Literatura


Generación del 98


1-Origen: su relación con los acontecimientos históricos de finales del siglo XIX y con la filosofía de la época.

Entre la muerte de Alfonso XII (1885) y el ascenso al trono de Alfonso XIII (1902) se producen casi veinte años de gobiernos alternativos entre los conservadores de Cánovas y los liberales de Sagasta, merced al “Pacto de Pardo”.

Durante este tiempo se produce el ascenso de las masas obreras y del anarquismo y se consolida el partido socialista. Sin embargo, siguen sin resolverse los problemas anteriores:

  • El problema religioso.

  • La cuestión social.

  • Los anhelos autonómicos de Cataluña y Vizcaya.

Al año 1898 se le conoce con el nombre de “el desastre”. Las guerras coloniales que se habían iniciado en 1895 terminan con la derrota española y, por el Tratado de París de aquel mismo año, España se vio obligada a desprenderse de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, las últimas posesiones del viejo Imperio español. 1898 fue un duro golpe para el país. Los espíritus más sensibles y críticos se dieron cuenta de la extrema debilidad y buscaron las causas de esta situación. Un grupo de ellos planteó la necesidad de una regeneración; son los llamados regeneracionistas. Este fue un movimiento político que busca rehacer la vida española en todos los órdenes. La voz más resonante de cuantos predicaron credos regeneracionistas fue la de Joaquín Costa y la que más influyó en las ideas de los noventayochistas.

En 1913, Julius Petersen se ocupó del concepto de Generación. Para Petersen los factores que forman una Generación son:

  • Coincidencia cronológica.

  • Identidad en el proceso de su formación intelectual.

  • Convivencia entre los componentes de la generación.

  • Acontecimiento generacional (suceso histórico o literario importante).

  • Existencia de un guía generacional.

  • Lenguaje generacional.

  • Anquilosamiento o decadencia de la generación anterior.

  • Joan Maragall fue el primero en descubrir rasgos de identidad entre aquellos literatos jóvenes, y así lo expresa en carta dirigida a José Martínez Ruiz, en 1901.

    Andrés González Blanco llama “Generación del desastre” a la promoción de escritores encabezada por Unamuno, Azorín, Pío Baroja y Valle-Inclán.

    Azorín es el primero en acuñar el término “Generación del 98” en unos artículos publicados en ABC (1913).

    Hans Jeschke intenta aplicar a la Generación del 98 el concepto histórico de generación elaborado por Petersen. Define la Generación como: “Un pequeño círculo de individuos de dotes creadoras, las cuales, a causa de una evolución determinada por el nacimiento aproximadamente igual y, por ello, transcurrida bajo circunstancias vitales semejantes, alcanzan una unisonidad espiritual anímica (coetaneidad interna), se congregan bajo la impresión de un acontecimiento, y gracias a sus predisposiciones creadoras, imprimen formas de vida y de arte, que son determinantes para el ambiente internamente coetáneo (masa) y características para la época respectiva como expresión temporal”.

    Los más importantes regeneracionistas fueron Macías Picavea (1874-1899) y, especialmente, Joaquín Costa (1846-1911). Las ideas regeneracionistas sirvieron de caldo de cultivo a los jóvenes del 98.

    2-Características temáticas y estilísticas. Su relación con el Modernismo.

    Características generales:

  • Crítica de la vida española moderna:

    • Desdén por la mecanización.

    • Prefieren el paisaje a la fábrica.

    • Rechazo de la mentira e irresponsabilidad política.

  • Crítica de la historia de España.

    • Pervivencias históricas de la vieja casta (Unamuno).

    • Espíritu inquisitorial.

    • Fosilización del espíritu religioso.

    • Carácter determinante de la Reconquista.

    • Irreductibilidad de lo ideal y de lo real.

    • Don Quijote y Segismundo: símbolos de la raza.

  • Crítica de la peculiaridad del hombre español:

    • Más individualidad que personalidad en el hombre español.

  • El paisaje:

    • Descubrimiento del paisaje castellano.

  • La problemática vital.

    • Ante la vida adoptan actitudes diversas, pero personales y trascendentes.

    • Azorín: el orden, el detalle, el tiempo.

    • Maeztu: los destinos de España.

    • Unamuno: el problema de la inmortalidad.

  • El lenguaje:

    • Azorín y Valle-Inclán revolucionan la prosa, por caminos diferentes.

    Diferencias entre la Generación del 98 y el Modernismo:

    • El Modernismo tiene inspiración extranjera. Mira a París a través de América. El

    98 a España, a través de Castilla.

    • El Modernismo es un movimiento estético y exclusivamente literario. El 98 se

    extendió a lo político, social, económico y religioso.

    • El Modernismo es conservador hasta donde pueda serlo una escuela. El 98 es

    implacable destructor.

    • El Modernismo se orienta al exterior del ser humano, al mundo sensorial. El 98 se

    dirige al alma.

    • El Modernismo es un movimiento literario más. El 98 ha impregnado la cultura y

    actitud ante la vida del hombre español.

    3-Miembros del grupo:

    Àngel Ganivet (1866-1898)

    • “Granada la bella” (1896)

    • “Idearum Español” (1896)

    Ramiro de Maeztu (1876-1936)

    • “Don Quijote, Don Juan y la Celestina”.

    • “Hacia otra España” (1899)

    • “Defensa de la Hispanidad” (1934)

    José Martínez Ruiz, “Azorín” (1873-1967)

    Escribió sobre muchos autores clásicos, sus obras más destacadas son:

    • “Lecturas españolas” (1912)

    • “Clásicos y modernos” (1913)

    • “Al margen de los clásicos” (1915)

    Ensayo: Se centra en temas de España y su paisaje. Se puede citar, entre otros, como los más importantes:

    • “Los pueblos” (1905)

    • “La ruta de don Quijote” (1912)

    • “Castilla” (1912)

    Novelas:

    • “La voluntad” (1902)

    • “Antonio Azorín” (1903)

    • “Las confesiones de un pequeño filósofo” (1904)

    • “Don Juan” (1922)

    • “Doña Inés” (1925)

    Otras obras:

    • “Old Spain” (1926)

    • “Brandy, mucho brandy” (1926) Teatro.

    • “El escritor” (1942)

    • “María Fontán” (1944)

    • “Salvador de Olbena” (1944)

    Miguel de Unamuno (1864-1936)

    Miguel ensayó todos los géneros literarios y en todos expresa su propia personalidad, sus ideas, sus sentimientos.

    Poesía:

    • “De Fuenteventura a París” (1923)

    • “Poesías” (1907)

    • “Rosario de Sonetos líricos” (1911)

    • “El Cristo de Velázquez” (1920)

    • “Romance del destierro” (1928)

    • “Cancionero Póstumo, Diario poético” (1953, recopilación de 2.000 poesías escritas entre 1928 y 1936)

    Novelas narrativas:

    • “Amor y pedagogía” (1902)

    • “Paz en la guerra” (1897)

    • “Niebla” (1914)

    • “Nada menos que todo un hombre” (1920)

    • “La tía Tula” (1921)

    • “San Manuel Bueno, mártir” (1933)

    Ensayo:

    • “En torno al casticismo” (1902)

    • “Por tierras de Portugal y España” (1911)

    • “Andanzas y visiones españolas” (1922)

    • “Vida de don Quijote y Sancho” (1905)

    • “Del sentimiento trágico de la vida” (1913)

    Obras dramáticas:

    • “Fedra” (1910)

    • “El otro” (1926)

    • “El hermano Juan” (1934)

    Pío Baroja (1872-1956)

    Fue el novelista de su generación por la importancia y abundancia de sus novelas (más de 60). Escribió además, cuentos, ensayos y sus memorias.

    Títulos más importantes:

    • “Desde la última vuelta al camino” (1944, sus memorias)

    • “Camino de Perfección” (1902)

    • “Mala hierba” (1904)

    • “La busca” (1904)

    • “Aurora roja” (1905)

    • “Zalacaín el aventurero” (1906)

    • “Las inquietudes de Shanti Andía” (1911)

    • “El árbol de la ciencia” (1911)

    • “Paradox, rey” (1906)

    • “Cesar o nada” (1910)

    • “Memorias de un hombre de acción” (1933-1935, formada por 22 novelas)

    Antonio Machado (1875-1939)

    Es Machado, autor de pocas, pero grandes novelas:

    • “Soledades” (1903)

    • “Soledades, galerías y otros poemas” (1907, ampliación de “Soledades”)

    • “Campos de Castilla” (1912, también ampliada en 1917)

    • “Nuevas Canciones” (1924)

    • “Juan de Mairena” (1937, en prosa)

    Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)

    Valle-Inclán escribió poemas, cuentos, novelas y teatro.

    Obras más importantes:

    • “Las Sonatas” (1902-1905)

    • Las Comedias bárbaras:

    • “Águila de Blasón” (1907)

    • “Romance de lobos” (1905)

    • “Cara de plata” (1922)

    • La trilogía de “La Guerra Carlista” (1908-1909):

    • “Los cruzados de la causa”

    • “El resplandor de la hoguera”

    • “Gerifaltes de antaño”

    • “Divinas palabras” (1920)

    • “Luces de bohemia” (1920)

    • “Los cuernos de don Friolera” (1921)

    • “Las gafas del difunto” (1926)

    • “La hija del capitán” (1927)

    • La trilogía “El ruedo ibérico”:

    • “La corte de los milagros” (1927)

    • “¡Viva mi dueño!” (1928)

    • “Baza de espadas” (1958, publicación póstuma)

    4-Estudio específico de los siguientes autores:

    Antonio Machado:

    Nació en Sevilla en 1875, pasó su juventud en Madrid. Después de vivir en París, estuvo cinco años en Soria como profesor de francés. Fueron los años más decisivos de su vida: allí descubrió y se identificó con el paisaje castellano; allí se casó pero a los dos años murió su esposa Leonor.

    Luego fue a Baeza, Segovia y volvió a Madrid. Al ser derrotado el ejército republicano, se trasladó a Francia, y en un pueblecito cercano a la frontera, Colliure, murió en 1939.

    Machado era un hombre serio, tímido, solitario, profundo y bueno. Sus principales preocupaciones fueron: meditar, pasear, hablar con sus amigos y escribir.

    Antonio Machado era uno de los últimos escritores de la Generación del 98, ocupa una etapa de transición entre esta generación y el “Novecentismo”, por eso en algunos libros aparece como autor de la segunda.

    Obras:

    • “Soledades” (1903) fue su primer libro. Se trata de una obra, en la línea modernista, que junta el intimismo de Bécquer o Rosalía con lo mejor del simbolismo. El tono melancólico tiñe los temas del tiempo, los recuerdos, la soledad, la muerte y Dios.

    • “Campos de Castilla” (1912) significa el encuentro con Castilla, con el paisaje de sus tierras altas donde proyectará su estado de ánimo y encontrará la expresión de la realidad nacional e histórica de España. Hay también en este libro nostálgico recuerdos personales, reflexión sobre los grandes temas de la humanidad, preocupación patriótica en actitud crítica, pero todo está visto con una mayor objetividad. También hay que notar la ampliación al paisaje andaluz y los elogios a diversos escritores contemporáneos: Rubén Darío, J.R. Jiménez, Unamuno, Azorín, etc.

    Ramón del Valle-Inclán:

    Nació en 1866 en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Estudió derecho pero no lo terminó. Viajó a México en busca de aventuras; vivió la vida bohemia madrileña. Se casó con una actriz de teatro, Josefina Blanco. Sufrió continuos problemas económicos, y se dedicó exclusivamente a la literatura.

    Valle-Inclán era un hombre algo estrafalario, melenudo, barbas de chivo, original y siempre genial, en él se confundían el mito y la persona. Desde una postura de simpatía por el carlismo tradicionista evolucionó hacia posiciones ideológicas avanzadas, con una crítica sin paliativos al conformismo y a las lacras sociales y políticas del país.

    Obras:

    • “Las Sonatas” (1902-1905) son cuatro relatos, con el título de cada una de las estaciones, que narra las aventuras y amores de marqués de Bradomín, un “don Juan” “feo, católico y sentimental”, cínico y sensual. El principal ingrediente es la exaltación esteticista de un mundo decadente, ambientes melancólicos y exóticos, elegantes, refinados y amorales. “Las Sonatas” están dotadas de un lenguaje rítmico, sensorial, muy cuidado y elaborado y de una gran belleza formal.

    • “Luces de Bohemia” (1920) es el prototipo de esperpento (técnica literaria de deformación de la realidad). Cuenta el recorrido nocturno del poeta ciego Max Estrella, guiado por don Latino de Hispalis, por diversos lugares y ambientes madrileños, hasta el momento de su muerte al amanecer. Este paseo nocturno por un “Madrid absurdo, brillante y hambriento”, es el medio del que se vale Valle-Inclán para criticar duramente, parodiándola y caricaturizándola, toda la vida nacional en lo que tiene de corrupción, miseria y degradación.

    Pío Baroja:

    Nació en San Sebastián en 1872 y vivió, durante casi toda su vida en Madrid. Estudió medicina sin apenas ejercerla. Viajó por España y Europa, pero llevó una vida sedentaria y rutinaria, sin incidencias especiales, dedicado a leer pasear y escribir. Finalmente murió en 1956.

    Fue un solitario, huraño, inconformista y anti-todo (religión, sociedad, política…). Pesimista radical: “la vida es esto: crueldad, ingratitud, inconsciencia, desdén de la fuerza por la debilidad”; para él el hombre era egoísta, cruel y brutal. Pero Baroja tenía otra cara más oculta, la de un hombre compasivo y tierno con los desvalidos y marginados, un sentimental necesitado de cariño, hipersensible ante el dolor y la injusticia, un espíritu sincero que lo que quería era otro mundo, otra España distinta de aquella en la que él vivía, tan injusta y mezquina.

    Fue un autodidacta, leyó mucho y muy desordenadamente. En él influyeron en especial dos pensadores europeos: Schopenhauer y Nietzsche; del primero toma el pesimismo, del segundo el vitalismo (voluntad y acción). Baroja pensaba que la acción era lo único que justificaba la vida del hombre.

    Políticamente, manifestó simpatía por el anarquismo, en su juventud, pero muy pronto se encerró en un radical escepticismo.

    Obras:

    • “La busca” (1904), que sí se relaciona con las otras dos novelas que forman con ella la trilogía “La lucha por la vida”: “Mala hierba” (1904) y “Aurora roja” (1905). “La busca” cuenta la historia de un muchacho, Manuel, que, venido de un pueblo a Madrid, va pasando por diversos ambientes y oficios hasta terminar en los suburbios de la ciudad, entre mendigos, golfos y vagos, al borde de la delincuencia. Baroja, con intención social testimonial, pinta descarnada y sobriamente, las clases medias-bajas y, particularmente, los estratos más miserables de la sociedad madrileña de finales y comienzos de siglo: cuadros de ambiente, tipos de toda calaña (pícaros, prostitutas, criminales, proletarios), la mendicidad y la miseria; y en medio, Manuel, que, por su falta de voluntad y por la total desorganización social, se va degradando cada vez más, aunque no definitivamente, en la difícil lucha por la vida.

    • “Zalacaín el aventurero” (1906) es un ejemplo de la novela de acción de Baroja. Narra, animada y ágilmente, la vida del vasco Martín Zalacaín: su infancia y aprendizaje para la vida, las trepidantes aventuras de contrabandista, su antagonismo con Carlos Ohando, el amor y la muerte trágica, todavía joven, y el halo de héroe popular creado en torno a él.

    5- Bibliografía.

  • Apuntes recogidos de alumnos de COU, del curso 97-98.

  • V.V.A.A. Literatura española 2º de BUP, editorial Alhambra Longman, Madrid, 1989.




  • Descargar
    Enviado por:Juan Jesús Martínez
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar