos fueron dejados de lado por los nuevos Est coloniales. En los últimos años los pueblos indígenas han encontrado una voz nueva en su lucha para sobrevivir, los ejemplos más llamativos son el Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas y las actividades que a su favor se realizan en las Naciones Unidas.

    La tabla reivindicativa de dchos de los pueblos indígenas es parecida en todos los casos, sería la siguiente, exigen el dcho a preservar su identidad cultural, para ello se requiere el dcho a un territorio. Precisan del dcho a responsabilizarse del destino de su pueblo y de su medio ambiente y por último precisan el dcho a controlar su propia tierra y su propio pueblo.

    CAPÍTULO 3: LAS TEORÍAS MODERNAS DEL NACIONALISMO

    Hasta ahora hemos visto lo que podía llamarse la “teoría nacionalista de los nacionalistas”, esto nos debe servir de base conceptual para poner en práctica el nacionalismo, pero no es de ninguna utilidad como marco teórico para comprender el nacionalismo. Las teorías modernas se han distanciado conscientemente de la doctrina nacionalista, estas teorías nos permiten considerar el nacionalismo de un modo desapasionado.

    3.1.- EL NACIONALISMO DESDE ARRIBA

    Las teorías marxistas del nacionalismo han tratado esta forma política como si fuera característica de una fase determinada del capitalismo, la del ascenso de la burguesía en el s.XIX en Europa, consideraban que una vez que se hubiese consolidado su control sobre el Est, se atenuaría la necesidad de nuevos nacionalismos, pero los teóricos marxistas no estaban preparados para el estallido de un nacionalismo de nuevo tipo en Europa en la segunda mitad del s.XX. Surgen para explicarlas nuevas teorías de las que nos detendremos en dos:

    a) Nacionalismo y desarrollo desigual (NAIRN)

    El nacionalismo no se produjo aisladamente, además de este nuevo fenómeno, aparecieron otros muchos cambios sociales y políticos que a menudo se resumen empleando el término “modernización” o “industrialización”. La modernización (más bien el desarrollo económico) no se produjo a igual nivel en todos las zonas de Europa, por lo que se considera que el nacionalismo es una REACCIÓN COMPENSATORIA ante esa desigualdad de desarrollo en diferentes zonas.

    Al ppio, los grupos de interés urbano-industriales no podían competir con los productores de centro (mucho más eficientes), por lo que tuvieron que desarrollar estrategias de supervivencia para impedir su periferialización. En un ppio se intentó a través de políticas económicas (uniones aduaneras...) pero como no era suficiente hubo que apelar a un “ideal más elevado” que las simples necesidades materialistas, los grupos de presión recalcan las diferencias culturales y étnicas con el centro productor, naciendo el nacionalismo.

    La intelligentsia desempeñó un papel muy importante, otorgándoles una respetabilidad que apenas merecían, la nueva clase de intelectuales de la Europa del s.XIX proporcionaron una base histórica, filosófica, geográfica... a los nuevos nacionalismos.

    Hay que señalar tb un importante aspecto psicológico del nacionalismo, las élites dominantes ni tuvieron que imponer a la fuerza su nacionalismo a las masas, había un público receptivo a la espera de que lo movilizaran, existía la necesidad de una identidad concreta.

    b) Las naciones como comunidades imaginadas (ANDERSON)

    Anderson considera que el nacionalismo no debería vincularse exclusivamente a las ideologías, ya que es mucho más que ellas, tiene un substrato cultural mucho más profundo que el socialismo o el liberalismo por ejemplo.

    Las comunidades se han mantenido sp juntas por algo más que la mera acción física, en los antiguos Imperios-Mundo se componían de comunidades imaginadas, estas se unían a través de una ideología religiosa que ejercía como aglutinante del individuos. El sistema moderno heredó una religión fragmentada y con menor fuerza, así que la nación sustituyó a la religión como eje de esas comunidades imaginadas, la nación la había desplazado de su papel cultural.

    Anderson considera que la fuerza de estas comunidades imaginadas viene dada por la convergencia del capitalismo con el impacto tecnológico de la imprenta, que permite la rápida difusión de las lenguas autóctonas frente al universalismo del latín, creando mercados cerrados y limitados por zonas de influencia de una determinada lengua.

    3.2.- EL NACIONALISMO COMO RESISTENCIA

    a) La lucha nacional como lucha de clases (BLAUT)

    Blaut considera que el nacionalismo no es una fuerza autónoma, sino una forma particular de la lucha de clases, dicha lucha girará sp en torno al Est, porque es dónde reside el poder político, la lucha de clases adopta una forma nacional cuando el control del Est está en manos extranjeras. El nacionalismo es un elemento neutral (ni progresista ni reaccionario) que está a disposición de todas las clases o alianzas de clases, por eso critica a Nairn cuando habla del fascismo y nazismo como arquetipos de nacionalismos, toma los ejemplo más reaccionarios.

    El nacionalismo es tb una lucha contra el imperialismo, todos los habitantes, indpdtemente de la clase a la que pertenezcan, son susceptibles de sufrir adversidades en un territorio sometido a una explotación intensa, como así hacía el imperialismo, entonces se produce una lucha multiclases dirigida contra el imperialismo.

    Según Blaut, existen tres formas de nacionalismo en el mundo de hoy:

    • El tipo burgués original (cuya importancia está disminuyendo).

    • Nacionalismo burgués de mayor intensidad en los grandes Est capitalistas.

    • Luchas de liberación en la periferia.

    b) La lucha nacional como movimiento antisistema (WALLERSTEIN)

    En opinión de Wallerstein, la lucha nacional forma parte de lo que denomina movimiento antisistémicos, que tuvieron su origen en las ideas y la actividad política de la Revolución Francesa y se desarrollaron en el s.XIX para desafiar al sistema.

    Al ppio adoptaron dos formas, por un lado el movimiento social creció para articular las demandas de las clases explotadas (proletariado urbano sobre todo) y por otro lado el movimiento social creció para articular las demandas de los pueblos explotados. Los dos movimientos proporcionaron un foro a los descontentos con el status quo, pero asignaban distintas causas de los males, y en consecuencia apuntaban a diferente enemigos.

    EL IMPERIALISMO INFORMAL,

    DOMINACIÓN SIN IMPERIO

    Peter J. Taylor

    Con la expresión “nueva forma de imperialismo” nos referimos a que aunque el proceso de descolonización haya supuesto que las colonias se han independizado formalmente de un Est, esto no ha supuesto que se hayan independizado del sistema imperial en su conjunto. Lo que ocurre es que los países de centro cambian de estrategia pasando del imperialismo formal al informal.

    Solamente han habido tres potencias hegemónicas a lo largo de la Historia:

    ·) Holanda en el s.XVII, basada ppalmente en el comercio con el Báltico, dominaban el comercio, pero no había ningún tipo de control político.

    ·) G.Bretaña en el s.XIX, hizo uso del “imperialismo de libre comercio” cuando Latinoamérica llegó a conocerse como el Imperio informal británico.

    ·) EE.UU en el s.XX, hegemonía americana relacionada con la descolonización y la sustitución del colonialismo por el neocolonialismo, de corte más económico que político.

    CAPITULO 1: LAS RELACIONES INTERNACIONALES DEL IMPERIALISMO INFORMAL

    Desde la obra de Adam Smith (“La riqueza de las naciones”, 1776) el libre comercio ha sido un ppio fundamental de la economía ortodoxa. A ppios del s.XIX Ricardo añadió la teoría de la ventaja comparativa, afirmando que su cada Est se especializa en lo que podía producir mejor y más fácilmente, el libre comercio crearía un equilibrio comercial internacional que beneficiaría a todos.

    Pero en esta concepción ortodoxa hay dos paradojas que está relacionadas entre sí, la primera es que en la práctica esta idea no funciona, la segunda paradoja le libre comercio es que la mayoría de los políticos de la mayoría de los países, la mayoría de las veces se han dado cuenta de que no funciona.

    1.1.- EL LIBRE COMERCIO Y EL ESTADO HEGEMÓNICO

    La defensa que hace la economía ortodoxa del libre comercio puede explicarse como un reflejo de las ventajas estructurales que tienen las potencias del centro en la economía-mundo, sobre todo las potencias hegemónicas.

    Las potencias hegemónicas del centro, al ser los productores más eficaces, fomentan la libertad económica, sabiendo que sus productores pueden derrotar a otros productores en una competencia abierta, a la naciente potencia económica le interesa presentar el libre comercio como algo “natural” y el control político como una “interferencia”. La economía ortodoxa es un caso clásico de intento de eliminar los intereses no hegemónico de la agenda política.

    1.2.- EL PROTECCIONISMO Y LA SEMIPERIFERIA

    Los políticos prácticos que por lo general no han logrado adherirse a las recetas ortodoxas con respecto al comercio, tb han tenido su economista preferido, este era Friedrich List, según él no existía una política comercial que fuese mejor por naturaleza, sino que los aranceles aduaneros eran una cuestión de la época, el lugar y el grado de desarrollo.

    List estaba a favor de la unión aduanera (Zollverein), que impusiera un arancel de entrada de mercancías en los Est alemanes liderados por Prusia. List racionalizó su postura poco ortodoxa con el argumento de que hay tres etapas de desarrollo. Para los países menos desarrollados, el libre comercio era una medida sensata para fomentar la agricultura. Sin embargo, en cierto momento esa política debe dar paso al proteccionismo para fomentar la industria propia. Por último, cuando el proteccionismo haya logrado que el país progrese hasta alcanzar “la riqueza y el poder”, el libre comercio es imprescindible para mantener la supremacía. Así vemos que el proteccionismo (o mercantilismo) es la estrategia propia de la semiperiferia.

    1.3.- EL DILEMA DE LA PERIFERIA

    List defendía que el libre comercio era la política arancelaria adecuada para la periferia, pero el hecho es que los países periféricos han discutido y continúan discutiendo sobre cuál es la mejor política a seguir.

    Gunder Frank ha descrito este debate en la Latinoamérica del s.XIX, como una disputa entre el “bando americano” (estrategia periférica), que quería proteger la producción local y representaba los intereses industriales locales, y el “bando europeo” (estrategia semiperiférica), era partidario del libre comercio, formado por liberales apoyados por terratenientes que querían exportar su productos al extranjero y recibir a cambio productos industriales mejores y más baratos. A grandes rasgos triunfa el europeo y se implanta el libre comercio, implantándose el imperialismo informal, personificado por los países latinoamericanos del siglo pasado. En los EE.UU triunfa el bando americano (republicanos proarancelarios), por lo que el país no se subdesarrolló.

    CICLO

    CENTRO:

    Teoría Universal

    SEMIPERIFERIA:

    Estrategia política

    PERIFERIA:

    Dilema y conflicto

    HOLANDA

    Mare Liberum de Grocio

    Inglaterra:

    mercantilismo de Mun

    Francia:

    colbertismo

    Europa Oriental:

    terratenientes frente a burgueses

    GRAN BRETAÑA

    Laissez faire de Smith

    La ventaja comparativa de Ricardo

    Alemania:

    proteccionismo de List

    EE.UU:

    política arancelaria republicana

    América Latina:

    El “partido europeo” frente al “partido americano”

    EE.UU

    Ortodoxia de la libre empresa de la economía moderna

    URSS:

    el “socialismo de un solo país” de Stalin

    Japón:

    “proteccionismo encubierto”

    África y Asia:

    “capitalismo” frente a “socialismo”

    CAPÍTULO 2: EL IMPERIALISMO INFORMAL COMO RELACIÓN ESTRUCTURAL

    Los Est de centro, especialmente los hegemónicos, tienen una ventaja estructural en la economía-mundo, queremos decir que es una ventaja que forma parte del entramado global del funcionamiento de la economía mundo, el sistema se basa en desigualdades porque es parte de su forma de funcionar. Aunque todos los países adopten políticas perfectas para progresar económicamente, no todos ascenderán a la categoría de países de centro, ya que para que haya centro, tiene que existir periferia, y si no existen las dos no hay economía-mundo.

    2.1.- EL AUGE DEL SOCIALIMPERIALISMO

    Emmanuel parte del concepto de mercado laboral para poder explicar las desigualdades existentes en la economía mundo. La aparición de la economía mundo tuvo al ppio una repercusión liberalizadora de mano de obra en los países de centro, los hombre y mujeres podían trabajar en lo que quisieran. Pero esta libertad no servía de mucho cuando no había suficiente cantidad de trabajo o los salarios los fijaban los patronos, la verdad es que los trabajadores libres no estaban en mejores condiciones que sus predecesores en la Europa Feudal.

    El mercado laboral al ppio funcionaba sobre la base de las relaciones entre individuos, por lo que la parte que mas poder tenía podía imponer los salarios, en esta situación proliferaban los denominados SALARIOS DE SUBSISTENCIA, esto era algo tan natural como el libre comercio, el objetivo de los mismos es que los trabajadores se mantuvieran y se reprodujeran. Los salarios podían subir en determinadas ocasiones, como por ejemplo cuando había escasez de mano de obra, la balanza entonces se inclinaba del lado de los trabajadores (los salarios más altos estaban en las colonias de poblamiento, en donde había más necesidad de mano de obra y menor población).

    Emmanuel considera tb la dimensión política de esta situación, la unión de los trabajadores, que, cuando se produce, les permite negociar desde una posición de fuerza en el mercado laboral y obtener mejoras en los salarios de subsistencia. Los políticos lo sabían, por eso legislaban contra los sindicatos (Combination Acts). A partir de 1832 surge por parte de la clase obrera una política que desafiaba al Est, en el período de crecimiento económico de mediados de siglo los sindicatos consolidaron su posición y conquistaron ciertas mejoras económicas para sus miembros. Con la extensión del dcho a voto, los gobiernos comienzan a hacer más concesiones a los trabajadores, que culminaron con el Est de Bienestar de mediados del s.XX. La presión política para que aumentara el bienestar de la clase dominada sólo tuvo éxito en los países del centro y en algunos de la semiperiferia.

    2.2.- EL INTERCAMBIO DESIGUAL

    Las enormes desigualdades materiales que existen actualmente a escala mundial indican que la clase dominada del centro ha ejercido una presión política con cierto éxito, lo que no ha ocurrido en la periferia.

    En todas las transacciones realizadas entre el centro y la periferia los precios son los del mercado mundial, que se basa en la desigualdad: los artículos de la periferia son baratos y los del centro son caros. La diferencia fundamental depende del tipo de relaciones sociales imperantes en cada lugar, o dicho de otro mod de la fuerza relativa del trabajador. En los países de centro la fuerza relativa del trabajador es considerable, mientras que en los países de la periferia es mínima.

    En el proceso del intercambio desigual, se combina la lucha de clases, a escala estatal, con la lucha centro-periferia, a escala global, para producir el desarrollo desequilibrado tan característico de nuestro mundo.

    EL ESPACIO INTERIOR. LA GESTIÓN Y LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

    Joan-Eugeni Sánchez

    I.- INTRODUCCIÓN

    Desde la óptica de la geografía política es importante el tema del gobierno y la gestión del espacio-territorio. Lo político puede adoptar diversas formas territoriales de articulación del Est, como resultado de la compleja relación entre el peso de la historia y los intereses del Est-poder. La significación espacial que cabe atribuir a los distintos modelos de articulación territorial se distinguen por corresponder a distintos modelos de concepción espacial.

    Un primer aspecto a resolver se centra en el tema de las escalas de actuación, ya que el Est-territorio nunca adopta la forma de una sola unidad territorial, por el contrario, para conseguir una mayor eficacia en su gobierno, toda organización política se subdivide en diferentes niveles, formando unidades políticas territoriales organizadas de acuerdo con el modelo general. Lo importante será que estas unidades sean funcionales a los objetivos globales, para aumentar la eficacia del gobierno y al tiempo procurar evitar al máximo los conflictos territoriales.

    En un primer nivel de división se sitúa la ESCALA REGIONAL bajo diversas formas y denominaciones, según sea el modelo de Est (federal, confederado, autonómico...). A este nivel la forma de subdivisión atenderá sobre todo a criterios histórico-políticos en los que recoger los efectos territoriales de la historia. Las unidades regionales se subdividen, a su vez, en unidades funcionales del tipo provincias, pasando entonces a la ESCALA PROVINCIAL (tiene diversas denominaciones, departamentos...). Por debajo de éstas, acostumbra a situarse el nivel de la ESCALA LOCAL, la cual, por su parte se subdividirá en distritos, barrios...

    Esta estratificación territorial jerarquizada sirve a los únicos efectos político-administrativos, ya que para otros ámbitos de gobierno (militar, justicia...) acostumbran a establecerse otro tipo de subdivisiones que abarcan ámbitos territoriales diferentes.

    Aun cuando puedan darse distintas formas de autonomía, se procurará que quede limitada a aquellas cuestiones que no afecten a la esencia del Est-territorio como unidad, ni al Est como unidad de poder. Lo que se permite son formas de delegación de poder que no lleguen a afectar en esencia a la unidad del Est, es por ello que algunos aspectos (militares, relaciones externas, moneda...) queden en manos del poder central. Los superiores intereses del Est en abstracto serán aducidos como ppio indiscutible al que deben subordinarse las instancias y escalas de orden inferior.

    Los efectos de las relaciones de poder a todas las escalas se proyectan sobre los individuos, aunque por otro lado cada individuo actúa sobre la instancia política a las diversas escalas, desde su particular posición psicosocial, adoptando sus decisiones en relación con la subjetividad de cada escala.

    II.- LAS ESCALAS REGIONALES EN EL INTERIOR DEL EST: LO REGIONAL Y LO LOCAL

    Las escalas regional y local no tienen autonomía propia, sino que son el resultado de la forma en que se articula lo estatal, siendo su reflejo ante una dimensión de las relaciones de poder que se acercan cada vez más a la relación “cara a cara”. Lo que ocurra a estas escalas tendrá sp como marco estructural y estructurante al Est, ya que es allí donde se establecen las reglas y normativas sociales que deberán aplicarse a estas escalas.

    2.1.- FUNCIONALIDAD Y DISFUNCIONALIDAD DE LAS ESCALAS

    En nuestra realidad, la escala local o municipal representa la escala política elemental, como territorio básico administrativo, esta escala presenta cada vez más, acusadas disfunciones en relación con los objetivos que le son otorgados. El proceso de construcción del territorio en relación a las innovaciones técnicas requiere de espacios más grandes para que puedan desarrollarse en ellos la territorialidad completa de las necesidades de la vida urbana colectiva.

    El municipio no es un ámbito territorial autosuficiente para poder resolver en el los problemas sociales y territoriales que tiene planteados.

    A esta escala, le sigue, en algunas zonas, la escala comarcal, si estuviese bien configurada, este marco ofrecería las dimensiones suficientes para hacer frente adecuadamente a los problemas anteriores, ya que podría y debería ser una escala funcional respecto a la realidad espacial, económica y técnica.

    Sin que tengan valor administrativo, se articulan progresivamente un mayor número de figuras territoriales ligadas al desarrollo de actividades económicas y productivas diversas, en lo que podíamos llamar DISTRITOS PRODUCTIVOS (distritos industriales, áreas turísticas, corredores industriales, áreas de agricultura especializada...).

    Si se desea encarar realmente esta problemática, la primera exigencia sería establecer articulaciones espaciales de alcance diferente al de las figuras territoriales administrativas vigentes, las problemáticas se hacen comunes a todos los municipios sobre los que se extiende el “distrito” y por ello no pueden ser resueltos adecuadamente en un ambiente fragmentado, de pugna de competencias territoriales. Similares consideraciones podrían efectuarse respecto a las otras escalas funcionales.

    2.2.- LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL PODER A ESCALA LOCAL Y REGIONAL

    Cualquiera de las escalas político-administrativas en el interior del Est configuran instituciones y eligen a los individuos que deben gestionarla. El Est debe asumir un papel de gestor y articulador general de las grandes políticas. Pero para que lleguen a concretarse actuaciones efectivas, dichas políticas deben pasar a través de las instancias políticas territoriales intermedias, hasta alcanzar la ejecución territorial.

    El número y articulación de instancias intermedias entre el Est y el territorio dependen de la organización política de cada Est, en este punto intervienen:

    ·) Criterios de orden histórico-político.

    ·) El poder que dispongan los defensores de cada escala en el momento de establecer la base jurídico-constitucional del Est.

    Analizar la lógica de estas subdivisiones y del reparto territorial de poder alcanzado es complejo, sobresalen no obstante dos enfoques: el funcional y el histórico.

    a) La propuesta funcional

    Considera que el Est debe organizarse sirviéndose de subdivisiones, en base a criterios funcionales (UNIDADES FUNCIONALES) ligados a la gestión de grandes bloques de actuaciones que corresponde a la vida económica, social y política del Est, hasta alcanzar a los individuos concretos, pero sp según escalas funcionales correspondientes a cada tema.

    Pero los planteamientos funcionales, en sí mismos lógicos, aparecen como tecnocráticos cuando son contrastados o chocan con la realidad histórico-política de cada situación territorial concreta, dada su diversidad genealógica, empezando por la propia relatividad histórica de los Est.

    b) La propuesta historicista

    Se trata de entender que el poso histórico ha ido configurando unas características propias (PROCESO GENEALÓGICO) particularizadoras y diferenciales respecto a cualquier otro territorio, persiguiendo unos objetivos que son comunes al modelo básico de articulación de las relaciones de poder.

    Pero por otro lado, esta historia puede haber dejado sobre el territorio unas diferencias culturales, lingüísticas, étnicas, religiosas... que no deben despreciarse en una propuesta de organización territorial lo más operativa posible, al tiempo que lo más ajustada a los deseos psicosociales. En las divisiones territoriales internas de un Est, la consideración histórica asume tanta importancia, cuando se sobreponen a las divisiones de base funcional, dado que no sp coincidirá una dimensión histórica con la escala funcional a la que deberían ser tratados los problemas de una sociedad altamente tecnificada.

    2.3.- EL EQUILIBRIO DINÁMICO DE LAS RELACIONES POLÍTICO TERRITORIALES

    El equilibrio dinámico de la articulación político-territorial en cada momento refleja el resultado de las relaciones de poder en su seno, debe deducirse que un cambio de fuerzas en las relaciones de poder afectará dicho equilibrio, pudiendo introducir formas político-territoriales distintas. Esto requerirá ámbitos territoriales funcionales particularmente adaptados a ésta situación, que pueden superar o modificar los espacios históricos.

    Pero ello puede no ser suficiente para justificar un replanteamiento de los límites territoriales de las diversas unidades administrativas si en ese momento en las relaciones socio-políticas priman los criterios histórico-culturales. No existe ningún interés en construir una división funcionalmente ajustada a las necesidades del momento con perspectiva de futuro, sino en aglutinar unidades territoriales consideradas culturalmente homogéneas.

    En cualquier caso, el resultado para cada momento es pragmático, por cuanto corresponde a las relaciones de poder de cada momento y situación, en la cual lo legítimo es aquello que mantiene y defiende el poder que se impone. Un cambio en las relaciones de poder comportará un cambio de legitimidad. Las relaciones de poder de cada momento serán las que definirán cuál será la articulación política, cuáles los organismos de gobierno y gestión que se establecerán o cuáles las subsiguientes posturas ideológicas a difundir e imponer.

    2.4.- LÍMITES Y DIVISIONES TERRITORIALES INTERNAS

    Los límites territoriales son el resultado de las relaciones de poder a través de acuerdos, convenios, pactos o guerras, ello se reflejará en el modelo de organización política del Est, en la organización administrativa del Est y en los conflictos de competencias entre instancias territoriales distintas.

    En el contexto europeo de avance hacia la construcción de una Comunidad Europea sin fronteras, los defensores del nivel territorial regional abogan por la creación de una Comunidad Europea basa en la “Europa de las regiones” frente a la “Europa de los Est”, en ello ve la posibilidad de aumentar la personalidad de las nacionalidades históricas, frente al peso de los Est actuales. Al nivel de lo local, los planteamientos que se observan son distintos, las reivindicaciones históricas son mucho más limitadas, y nunca con propuestas autonomistas (aunque si secesionistas con respecto a otros municipios).

    III.- LA GESTIÓN Y EL CONTROL DE LO LOCAL

    La estructura de poder local puede ser lo suficientemente potente como para influir más allá de sus límites municipales. La jerarquía urbana será un reflejo del papel de ciertos municipios en relación a los otros del entorno metropolitano o regional. El papel económico del espacio será esencial, como:

    ·) Espacio de producción.

    ·) Espacio jerarquizado de servicios.

    ·) Espacio de consumo.

    La gestión a escala municipal es la GESTIÓN DE LO CONCRETO, de lo directo en la relación del individuo con el territorio, donde lo económico aparece en su verdadera dimensión como factor territorializador manipulando al resto de instancias, que se ven relegadas a un segundo plano. La escala local es el más genuino espacio de relaciones sociales como relaciones socio-territoriales.

    El control sobre el poder local pasa por dos instancias. Una, el poder en sí mismo, la otra, la gestión de ese poder como gestión política. Lo importante no es que el poder económico asuma el poder político, sino que el poder político (como gestor de la vida social y como gestor del territorio) sea usado y aplicado de forma coherente con los intereses y estructuras del poder económico a esta escala (por eso con gobierno municipales socialistas, comunistas o socialdemócratas no hay una total ruptura).

    Nunca puede romperse la coherencia ni perderse los objetivos estructurales, los cuales, en el modelo de relaciones sociales capitalistas, estriban en mantener las relaciones sociales basadas en la iniciativa privada y la apropiación privada del excedente, sobre la base de un sistema de trabajo asalariado en la que el Est, como agente económico, debe adoptar una posición subsidiaria.

    LA ACCIÓN DEL HOMBRE

    Y EL MEDIO GEOGRÁFICO

    Pierre George

    Hay que considerar la geografía como CIENCIA HUMANA, hay que considerar sp los fenómenos de toda clase estudiados por ella en relación con la presencia y la acción de las colectividades humanas sobre la tierra.

    Aparentemente esto separaría del terreno de la geografía las porciones de espacio terrestre que no se encuentran en el llamado ESPACIO “ÚTIL”. Pero esto no es así, ya que no hay nada más impreciso que los límites del espacio humanizado (espacio útil o ekumene), nada se opone a la definición geográfica de un espacio marginal, y además, las experiencias de penetración de los hombre en espacios hasta entonces prohibidos por la naturaleza son muy abundantes.

    Las técnicas crean a la vez necesidades de penetración e instalación y los medios de realizar esa instalación y penetración.

    Para la descripción del espacio humanizado, se trata de diferenciaciones, de matices, El hombre ha concluido, ya casi, la organización de su planeta, esto es el resultado de:

    ·) Procesos de innovaciones técnicas de todo orden.

    ·) Filosofía de la existencia

    ·) Elecciones y presiones.

    ·) Lucha entre las fuerzas naturales y las históricas (fruto de los modos de organización escogidos por los diversos grupos humanos).

    Los términos ORGANIZACIÓN u ORDENACIÓN son términos que designan los trabajos actuales destinados a modelar el espacio heredado, para introducir en el unas estructuras técnicas, jurídicas y administrativas nacidas de un espíritu de sistematización de su utilización. Las relaciones entre el medio y el grupo implican sp un objetivo y una voluntad de afectarlo.

    55




    Descargar
    Enviado por:Peibol
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar