Literatura


Género lírico


Trabajo Práctico del Género Lírico:

Año: 2.005

El género Lírico:

Es la forma poética que expresa los sentimientos, la imaginación y los pensamientos del autor. Es lo que el poeta siente en su mundo interior, inspirándose en su propia emoción y también en la de los demás. En el género lírico entra la poesía y dentro de la poesía la prosa poética. El verso suele ser el medio expresivo más utilizado para la lírica.
Se llama género lírico porque antiguamente los poemas se recitaban acompañados de una lira (instrumento musical de cuerdas).

Clasificaciones:

Poesía: es una expresión artística de la belleza por medio de la palabra. Arte de hacer versos.

Balada: composición poética dividida en estrofas iguales, en la que se refieren melancólicamente sucesos, pasados, legendarios y tradicionales.

Copla: es una combinación métrica de estrofas.

Oda: poema lírico bastante largo dividido frecuentemente en estrofas.

Romance: composición en verso de origen español de rima asonante en todos los versos pares y sin rima en los impares.

Égloga: composición poética en la que pastores dialogan apaciblemente sobre sus aspectos y de las cosas de la vida campestre.

Soneto: es un poema de 14 versos, distribuidos en 2 estrofas de 4 versos (cuartetas) y 2 de 3 versos (tercetas). El metro mas utilizado es el endecasílabo, verso de 11 sílabas métricas.

Canción: composición en verso que se canta. Música con que se canta esta composición.

Autores españoles:

Federico García Lorca: Nació el 5 de julio de 1.898 en España, y falleció el 19 de agosto de 1.936 en el mismo lugar de su nacimiento. Poeta y dramaturgo español; es el escritor de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Su asesinato durante los primeros días de la Guerra Civil española hizo de él una víctima especialmente notable del franquismo, lo que contribuyó a que se conociera su obra. Sin embargo, sesenta años después del crimen, su valoración y su prestigio universal permanenecen inalterados.

Algunas de sus obras: “Poeta en Nueva York”, “Poema del cante jondo”, “Primer romancero gitano”, etc.

Romance de la pena negra:

Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne
huele a caballo y a sombra.

Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
Soledad, Por quien preguntas?
sin compana y a estas horas?
Pregunte por quien pregunte,
dime, a ti que se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.

Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca
al fin encuentra el mar
y se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar
que la pena negra brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.
Soledad, que pena tienes!

Que pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
Qué pena tan grande! Corro a
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache carne y ropa.

Ay, mis camisas de hilo!
Ay, mis muslos de amapola!
Soledad, lava tu cuerpo
con agua de las alondras
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.

Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza
la nueva luz se corona.
Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.

Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!
Federico García Lorca

Mira a la derecha y a la izquierda
del tiempo y que tu corazón aprenda
a estar tranquilo.

Federico García Lorca.



Miguel de Cervantes: Nació en el año 1.547 en Alcalá de Henares, España, y falleció en Mdrid en 1.616. Poeta y seductor, la vida de Cervantes fue una interrumpida serie de pequeños fracasos domésticos y profesionales, en la que no faltó ni el cautiverio, ni la injusta cárcel, ni la afrenta pública. No sólo no contaba con renta, sino que le costaba atraerse los favores de mecenas o protectores; a ello se sumó una particular mala fortuna que lo persiguió durante toda su vida. Sólo al final, tras el éxito de las dos partes del Quijote, conoció cierta tranquilidad y pudo gozar del reconocimiento hacia su obra, pero siempre agobiado por las penurias económicas.

Algunas de sus obras fueron: “Don Quijote de la Mancha”, “Rinconete y Cortadillo”, etc.

La ilustre fregona:

¿Quién de amor venturas halla?
El que calla.
¿Quién triunfa de su aspereza?
La firmeza.
¿Quién da alcance a su alegría?
La porfía.
De ese modo, bien podría
esperar dichosa palma
si en esta empresa mi alma
calla, está firme y porfía.

¿Con quién se sustenta amor?
Con favor.
¿Y con qué mengua su furia?
Con la injuria.
¿Antes con desdenes crece?
Desfallece.
Claro en esto se parece
que mi amor será inmortal,
pues la causa de mi mal
ni injuria ni favorece.

Quién desespera, ¿qué espera?
Muerte entera.
Pues, ¿qué muerte el mal remedia?
La que es media.
Luego, ¿bien será morir?
Mejor sufrir.
Porque se suele decir,
y esta verdad se reciba,
que tras la tormenta esquiva
suele la calma venir.

¿Descubriré mi pasión?
En ocasión.
¿Y si jamás se me da?
Sí hará.
Llegará la muerte en tanto.
Llegue a tanto
tu limpia fe y esperanza,
que, en sabiéndolo Costanza,
convierta en risa tu llanto.

Autores latinoamericanos:

Octavio Paz: Nació en 1.914 en México, y falleció en 1.998. Ensayista y poeta mexicano. Es uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Escritor fecundo. Su obra abarca varios géneros, entre los que sobresalen textos poéticos, el ensayo y traducciones. Colaboró activa y constantemente en el impulso de la cultura a través de la fundación y participación en innumerables revistas, como Taller, Plural y Vuelta. También fungió de profesor, conferencista, periodista y diplomático.

Algunas de sus obras: “El pájaro”, “viento”, “Primavera a la vista”, “Entre irse y quedarse”, etc.

La Rama:

Canta en la punta del pino
un pájaro detenido,
trémulo, sobre su trino.

Se yergue, flecha, en la rama,
se desvanece entre alas
y en música se derrama.

El pájaro es una astilla
que canta y se quema viva
en una nota amarilla.

Alzo los ojos: no hay nada.
Silencio sobre la rama,
sobre la rama quebrada.

José Martí: Nació en 1.853 en Cuba, y falleció en 1.895. Patriota y escritor cubano, apóstol de la independencia de Cuba, última colonia españolen América. El hecho de haber muerto en la batalla lo transformó en el mártir de las
aspiraciones cubanas a la independencia. Fue un escritor muy conocido, y que con el tiempo se le dio cada vez más y más importancia.

Algunas de sus obras: “Cultivo de una rosa blanca”, “Versos sencillos”, “Principe enano”, etc.

Cultivo una rosa blanca:

Cultivo una rosa blanca
En Junio como en Enero,
Para el amigo sincero,
Que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo,
Cardo ni ortiga cultivo
cultivo una rosa blanca.

Javier del Granado: Nació en Cochabamba el 27 de febrero de 1.913 y falleció en esa misma ciudad en 1.996. Realizó sus estudios básicos en Cochabamba: Casi toda su juventud la pasó en su propiedad agraria de Colpa, Arani. Presidió la Sociedad de Escritores y Artistas de su ciudad natal de 1947 a 1954. Fue Mantenedor de los Juegos Florales en 1946; a partir de los Juegos Florales de La Paz, 1943, Javier del Granado fue laureado en varios certámenes de esa índole, habiendo recibido la Flor Natural, el Laurel de Oro y la Banda del Gay Saber, hasta 1950, siendo galardonado con el título de Maestro del Gay Saber. Asimismo recibió otras distinciones internacionales, como el "Cesar Vallejo", de Lima; el "Rubén Darío", de Buenos Aires; al igual que la Medalla al Poeta Continental y una Corona de Laureles de Oro, que le otorgó en 1965 y 1966 la Organización Mundial de Poetas Laureados, con sede en Manila (Filipinas); en tal virtud, el Gobierno del General Barrientos le impuso la Corona de Laurel de Oro, en 1965. Fue Miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua.

Algunas obras: “Rosas pálidas”, “Canciones de la Tierra”, “Cochabamba”, etc.

La vicuña:

Esbelta y ágil la gentil vicuña
rauda atraviesa por la hirsuta loma,
y en su nervioso remo de paloma,
las graníticas rocas apezuña.

El sol de gemas, en su disco acuña,
la testa erguida que al abismo asoma,
y en sus pupilas de obsidiana doma
la catarata que el alfanje empuña.

Su grácil cuello como un signo alarga,
interrogando ansiosa a la llanura,
y envuelta en el fragor de una descarga,
huye veloz por el abrupto monte
y se pierde rumiando su amargura,
como un dardo a través del horizonte.

Francisco de Rojas: (1.583-1.659). Sevillano de nacimiento. Hombre de gran erudición. Además de gran poeta, fue también teólogo y jurista. Una nota importante en su vida fue la fidelidad incondicional que mostró por su mecenas el conde duque de Olivares. Como poeta Francisco de Rojas fue de alto calibre. Unión la sencillez y la naturalidad con la suprema elegancia. Se puede observar en su poesía pensamientos delicados, forma estética perfecta y un lenguaje terso. Escribió poemas de “Décimas”, “Silvas”, “Sestinas”, y “Sonetos”.

Sonetos:

Corre con albos pies al espacioso
Océano, veloz Tarteso río,
así no ciña el abrasado estío
tu dilatado curso glorioso;

y di a mi ardor que crece tu espumoso
seno a las muchas lágrimas que envío,
o esparza la dudosa luz rocío
o muestre Cintia lustre generoso.

Que oyendo en mustio son mi afán ardiente
de ti, con crespa lengua resonado
en verde prado o en sedienta arena,

será que blandas luces al herviente
humor muestre (ya en vano derramado)
mi acerba y dulce y clara luz serena.

José de Diego: Nació en 1.867, Puerto Rico, y falleció en 1.918. Se le considera como una de las figuras antillanas más destacadas del siglo XX. Hombre polifacético, pues fue poeta, ensayista, jurista y político.

 Cursó los estudios primarios en Mayagüez, Puerto Rico. Comenzó sus estudios universitarios en Logroño, España. En 1891 se trasladó a la Universidad de la Habana, Cuba, en donde recibió la licenciatura en Derecho.

Algunas obras: “Rayos de luna”, “Arte poética”, “Pájaro verde”, “Amor niño”, “Sombra”, etc.

Sombra:

Sombra lejana de un frenesí,
antigua sombra que viene y va,
pensaba en ella, cuando la vi,
pálida y triste como ahora....

Cerca del lecho, fijos en mí
aquellos ojos marchitos ya,
era la misma que estaba aquí...
¿Cómo ha podido volver de allí?

Pálida y triste, como la Fe,
toda la noche rezó y lloró,
toda la noche la pasó en pie...

¡Y con el alba se disipó
la pobre almita, que yo adoré, 
de la muchacha que me engañó!

Autores argentinos:

Rafael Obligado: Nació en un lugar antiguo de cuño porteño, el 27 de enero de 1.851 y falleció el 8 de marzo de 1.920.

Es uno de los fundadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y su consejero y vicedecano en varias oportunidades. De ella recibe, en 1909, el doctorado honoris causa. Sus obras se caracterizan por la forma de expresarse y de ver el mundo.

Algunas obras: “Pensamientos”, “Basta y sobra”, “Ofrenda”, etc.

Pensamiento:

A bañarse en la gota de rocío

Que halló en las flores vacilante cuna,

En las noches de estío

Desciende el rayo de la blanca luna.

Así, en las horas de celeste calma

Y dulce desvarío,

Hay en mi alma una gota de tu alma

Donde se baña el pensamiento mío.

Antonio Esteban Agüero: Nació en 1.917 en Piedra Blanca de Merlo, provincia de San Luis y falleció en el mismo lugar el 18 de junio de 1.970. Desempeñó importantes cargos públicos en su provincia. Presidente del Consejo Provincial de Educación (1955/56), Director de Cultura (1957), Ministro de previsión Social y Educación (1957), Ministro de Gobierno (1958/59). Su vocación literaria se manifestó a temprana edad, los primeros relatos y poemas datan desde sus quince años. Poeta y prosista obtuvo distinciones por varios de sus trabajos: "Retrato de un dama" obtuvo el 1º Premio de Poesía y Medalla de Oro, 1947, de la Dirección General de Cultura de Córdoba, "Las cantatas del árbol" y "Romancero de niños" fueron galardonados con el 1º Premio Nacional de Literatura Regional, máxima distinción a que puede aspirar un escritor residente en el interior del país. En 1958, la Dirección Nacional de radiodifusión le otorgó la Medalla de Oro por la mejor conferencia de carácter histórico. Sus poesías fueron claras sin rebuscamientos ni elitismo.

Algunas de sus obras: “Poemas lugareños”, “Romancero Aldeano”, “Pastorales”, etc.

Baladilla de los pies descalzos:

Morenos, menudos,
de mugre calzados,
que el arroyo quiere
y persigue el barro.....
morenos, ligeros,
listos como pájaros;
desdeñan la ojota,
odian el zapato,
¡libres por la senda
van los pies descalzos!

Su dueña: una niña
su dueño: un muchacho
han ido siguiendo
misterios del campo,
un secreto ruido,
un bramido raro,
en la noche: tucos,
en la loma: pájaros,
y siempre perdiendo
o regando rastros,
por noches y días
van los pies descalzos.

Esteban Echeverría: Nació en 1.805 el 2 de septiembre en Buenos Aires, y falleció en 1.851.En París hace cursos más variados, se familiariza con las tendencias literarias ideológicas en boga, forma una sólida cultura de carácter enciclopédico y se asimila infinidad de obras en francés e inglés. Con ese importante bagaje retorna a la ciudad natal (junio de 1830) totalmente transformado. Introduce en el Plata el romanticismo literario, suscitando una fecunda renovación, y formula la doctrina del liberalismo político, impregnado de altas preocupaciones sociales y pedagógicas.

Algunas de sus obras: “La ausencia”, “Al corazón”, “El desamor”, “Serenata”, “El aroma”, “La lágrima”, etc.

Serenata:

Al bien que idolatro busco
desvelado noche y día,
y la esperanza me lleva
tras su imagen fugitiva,
prometiéndome engañosa
felicidades y dichas:
Ángel tutelar que guardas
su feliz sueño, decidla
las amorosas endechas
lo que mi guitarra suspira.

Sobre el universo en calma
reina la noche sombría,
y las estrellas flamantes
en el firmamento brillan:
todo reposa en la tierra
sólo vela el alma mía.
Ángel tutelar que guardas
su feliz sueño, decidla,
las amorosas endechas
que mi guitarra suspira.

Como el ciervo enamorado
busca la cierva querida,
que de sus halagos huye
desapiadada y esquiva;
así yo corro afanoso
en pos del bien de mi vida.
Ángel tutelar que guardas
su feliz sueño, decidla,
las amorosas endechas.

El contento me robaste
con tu encantadora vista,
y sin quererlo te hiciste
de un inocente homicida:
vuélvele la paz al menos
con tu halagüeña sonrisa.
Ángel tutelar que guardas
su feliz sueño, decidla,
las amorosas endechas
que mi guitarra suspira.

Casualidad de “Miranda”:

Busco más decir
algo nuevo de mí
algunas frases que conforman en una historia
que se graba en tu memoria
como te grabaste tú,
en mí.

Tu presencia ya vez,
condiciona mi actuar
acelerando mis latidos y mis pasos
reprimiendo los abrazos
que otra veces yo te di
a tí.

Preferiría ser un poco más,
poco más duro para soportar,
tener que verte así como si nada.
Después de haberte dicho que ya te he olvidado
que eres parte de un pasado
al cual no quiero recurrir,
nunca más.

Se que no lo crees,
o talvez no has podido verlo
pero también he sufrido mucho al dejarte
me he sentido miserable
pero se que fue mejor,
así.

Nada tuvo que ver,
el haber conocido a alguien
porque tu luz en mi
ya no se reflejaba
y en tus ojos no encontraba
lo que a mí me enamoró,
de tí.

Preferiría ser un poco más,
poco más duro para soportar,
tener que verte así como si nada.
Después de haberte dicho que ya te he olvidado
que eres parte de un pasado
al cual no quiero recurrir,
nunca más.

Sin embargo
te veo y me provocas
ganas de escaparme
ahora contigo
y estar juntos
una vez mas.
Llévame esta noche como antes
olvidémonos de lo que ayer
nos separó.

Puedo ver que lo que estás pidiendo
es exacto la cosa que yo quiero hacer
Puede ser que este encuentro casual
nos lleve a dormir juntos por última vez

El reloj se detiene
cuando tus palabras me alcanzan
y entonces mis pies se levantan
no me cuido y me ilusionare otra vez.

El autor cuenta sobre sus sentimiento, que quiere ser un poco mas duro para poder soportar verla a ella, la persona que quiere, como si nada. Porque él le dijo que ya la había olvidado, que su historia ya forma parte del pasado y que él ya no quiere regresar atrás. Le dice que también sufrió al dejarla, pero que sabe que fue lo mejor, que todo lo que él sentía por ella en un comienzo, ya pasó, le explica que no hay otra mujer, solamente que lo que antes le atraía de ella, ya no lo atrae mas. Pero también cuando la ve le dan ganas de escaparse con ella y poder hacer por última vez lo que a ellos le gustaba, y compartir esas cosas que le encantaban.

Cuando ella le habla el tiempo se detiene para él, y sabe que lo único que logra con eso, es volver a ilusionarse otra vez.

Versos de arte menor y versos de arte mayor:

Por el número de sílabas, los versos castellanos se dividen en:

  • Versos de arte menor; cuando tienen de dos a ocho sílabas.

  • Versos de arte mayor, cuando tienen de nueve en adelante.

Los versos cortos se consideran, en general, más aptos para las

canciones, porque su música es ligera y se presta al movimiento. En cambio, los versos largos se utilizan para composiciones de carácter más grave y solemne.

Versos de arte menor; en castellano no existen versos de una sola sílaba, puesto que las palabras monosílabos se consideran agudas y, a efectos del ritmo, en la versificación se cuentan como bisílabas.

Versos de arte mayor; el más importante de los versos de arte mayor es el de 11 sílabas. Pero también se encuentran los de 10, y muy rara veces de 9 sílabas.

Grupos de versos: agrupación de versos iguales y desiguales:

En los poemas los versos tienen una cantidad de sílabas métricas determinada; los más comunes son los versos que contando sus sílabas métricas dan 8 sílabas (octosílabo) y los que tiene 11 sílabas (endecasílabo).

Bisílabos; tiene 2 sílabas.

Noche,

triste

viste

ya.

Trisílabos; 3 sílabas.

Mirando

del mundo

profundo

solaz.

Tetrasílabos; 4 sílabas.

Los heridos

corazones.

Pentasílabo; 5 sílabas.

Niña inocente,

Sólo lastimas.

Hexasílabo; 6 sílabas.

Cerca la Tablada,

la sierra pasada.

El de siete sílabas, HEPTASILABO, aparece a veces unido a versos de once sílabas en poesías cultas:

Si de mi baja lira

tanto pudiese el son que en un momento.

Octosílabo; 8 sílabas.

A cazar va el caballero.

Al hablar, muchas veces construimos espontáneamente frases que son octosílabos, porque el ritmo de este verso corresponde al de nuestra lengua.

Así se explica que sea uno de los versos más antiguos que existen en español, y que los romances, el teatro del Siglo de Oro y gran parte de la poesía popular de todas las épocas, estén compuestos en octosílabos.

Eneasílabos; 9 sílabas.

Juventud, divino tesoro,

Va te vas para no volver...

Decasílabos; 10 sílabas.(Muy poco usado)

Endecasílabo; 11 sílabas.

Existen tres clases de endecasílabos:

El endecasílabo propio o común lleva el acento en la sexta sílaba:

Pastor que con tus silbos amorosos.

El sáfico en la cuarta y octava:

Yo vi del polvo levantarse audaces.

Existe, además, el endecasílabo dactílico - llamado también de "gaita gallega", cuyo ritmo es acentual y parece formado por dáctilos. Lleva los acentos en la cuarta y séptima sílabas:

Libre la frénte que el cásco rehúsa.

El endecasílabo sáfico y el propio se combinan perfectamente en las composiciones. Sin embargo, la introducción de un endecasílabo dactílico o 'de gaita gallega' rompe la unidad rítmica, porque, como se ha dicho, su base acentual es completamente extraña a aquellos.

Bibliografía:

  • Diccionario Billiken. Editorial Atlántida.

  • www.google.com.ar

  • www.musikeiro.com.ar




Descargar
Enviado por:Paolita
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar