Historia


Feudalismo


El Feudalismo

Fue un sistema económico, social y político que reguló las relaciones de los hombres durante la segunda etapa de la Edad Media, surgió en los territorios del desmembrado Imperio Carolinguio desde donde su práctica se extendió casi por toda Europa.

Entre las causas del desarrollo del Feudalismo podemos mencionar las siguientes:

A ) Debilitamiento del poder de los reyes y fortalecimiento de los señores locales (marqueses, duques, etc.) esto ocurre especialmente en las regiones que ocupara el Imperio Carolinguio .

B ) Las invasiones bárbaras del siglo IX, que provocaron desorden y miedo a los habitantes del Imperio, lo cual les hizo buscar protección en los señores locales, quienes vieron con esto aumentar su poder.

Obligaciones del Señor:

1. - Dar protección y justicia a su vasallo

2. - Entregarle un territorio a su vasallo que recibía el nombre de FEUDO.

Obligaciones del vasallo para con el Señor:

1. - Prestar servicios militares al Señor.

2. - Ayudar con consejo al Señor en los siguientes casos:

A ) Rescate del Señor

B ) Casamiento de la hija mayor del Señor.

C) Ayudar al Señor cuando su hijo mayor es ordenado caballero.

Organización de la sociedad Feudal

La sociedad feudal estaba compuesta también por el Clero, que es el grupo de personas que están dentro de la Iglesia, el cual puede dividirse en Clero Regular y Clero Secular.

También se puede distinguir un alto clero compuesto por las

autoridades de la Iglesia (Papa, cardenales, obispos, arzobispos, etc.) y el Bajo Clero conformado por los que no ocupan altos cargos dentro de la Iglesia como por ejemplo los curas párrocos y los monjes.

El último escalafón de la sociedad Feudal estaba conformado por los Siervos y villanos. Los villanos eran los campesinos libres que vivían en la villa medieval y que tenían la posibilidad de irse del feudo cuando quisieran, pues se encontraban adscritos, eran parte de ella como los cercos y las casas. Tanto los villanos y los siervos vivían muy pobremente y eran víctimas de los constantes abusos por parte del Señor.

Las obligaciones de los campesinos eran:

1 ) Entregar una parte de su cosecha al señor por ocupar las tierras del feudo.

2 ) Debían trabajar las tierras del Señor (Explotación de la Reserva) y ayudaban en otras faenas como reparaciones de puentes y el castillo

3 ) Debían pagar por el uso del Horno, del Molino y del lagar con parte del producto obtenido (pan, harina y vino)

LA CABALLERÍA:

Era una institución medieval cuyo objetivo era formar un tipo de hombre con buenos ideales, buen cristiano, excelente guerrero y buen vasallo.

Las relaciones entre el Señor y su vasallo

Se fijaban a través de una ceremonia solemne la cual consta de 2 etapas:

1 ) El Homenaje: El vasallo jura fidelidad al señor

2 ) La Investidura: El señor hace entrega simbólica del Feudo

El FEUDO era el terreno que recibía el vasallo y con ello se comprometía a prestar servicios militares al señor, además de otras obligaciones, cuando el vasallo traicionaba a su Señor cometía Felonía, acción que era sancionada con el despojo de las tierras que había recibido.

LA CONSOLIDACIÓN DEL FEUDALISMO

Todos los elementos disgregativos del orden social gentilicio se desarrollan durante los siglos X y XI para culminar a mediados del siglo XII en una sociedad feudalizada. Esta afirmación debe matizarse, pues la documentación del TMC sufre una importante laguna entre los siglos XI y XII, para hacerse abundante a partir de mediados de este último siglo. Podemos por tanto pensar en el S.XII como la época en que se plasman por escrito procesos culminados probablemente de forma previa. La ausencia de información debe relacionarse con el decaimiento del monasterio en este tiempo, producto del emergente poder de la élite local.

Las estructuras gentilicias, basadas en la comunidad de valle, saltan a la documentación escrita en el momento en que se está produciendo su desarticulación, que llevará a la creación de una sociedad feudal en el siglo XII. El monasterio de San Martín de Castañeda es un factor de ruptura de las estructuras gentilicias, desde una situación exterior a las mismas. El cenobio, como ya hemos visto anteriormente, se hace con terrenos de aprovechamiento comunal, pero también con propiedades de cierta importancia que se encuentran en manos de particulares; mediante la progresiva anexión de pequeñas comunidades monásticas y la sucesión de donaciones reales o de particulares, va generándose una limitación del espacio que favorece la desaparición del tipo de explotación comunitaria de los valles gentilicios. Sin embargo, Martín Viso cree que su papel se limita a la adecuación a su favor de una serie de fenómenos de desestructuración ya existentes, mientras que su labor directa deberá esperar hasta el siglo XII, cuando reciba un gran impulso por parte de la monarquia y la clase feudal laica.

Pero volvamos un momento a los tiempos del último documento citado, aquel en que Mudarrafe Karçiez hace donación de su villa y heredad en Murias de Ceredelo, en el año de 1033 y que confirma el propio rey Vermudo III.

A la muerte de Alfonso V, a consecuencia de un flechazo que recibe durante el asedio de Viseo(Portugal), su hijo Vermudo cuenta con tan solo once años. Por este motivo, la regencia la llevará su madrastra la reina Urraca, hermana de Sancho III el Mayor, rey de Navarra, y después también conde de Castilla.

Con quince años de edad, en el año 1032, Vermudo se declara mayor de edad y toma las riendas del reino. En este momento surgen rebeliones en Galicia, entre ellas la de un destacamento de vascones cerca de Lugo, y el joven rey acude a sofocarlas. Sancho III el Mayor de Navarra, conde de Castilla, aprovecha esta situación y penetra en el reino de León, llegando incluso hasta su capital, donde se proclama Emperador de las Españas. Ocurría esto en Enero del año 1034. En el verano conquista la ciudad de Astorga. "Por entonces no había conquistado todavía Sancho la parte de Carballeda y Sanabria en la provincia de Zamora", dice Quintana Prieto. Y según Fernández de Prada, probablemente nunca llegó a conquistarlas.

Como quiera que sea, lo que si podemos saber, es que en el año 1033 el rey Vermudo III se encuentra hospedado en el monasterio, estampando su firma en el citado documento de donación.14

Por otra parte, es interesante ver en el documento la confirmacion por parte de una autoridad local, representante de la sociedad feudal. Se trata del conde Fernando de Monuiz. Es la primera vez que aparece en la documentación algún tipo de confirmante delegado de la autoridad regia.

966>>>>Ramiro III(966-985)

982>>>>Vermudo II(982-999)

988>>>>Almanzor efectua un saqueo en toda la zona comprendida entre León y Zamora

999>>>>Alfonso V(999-1028)

1028>>>Vermudo III(1028-1035)

Tras este documento aparece otro de confirmación del mismo y se produce una laguna de setenta años, ya mencionada, hasta el año 1103, en que un nieto de Mudarrafe García, Jimeno Mudarráfez, hace donación a la comunidad de una serie de villas y molinos repartidos en una docena de localidades de la comarca. En este documento se cita como merino a don Ero Guteriz. Jimeno Eriz, obispo de Astorga(1138-1141), es su hijo, así como Gutierre Eriz, padre, a su vez, de San Pedro Cristiano(Pedro Gutierrez), monje reformador en San Martín de castañeda, y obispo de Astorga por un corto período(1153-1156).

Este periodo de oscuridad y vacío de documentos coincide con el ocaso del reino de León y la instalación de la monarquía castellano-leonesa de la casa de Navarra, con los reyes: Fernando I(1032-1065); Sancho II(1065-1072); Alfonso VI(1072-1109), hermano del anterior; y Doña Urraca(1109-1126) hija de Alfonso VI, favorecedores del Cluny.

Es más que probable, según Fernández de Prada, que el monasterio estuviera apegado a la antigua "regula mixta", procedente de la época suevo-visigótica, y tuviera serias dificultades para pasar a la Regla de San Benito, con sus innovadoras costumbres. Esto podría explicar el abandono que sufren en estos años por parte de la monarquía.S.XI>>>>Hay escasez de territorios yermos para la repoblación.

S.XI>>>>Hay escasez de territorios yermos para la repoblación.

Por otra parte, es al final de esta etapa cuando se produce el nacimiento de las Ordenes Militares; siendo objeto de importantes donaciones, en tierras de Zamora, la Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalen, por parte de la reina Doña Urraca. A partir del año 1113 les va haciendo donación de un extenso territorio que abarca 11 pueblos y pequeñas aldeas en la zona sureste de la actual provincia de Zamora, al sur de Toro. Supone el inicio del Señorío de las Encomiendas de Valdeguareña.

FEUDALISMO

Para comenzar, necesitamos saber que el feudalismo es un rágimen característico de la edad media.

Este sistema comenzó cuando los jefes militares fueron repartiendo la tierra a sus súbditos leales, así muchos campesinos libres se fueron reuniendo alrededor de un Señor Feudal.

Así surgieron dos instituciones: El Feudo y la Servidumbre.

El feudo es una porción de tierra que le perteneció a éste señor, a cambio de servicios militares al rey, y este señor feudal entregaba porciones de tierra a los siervos a cambio de que la cultiven o paguen tributos.

Lo que llamamos Servidumbre, es la forma en que se asumieron las relaciones sociales de producción en el feudalismo.
Esta Servidumbre se basó en la existencia de dos clases sociales:
Los Señores Feudales y Los Siervos.

El siervo no era un hombre que le perteneciera completamente al señor feudal, mas bien estaba sujeto a la tierra.

El feudalismo implica la explotación del hombre por el hombre, basada en la propiedad de los medios de producción.
la forma en que asume la explotación en el feudalismo, es la de la renta de tierra, que se daba en tres formas:

En Especie, dándole una parte de la cosecha al supuesto señor feudal
En trabajo, cuando los siervos trabajaban las tierras del señor.

En Dinero, cuando los señores feudales empiezan a cobrar a sus siervos la renta en dinero.

Este sistema no se caracteriza por el comercio, ya que solo satisfacían sus necesidades.

Características:

No se producían mercancías , es decir, productos para intercambiarse.

Las ciudades surgieron al desarrollarse los burgos en las orillas de los feudos, representándose centros artesanales y comerciales.

La producción artesanal de los burgos se realizó en talleres artesanales, los cuales estaban organizados en jerárquicamente en maestros, oficiales y aprendices

Los oficios estaban organizados en gremios , representados por un santo patrono, y el comercio estaba organizado en gildads.

Amaré lo que vos ameis, odiare lo que vos odieis"

"Mientras viva estoy obligado a serviros y respetaros"

"Vuestros Amigos serán mis amigos, Vuestros enemigos los mios"

Estos votos sorprendentes que vinculaban a numerosos hombres medievales a sus señores, eran expresiones de aquella inverosímil forma de gobierno conocida como el feudalismo, cuyo apogeo se dió entre los años 900 al 1200.

El feudalismo consiste en una sociedad fragmentada y temerosa, rudamente fortificada.

Con el derrumbe del gobierno de Carlomagno desapareció el último de los gobiernos ordenadamente centralizado y dio paso a un sistema más primitivo.

La religion, eje de todo en la edad media

La unidad básica del feudalismo era la aldea, hogar de los campesinos que proporcionaba los alimentos y el trabajo de cada comunidad, esta era defendida por un castillo construido por el señor terrateniente y ocupado por su séquito de guerreros profesionales, en tercer lugar se encontraba una abadía, cuyos monjes atendían las necesidades espirituales de señores y campesinos juntos.

LA NUEVA EUROPA SIGLOS XI Y XII

"Fue como si el propio mundo se hubiera sacudido y desprendido de sus viejos años y se ataviara por todas partes con un manto blanco de iglesia".

Esta observación formulada hacia el año 1050 por el monje francés Raúl Glaber, es testimonio de un nuevo espíritu que surgía en Europa a mediados del siglo XI.

Este era un nuevo espíritu de optimismo y confianza al acercarse el fin de la baja Edad Media.

En todas las esferas estaban registrándose ahora progresos significativos, reformas de gran alcance en la iglesia ponían la nota destacada en una evolución general del tono moral de la sociedad.

En la literatura, la composición en francés de "La canción de Ronaldo" reflejaba y fomentaba un gran sentido de la nacionalidad que surgía entre muchos pueblos europeos.

La educación secular iba en aumento entre los miembros de la nobleza y aun entre las clases inferiores.

Como base de todos estos acontecimientos y haciendo mucho por fomentarlos estaba el renacimiento económico de Europa que por mas de seis siglos había languidecido bajo una economía estancada en la que las mercancías existentes se intercambiaban en trueque, pero ahora comenzó a experimentar el surgimiento del comercio basado en el dinero en efectivo, este nuevo auge económico provoca una época de bonanza en la vida urbana y de manera directa o indirecta paga el surgimiento de muelles, mercados, caminos y puentes, hospitales y para el siglo XII el surgimiento de las primeras universidades.

Entre los elementos que causaron este nuevo auge económico están: una mayor producción de granjas y talleres, la expansión del comercio, el surgimiento de nuevas ciudades y el renacer de antiguas. Dos acontecimientos básicos fueron el crecimiento demográfico y una creciente tecnología agraria. El hombre comenzó a descubrir mecanismos a fin de incrementar la eficacia del trabajo humano y animal.

El crecimiento de la población obligó a buscar nuevas tierras de cultivo y a crear grandes proyectos constructivos hasta que comenzó a haber excedentes en la producción agrícola, estos excedentes hicieron que los obreros y campesinos se liberaron de la producción de supervivencia. Muchos se fueron de los campos para trabajar en talleres de tejedores, curtidores, albañiles, herreros, etc. creando con el tiempo el surgimiento de los primeros pueblos.

En un principio los obreros especializados solo producían para las necesidades locales, pero gradualmente fueron produciendo bienes básicos locales en volumen significante para la exportación. Para el siglo XII ya eran bien conocidos en Europa y mas allá de sus fronteras artículos como: El lino de Italia, los vinos franceses, el pescado de Escandinavia, y otros muchos artículos que establecieron en Europa el comercio internacional.

Al aumentar los productos europeos el comercio entre oriente y occidente se convierte en un río constante.

Durante el siglo XI este comercio aumentó hasta que el comercio de gran distancia proporcionó su impulso y al cabo de poco tiempo la ruta Italia Flandes se convirtió en el eje principal de las nuevas ganancias europeas. Esta ruta atrajo cada vez mayor número de comerciantes y pronto se hizo costumbre hacer escalas en el camino para realizar los negocios en varias ferias que se establecieron alrededor de la región de Champagna en Francia.

Todo este panorama hizo que los comerciantes necesitaran, a lo largo de sus rutas trabajadores que descargaran sus mercancías, repararan sus carretas, etc. creando un nuevo auge urbano que durante la alta Edad Media vería nacer y renacer grandes ciudades en Europa como fueron:

Ruán y París en Francia, Hamburgo y Colonia en Alemania y Venecia, Génova, Piza y Amafil en Italia.

En realidad los comerciantes no buscaban la prosperidad de las ciudades, estos buscaban un lugar donde hacer escala y poder pasar los meses de invierno. Se instalaban fuera de las fronteras de un burgo o centro administrativo fortificado de un señor importante. Estas colonias fueron llamadas fauborgs (Suburbios) o nuevos burgos y a sus residentes se les llamo burgueses. Estos suburbios pronto se convirtieron en grandes comunidades de progreso, atrayendo gran cantidad de artesanos, comerciantes, campesinos libres, y siervos no liberados y varias de ellas absorbieron a los burgos que las habían protegido.

Las nuevas ciudades pronto pusieron en peligro el régimen feudal aunque el feudalismo aún sobrevivió algunos siglos. El comercio en las ciudades comenzó una gran revolución social, cerró el espacio enorme que existía entre los campesinos y los señores feudales con el surgimiento de una clase media que en poco tiempo estaría en posición de comprar con dinero lo que los feudales habían conquistado por las armas. Algunos campesinos y siervos no liberados huyeron a las ciudades causando la quiebra de sus señores, en muchas ciudades se creó la tradición de que cualquier hombre por serviles que fueran sus orígenes podía convertirse en hombre libre solo por vivir un año y un día en la ciudad, pronto surgieron los conceptos de la libertad, la dignidad del trabajo y la inviolabilidad de la persona llevando a su fin la Baja Edad Media.

Desde el siglo XIII, el comercio en Europa creció considerablemente, por lo que pronto comenzaron a aparecer diversas clases de monedas, acuñadas en metal. Como viajar con dinero comenzó a volverse peligroso, se inició la costumbre de depositar dinero y hacer que le extendieran a uno un resguardo, que se podía cobrar en cualquier momento. Para estas operaciones se prestaron principalmente casas de comercio y conventos.

LAS PRIMERAS CRUZADAS 1095 - 1193

El día 28 de Noviembre de 1095 al celebrarse la apertura del concilio de Clermont, las palabras del Papa Urbano II doliéndose del estado de sujeción en que se hallaba Tierra Santa, dominada por los turcos, impresionaron enormemente y hallaron tan entusiasta repercusión que el ideal cruzado se propagó rápidamente. Un año mas tarde partía la gran expedición de Oriente, la primera Cruzada que concluiría con la toma de Jerusalén.

La ida de muchos señores feudales a la Cruzada coincide con una crisis de poder en sus propios países, donde las monarquías ya se han instalado y existen movimientos pacifistas como "La paz de Dios" y "La Tregua de Dios" que impiden las, hasta entonces muy frecuentes guerras internas, las cuales no solo eran una de sus actividades cotidianas, sino también su fuente de ingresos.

Por otra parte están las razones eclesiásticas:

Ante todo esta el interés pontificio de demostrar poder y autoridad ¿ y que mejor muestra que un movimiento conjunto Europeo en respuesta a la convocatoria papal?

En efecto las cruzadas dieron grandes poderes a los papas del siglo XII y XIII, ya que solo ellos podían convocarlas, otorgar la indulgencia plenaria y el emblema de cruzados a quienes respondieran a su llamado.

Urbano II fijó en su convocatoria la finalidad de la expedición "Peregrinar a los santos lugares y rescatarlos de manos de los infieles" . La señal o emblema del cruzado, sería una cruz roja en el hombro; el legado pontificio encargado de dirigirla fue Alemaro de Montilio, obispo de Puy, el cual murió antes de llegar a Jerusalén.

Antes de que los señores feudales pudieran organizarse la "mística cruzada" provocó los primeros sucesos inauditos. Numerosos campesinos, cerca de 30,000 inflamados por la perspectiva de la peregrinación se concentraron en torno a Colonia ansiosos de salir rumbo a Jerusalén en medio de un ambiente que esperaba la venida de Cristo y la edificación de la nueva Jerusalén eterna, guiados por un fanatismo religioso, estas fuerzas fueron causantes de las primeras matanzas de Judíos que vivió Europa.

La organización de su viaje fue anárquica, sus dirigentes, Pedro el Ermitaño, Gualterio, Emich de Laisinger no pudieron controlar las agresiones de su gente contra Húngaros y Bizantinos. Pero en cuanto cruzaron las fronteras del Islam fueron destrozados por los Turcos, los sobrevivientes después se incorporarían a las cruzadas bien organizadas.

Hacia 1096 y 1097 llegan los primeros señores feudales y sus ejércitos a Constantinopla, donde el rey Alejo I Commeno tuvo que albergar a cerca de 70,000 soldados y asegurar su paso al Asia Menor pero a cambio de su cooperación logró la promesa de que las tierras arrebatadas al Islam que habían pertenecido a su gobierno fueran restauradas al Imperio Bizantino.

En 1097 los cruzados toman Nicea con lo que aseguraron su objetivo y marchan sobre Antioquía que soporta el Asedio hasta 1098 de donde marchan a Jerusalén cuyo asedio no duró mucho y fue tomada por los cruzados en el 1099.

Una vez tomada Jerusalén los cruzados se enfrentan a un triple problema: político, religioso, y militar.

Para el problema político se elige rey a Godofredo de Bouillon, quien soslaya la titulación real y se nombra "defensor del santo Sepulcro". Por la parte religiosa se nombra un patriarca de Jerusalén y se inicia la latinización del rito. Por fin la cuestión militar consiste en completar la conquista y defenderla de los Turcos de Alepa y Damasco y de los Egipcios bajo el dominio de la dinastía de los Fatimi.

En los siguientes dos decenios se conquista la costa del mediterráneo de Palestina, Líbano y Siria, se penetra en Judea, Samaria y Galilea y se consigue llegar hasta el Mar Rojo tras ocupar el desierto de Neguer. Aquellos territorios quedan organizados bajo el reino de Jerusalén, del que son vasallos el principado de Antioquía y de Edesa y para 1109 también el condado de Trípoli.

Durante algún tiempo los jefes cruzados consiguieron que se mantuviera la división en el Islam, esa división era su mayor seguridad, pero cuando los musulmanes lograron superarla surgía el verdadero peligro para los poderes Europeos de Oriente.

En 1128 Alepo pasó a manos del emir y jefe militar Zengi (1128 - 1146) el y su hijo Nur - ed Din (1146 - 1174) intentaron realizar la unión siria tan necesaria para derrotar a los cristianos.

La política de Zengi da su primer fruto entre 1144 y 1146 con la conquista de Edesa pieza clave de la defensa Europea. El rey de Jerusalén Baduino II y el principe de Antioquía apelan al pontífice Eugenio III a que convoque un movimiento similar al de 1096. En 1146 súgre esta nueva expedición mandada por el emperador Conrado III y por el rey de Francia Luis VII. Esta expedición fue un completo fracaso. Los contactos con el emperador Bizantino a su paso por Constantinopla resultaron bastante hostiles, los encuentros con los Turcos en Asia menor desgraciados en su mayor parte, la llegada a Antioquía en 1148 puso de manifiesto las diferencias entre el reino de Jerusalén y los cruzados.

Raimundo de Poities pide a los cruzados que marchen contra Nur- ed Din en su sede de Alepo, pero estos deciden atacar damasco, cuyo emir era favorable a los occidentales, el sitio de Damasco fracasó, los cruzados regresan a Europa y los colonos Europeos que habían pedido ayuda se vieron indefensos ante la respuesta Islámica, Damasco pasa a manos de Nur - ed Din en 1154, logrando la unificación Siria, Después de esto durante la segunda mitad del siglo XII inicia la agonía del reino de Jerusalén.

Baduino III intenta buscar de nuevo el apoyo Bizantino y contrajo matrimonio con la princesa Teodora, pariente del emperador, de cualquier manera el poder Bizantino era ya muy escaso y fue derrotado por los Turcos en 1177 para terminar con los sueños del emperador oriental.

Amalárico I sucedió a Baduino III y tuvo que enfrentarse a un problema mucho mas grave al llegar a su fin la dinastía Fatimi que reinaba en Egipto, era el momento esperado por Nur - ed Din para conseguir la unión de Siria con Egipto y completar el cerco de asfixia a los cruzados. En un último intento Amalarico quizo apoyar a los Fatimis entre 1164 y 1167 y al ver que no era suficiente en 1148 intentó conquistar el Nilo. Nur - ed Din envió a Saladino en auxilio de Egipto, derrota a Amalarico y cumplir entonces con su doble misión en 1171 elimina al último gobernante Fatimi y pasa a gobernar personalmente Egipto entre 1174 y 1183 sucedió a Nur - ed - Din en Siria logrando así la unión del Islam.

Amalarico, fue sucedido por Baduino IV (1174 - 1186) quien pasa todo su reinado combatiendo a Saladino y poco después de su muerte el nuevo rey Guido de Lusigan enfrenta la batalla de Hattir el 4 de julio de 1189 el ejercito de Jerusalén fue derrotado y aniquilado por las tropas musulmanas. En los meses siguientes a Hattin, la resistencia se concentra en Tira bajo el mando de Comado de Montferrato. El obispo de la ciudad viaja a Europa y comienza a llegar ayuda de Sicilia, Flandes, Dinamarca e Inglaterra. Los reyes de Francia Felipe II y de Inglaterra Ricardo I Corazón de León prometieron acudir a la cruzada pero estaban en guerra y su partida se aplazó mas de lo previsto, dando lugar a que se adelante el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico I, pero su expedición no tuvo éxito pues murió ahogado en Anatolia en junio de 1190 y solo parte de su ejercito llegó a Antioquía.

El 1191 llegaron al auxilio los reyes de Francia e Inglaterra. En el camino Ricardo Corazón de León arrebato Chipre a los Bizantinos, con la presencia de ambos reyes el asedio terminó y Acre volvió a manos de los europeos, Felipe VII regresó a su tierra pero el rey Ricardo se quedó dispuesto a redondear la victoria y recuperar Jerusalén.

Corazón de León recuperó las plazas costeras hasta Jaffa y consiguió libertad de acceso para los peregrinos que marchasen a Jerusalén pero nunca pudo recuperar la ciudad y en 1192 tuvo que regresar a su país tras acordar con Saladino un tratado de paz por cinco años. Antes de partir nombró a Guido de Lusigan rey de Chipre para compensarle por el de Jerusalén.

El reino de Jerusalén quedó bastante disminuido, su capital se mudo a Acre y su territorio apenas se extendía mas allá de la franja costera, al igual que las Plazas de Antioquía y Trípoli, aquel resto de presencia europea mas Chipre restaurado y consolidado por la cruzada de 1190 la tercera en la ordenación tradicionalmente aceptada pudo mantenerse un siglo mas.

Durante la Edad Media, los personajes capitales en la escena del mundo, habían sido Dios y el alma; a mediados del siglo XIV, el protagonista es el hombre, el conjunto humano, extraña mezcla de espíritu y materia.

Este mecanismo formidable desea la gloria y llega a veces al superhombre, pero cae otras veces en desórdenes que hacen de él un monstruo. Por sus caídas, tanto o mas que por sus grandezas, el hombre comenzó a ser lo mas interesante para el hombre, se observan sus acciones como un vasto panorama inexplorado, su potencialidad, parece inagotable para el bien y el mal; el hombre empezaba a pretender la superación de su propia naturaleza.

Durante la Edad Media el estudio del hombre había consistido en el estudio de su alma. La ciencia humana había sido mas bien una psicología que una antropología. Ahora lo admirable empezaba a ser el conjunto de músculos, inteligencia y voluntad. Su belleza física y sus virtudes sociales interesaban ya tanto como la parte espiritual.

Los primeros humanistas sin perder su fe en dios y en el alma, comprendían que el cuerpo humano era el laboratorio indispensable para sus manifestaciones aquí en la tierra y concedían al cuerpo una atención y dignidad que no le habían reconocido los doctores escolásticos de los siglos precedentes.

Durante estas épocas, los príncipes creaban órdenes militares puramente honoríficas bajo el patronazgo de la virgen o de un bienaventurado, las cuales servían de pretexto para banquetes, cortejos y exhibición de insignias y estandartes. No había excelencia que no se adjudicara a María; se insistía en el dogma de su Concepción Inmaculada y se proponía el de su Asunción.

Hasta los burgueses y los artesanos se asociaban en compañías, para celebrar certámenes poéticos en honor de la madre perfecta, modelo de mujer, no la idea de los trovadores, sino una dama doméstica, burguesa, que cuida a su hijo y cuida del hogar.

El pensamiento medieval, escolástico e imperialista que el Dante había glorificado (con sus aspectos gloriosos y caballerescos), no sucumbió gradualmente, ni tampoco de un modo heroico. En lugar de ceder el puesto a la nueva concepción moral y política, se atrincheró en los antiguos preceptos de la caballería feudal. Los siglos XIV y XV viven un verdadero renacimiento romántico en que se glorifica lo que aun queda de feudalismo. Los antiguos señores impotentes contra el creciente poder de la monarquía, parodiaban la vida aristocrática en pequeñas cortes locales, de las que solo algunas tuvieron originalidad suficiente para renovar lo antiguo, intensificando ciertos aspectos estéticos y sociales. Tales fueron por ejemplo las cortes de los duques de Borgoña, de Anjou y Berry en Francia. Torneos, Fiestas y Cortes de Amor sustituyeron a las verdaderas actividades del genio medieval.

Los torneos preparados durante meses, eran anunciados por heraldos que repartían en sus viajes carteles de desafío. La fiesta comenzaba después de fastidiosas ceremonias y acababa con la concesión de un premio: una flor, una banda o el beso de la hermosa que presidía los combates desde un palio de honor. Tanta falsedad no satisfacía plenamente. Mientras en los gremios ciudadanos fermentaba un espíritu de descontento, que a veces se desbordaba en motines callejeros y en verdaderas guerras. En ciertos países como en Flandes la exigencia de los burgueses, que exigían la libertad de federación de los municipios, constituyó un peligro para la monarquía. Los príncipes, raramente atendían a las justas demandas de sus vasallos: tan imbuidos estaban de espíritu caballeresco, que consideraban al plebeyo como incapaz de racionar.

Los rencores entre príncipes originados por meras rencillas personales, desencadenaron guerras en las que se sacrificó gran parte de las riquezas acumuladas por las monarquías durante la Edad Media. Hubo en España guerras por minucias fronterizas entre Castilla y Aragón; hubo guerras entre Castilla y Portugal por si una princesa era de sangre real o espuria.

Para mantenerse y para justificar su posición, los príncipes y señores de la época, habían de dar en grande, como en grande habían recibido. Los artistas debían crear siempre algo mejor para conquistar el derecho a la fama; los eruditos tenían que estudiar el pasado y superarlo. Empezaba el culto de los grandes hombres y los mas fáciles de imitar eran, cosa extraña, los antiguos Griegos y Romanos.

Y he aquí como de manera indirecta se llegó al Renacimiento o resurrección de la mentalidad clásica; pretendiendo rehabilitar al hombre, se buscaron modelos en los antiguos, y se creyó dignificar a la humanidad rehabilitando la antigüedad.

Las monarquías del siglo XIV y XV fueron autoritarias. Cuando les convenía los reyes convocaban cortes o parlamentos, pero eran asambleas sin facultad para proponer, solo podían censurar a la corona o denegar los auxilios pecuniarios que pedía el monarca; este, si le parecía bien, podía contraer deudas y obtener así los recursos que le eran negados. También empezó a usarse el término "razón de estado" y si el estado entonces no era idéntico al monarca, era ya por lo menos idéntico a la monarquía.

En ideas políticas, a mediados del siglo XIV, en Francia, aparecen los libros de Oresmes y Mézières. En ellos se discute ya el peligro de la tiranía, "Cuando los actos del príncipe no procuraran el bien común del pueblo, sino su provecho personal, debe de llamársele tirano. Por que no señorea justamente."

Pero donde los tiranos surgieron con mas originalidad y atrevimiento fue en Italia. Los tiranos del siglo XIV, en Italia, eran aventureros que con perseverancia y falta de escrúpulos, consevaban su hacienda, ciudad o provincia, valiéndose para ello de las mismas artes o mañas empleadas para conquistarlas. Algunos, una vez conquistada, la vendían a otro tirano vecino por unos cuantos millares de ducados y con parte de ese dinero levantaban un ejército para tomarla otra vez; pactos tratados y promesas, solo se cumplían cuando redundaba en beneficio de ambas partes.

Los tiranos de la Italia del Renacimiento solían vivir rodeados de esbirros, que los admiraban por su audacia y los seguía por su munificencia. Sus dádivas y sus fortunas deslumbraban a la población, que ante aquel espectáculo de prodigalidad olvidaban los crímenes que habían facilitado el encumbramiento se sus señores.

Algunos tiranos se alababan de haber inventado nuevos métodos de tortura y se trasmitían como secretos de familia las formulas de sus infalibles venenos. Todo era permitido, y hasta apreciado, por que estos excesos eran una manifestación de fuerte personalidad.

La defensa de la tiranía, fue hecha mas tarde por Maquiavelo en "El Principe", pero ya en el siglo XIV empezó a teorizarse acerca de la forma de gobierno personal.

Los tiranos trataban de transmitir el poder a sus hijos, lo cual estaba casi en contradicción con los principios máximos del régimen ¿Como podía pretender que se aceptara la autoridad hereditaria, quien había empezado por forzar el acceso al poder con solo el derecho del mas fuerte? Ademas la vida familiar de los tiranos, resultaba bastante irregular y en ocasiones preferían a sus bastardos sobre sus hijos legítimos, y esto causaba guerras y enfrentamientos.

La obsesión por terminar con la tiranía surge en las "Ordenanzas" que dio el cardenal Gil de Albornoz a los territorios pontificados de Italia. Fueron publicados en 1357 y sirvieron para la gobernación de los estados del papa hasta 1816.

Como arzobispo de Toledo, y primado de España, Albornoz, había intervenido en campañas contra los moros de Andalucía. A los cincuenta años de edad, retirado en Aviñón, fue enviado por el papa a Italia, para terminar con los que en Roma y en el resto de las tierras de la iglesia, se habían revelado contra el papado. Cruzó los Alpes en 1353 armado tan solo con la Bula Papal y seguido de un tropel de gente armada que no podía llamarse un ejército, apoyandose en unos cuantos tiranos cuyo titulo legalizó y aniquilando a los que no querían reconocer su autoridad. Al ser acusado de haberse apropiado caudales, en vez de rendir cuentas, Albornoz envió al papa a Aviñón, una carreta cargada de llaves, diciendo que no podía mostrar mejor empleo de los fondos que las llaves de las ciudades que había conquistado. Lo que prueba claramente que el cardenal Albornoz, se hallaba también contaminado de humanismo, o mismo que los tiranos a quienes combatía con tanto ardor.

El régimen político que Albornoz estableció en Italia, para evitar que se levantaran nuevos tiranos es sumamente interesante. Dividió el Estado en varias provincias, cada una regida por un rector nombrado por el soberano, que en este caso era el papa. Los rectores elegían siete jueces, que venían a formar un consejo, análogo al de las futuras audiencias de los Virreinatos españoles de América. Cada juez, percibía un sueldo anual de cien ducados, y por ningún motivo podían ser ciudadanos o habitantes de la provincia, para que no pudieran hallarse interesados en los negocios que habían de resolver.

El rector es también quien elige al mariscal, pero en ningún caso podía elegir a uno de sus parientes, La hueste armada del mariscal no podía exceder de 200 hombres a caballo. Los cargos eran por pocos meses, para que los funcionarios, pasando de una a otra provincia, uniformasen la administración y para que no entraran en deseos de gobernar tiránicamente.

En las "Ordenanzas" de Albornos, se faculta al rector de la provincia para combocar una asamblea de notables; pero esta no tenía ni carácter representativo ni autoridad legislativa. La misma falta de parlamento encontramos en las Indias españolas, donde el virrey era otro rector.

Feudalismo es el sistema político, social y económico surgido en Europa Occidental desde el siglo IX y plenamente desarrollado en los siglos X al XIII. Estaba ligado a una economía basada en la explotación de la tierra y al predominio de una nobleza de carácter guerrero y terrateniente. La palabra feudalismo deriva de feudo (beneficio), término que designaba al territorio que los reyes entregaban a los nobles o gobernadores a cambio de sus servicios.
El castillo dominaba el paisaje feudal. Estas fortalezas, que surgieron como una necesidad defensiva frente a los invasores, estaban rodeadas de un gran foso y los puentes sobre éste se levantaban en caso de ataque. Los castillos no eran residencias confortables, dentro de ellos se destacaba un gran patio y una torre en la cual residía el señor feudal.

A fines del período feudal se desarrolla, casi explosivamente, el "burgus". Este nombre indicaba originalmente una fortificación y el término conserva todavía este significado en lengua alemana, mientras que en Italia y en Francia se derivó en la palabra borgo/bourg en el sentido de localidad campesina o centro de mercado. Se trataba de un barrio construido por motivos económicos. A veces el burgo surgía en el interior de una civitas, pero generalmente quedaba situado cerca de un castillo o de una abadía. En el burgo se desarrollaba el comercio y, más adelante, la vida económica de la Europa Occidental capitalista.

El factor básico de la recuperación europea en el siglo XII fue la planificación de las talas, la habilitación y el desarrollo de extensas superficies de tierras. La agricultura medieval se caracterizó por ser extensiva, es decir, empleaba una enorme superficie de terreno (en barbecho y cultivados) y una gran cantidad de mano de obra debido a la escasez de medios técnicos.

Alrededor del siglo III, ciertos monjes solitarios optaron por alejarse del mundo para vivir una vida austera en parajes despoblados y dedicados por entero a la oración.

El desarrollo del monasticismo en Occidente se debió a San Benito, quien fijó reglas de férrea disciplina que se caracterizaba por la elevada moralidad y el alto valor atribuido al trabajo: rezar y trabajar pasó a ser la norma fundamental. En las congregaciones los monjes vivían bajo la autoridad de un abad, y en ellos debían autoabastecerse de todo.




Descargar
Enviado por:Xavier E. M.
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar