Arquitectura, Obras y Construcción
Evolución histórica de la Vivienda
LA ESCENCIA DE LA VIVIENDA.
Casa. (Del lat. casa, choza.) f. Edificio para habitar en el que vive un individuo o familia.
Durante el transcurso histórico de la arquitectura la vivienda, a pesar de ser de pequeña escala comparada con otros programas arquitectónicos, figura inmensa en imaginación e importancia cultural. Ha sido y continua siendo un espacio creado por el hombre como respuesta a la mas esencial de las necesidades humanas: cobijo o protección del entorno natural.
Pero no solamente como abrigo ante los elementos. Sin la casa el hombre seria un ser disperso, sin un núcleo predestinado, sin un eje que siempre se puede tener como centro, sin un cosmos privando y personal en el cual pueda convivir y expresarse en familia y por esto no solo como un refugio sino también como una manifestación o reflejo de un valor esencial como lo es “HOGAR”.
“...solo ha de dar unos cuantos toques al espectáculo que brinda la sala de estar familiar, tiene únicamente que escuchar el rumor de la estufa en la quietud vespertina, mientras un viento gélido sopla contra la casa, para saber que en el centro de esta, en el circulo de la luz que difunde la lámpara, esta viviendo en la casa redonda, en la choza primigenia del hombre prehistórico...”.
Bachelard.
LA VIVIENDA ATRAVEZ DEL TIEMPO.
Las características concretas de una casa dependen del clima, del terreno, de los materiales disponibles, de las técnicas constructivas y de numerosos factores simbólicos como la clase social o los recursos económicos de sus propietarios. Hasta hace poco tiempo, en las zonas rurales, las personas han compartido su casa con los animales domésticos. Hoy las viviendas también pueden disponer de diversas zonas no habitables, como talleres, garaje o habitaciones de invitados, aparte de los diversos servicios que se necesitan en la vida diaria. Las casas se pueden construir por encima o por debajo del nivel de suelo, aunque la mayoría de las viviendas modernas están emplazadas en un nivel superior al del terreno, en ocasiones sobre sótanos semienterrados, especialmente en los climas fríos. Los materiales más utilizados son la propia tierra, madera, ladrillos, piedra, y cada vez en mayor medida hierro y hormigón armado, sobre todo en las áreas urbanas. La mayoría de las veces se combinan entre sí, aunque la elección depende del proyecto arquitectónico, de los gustos del cliente y, sobre todo, del precio del material o de la facilidad de su puesta en obra. Entre las instalaciones domésticas, cada vez están más extendidas la calefacción, cuyo diseño depende del clima y de los combustibles disponibles, el agua corriente caliente y fría y los cuartos de baño interiores.
Arquitectura vernácula y sociedades tribales.
Una de las características principales de la arquitectura vernácula es el empleo de materiales autóctonos. Entre ellos, el más difundido en las zonas templadas y cálidas ha sido la tierra, que se puede utilizar cruda para fabricar adobes y tapiales, o cocida en forma de ladrillos. El adobe se compone de barro y paja, aglutinados por bloques constructivos que se secan al sol. El tapial, más adecuado para las tierras arenosas, se trabaja apisonando el material entre dos tablas hasta edificar un muro. Otro de los materiales de la construcción vernácula es la cal, aglutinante para la composición de morteros y uno de los revestimientos impermeables más empleados por el hombre. La segunda característica de las viviendas tradicionales es su perfecta adecuación al medio físico donde se enclavan. Así, en las zonas donde el calor del verano se hace insoportable, las habitaciones se disponen en torno a un patio, flanqueado por soportales que permiten que el aire fresco circule por todas las estancias. En las zonas frías, en cambio, las casas se concentran dentro de gruesos muros para conservar el calor del sol.
En las sociedades tribales la vivienda suele constar de un único espacio, donde se desarrollan todas las actividades. A menudo se construye adosada a otra edificación vecina, y suele estar apartada del lugar de reunión de la tribu o del espacio sagrado. La forma de estas cabañas se repite a lo largo de todo el poblado, originando en ocasiones composiciones fantásticas, como las del pueblo Dogon, en Sudán, o las de los pastores de Zambia. La mayoría de las chozas se construyen a partir de formas geométricas sencillas, como por ejemplo una planta circular coronada por una cubierta cónica. Los materiales de construcción son siempre los autóctonos: si se dispone de barro, se utiliza para rellenar los huecos entre la urdimbre de ramas, o se fabrican adobes o ladrillos. También se pueden emplear juncos secos, como en las zonas pantanosas del sur de Irak. En las zonas lluviosas, la mayoría de las casas tribales disponen de un hogar interior, ventilado a través de chimeneas o mediante un sencillo hueco en el centro de la choza.
El mundo antiguo.
Los habitantes del antiguo Egipto vivían en casas bajas construidas con adobes sobre planta rectangular. Las excavaciones realizadas muestran que las casas de los esclavos solían tener entre dos y cuatro habitaciones y se arracimaban sobre una retícula ortogonal, con callejones estrechos que discurrían entre las largas hileras que componían el barrio, mientras que las viviendas de los capataces estaban mucho más desahogadas. En el Oriente Próximo las viviendas se adaptaban a las posibilidades constructivas: donde había barro eran comunes las casas de una sola estancia en forma de colmena; donde no se encontraba madera, sino sólo piedra, hasta las cubiertas se construían mediante bandas de este material. Por lo general, estas tradiciones han sobrevivido hasta nuestros días.
Exceptuando los palacios cretomicénicos, organizados en torno al megaron (sala de forma alargada), la vivienda griega permaneció como una vivienda sencilla y de pequeña escala durante siglos. Un pasadizo conducía desde la calle a un patio al que se abrían tres o cuatro habitaciones. Los romanos edificaron sus viviendas siguiendo tres tipologías: domus, insulae y villa. En Pompeya se han conservado muchas domus, vivienda urbana o suburbana unifamiliar que ha llegado hasta nosotros como la más representativa de la cultura clásica. Estas viviendas suelen estar situadas junto a la calle que les sirve de acceso. Después de atravesar el vestíbulo se llega a un espacio semicubierto llamado atrio, mezcla de sala de estar y patio, en cuyo centro se encuentra el impluvium o pequeño estanque para recoger el agua de las lluvias. Desde el atrio se accede a todas las estancias de la casa y, por la parte del fondo, a un jardín conocido como hortus o peristilo si está rodeado de galerías de columnas. Las insulae eran los equivalentes a los bloques de apartamentos, viviendas plurifamiliares urbanas habitadas por las clases más humildes. La altura de estos edificios oscilaba entre tres y cinco pisos y solían responder a complejos programas funcionales. Las villas se pueden entender como casas solariegas de las familias más poderosas, y en ocasiones se convirtieron en auténticos complejos residenciales que ocupaban varias hectáreas entre jardines, pabellones y residencias. Véase Arte y arquitectura de Roma.
La edad media.
Todas estas tipologías residenciales desaparecieron en Europa durante la alta edad media, coincidiendo con la crisis demográfica del continente. Aunque mucha gente vivía bajo la protección de los feudos y los castillos, otros muchos se hacinaban en pequeños habitáculos insalubres situados dentro de las murallas de las pequeñas ciudades. El campo era inseguro, y las cosechas descendieron a la vez que la población. Las prósperas granjas de la antigüedad desaparecieron, hasta que poco a poco las condiciones mejoraron a la sombra de los monasterios y de los núcleos urbanos en expansión. Apareció entonces una próspera clase mercantil que comenzó a construirse grandes casas señoriales en las ciudades y feudos rurales. Esta relativa calma mejoró las condiciones de vida de los siervos de la gleba, pero los problemas urbanos, agravados por la expansión demográfica de la baja edad media, mantuvieron en condiciones de miseria a la mayoría de sus habitantes. Hacia el final del medievo las casas señoriales evolucionaron hasta convertirse en palacios. Estas nuevas construcciones consistían en sofisticadas viviendas para la nobleza eclesiástica y mercantil, o para las familias gobernantes, que ocupaban un edificio entero y contenían estancias ceremoniales, aposentos para los señores y habitaciones para un gran número de sirvientes y cortesanos de todo tipo.
Del renacimiento al siglo XIX.
El palacio fue una de las tipologías residenciales que más evolucionó durante el renacimiento, convirtiéndose en un elemento urbano de gran escala, que se ha repetido más tarde en numerosas ocasiones. El primer palacio renacentista se construyó en Florencia y desde allí se extendió hacia el resto de Europa. En Francia se mezcló con el castillo medieval para originar el château, una residencia rural que se convirtió en el centro de la vida aristocrática desde el siglo XVI. Entretanto, se llevaron a cabo intentos para transformar las tipologías tradicionales de viviendas urbanas por edificios más o menos uniformes, que podían estar inspirados en los modelos de la antigüedad clásica. Se trataba así de obtener una nueva ciudad barroca, caracterizada por la amplitud de sus perspectivas y por la homogeneidad de sus fachadas.
El siglo XIX.
La Revolución Industrial generó una gran explosión demográfica, propiciada por la aparición de una nueva clase social, el proletariado, que vivía hacinada, en condiciones miserables, junto a los grandes núcleos industriales. El problema del crecimiento urbano desmesurado, asociado al creciente interés de las clases medias por poseer una vivienda en propiedad, dio lugar a muy diversas soluciones, desde los ensanches de los antiguos centros medievales hasta las soluciones suburbiales en forma de ciudad-jardín. A finales del siglo XIX la vivienda se encontraba entre las preocupaciones más importantes de los arquitectos, y apareció una nueva ciencia que se ocupaba del planeamiento urbanístico, alertada por la expansión descontrolada de los núcleos urbanos .Gracias a los nuevos tipos de transportes las ciudades crecieron en dos direcciones: a lo ancho, gracias a los transportes horizontales —ferrocarril, tranvía y automóvil—, a través de suburbios alejados del centro urbano donde el terreno era más barato y se podía vivir en contacto con la naturaleza; y a lo alto, a partir de la invención del ascensor en Estados Unidos, en bloques de apartamentos cada vez más altos que favorecieron la especulación sobre el precio del suelo.
El siglo XX.
El auge de la vivienda en propiedad pequeño-burguesa trajo consigo la pervivencia de los estilos historicistas en la construcción residencial. Hasta cierto punto, se podría decir que las tipologías modernas aún no han sido aceptadas, sobre todo en las obras unifamiliares. Ya hacia finales del siglo pasado una serie de arquitectos estaban proyectando viviendas según los principios y materiales que imponía su época. Entre ellos destaca la labor de Antoni Gaudí en Cataluña (España) y Victor Horta en Bélgica, especialmente gracias a sus edificios residenciales urbanos, y la de Charles Rennie Mackintosh en Escocia y Frank Lloyd Wright en Estados Unidos, que experimentaron sobre las casas aisladas rurales o suburbanas. Todos ellos llegaron a algunos principios que más tarde se convirtieron en la semilla de la arquitectura moderna, como la planta libre para obtener un espacio fluido continuo, o la posibilidad que brindaban los nuevos materiales de romper los muros mediante amplios ventanales. Después de la I Guerra Mundial, la vivienda se convirtió en el principal foco de atención para los arquitectos vanguardistas, y durante muchos años las mejores obras construidas del movimiento moderno fueron edificios residenciales, como la casa Steiner (1910) de Adolf Loos, la casa Schroeder (1924) de Gerrit Rietveld, la casa Tugendhat (1930) de Mies van der Rohe, o la Ville Savoie (1929-1931) y la Unité d'Habitation (1947-1952) de Le Corbusier.
El Extremo Oriente.
Las casas del subcontinente indio varían mucho dependiendo de la región, el clima y las tradiciones locales. En las villas o pueblos se encuentran casas de patio y otras compactas en torno a un espacio único, mientras que en las ciudades muy pobladas abundan los apartamentos. Los palacios, que se hallan en los lugares más diversos, pueden estar fortificados, y aquéllos que se extienden por el terreno cuentan con construcciones dispersas como pabellones. La influencia occidental sólo se percibe en algunas zonas pequeñas y en los grandes núcleos urbanos. En China la casa con patio y cubierta de tejas se ha conservado durante siglos. Es una casa amurallada, que simboliza el orden social de la familia extensa tradicional. En algunas zonas también se encuentran hileras de viviendas unifamiliares más sencillas, compuestas por una sola estancia y un pequeño patio o jardín. En el extremo opuesto de la escala social están los grandes conjuntos palaciegos, como el de la Ciudad Prohibida de Pekín. Los edificios que lo componen, dispuestos simétricamente sobre una vasta extensión de terreno, son una expresión pública de la aspiración divina de los emperadores.
En Japón, la casa tradicional se concentra en un espacio rectangular continuo, dividido por paneles móviles de papel de arroz que procuran una apariencia laberíntica, y solado mediante tatamis fabricados con paja de arroz. El edificio se construye en madera y se cubre con tejas y, si el terreno cuenta con suficiente espacio, se añade al conjunto un pequeño jardín. Una de las características más relevantes de la arquitectura residencial japonesa es la armonía de las proporciones y la simplicidad formal. La influencia occidental se ha dejado sentir en Japón más que en otros países orientales, pero, al mismo tiempo, muchos de sus arquitectos están entre los más destacados del movimiento moderno.
PUBLICO Y PRIVADO.
“...la casa es nuestro rincón del mundo. Es -se ha dicho con frecuencia- nuestro primer universo. Es realmente un cosmos...”
(BACHELARD.Gaston,
La poetica del espacio, 1957)
Estas palabras han dado varias vueltas al mundo y llenado de ensoñaciones a varios arquitectos, hasta el agotamiento. Pero este rincón del mundo, refugio privilegiado de la intimidad, bastacion contra toda hostilidad y ámbito privilegiado de bienestar, parece insistir en el detalle de que la casa es habitada por una sola persona. Así, desde una mirada cotidiana y domestica, la casa y sus muchas metáforas deberán dar cuenta de sus afirmaciones.
En la mayoría del caso el mundo demanda una casa capaz de satisfacer las necesidades colectivas, es decir la de una familia integrada por varios individuos con relaciones sanguíneas directas y que en apariencia comparten los mismos intereses, pero en tanto que núcleo social posee gustos y aspiraciones distintos. El centro de atención de la casa es llamado el centro, núcleo donde se encuentra el sentido mas profundo de la casa , vinculado con la intimidad del Ser. Sin embargo este esta conformado por una multiplicidad de entidades, y la realización individual dependerá de una buena medida de previsiones arquitectónicas. El fuego, el lar, centro originario compartido por la comunidad, desde hace tres siglos se convirtió en lugar privado, pero la persistencia del paterfamilias de la sociedad contemporánea, obligo a todos los habitantes de una casa a aceptarlo como propio y deseado. Así, lo privado e intimo es solo para el dueño.
ARQUITECTURA HOY. No. 293
A. Sato.
CAMBIOS EN LA CASA PRIVADA EN. SIGLO XXI
En el siglo 19 se perfecciono la casa privada, esta era un lugar que trataba en su totalidad de la familia, excluyendo a su vez todo el resto (trabajo, negocios...).
A lo largo de la historia la arquitectura ha surgido como respuesta a las necesidades del hombre. A su vez estas diversas necesidades han ido cambiando, y acompañándolas mano a mano esta el arquitecto y sus propuestas
Hoy en dia mas de 20 millones de americanos trabajan desde sus hogares. La mitad de las casas en América carecen de la presencia de niños y el 25 por ciento de las casas son habitadas por una sola persona.
Esto quiere decir que la topología de la casa va a sufrir ciertos cambios.
La presencia del publico.
Walter Benjamín planteaba que en el siglo 19 la casa privada no solo estaba separada del mundo publico sino que mas bien, esta era un retiro del mismo.
Ya finalizando el siglo 20 esta surgiendo una nueva relación entre publico y privado en donde lo publico se relaciona con lo privado a través de avances tecnológicos y los medios de comunicación como lo son las computadoras.
Temprano en este siglo el filosofo Heidegger expreso una preocupación por el efecto que iba a tener los medios de comunicación en la sociedad de hoy en dia. Esta preocupación a sido calmada al destacar la importante diferencia entre lo real y lo virtual.
Privacidad.
El termino privacidad siempre a estado relacionado con consideraciones políticas y derechos individuales.
Pero esto no solo incluye privacidad física sino en la presencia repetida de medios tecnológicos en nuestros hogares y nuestro dia a dia.
El columnista William Safire del New York Times escribió: “Tu derecho a privacidad a sido arrebatado. Uno no puede entrar a un banco, aplicar a un trabajo o accesar una computadora sin estar expuesto a la opinión pública. ¿No será hora de retroceder esa tendencia a un “nudismo social” antes de que perdamos el concepto de privacidad como un valor importante”
Un buen ejemplo de esto es la Casa Cortina de Shigueru Ban, en Tokio. Esta casa ubicada en un denso plano urbano, separa publico de privado en una manera notable e impactante mediante una gran cortina en su fachada que al abrirse crea una evidente desnudez.
Familia.
Cambios radicales han ocurrido en la familia y la vida familiar desde la segunda guerra mundial. Hoy personas que viven solas o con otra persona son el común denominador en mayoría del mundo industrializado.
Existen grandes diferencias en los requerimientos espaciales entre parejas con hijos y parejas sin hijos. Sin la necesidad de tener privacidad visual y acústica la separación tradicional de “piso de arriba / piso de abajo” , espacios publico y privado pierde importancia,
Trabajo.
Retrocediendo un proceso de mas de 400 años la reintroducción del trabajo en la casa privada esta ocurriendo con mas y mas frecuencia cada dia. Mas de 20 millones de americanos utilizan sus casas como sitio de trabajo.
En los diseños que reflejan esta condición no solo se propone un espacio perfectamente limitado como una pequeña oficina / estudio que funciona como apéndice de la organización de la casa sino también integrada con áreas comunes de la casa creando distintos tipos de espacios.
Descargar
Enviado por: | Familia Slimak |
Idioma: | castellano |
País: | España |