Literatura


Generación del 27


LA GENERACION DEL 27

SON:

Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cerruda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Estos poetas dieron cima a una nueva edad de Oro de la Lírica española, ya iniciada por Machado, Juan Ramón, etc...

LA VIDA DEL GRUPO

Fue un grupo compacto, con contactos personales estrechos:

Un acto común es el organizado para conmemorar al Centenario de Góngora en 1927.

La famosa Residencia de Estudiantes, de la institución libre de enseñanza, en Madrid, fue un decisivo lugar de encuentro con sus conferencias, exposiciones, tertulias... etc.

Colaboraron en las mismas revistas, (la revista de Occidente y la Gaceta literaria, Litoral de Málaga; Verso y Prosa, de Murcia.

Rotunda fe de vida del Grupo es la Antología, compuesta por Gerardo Diego en 1931, esta recoge muestras de las obras de todos.

Casi todos escribieron estudios y evocaciones memorables de sus compañeros.

ORIENTACIONES ESTETICAS. TRADICIÓN Y RENOVACIÓN

Sintieron veneración por los poetas medievales y clásicos

· Han dejado magistrales estudios, cálidos homenajes poéticos dirigidos a Manrique, Fray Luis, San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Quevedo...

· Gran admiración por Góngora (autor de Polifemo), fue para ellos modelo para la búsqueda de una lengua especial para la poesía.

· Sintieron pasión por la poesía popular. (El cancionero y el romancero, las cancioncillas de Gil Vicente y Lope de Vega...

Entre los poetas del siglo XIX y principios de XX admiraron a:

· A Bécquer, influjo que se aprecia en los comienzos de Lorca, Salinas, de Cernuda y luego de Alberti.

· A Unamuno y Machado y por encima de ellos Juan Ramón y valoraron con justicia a Rubén Darío.

Recibieron influencias de corrientes extranjeras y muy atentos a las vanguardistas.

En sus obras se halla; lo culto y lo popular, lo puro y lo humano, lo minoritario y lo que llega a todos, lo español y lo universal.

EVOLUCION

Su evolución tiene en conjunto las siguientes etapas:

· Hasta 1927. Con huellas de Bécquer, domina el ideal de una poesía pura, (es decir más atenta al trabajo de la forma que a la expresión de lo humano)

· De 1927 a la guerra civil. La humanización de la poesía será mayor y coincide con la irrupción del Surrealismo. Pronto aparece en los versos la protesta social, con mayores dimensiones en los años de la Republica y de la Guerra Civil.

· Después de la guerra civil. Lorca ha muerto. Varios del grupo se han visto en un destierro doloroso. En España. La poesía deriva hacia un humanismo angustiado (Dámaso Alonso) o solitario (Aleixandre. En exilio la denuncia y la queja de la patria perdida son las notas dominantes.

INNOVACIONES FORMALES. LA VERSIFICACION

En su búsqueda de una lengua “distinta”. La metáfora es el gran instrumento de esa lengua, con audacia novísimas deslumbrantes, que han aprendido de otros vanguardistas, pero también de los poetas barrocos, por ejemplo: Las novelas estilísticas.

Una observación sobre la métrica: la primera impresión es que ha habido una reducción. Pero, junto a formas tradicionales y clásicas, se desarrollan bastante el verso libre y el versículo.

GARCIA LORCA

VIDA. PERSONALIDAD Y TEMA CENTRAL

Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898, donde inicia los estudios de Música, Derecho y Letras, que prosigue en Madrid. En la famosa Residencia de Estudiantes, entabla entrañables relaciones con poetas y artistas del momento.

En 1929 1930 esta como becario en Nueva York. En 1932 funda el grupo La Barraca que lleva teatro clásico y moderno a los pueblos de España. Es asesinado en agosto de 1936. La personalidad nos ofrece una doble cara; por un lado su vitalidad y simpatía arrolladora; por otro un intimo malestar, un dolor de vivir y un sentimiento de frustración.

De ahí que en su obra aparezca, como elemento obsesivo central, el tema del destino trágico.

POETICA

Estas palabras son muy importantes:

Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios o del demonio también lo es que lo soy por la gracia de la técnica o del esfuerzo, esto nos revela su actitud con la creación: Así surge una poesía asombrosa, en la que conviven la pasión y la perfección, lo humanisimo y lo estéticamente puro.

LOS PRIMEROS LIBROS

En 1921 publica Libro de poemas. La temática es variada pero domina su hondo malestar; así cuando se refiere a su infancia perdida. Estos son testimonios de una crisis juvenil (por su homosexualidad.

Después compone 3 libros: Poema del Cante Jondo, Canciones y Suites. Hay en ellos poesía “pura”; juegos..., pero también nostalgia y temas trágicos. En el primero la presencia de la Andalucía del llanto.

EL ROMANCERO GITANO. SU SENTIDO

Se publica en 1928, en el canta a esta raza marginada. Lorca se siente atraído por la compresión hacía estos por eso el mundo de los gitanos se convertirá en un mito, gracias al tema del destino trágico. En los romances aparecen personajes al margen de un mundo convencional y hostil, marcados por la frustración o la muerte, Lorca ha proyectado sobre esos personajes sus grandes obsesiones.

En el Romancero, su estilo alcanza el punto mas alto con la fusión de lo culto y lo popular. Un poderoso poder lleva a sembrar los romances de Metáforas.

POETA DE NUEVA YORK. INFLUJO SURREALISTA Y ACENTO SOCIAL

Nueva York produjo en el una conmoción violenta, definiéndolo con dos palabras; “ Geometría y Angustia”.

· Allí vio el poder del dinero, la injusticia social, la deshumanización, estos son los grandes temas de Lorca mientras estuvo aquí (poemas de Tierra y Luna.

· Los poemas son gritos de dolor y de protesta, ahora la frustración o la angustia ya no son solo las del poeta: su corazón malherido a sintonizado con corazones malheridos. La conmoción espiritual la protesta encuentran cauce adecuado un la técnica surrealista. El versículo y la imagen alucinante le sirven para expresar un mundo absurdo que descargan su cólera. En total Lorca aumenta su mundo poético y renueva su lenguaje, así alcanza una nueva cima.

ULTIMAS OBRAS POETICAS

Tras poeta en Nueva York Lorca se dedicara al teatro, que canalizara su inquietud social. Su intimidad se encerrara en su Lírica, en la que encontramos:

· El llanto por Ignacio Sánchez Mejias (1935), inspirado por la muerte del famoso torero. Consta de 4 partes en las que se combinan el acento popular y las imágenes surrealistas. Esta es una de las más hermosas elegías de la Literatura española.

· El Diván del Tamarit(1936), está inspirado por la poesía arábigo-andaluza.

· Los Sonetos del amor oscuro(1935-1936), se conservan once, por la hondísima y personal expresión de la gloria y dolor de amar, son su ultima cumbre poética.

EL TEATRO DE LORCA

Su obra más importante Valle-inclán del siglo de Oro. Algunos aspectos importantes:

· Maria Pineda (1925), sobre la heroína liberal.

· Farsas como la Zapatera prodigiosa (1930) el Retablo de don Cristóbal (1931), etc.

· Contribuyo al teatro de vanguardia con Él publico (1930), o así que pase 5 años (1931.

· Sobre salen obras sobre mujeres con la tragedia de la pasión frustrada (su tema central) Bodas de Sangre (1933), Yerma (1934) o su obra cumbre, La casa de Bernarda de Alba (1936).

El verso y la prosa se combinan en su teatro; hasta que en su ultima obra domina la prosa y el verso se deja para momentos de especial intensidad.

El Teatro es el cauce por el que Lorca aborda los problemas colectivos. En sus últimos años se proclamo “ardiente apasionado del Teatro de acción social” y dijo cosas como éstas: “En nuestra época, el poeta ha de abrirse las venas para los demás”, “el artista debe reír y llorar con su pueblo”.

SIGNIFICACIÓN Y FAMA

Entre todos los del 27, Lorca es el máximo ejemplo de la superación de la poesía “pura”. Admiran su arraigo popular o como su apertura desde el “yo” al “nosotros”. Su fama es mundial, en su obra hay suficientes valores que la justifican.

RAFAEL ALBERTI

VIDA Y POETICA

Nació en puerto de Santa María (Cádiz) en 1902. A los 15 años se marcha a Madrid. Deja el bachillerato y estudia pintura, pero pronto le entra la vocación poética. En 1927 pierde la fe por una crisis que tiene. En 1931 se alista al partido comunista. Tras la guerra es exiliado a Argentina e Italia. Solo puede regresar a España en 1977.

Dos cosas asombra de su obra: su variedad y su virtuosismo, con igual maestría a cultivado los más diverso tonos, temas y estilos, con ello se ve su vastísimo conocimiento sobre la poesía española de todos los tiempos y la gran facilidad de asimilar muchas influencias.

LO POPULAR Y LO CULTO EN LOS PRIMEROS LIBROS

Su primera obra Marinero en Tierra 1925 le dan el Premio Nacional de Literatura. Su tema central es su añoranza de su tierra natal y el mar. Sus poemas expresan luz, blancura, vivo colorido y dominan las formas ligeras de la Lírica popular finamente estilizada, dándose en La amante 1926 y el Alba de alhelí 1925-26.

Cal y canto (1926-27), supone un cambio decisivo hacia lo culto y lo vanguardista. El fervor por Góngora se traduce en sonetos, poemas en tercetos y una soledad tercera. Por otra hay poemas libérrinos y audaces ( el famoso portero húngaro del Barcelona).

SOBRE LOS ANGELES

La mencionada crisis le inspira su obra maestra y clave de su generación: Sobre los Ángeles 1927-28. Se aprecia una ruptura con el lenguaje poético anterior empleando una técnica surrealista.

El poeta se ve expulsado de un paraíso, errando por un mundo caótico y sin sentido, con el alma vacía. En torno suyo esos “Ángeles”,seres extraños que simbolizan, la tristeza, el dolor, desesperanza y la muerte (Ángeles bélicos, Ángeles crueles, Ángeles muerto).

OBRA POETICA

Con poco mas de 25 años se había situado ya con media docena de libros entre los poetas de primera fila de su generación.

· En 1931 destacaremos dos aspectos: la poesía política y la nostalgia del desterrado.

· Durante la República, la guerra y la inmediata posguerra, Alberti Subordina su creación a la lucha por fines revolucionarios, uno de esos títulos es El poeta en la calle. Escribe una poesía sencilla, con alcance mayoritario, menos atenta a la calidad estética.

· Durante el largo exilio, vuelve a su inspiración, la nostalgia de su patria y de su infancia está entre otros en retorno de lo vivo lejano o Baladas y canciones del Paraná. Su vieja pasión artística le inspira A la pintura. Entre sus libros más recientes citemos Roma, peligro para caminantes desenfadado y magistral.

OTRAS OBRAS

En Teatro, la más interesante es El adefesio (1944), Vecina al esperpento, El hombre deshabitado (1930) de un vanguardismo surrealista. Noche de guerra en el Museo del Prado (1956), de tipo político.

En Prosa, su libro de memorias, La arboleda perdida, de un valor inestimable, tanto por su estilo como por su contenido.

PEDRO SALINAS

VIDA

Nació en Madrid 1892, tuvo una vida de profesor. Fue un critico finísimo. Por sus ideas liberales vivió en el exilio. Ejerció en varias universidades norteamericanas y murió en Boston en 1951.

POETICA Y ESTILO

Estimo en la poesía, la autenticidad; la belleza; y el ingenio. Son los tres elementos básicos de su creación. En él se hermanan el sentimiento y la inteligencia, ese ingenio le permite afrontar en los sentimientos para así acercarse a lo absoluto.

Ese procedimiento de ahondamiento se manifiesta en la densidad, los juegos y la agudeza, las paradojas etc, que caracterizan su estilo: se le ha llamado el conceptismo interno de Pedro Salinas.

Su lengua poética es sobria. Su métrica aparentemente sencilla. Sus versos rigurosamente trabajados.

TRAYECTORIA

Se distinguen 3 etapas y la que destaca es la central.

· De 1923 a 1931 tiene 3 libros ( Presagios, Seguro azar y Fábula y signo). Hay en ellos temas nuevos y futuristas ( la bombilla, la maquina de escribir)

· En su segunda etapa están las dos obras maestras que hacen que sea un gran poeta amoroso: La voz a ti debida (1933) y la Razón de amor (1936. Para Salinas el amor es la fuerza que llena la vida y da sentido al mundo; es enriquecimiento del propio ser y de la persona amada. Con un tono más grave habla de los limites del amor o de su posible final.

· En su tercera etapa, tras la guerra compuso tres libros de poemas: Confianza, El contemplado, Todo mas claro en los que su fe en la vida lucha con los signos angustiosos que ve en el mundo; ejem: la amenaza atómica.

OTRAS OBRAS

Debemos libros y ensayos que abarcan desde el poema del Cid hasta los poetas de su generación, pasando por Manrique, por la picaresca, el modernismo, el 98. Asombra la sabiduría y la fina sensibilidad.

JORGE GUILLEN

VIDA

Nació en Valladolid en 1893, fue profesor universitario enseñando en Paris, Oxford, Murcia, Sevilla y desde la guerra en Estados Unidos. En 1977 recibió el Premio Cervantes, máximo galardón para escritores de lengua española. Pasa sus últimos años en Málaga donde muere en 1984.

POETICA Y ESTILO

Ha sido definido como poeta “puro” o poeta “intelectual”. Se declaro partidario de una poesía pura. Sus poemas arrancan a menudo en un goce de la vida. Guillén al igual que Salinas estiliza la realidad y partiendo de experiencias muy concretas, sensibles, extra de esas ideas o sentimientos esenciales.

Su estilo, es un lenguaje muy elaborado que elimina halagos, selecciona y condensa. De ahí que su poesía resulte difícil por su densidad.

OBRA: AIRE NUESTRO

Todos sus libros han quedado amparados por este titulo.

CANTICO

Eran 75 poemas en su primera edición 1928 y 300 en la definitiva 1950.

La palabra cántico encierra una idea de “acción de Gracias” o de “alabanza”, y es que es una poesía que enseña entusiasmo ante el mundo y la vida. La vida es bella, simplemente porque es bella.

La poesía por lo general se nutre de tristezas y angustias, Guillén es una excepción. Rehuye lo nocturno o lo crepuscular, canta el amanecer o el mediodía, la luz plena; el amor no es sufrimiento, sino la cima de vivir.

CLAMOR

Se opone a cántico y fue compuesto en 1950 a 1963. Él titulo equivale ahora a “gritos de protesta”. Ve las injusticias, miserias, persecuciones, guerras, temor atómico. Los poemas de este nuevo ciclo dan testimonio de dolor y del mal, por eso dice que “este mundo del hombre está mal hecho”.

La actitud de Guillén por todo esto tampoco es de angustia desesperanza sino de una protesta positiva. Pero bajo la denuncia persiste su fe en el hombre y en la vida.

Clamor lleva el subtitulo de “Tiempo de Historia” y se publico en 3 partes: Maremagno 1957, Que van a dar a la mar 1960 y A la altura de las circunstancias 1963.

OTROS TITULOS

En 1967 se añade Homenage, que recoge poemas de distintas figuras de la historia, de las artes y de las letras desde Homero a los contemporáneos. Ya en ancianidad publico otros dos volúmenes: Y otros poemas 1973 y Final 1982.

SIGNIFICACIÓN

Dijo es “cántico a pesar de clamor”. Su prestigio fue inmenso dentro de su generación y hoy la crítica ve en Cántico una de las obras máximas de la lírica europea del siglo XIX.

GERARDO DE DIEGO

PERSONALIDAD

Nació en Santander en 1896. Fue catedrático de literatura en Soria, Santander y Madrid, pero tambíen dío cursos y conferencias por todo el mundo. En 1947 ingreso en la Real Academia. Recibió muchos premios y uno fue el Nacional de Literatura en 1925 al Cervantes en 1979, muere en Madrid en 1987. Dentro de la generación del 27 ejerció el papel de impulsor: su Antología de los jóvenes poetas 1932 es casi un manifiesto de aquel grupo.

POETICA: DOS CAMINOS

Ofrece dos direcciones muy distintas: la poesía de vanguardia y la poesía “clásica” o “tradicional”. Ambas cultivadas simultáneamente y con la misma autenticidad.

Una gran maestría técnica caracteriza su obra tanto de uno como de otro tipo. Sabiduría y sensibilidad son atributos comunes a su obra tan variada.

OBRAS

En la línea vanguardista, es el máximo representante español del creacionismo, que se trata de un libre juego de imaginación al margen de la lógica o de la realidad; una poesía que “crea” un mundo verbal propio, aunque recorridos por impulsos lúdicos o dramáticos, como ejem: Cuadro. Hay otras obras que son: Imagen 1922 y Manual de espumas 1924.

Dentro de la línea tradicional, destaca el impecable clasicismo de sus sonetos, sus deliciosas cancioncillas de tipo popular.

Los libros son: Soria 1923, Versos humanos 1925, Versos divinos 1938-41, Alondra de verdad 1941, espléndida colección de sonetos.

DAMASO ALONSO

EL HOMBRE. EL PROFESOR. EL POETA

Nació en Madrid en 1898. Estudio Derecho y Filosofía y Letras. Discípulo y colaborador de Menéndez Pidal, fue catedrático de las universidades de Valencia y Madrid. Pertenece a la Real Academia Española, de la que fue director, y a la de historia. En 1978 recibió el Premio Cervantes. Muere en 1990.

Como profesor, ha marcado a numeroso y su magisterio se extiende por universidades de todo el mundo, a través de cursos y conferencias. Como investigador y critico es figura cimera en los estudios de lingüística y literatura española.

Como poeta. Solo su producción industrial puede adscribirse al grupo del 27. Era según sus palabras un poeta a rachas.

LOS COMIENZOS

Poemillas de la ciudad 1921, se caracteriza por un tono cándido, limpio y emocionado. Hay en el influencias de Machado y Juan Ramón. A veces ofrece entrañables juegos líricos. Parecido es su segundo libro, El viento y el verso 1925.

UN LIBRO CAPITAL: HIJOS DE LA IRA

En 1944 sorprende con esta obra fundamental de la posguerra, es la cima de los que no se sienten a gusto en el mundo en que viven, ya que les parece un caos y una angustia.

Hijos de la ira es un grito desgarrador ante la crueldad, el odio, la injusticia, la podredumbre. Y además encierra preguntas angustiadas sobre el sentido de la vida y la mísera condición humana.

Sus poemas están escritos en versículos, obsesivos, alucinantes que recuerdan el ritmo de los salmos bíblicos. Es un estilo que se aparta de la poesía pura como del surrealismo.

Entre sus poemas están: Insomnio, la injusticia, Monstruos, Rices de odio, De profundis y sobre todo Mujer con alcuza, impresionante parábola de la vida humana y uno de nuestros mayores poemas de nuestra lírica contemporánea.

OTROS LIBROS DE POEMAS

Oscura noticia 1944 y Hombre de Dios 1955 que es un dialogo dramático con el Creador sobre los temas de la existencia humana. Gozos de la vista. En 1985 Duda y amor sobre el ser Supremo.

VICENTE ALEIXANDRE

VIDA Y POETICA

Nació en Sevilla en 1898, a los 2 años se trasladaron a Málaga y a los 9 a Madrid. Estudio Derecho y Comercio pero se dedico por entero a la poesía. En 1949 fue elegido miembro de la Real Academia. En 1977, el Premio Novel. Muere a finales de 1984.

Su vocación se despertó con la lectura de Rubén, Machado y Juan Ramón; luego quedo marcado por el surrealismo.

Su estilo lo caracterizan las imágenes visionarias grandiosas, y el versículo amplio. Para él la poesía es comunicación mas que belleza; en su obra conviene distinguir en ella varias etapas.

PRIMERA ETAPA

El hombre es para él la criatura más penosa del universo: es dolor y angustias. Y el ideal sería volver a la tierra a fundirse con la Naturaleza.

Dos títulos destacan en esta etapa:

· En la destrucción o el amor 1932-33, la pasión amorosa es una fuerza destructora que se confunde con la liberación de la muerte.

· Sombra del paraíso 1939-43, es la visión del cosmos en su gloria, antes de la aparición del hombre y con él el dolor y la limitación.

El lenguaje poético es bellísimo. Y el libro publicado en 1944, Como hijos de la Ira, fue un impacto decisivo en la posguerra.

SEGUNDA PARTE

Entre 1945 y 1953 compone Historia del Corazón. El hombre es visto ahora positivamente. Sigue siendo una criatura que sufre, pero se destaca su quehacer valiente y doloroso. La solidaridad será el sentimiento clave de Aleixandre.

En poemas como El poeta canta por todos se siente unido a los demás. En la misma línea se sitúa: En un vasto dominio 1962.

El estilo de Aleixandre, en esta etapa se hace más sencillo, renunciando al hermetismo de las imágenes.

ULTIMA ETAPA

A los 60 años sorprende con Poemas de la consumación 1968. El ve la juventud como la única vida. El estilo sufre un nuevo cambio: es más escueto, más denso y vuelve a dar entrada a elementos ilógicos y surrealistas de incalculable hondura. Con mayor densidad aún y mayor dificultad crea Diálogos del conocimiento 1974 conjunto de largos poemas filosóficos. La inquietud de Alexandre y su capacidad de renovación asombra a todos.

LUIS CERNUDA

PERSONALIDAD

Nació en Sevilla en 1902, fue alumno de Pedro Salinas. Vivió en Madrid, menos el curso que fue lector de la Universidad de Toulouse 1929-30. Salió de España al estallar la Guerra. Fue profesor en Inglaterra, EE.UU., y Méjico, donde murió en 1963.

Su personalidad solitaria y dolorida, y una sensibilidad vulnerable. La marginación que sufrió por su homosexualidad explica su desacuerdo con el mundo. En política adopto posiciones de izquierda.

ESTILO Y MUNDO POETICO

· Su primera etapa se sucede los influjos de la poesía pura, del clasicismo y del surrealismo. Hacia 1930 sé ira despegando de estas “modas” y seguirá un camino muy personal.

· Su nuevo estilo surge de un triple rechazo: rechaza los ritmos demasiado marcados, la rima y la riqueza o brillantez de imágenes. Y se inclina hacia el lenguaje hablado y el tono coloquial “esto es lo que le distingue”

· En la temática su poesía tiene como centro un doloroso divorcio entre su anhelo de realización personal y el mundo que le rodea. Los temas dominantes serán la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el ansia de belleza, y sobre todo el amor: es uno de nuestros grandes poetas amorosos.

OBRA

Puso sus diversos libros bajo un titulo común: La realidad y el deseo. Esas palabras concretan el conflicto central de su vida y su poesía.

· Tras la etapa inicial de poesía pura, la influencia surrealista se manifiesta en dos libros: Un rió, un amor 1929 y Los placeres prohibidos 1931, donde domina el verso libre y donde el malestar y la osadía que le atraían del surrealismo se mezclan con sus poemas íntimos,

· Donde habite el olvido 1932-33, libro con una gran sinceridad. Luego Invocaciones 1934-35, con poemas largos.

· En el exilio publica Las nubes, Desolación de la quimera, en ellos aparece el tema de la España lejana.

· En prosa poética escribió Ocnos 1942, nostalgia por la Andalucía de su infancia

SIGNIFICACIÓN

Su reconocimiento fue tardío, su poesía ha sido objeto de una alta valoración en las ultimas décadas y con influencia en poetas recientes.

MIGUEL HERNÁNDEZ

El HOMBRE

Nació en Orihuela, Alicante 1910, de familia humilde, no pudo estudiar. Su vocación es temprana. En Orihuela, participa en la tertulia literaria de Ramón Sije y conoce a la que será su mujer, se casa en 1937.

Se traslada a Madrid en 1934, su gran amistad con Pablo Neruda será decisiva para su evolución a posturas revolucionarias. Al estallar la guerra se alista como voluntario con los republicanos. Su primer hijo muere; el segundo nace cuando la guerra toca su fin. El poeta es encarcelado y muere tuberculoso en la cárcel de Alicante a los 32 años 1942.

POETICA

· De su estilo, impresiona su tono vigoroso, humano, que parece brotar directamente del corazón. Esa inspiración huye de la facilidad, de ahí el peculiar equilibrio entre emoción y densidad expresiva.

· Su asombrosa capacidad creadora se manifiesta en sus personales metáfora.

PRIMERA ETAPA

Tras unos poemas adolescentes, el poeta siente necesidad de disciplina formal. Ello y la moda gongorista dan Perito en lunas 1933, libro de 42 octavas reales que describe objetos humildes.

Otros poemas de lenguaje más suelto y cordial, como el espléndido Silbo de afirmación en la aldea, que contrapone la vida del campo al de la ciudad.

LA PLENITUD: EL RAYO QUE NO CESA

En 1934 comienza una serie de sonetos que darán paso a su obra maestra, publicada en 1936: El rayo que no cesa.

· El centro del libro es el amor, vivido con un vitalismo trágico (convencionalismo del noviazgo aldeano, moral estrecha. De ese choque surge la pena “rayo” que se clava incesantemente en el corazón.

· El libro se compone principalmente de sonetos. El dominio de él es tal, que su riguroso trabajo queda oculto y el lector recibe plenamente la fuerza y el calor de la palabra.

· La Elegía a Ramón Sije una de las elegías mas impresionantes de nuestra lírica.

DE LA PLENITUD A LA MUERTE

· Durante la guerra, al igual que otro compañeros pone su poesía al servicio de la lucha. Por eso adopta un lenguaje mas directo al alcance de todos.

· En 1937 aparece Viento del pueblo en el que hay cantos y poesía de combate. Destacan poemas de tema social como “El sudor” “aceituneros” o “El Niño yuntero”.

· Su libro siguiente, El hombre acecha 1939 sigue esa línea pero con dolorosos acentos por la guerra.

· En la cárcel compone buena parte del Cancionero y romancero de ausencias 1938-41, en él depura de nuevo su expresión inspirándose en las sombrías formas de la lírica popular.

Así alcanza sus momentos de máxima desnudez (las consecuencias de la guerra, su prisión y el amor a la esposa y el hijo frustrado por la separación. Este último aspecto tiene como pieza clave Las Nanas de la cebolla, que estremece.

EL TEATRO

A su primera época corresponde un hermoso auto sacramental, Quien te ha visto y quien te ve 1934. Posteriormente son, El labrador de más aire 1937. El teatro de Miguel es interesante por la gallardía de sus versos.

SIGNIFICACIÓN

Es un puente entre la generación del 27 y los poetas de la posguerra. Su influencia es decisiva. Hoy es un clásico y su voz sigue conquistando a los jóvenes desde la primera lectura.

EL VANGUARDISMO EN ESPAÑA

Dos grandes revistas, entre otras, abren sus paginas a las vanguardias: son la revista de occidente (fundada en 1923 por Ortega y Gasset) y la Gaceta literaria (creada en 1927 por E, Jiménez Caballero y Guillermo de Torre).

· En 1925, Ortega publica La deshumanización de arte (las masas no lo entienden) por eso es de carácter minoritario. El análisis de Ortega sirvió de estimulo para muchos.

· En el vanguardismo español puede distinguirse una evolución. Primero domina el juego, el optimismo ente la modernidad. Luego a partir de 1925-27, con influjo del surrealismo pasara a un espíritu mas grave y hasta cierta angustia.

RAMON

Fue pionero del vanguardismo español. Nació en Madrid en 1888 y murió en Buenos Aires 1963. Por edad pertenece a la generación del 14.

· En su famosa tertulia del café Pombo y revistas de la época, defendió las nuevas tendencias, a las que dedico un libro Ismos 1931.

· Su extensa obra tiene como eje y base la greguería que es un genero inventado por él en 1910.

- A veces las greguerías son como un chiste ingenioso.

- Otras se acercan a la máxima filosofía.

- Algunas son verdaderamente poéticas.

- Muchas nacen de puras y caprichosas asociaciones verbales.




Descargar
Enviado por:Pedro Valencia
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar