Literatura


Francisco de Rioja


Francisco de

Rioja

Análisis y Comentario de Textos I

INDICE

1. Introducción Pág. 3

2. La vida de Francisco de Rioja Pág. 4

3. Obras Pág. 5

4. Componentes temáticos Pág. 6

5. Obra a analizar Pág. 7

6. Comentario del poema Pág. 7- 8

7. Figuras comentadas Pág. 9- 11

8. Valoración Personal Pág. 12

9. Bibliografía Pág. 13

  • Introducción.

  • El siguiente trabajo está realizado con el fin de analizar una obra de Francisco de Rioja. Para ello se ha hecho una introducción de su vida, sus obras, temática e influencias. Así posteriormente se pasará al estudio detallado de uno de sus poemas. En él se analizará el tema y contenido de la obra, se estudiarán y analizarán las figuras utilizadas en la misma. Por último, se ofrecerá una pequeña opinión personal sobre la obra y el autor.

    En el comentario y análisis de las figuras se copiarán segmentos del soneto para ejemplificar y aclaran las afirmaciones que se hacen en su estudio. Estos ejemplos se destacarán en color azul.

  • La vida de Francisco de Rioja.

  • Poeta nacido en Sevilla en 1583 y murió en Madrid el año 1659. Hombre de gran erudición. Además de gran poeta, fue también teólogo y jurista. Una nota importante en su vida fue la fidelidad incondicional que mostró por su mecenas el conde duque de Olivares. Este personaje influyente lo favoreció durante toda su vida. Lo nombró bibliotecario del Rey, consejero del tribunal de la Inquisición, cronista de la corte en Castilla y, por fin, canónigo de la Catedral de Sevilla y formó parte del tribunal de la Inquisición. Al ser desterrado el conde duque de Olivares, Rioja lo acompañó, y, cuando murió el conde duque, Rioja se retiró a Sevilla para vivir el resto de su vida en el anonimato.

    Como poeta Francisco de Rioja fue de alto calibre. Unió la sencillez y la naturalidad con la suprema elegancia. En su poesía se puede observar pensamientos delicados, una forma estética perfecta y un lenguaje pulido. Su estilo es original, los pensamientos los expresa maravillosamente, su gusto es refinado, la versificación armoniza perfectamente con los temas.

  • Obras.

  • Los cuatro cauces estróficos empleados por Rioja son una muestra de variedad: desde la polivalencia de contenidos del soneto a la ambivalencia temática de la silva, o al arquetipo tipificado de la sextina o de la décima.

      • Los Sonetos: Un total de 61 suman los sonetos de Rioja. Es un número escaso si se compara con la producción de los otros autores contemporáneos. Rioja a diferencia de los otros poetas cuidaba y seleccionaba sus versos ya que era un poeta que no se prodigaba. Para Rioja suponía un gran reto medirse en calidad con su maestro Herrera y con los grandes genios contemporáneos como Lope, Góngora o Quevedo.

      • Las Silvas: A pesar de que los sonetos constituyen la mayor parte de su producción, Rioja es el poeta de las silvas. Las silvas de Rioja representan, desde el punto de vista del contenido, dos orientaciones claramente definidas. Están las que no tienen intencionalidad lírica sino deseos de objetivar un mensaje ético (odas morales) y luego, lejos de la poética moral, la exhortación al carpe diem y la ejemplaridad estética de la naturaleza.

      • Las Sextinas: Las dos sextinas de rioja se instalan en la emulación consciente y literaturizada de la poesía de Herrera, de tal manera que asistimos a una fijación del estereotipo.

      • Las Décimas: Representan un máximo de conceptualización. Las tres décimas de Rioja forman una indudable unidad de sentido, es decir, todas forman parte del mismo tema.

      • Componentes temáticos.

      • Dentro de la diversidad temática que se instaura en la poesía española de la segunda mitad del siglo XVI, el elemento fundamental será la aparición de lo religioso, que germinará en la poesía moral del Barroco. Ésta junto a la amorosa, constituirá la temática básica de la poesía del siglo XVII. Los Versos de Rioja en el inicio del siglo constituyen un expresivo muestrario.

        En la poesía de Rioja se perciben dos conjuntos de poesías amorosas: el primero construido sobre una palpable imitación de Herrera, y un segundo que se transmite con voz más personal y madura. Es un recorrido de lo más literaturizado a lo personal hablando en términos poéticos y no biográficos. Los dos conjuntos se sitúan respectivamente en la primera y segunda parte de su hábeas poético. Finalmente un nutrid grupo de sonetos, diseminados a lo largo de todo el cancionero, muestran temas como el Carpe diem, temas amorosos o reflexivo-morales.

      • Obra a analizar.

      • SONETO XLIII

        Prende sutil metal entre la seda

        que el pelo envuelve y ciñe ilustremente,

        el rico lazo que de excelsa frente

        sobre el puro alabastro en punta queda;

        o prende la vistosa pompa y rueda

        del traslúcido velo refulgente

        debajo el cuello tierno y floreciente,

        en quien o ni el pesar ni el tiempo pueda;

        que en mí será tu aguda punta ociosa,

        y de nuevo herir o dar favores

        no puede otra virtud en ti escondida,

        mientras hay viva nieve y blanda rosa,

        y en desmayados ojos resplandores

        árbitros de la muerte y de la vida.

      • Comentario del Poema.

      • Este poema es un soneto, que consta de dos cuartetos y dos tercetos. La rima es consonante y su esquema sería: ABBA ABBA CDE CDE.

        Este poema es un reproche a una dama, en él Rioja le dice que por muy guapa y mucho que se arregle no le ve ninguna virtud para exaltar. Estrofa a estrofa, el poeta dice que a pesar de que use cualquier tipo de adorno, como por ejemplo, una diadema (primer cuarteto) o que se ponga un pañuelo o tul (segundo cuarteto), no le ve nada bueno ni ninguna virtud (primer terceto) y nunca jamás se la verá pase lo que pase y haga lo que haga.

        En el poema, debido a la época a la que pertenece, posee un hipérbaton muy acentuado, el cual descompone toda la estructura del poema. Recomponiendo un orden lógico del poema, éste quedaría así:

        El rico lazo que de excelsa frente que el pelo envuelve y ciñe ilustremente entre la seda, prende sutil metal en punta queda sobre el puro alabastro. O del translucido velo refulgente prende la vistosa pompa y rueda debajo el cuello tierno y floreciente, en quien o ni el pesar ni el tiempo pueda.

        Que en mi será tu aguda punta ociosa y no puede otra virtud en ti escondida y de nuevo herir o dar favores mientras haya viva nieve y blanda rosa y en desmayados ojos haya resplandores árbitros de la muerte y árbitros de la vida.

        Generalmente, en los sonetos de este período el tema se divide en dos partes: en los cuartetos se presenta un problema o planteamiento, y en los tercetos, más breves, se resuelve el problema o se relaja la tensión creada en los cuartetos.

      • Figuras comentadas.

      • El soneto posee una extraordinaria belleza formal, producto de la maestría de Francisco de Rioja a la hora de manejar los materiales lingüísticos. Rioja utiliza una amplia y variada adjetivación en este soneto.

        En el Soneto XLIII de Francisco de Rioja, vemos como el autor utiliza figuras de dicción sintácticas y tropos, mayoritariamente. Así lo que en primer lugar encontramos es que todo el poema es una gran metáfora, en la que en los dos cuartetos se habla de los adornos que utiliza la dama para conseguir la belleza, mientras que en los dos tercetos se limita a decir que pese a cualquier adorno que ella utilice, no encontrará nunca jamás nada que resaltar de ella ni ninguna virtud.

        A continuación se realizará un estudio minucioso de las figuras y tropos que aparecen en la obra a comentar:

        Comenzando por las figuras de dicción nos encontramos, en el plano fonológico y morfológico, figuras de supresión, es el caso de las sinalefas (que el pelo envuelve y ciñe ilustremente...) entre muchas otras más, el autor las emplea para conseguir versos endecasílabos en todo el soneto, ya que este se caracteriza por el endecasílabo. Siguiendo con el análisis encontramos dentro del mismo grupo, las figuras de adición repetitiva, es el caso de las aliteraciones como prende, frente... ilustremente, refulgente, floreciente... Las aliteraciones crean dinamismo y más rapidez en la lectura de los versos y así le da más agilidad a todo el soneto.

        Seguidamente se analizarán las figuras de dicción sintácticas. En primer lugar encontramos en el primer verso una figura sintáctica de supresión, como es el caso de la zeugma, el ejemplo encontrado sería (en desmayados ojos **supresión de hay** resplandores) o (árbitros de la muerte y **supresión de árbitros de la vida). En él encontramos la supresión de la palabra “hay”, que podemos restituir porque aparece en el verso anterior, y en el caso de la supresión de “árbitros” la podemos restituir porque aparece en el mismo verso. La supresión de esta palabra es para evitar una repetición de palabras que están muy próximas entre sí y la lectura podía resultar pesada.

        Dentro ya de las figuras sintácticas de adición, tenemos una de carácter repetitivo, que es la anáfora, esta la encontramos en los versos 1 y 5 (Prende sutil metal.../.../.../.../ o prende la vistosa...). Aquí observamos la repetición de un elemento (prende) a principio de verso. Este recurso lo emplea el autor para crear un paralelismo en la descripción y así mantener la misma forma al describir.

        Así mismo ya terminando con las figuras de dicción tenemos las de cambio de lugar, en este caso la más abundante en el hipérbaton, ya que existe uno en todo el poema, el orden del cual se ha reescrito anteriormente. El orden canónigo de las oraciones (S + V + O) está completamente alterado, esto se hace para darle belleza y dinamismo al texto. Otra figura clasificada dentro del cambio de lugar sería el paralelismo, este coincide con la anáfora antes mencionada (v. 1-5). La última figura de cambio de lugar que se puede observar en el soneto es la hipálage, el cambio de lugar de un adjetivo que debería complementar a otro, como por ejemplo: viva nieve y blanda rosa, en este caso el adjetivo blanda tendría que calificar a nieve y viva a rosa..

        Ya para finalizar, analizaremos los tropos. Hay que destacar la gran cantidad de metáforas, la gran mayoría in absentia, así, podemos también decir que todo el soneto de Rioja es una completa metáfora. Por una parte encontramos las siguientes metáforas:

        • Sutil metal (2): En esta metáfora in absentia se hace referencia a que el atrezzo que llevaba la dama era una diadema. La metáfora in praesentia quedaría “la diadema cual sutil metal”.

        • Aguda punta ociosa: In absentia hace referencia a todo lo malo que tiene la dama, diciendo que no hay ninguna virtud en ella. Con la figura de la aguda punta hace ver algo malo.

        • Mientras hay viva nieve y blanda rosa ,y en desmayados ojos resplandores árbitros de la muerte y de la vida: En este terceto se ve claramente la metáfora in absentia de cómo se puede decir “jamás pase lo que pase, haga lo que haga”.

        Otros tropos que encontramos en una sinestesia en el verso siete (cuello tierno y floreciente) ya que se unen dos elementos de campos sensitivos distintos. Y por último, hay varias personificaciones (viva nieve, desmayados ojos, resplandores árbitros de la muerte y de la vida). La primera personificación se ve claramente, pues la vida es una característica de las personas, animales y plantas, y no de la nieve. La otra personificación (desmayados ojos), se puede discutir más, pero teniendo en cuenta que en este caso el adjetivo desmayado se atribuye a los ojos, puede decirse que estos son una sinécdoque de persona, por lo que si que le podría pertenecer el adjetivo. En el caso de resplandor, esté no puede poseer la cualidad de ser árbitro de nada, pues no posee ningún tipo de juicio con el que actuar.

        Como último tropo para destacar, tenemos una sinécdoque que abarca los dos cuartetos, en ella se ve como mediante sólo la descripción de la cabeza y cuello de la dama, el autor hace referencia a toda ella e incluso a sus atributos internos como persona. Así pues, nos encontramos ante una sinécdoque particularizadora de la parte por el todo.

        Así hemos finalizado el análisis de las figuras y tropos de este soneto. Tal como vemos Francisco de Rioja sabe y tiene gran destreza a la hora de utilizar los recursos literarios en sus composiciones y que así éstas ganen toda la belleza y grandeza.

      • Valoración Personal.

      • El poema analizado me ha resultado algo complicado, pues de este autor no hay tanta bibliografía como la de otros muchos autores del Siglo de Oro español y además el soneto es algo complicado y su estructura está bastante alterada..

        Sin embargo me ha parecido interesante conocer un nuevo autor del nuestro mejor momento literario español. Me costó mucho extraer el tema, pues en un principio creí que se trataba de la muerte o de un suicidio, por la aparición de sutil metal y aguda punta, pero poco a poco y tras varias lecturas se advierte cuál es el tema.

      • Bibliografía.




    Descargar
    Enviado por:Patty
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar