Literatura


Fuenteovejuna; Lope de Vega


CON DIGNIDAD, FUENTEOVEJUNA LO HIZO

La sublevación del pueblo cosa que tal vez se pudo haber visto imposible Lope de Vega demuestra que no es tan así, con el tiempo obtendría la razón por la muchas rebeliones que han existido en la historia humana. Fuenteovejuna al igual que varios pensamientos de escritores hacen una critica a la sociedad en que viven, da su opinión y solución. Pero fuente ovejuna cobra mas sentido por su perduración en el tiempo incluso comparable con nuestra sociedad actual. Un sin fin de elementos rodean y otros son parte de fuente ovejuna, al igual que el sin número de mujeres que rodeo a este español. Tal vez una obra que caracteriza muy bien a las creaciones que inician movimientos, en el caso de Lope de Vega y su obra a la iniciación del teatro clásico español, de la cual Fuenteovejuna es parte.

Muchos críticos, autores y gente del mundo literario clasifican a Fuenteovejuna como barroca, otros como popular, también renacentista e incluso religioso. Veremos porque. Primero vamos a presentar el exterior y que se hace interior de Fuenteovejuna para luego analizarla.

MOMENTO HISTORICO

Áreas como factores relevantes:

Política:

Se produce la Segunda bancarrota estatal, sumado a la gran guerra entre España e Inglaterra, se ganó Lepanto, el primer fracaso la Invencible Armada, además judicialmente la corte se trasladó varias veces de lugar, y cuando Lope de Vega llega a su ultimo año de vida, se le declaró la guerra a Austria.

Social:

Había una división marcada entre diferentes clases, los nobles gobernaban y tiranizaban a los vasallos. Era muy importante en esa época el tema del honor, y la gente hacía grandes sacrificios para mantenerlo limpio, lo que llevaba a una hipocresía y despreocupación por la situación de los demás.

Cultural:

Nacieron numerosos personajes importantes de la literatura, la pintura y la ciencia mundial, como: Galileo, Shakespeare, Rubens, Quevedo, Zurbarán, Bernini, Calderón de la Barca, Rembrendt, Murillo, Molière, y otros artistas, como Cervantes Guillén de Castro, Tirso de Molina, Calderón...Hubo un gran auge de nuevos creadores, tal vez lo estancado del momento que se vivía proporcionaba la creación.

Con todos estos elementos podemos darnos cuenta de los motivos que pueden haber impulsado a Lope de Vega a denunciar los abusos Monárquicos de la España de los siglos XVI y XVII. Abusos de poder, injusticias, escasez de oportunidades y mas. Todo esto esta dentro de Fuenteovejuna. Con dichas características de la realidad de Lope de Vega podemos darnos cuenta de lo difícil que era vivir en esta realidad.

VIDA DE LOPE DE VEGA

Nace en Madrid, el 25 de noviembre de 1562, miembro de una familia artesana. Siempre mostró capacidad para desenvolverse en campo de las letras. Peleo en algunas batallas en contra de Portugal. Se enamoro de muchas mujeres la primera Elena Osorio, a quien recreo en su novela La Dorotea. Luego se caso con Isabel Urbina, pero no seria esta la ultima mujer en su vida después tuvo una relación amorosa con Micaela Luján quien le dio cinco hijos a Lope. A pesar de los quince años que duro la relación con Micaela se caso con Juana de Guardo. En 1609 y depuse de haber publicado cientos de obras Lope Publica el poema Arte nuevo de hacer comedias, que posteriormente se va a convertir en el canon del Teatro español. En este tiempo Lope empieza a mezclar lo trágico con lo cómico. Su hijo favorito muere en 1612 y al año siguiente su esposa Lope de Vega se ordena sacerdote, pero eso no le impide seguir escribiendo. A pesar del sacerdocio Lope tuvo otra relación amorosa, ahora con Marta de Nevares, la muerte de su hijo Lope Félix y la huida de su hija Antonia Clara, sumado al robo de joyas y dinero por parte de dicha hija, termina por destruir a Lope.

OBRAS

Escribió mas de 1.500 obras teatrales, cultivo todos los géneros de su tiempo. Como: El comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, El villano en su rincón, El castigo sin venganza, La dama boba o El perro del Hortelano. Escribió también novelas pastoriles como La Arcadia, bizantinas como El peregrino en su patria. Y un centenar de obras más.

FUENTEOVEJUNA CON CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO

CARACTERISTICAS

Barroco es el nombre con el que se conocen las manifestaciones artísticas del Siglo XVII, éste supuso una ruptura de los ideales estéticos que había habido durante el siglo anterior (armonía, sencillez,...). Esto llevó a concretarse en formas ornamentales, cargadas de sonoridad, luz y colorido, como salida a la necesidad de nuevas formas expresivas más acordes con la situación de crisis en que se vivía. Elementos que rompen con los esquemas se ven de manifiesto en Fuenteovejuna y que Lope los trabajo tal vez no muy profundamente pero que sin embargo era algo poco usual en España y el mundo.

Durante el barroco se podían distinguir dos corrientes literarias: el conceptismo y el culteranismo. El conceptismo se basa en la asociación ingeniosa de ideas en juegos de palabras que buscan resaltar el contraste, como los diálogos de Fuenteovejuna, mientras que en el culteranismo se preocupa preferentemente por crear la belleza basándose en artificios con el lenguaje: se forman muchos neologismos provenientes del latín o del griego, el léxico está sobrecargado de cultismos, y se intenta imitar el ritmo de la sintaxis latina, también estos aspectos se ven en la ya mencionada obra de Lope de Vega, él conjuga estos estilos Literarios.

Quevedo y Góngora fueron dos de los autores más importantes del barroco, uno representaba el conceptismo (Francisco de Quevedo y Villegas), mientras que el culteranismo lo representaba Luis de Góngora y Argote).

Otros autores importantes de la época fueron Félix Lope de Vega, el teatro de Pedro Calderón de la Barca, Francisco Rojas Zorrilla...

La obra poética de Lope debe situarse a la misma altura que la de Quevedo o Góngora. Lope de Vega es especialmente conocido por su aportación al teatro. Hasta la aparición de su obra, el teatro había sufrido una evolución que iba desde las representaciones religiosas al teatro populista escenificado en la calle con el único fin de entretener. Fuenteovejuna está basada en un hecho histórico, que fue la sublevación del pueblo de Fuente Ovejuna, llevada a cabo el 23 de abril de 1476. E El Problema fue que las cortes de Valladolid de 1442, determinaron que algunas villas debían ser cedidas por el rey a un noble. Durante el reinado de Enrique IV hubo problemas con la persona que debía mandar en Fuente Ovejuna. Al morir el Rey, estalló la guerra civil entre aquellos que defendían que era doña Isabel la que debía suceder en el trono a Enrique y quienes decían que debía ser doña Juana. Aprovechando tal confusionismo Fernán Gómez de Guzmán se apoderó de Fuente Ovejuna. La ciudad de Córdoba (que era a quién pertenecía Fuente Ovejuna) reclamó ante la corona. Los reyes autorizaron a la ciudad para que se recuperase la aldea. Aunque en la obra se dice que quienes tomaron el pueblo fueron los aldeanos, en realidad se piensa que quienes vencieron al comendador fueron los soldados de Córdoba, puesto que Fernán Gómez también debía tener hombres de armas consigo. De todas formas no queda descartado que los aldeanos también participaran en el hecho.

La poesía barroca, que es caracterizada por una proliferación de las metáforas y los otros dispositivos retóricos del Renacimiento, alcanzaron su culminación en el siglo XVII.

La poesía del siglo XVII puede resumirse en tres grandes figuras de las letras castellanas: Lope, Góngora y Quevedo. Junto a ellos hay una gran cantidad de autores que compusieron su obra impulsados por una fiebre literaria.

En el ámbito de la prosa barroca brilla también Quevedo, autor junto al que hay que situar a otros como Baltasar Gracián y Mateo Alemán.

Durante ésta época apareció la comedia nacional, sus características principales eran: mezcla de elementos trágicos y cómicos, introducción en la comedia de cantos y bailes populares y la combinación de varias estrofas. La estructura de las comedias suele coincidir con el esquema clásico de exposición, nudo y desenlace. Cada uno de los actos está dividido en escenas que ocurren en lugares y tiempos diferentes. En estas obras los temas tratados eran el amor, los celos, la justicia o la religión.

TEATRO:

Si nos basamos fundamentalmente en el teatro de esta época podemos enunciar estas características:

  • Se basa en la recreación de la tragedia clásica.

  • Se fundamenta dentro de los autores clásicos en el pensamiento y en la obra de Aristóteles.

  • Se intenta en esta época españolizar el teatro español, modificando lo que fuera se conocía haciendo obras propias del pueblo español (Lope lo demuestra)

  • Tiene en todo momento poca acción en él.

  • Su diálogo es parco, contando más la narración.

  • Los temas al principio son ajenos al vivir español, cosa que más tarde Lope modifica de ahí una de sus claves para su gran éxito.

FUENTEOVEJUNA CON CARACTERÍSTICAS RELIGIOSAS

Factores influyentes:

  • Impulsado fundamentalmente por la contrarreforma.

  • Se intentaba captar la mente e atención del espectador por medio de los sentidos.

  • Sus orígenes datan de la época del Medieval.

  • Su intención personal era que el espectador que las presenciaba reflexionara profundamente sobre el catolicismo, por el cual Lope siempre se vio marcado.

FUENTEOVEJUNA CON CARACTERÍSTICAS POPULARES

  • Teatro del gusto de la época.

  • Podían ser en prosa y en verso.

  • Personajes populares, es decir que encajen con el espectador que presenciaba las obras, identificación del publico con los personajes

  • Presentan cierto carácter novelesco.

  • También destacó en la época el llamado teatro nacional.

Lope de Vega hace de sus obras una especie de todo tomando elementos de diversos estilos para formar sus obras, hace un castillo con diversos materiales y con eso el castillo queda mas firme y completo. Hay algo muy relevante que hace Lope, y eso es el agregarle un carácter colectivo a la obra, ya no son poco los personajes sino que son un pequeño poblado y además cada personaje con un grado de relevancia considerable, esto también lo hizo después Bertold Bretch.

Este es el mundo y lo que creo Fuenteovejuna, veremos ahora la obra en sí.

UBICACIÓN LITERARIA DE LA OBRA

Esta obra esta situada posterior al Renacimiento, en pleno Barroco. Fue el teatro donde Lope demostró todas sus capacidades e hizo un teatro diferente. El teatro de Lope no es lento ni denso como el renacentista, no esta sometido a las unidades de tiempo, lugar y acción. Pero lo más importante de Lope y sus obras, como Fuenteovejuna; no son donde están situadas sino lo que iniciaron. Lope es el propulsor del teatro Español, y esto fue porque el tomo la vida y lo que rodeaba a la vida de su pueblo, le dio una identidad.

La obra esta dentro de diversas corrientes que perduraban por los siglos XVI XVII, como las pastoriles, bizantinas, picarescas, caballerescas, religiosas. Fuenteovejuna esta inserta en una especie de búsqueda por las temáticas más populares y no tan alejadas del pueblo.

CARACTERIZACION DE EL MOMENTO LITERARIO AL QUE SE ADSCRIBE LA OBRA

En parte con los antecedentes dados esta mencionado lo referente al momento literario. Existía tal vez mucha diversidad en los tipos de novelas y poesía pero ninguno se acercaba a lo que la gente deseaba, podemos comparar ese fenómeno con lo que ocurre hoy en día, hay muchas formas de comunicarse pero hay mas soledad que antes. Por un lado el renacimiento aun seguía vigente con sus ideas reformistas, el barroco y su nuevo estilo para el arte hacían una confrontación en los géneros y sus temáticas. La novelas religiosas siempre vigentes por su contenido y la gran influencia religiosa que poseía España, que se da de manifiesto con las cruzadas.

IMPORTANCIA DE LOPE DE VEGA Y CARPIO

En el siglo XVII el género literario de más éxito popular fue sin duda el teatro. Se multiplican los locales y las compañías, aumenta el número de espectadores y se asientan en cada país las bases de su respectivo teatro nacional. Al convertirse en una actividad cada vez más rentable, el teatro sufre una profunda reorganización: se instala en locales fijos, llamados corrales de comedias, que se adecuan a las necesidades de la puesta en escena y al público que asiste a ellos; se perfecciona la escenografía y aumenta el número de representaciones y la demanda de textos originales. En este ambiente de renovación irrumpe un genio de la escena: Lope de Vega. Él romperá con las normas a que debían ajustarse las comedias e impondrá una fórmula dramática nueva, esencialmente popular pero con calidad de literaria, que satisfará a la vez al público mayoritario y a los entendidos: La comedia nacional.

La fórmula teatral que creó Lope , y que triunfó en el Barroco, se caracteriza por su gran libertad y naturalidad, frente a las normas rígidas a que estaba sometido el teatro clásico. La importancia de Lope pasa mayormente por sus cambios al teatro. Estas son las características principales de la misma:

  • Rechazo a la norma de las tres unidades: A diferencia de las obras anteriores que se basaban en la unidad de acción (un único conflicto), tiempo (un solo día) y lugar (un solo escenario), en las obras de Lope es frecuente la doble acción, la multiplicidad de escenarios y un tiempo interno variable (hasta varios años).

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope opta por unificar la tragedia y la comedia, rígidamente separadas en el teatro clásico, por lo que en sus obras mezcla, como en la vida, infortunios y alegrías.

  • División en tres actos: Lope redujo a tres los cinco actos del teatro clásico: uno para el planteamiento o exposición del conflicto; otro para el nudo o desarrollo de la intriga; y el tercero para el desenlace.

  • Variedad de estilo y métrica: El gran dramaturgo, defendía que cada personaje debía comportarse y hablar de acuerdo con su nivel social. Por eso en sus obras se alternan la lengua culta y la popular e incluso la vulgar. Frente a la uniformidad del teatro clásico Lope propugna el empleo de variedad de metros y estrofas: cuartetas, redondillas, décimas, romances, zéjeles...

  • Por otra parte, la atracción de Lope por lo popular le lleva a introducir en sus obras canciones de corte tradicional: de amor, de trabajo, de bodas, de romería, villancicos, etc.

  • Temas:

    • La exaltación de la monarquía: El rey, que encarna la justicia y la misericordia, defiende siempre al pueblo de los nobles.

    • La religión: Pueden ser de inspiración popular (vidas de santos, tradiciones piadosas...) o de corte ideológico (reflexiones sobre el sentido del mundo y de la vida...)

    • El amor: Da lugar a toda clase de intrigas en las comedias de enredo y a conflictos dramáticos cuando se ve estorbado por los abusos de algún noble.

    • El honor: Que presenta dos vertientes: el honor como una virtud inherente a toda persona, noble o villana y el honor como virtud social. Los conflictos de honra giran en torno a la mujer, pero es el hombre quien está obligado a repararla con la muerte del culpable o culpables.

    ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS PLANTEADOS

    El conflicto de la obra lo vemos como uno, y que ese uno genera otros. La negligencia, burocracia, dejamiento, ociosidad, falta de entrega y preocupación por el gobernar, crean una serie de hechos que molestan al pueblo el cual también tarda mucho en reconocerlo. No es extraño que dentro de la política surjan personajes como el comendador, porque cuando no hay un control entre las mismas autoridades o del pueblo hacia las autoridades se abren las opciones a gente ambiciosa como el comendador.

    El poco control y preocupación del rey quien le da la oportunidad a quien parecía poder ayudarlo pero que al final termino siendo un puñal por la espalda, el comendador, empieza a ganar espacios, sus deseos de poder crecen y todo aquel que se atraviese en su camino sufrirá las consecuencias. Los abusos son solo el reflejo del limite al cual se puede llegar por obtener lo que se quiere. El pueblo se ve en un dilema, si actuar o no actuar, denunciar los hechos y revelarse o aceptar seguir siendo pisoteados, la pugna esta prácticamente centrada en dos partes por un lado el pueblo y el sector del comendador y en otro bastante mas retirado el rey.

    En la obra se muestran bastante nítidamente la presentación, el desarrollo y el desenlace. El primer acto es la introducción de la obra se plantean las situaciones y el inicio de lo que pueden ser los conflictos, hasta el primer acto la obra es bastante pasiva, no presenta mayor acción ni un conflicto muy relevante. Los temas e ideas son desarrollados, empiezan los primeros problemas y las acciones que estos crean. Al final del segundo acto empieza marcadamente una evolución quizás, un poco repentina de los personajes tanto afectiva como psicológicamente. El clímax de la obras esta en el momento en que el pueblo ya en el final de el segundo acto decide revelarse y comienzan a organizarse, que es también cuando el pueblo se da cuenta de lo que verdad ocurría y decide tomar cartas en el asunto. En el tercer acto se ve el desenlace claramente el pueblo da muerte a el comendador y cierra la obra, hubiera sido innecesario mostrar que hacia el pueblo y el rey porque la obra gira entorno a la pugna pueblo contra el comendador y no como seguirá el pueblo y que hará para que eso no vuelva a organizarse, es un final de cuento, vivieron felices para siempre.

    ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS LITERARIOS

    El tema del honor en las sociedades especialmente con gran surgimiento cultural es bastante determinante, el Quijote da cuenta de ello. En fuente ovejuna como ya se menciono se muestra el honor del pueblo, el cual se ve pisoteado por el comendador, pero a modo posiblemente sarcástico el villano pierde su honor cuando pide que no lo maten y que a cambio de no matarlo beneficiara a los que lo dejen vivir. Ridiculiza al comendador. La importancia de el honor de la mujer y como su padre la defiende aunque le cueste la vida es espejo de la concepción valórica de las personas, que predominaba en las relaciones humanas de aquella época. Incluso los textos fantásticos como el Amadis de Gaula hacen mención de dicho honor. También él Sí de las niñas. Y sin ir más allá los textos anteriores aun los clásicos griegos, La Iliada y La Odisea. Siempre se ha tomado el honor como un valor decisivo a la hora de definir y confiar en una persona, aun sucede mucho en la sociedad oriental.

    DESCRIPCIÓN DE LOS PROTAGONISTAS

    Comendador: podemos concluir que el comendador en un principio fue una persona muy insegura esto por las frases “¿sabe el Maestre que estoy en la villa?” Y también por “y ¿ sabe también que soy Fernán Gómez de Guzmán?”. Pero también presenta una evolución en el segundo acto la cual es producto del poder que va adquiriendo el cual le da seguridad, cuando en esta frese ordena a Jacinta que le obedezca: “Para tu mal lo he mirado. Ya no mía, del bagaje del ejercito has de ser” y luego le dice “EA, villana, camina” pero también al final se nota el decaimiento y el falso orgullo que el Comendador tenía el cual sucumbió en el momento que iba a morir: “Decídmelos a mi, que iré a fe de caballo esos errores” y después dice “ya muero. ¡Piedad, Señor, que en tu clemencia espero¡. El Comendador es el reflejo de las personas que nunca han tenido poder y que cuando lo tienen no son capaces de usarlo. A tal grado que la propia dignidad como ser humano ya no existe.

    ASPECTOS DE LA OBRA EN COMPARACIÓN CON LOS TIEMPOS ACTUALES

    La conclusión a la que llegamos es que toda la obra puede compararse con la situación socio-política actual, como hoy en día es fácil que surgen personajes como el comendador pero también lo difícil que es que el pueblo se una. Las costumbres de relacionarse y unirse con las personas con las que compartes posiciones sociales hoy no ocurre mucho, como tampoco hay una gran importancia por el honor, existe una cultura mas superficial. Esos son los aspectos principales para comparar porque el resto descansa en lo más global. Es característico de Lope de Vega que sus obras no sean tan profundas y eso es claro en el libro, pero no hay contradicción porque es el relato de un suceso real.

    CONCLUSIONES

    La novela es bastante denunciativa, Lope muestra su sentir al respecto pero en ningún momento se duda de la objetividad con que se plantean los argumentos. Tal vez podía haber sido mas trabajado en los aspectos sociales, para darle un mayor realce es un poco rápido el desenlace al igual que el clímax. Fuenteovejuna grafica muy bien como se vivía en esa era y lo difícil que podía ser. La obra es el sueño de mas de alguien, sin lugar a dudas. Mensajes de advertencia para los políticos, una forma bastante directa de expresar la rabia por lo injusto, en general encontramos que Fuenteovejuna no es un libro en el cual puedes sacar diversas ideas y mensajes, básicamente es uno el principal. Ser más personas, no aprovecharnos de los demás, tratar de no caer en el “agrandarse”, seguir siendo el mismo ante cualquier eventualidad. Sentimos que en la sobra algunos hechos sobretodo los referentes a los cambios de actitudes de los personajes ocurre demasiado rápido, esta marcada la línea de la presentación, desarrollo y descenlace. Históricamente muestra que eso iba siempre a ocurrir los cambios no se podrán detener se haga lo que se haga las reformas vendrán y es a donde fueron a parar todas las monarquías y sus no muy adecuados y justos sistemas de ejercer el poder. Pierde un poco el carácter real la novela con ese final feliz de novela fantástica. Lo que si queda claro es que a Lope de Vega o Don Juan Lope de Vega nunca le faltó inspiración, compartió con muchas personas, vivió muchas situaciones y lo que hizo fue expresar lo que sentía ante lo que veía y Fuenteovejuna es una de más 1.500 obras. Prácticamente en todo el informe hemos ido sacando conclusiones y aprendiendo de esta gran obra.




    Descargar
    Enviado por:Fleaboy
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar