Historia


Evolución económica de los países democráticos


Los países democráticos y su evolución económica y política

Índice:

  • Situación económica al acabar la Segunda Guerra Mundial.

  • La recuperación: del Plan Marshall a la crisis del petróleo de 1973.

  • La crisis de 1973.

  • La salida de la crisis.

  • Características generales de la evolución política.

  • Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia.

  • Introducción.

    La rápida recuperación de la economía europea, destruida por la guerra, fue espectacular en los países democráticos, en los que se acompañó de un afianzamiento del sistema político. Las subidas de los salarios, el incremento de la producción y la generalización de la venta a plazos mejoraron el nivel de vida de los trabajadores y consolidaron la denominada sociedad de masas. De manera paralela, bajo la tutela y la intervención de un Estado corrector de desequilibrios sociales y económicos, que garantizó a los ciudadanos unas prestaciones básicas, se configuró el Estado del bienestar. Pero a partir del año 1973, la crisis del petróleo cuestionó este modelo de crecimiento. La salida de la crisis y el relanzamiento económico posterior se fundamentaron en la doctrina económica neoliberal, que, frente al intervencionismo estatal, confió la actividad económica a la iniciativa privada.

    Ideas previas

    La Segunda Guerra Mundial supuso la derrota del nazismo y fascismo y el triunfo de los países democráticos y del régimen estalinista, que extendió su influencia en Europa orienta¡ y terminó provocando el enfrentamiento entre los antiguos aliados. El mundo se dividió ideológicamente en dos bloques: el demócrata capitalista y el comunista, división y enfrentamiento que perduraron hasta el derrumbamiento de los regímenes comunistas europeos.

    La Segunda Guerra Mundial provocó la destrucción de innumerables ciudades, puertos, medios de comunicación, fábricas, campos de cultivo, etc., y la alteración de la estructura económica y financiera mundial. El panorama económico de la postguerra fue desolador.

    Estados Unidos fue el único país que acabó la guerra en condiciones economices mejores que las que tenía al comenzar el conflicto, ya que no sufrió grandes pérdidas materiales. La fortaleza de su economía sirvió para ayudar a Europa occidental a su recuperación y desarrollo, así como a estabilizar sus regímenes políticos democráticos.

    1. Situación económica al acabar la Segunda Guerra Mundial

    Uno de los hechos económicos más significativos de este periodo fue el contraste entre el panorama ruinoso de Europa y el fortalecimiento de Estados Unidos, cuya economía creció a un ritmo de] 15 por 100 anual durante los años del conflicto. Estados Unidos proporcionó más de la mitad de la producción total mundial y llegó a convertirse en el líder de la industria, de las finanzas y en el gran banquero mundial, lo que le permitió disponer de los dos tercios de las reservas de oro del mundo.

    Europa, sin embargo, había soportado en su territorio las destrucciones masivas de los bombardeos y de los campos de batalla, y se había empobrecido hasta tal punto, que su producción en 1945 era la mitad de la anterior a la guerra. En muchos países, ni siquiera se alcanzaba esta cifra.

    La agricultura producía poco, no había suficientes alimentos, ni bienes de consumo, ni materias primas. Tampoco había recursos para pagar productos importados, y fue necesario establecer cartillas de racionamiento entre la población. Además, la guerra había paralizado el comercio mundial y había destruido toda la estructura financiera. Las monedas nacionales perdieron su valor, los países estaban en bancarrota y los aliados europeos se endeudaron con Estados Unidos, que se convirtió en su acreedor y en el banquero del mundo capitalista.

    En tales circunstancias, la recuperación económica europea dependía de la política que adoptase el Gobierno norteamericano, que asumió el liderazgo mundial y decidió intervenir en apoyo del restablecimiento del orden económico quebrado con la guerra. Estados Unidos estimó que la única manera de garantizar su propio crecimiento económico y su liderazgo internacional pasaba por la recuperación económica europea y mundial.

    2. la recuperación: del Plan Marshall a la crisis del petróleo de 1973

    Finalizada la contienda, tras los primeros momentos de total bancarrota, a partir de 1947 se produjo en Europa un sorprendente, ininterrumpido y espectacular crecimiento económico, que perduró hasta la crisis del año 1973. Los elementos que determinaron esta etapa de crecimiento y caracterizaron el nuevo orden económico capitalista fueron los siguientes:

    • El Fondo Monetario Internacional (FMI), constituido por todos los Estados aliados, excepto la Unión Soviética y los países de Europa oriental, que no participaron en este organismo. Tuvo como objetivo asegurar la estabilidad y el valor de las monedas mediante la concesión de créditos a los Estados miembros que se encontraran en dificultades, así como garantizar el comercio internacional sin restricciones entre ellos.

    • El Banco Internacional de Desarrollo, más conocido por Banco Mundial (BM), que facilitó créditos a largo plazo a los nuevos países en vías de desarrollo.

    Tanto el FMI como el BM se crearon en la conferencia que tuvo lugar, en el año 1944, en Bretton Woods (Estados Unidos), ante la necesidad de encontrar mecanismos que favoreciesen la salida de la crisis y la reconstrucción económica.

    • El Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Aranceles (GATT), que se firmó en Ginebra en el año 1947, con el objetivo de suprimir las tarifas aduaneras, fomentar el comercio y evitar conflictos en las transacciones económicas entre países.

    • Un sistema monetario internacional basado en el dólar como medio de pago, con convertibilidad fija en oro (35 dólares = 1 onza de oro) y con una paridad fija de las monedas nacionales respecto del dólar.

    • El intervencionismo del Estado en los asuntos económicos, de acuerdo con la teoría keynesiana, que proponía nacionalizar sectores económicos básicos, dirigir y orientar la economía para corregir los desequilibraos que produce el libre juego de las fuerzas económicas, impulsar la reconstrucción económica y garantizar a toda la población, incluidos los sectores más desfavorecidos, unos servicios sociales mínimos por medio de la redistribución de los impuestos.

    • Una revolución tecnológica ininterrumpida, asociada a un impresionante avance técnico, con logros tan espectaculares en la energía nuclear, la medicina, la investigación espacial, la electrónica o la informática, que permiten hablar de una tercera revolución industrial.

    • El rápido crecimiento industrial y el desarrollo de los monopolios y las compañías multinacionales, a través de la concentración empresarial y financiera. La internacionalización de la vida económica rebajó el papel que tradicionalmente habían jugado las economías nacionales.

    • El Plan Marshall. La dramática situación económica y la inestabilidad social y política de Europa tras la guerra, unidas al peligro del expansionismo comunista, indujeron al presidente norteamericano Truman a preparar un plan que ayudase a Europa a restablecer su economía y, paralelamente, a consolidar sus gobiernos e instituciones democráticos.

    Este plan fue expuesto por el secretario de Estado George Marshall, de quien recibe su nombre, el 5 de junio de 1947 en la Universidad de Harvard. En él se aludía a la situación y las necesidades europeas y al papel que debía desempeñar Estados Unidos para restablecer la economía mundial y las instituciones democráticas.

    Aprobado por el Congreso norteamericano en abril de 1948, el Plan Marshall o Programa de Reconstrucción Europea (European Recovery Program -ERP-) estaba previsto para cuatro años, de 1948 a 1952. Dieciséis países europeos, entre ellos Alemania e Italia, se beneficiaron de la ayuda económica del Plan Marshall, pero no España, que fue excluida por su régimen político dictatorial, ni los países comunistas del este de Europa, a quienes Stalin impidió su participación para evitar la influencia imperialista norteamericana.

    La ayuda ascendió a 13 000 millones de dólares, sin contar las ayudas militares, siendo los máximos beneficiados: el Reino Unido (un 25 por 100 del total), Francia y la República Federal de Alemania (un 20 por 1 00 cada una). El 90 por 1 00 de la ayuda consistió en alimentos, materias primas, abonos y maquinaria; el resto adoptó la forma de créditos. Para la administración y funcionamiento del plan se crearon dos organismos: uno norteamericano, con sede en Washington, que se encargó de distribuir los créditos, y otro europeo, la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), con sede en París, que se responsabilizó de repartirlos.

    Las consecuencias de este plan de ayuda económica fueron extraordinariamente importantes:

    • Estabilización de la economía europea, que, en el año 1952, superó los índices de producción anteriores a la guerra.

    • Reducción sensible del déficit comercial y establecimiento de un orden financiero interno.

    • Creación del primer organismo económico supranacional (la OECE), que acostumbró a los países a la coordinación y la cooperación económicas, y fue el embrión de posteriores organismos comunitarios, como la CECA o la CEE.

    • Reforzamiento de los Gobiernos e instituciones democráticos e incremento de las diferencias económicas, políticas y de nivel de vida entre los Estados comunistas y capitalistas.

    • Creación de un mercado donde Estados Unidos podía colocar sus productos, con lo que evitó posibles crisis internas, como la de 1929, por sobreproducción y acumulación de excedentes.

    El Plan Marshall contribuyó, también, al establecimiento del periodo de tensión internacional conocido como guerra fría, ya que fue el apoyo económico sobre el que se asentó la doctrina Truman, que proclamaba el derecho a la intervención militar de Estados Unidos para contener el comunismo.

    A partir del Plan Marshall se asistió a la recuperación económica, basada en un crecimiento acelerado y sostenido de la economía mundial, que duró hasta la crisis de 1973. Estados Unidos, Japón y Europa occidental vivieron una etapa de expansión y prosperidad de dos décadas, caracterizada por la estabilidad y la mejora del nivel de vida de sus habitantes.

    • Estados Unidos pasó a ser la potencia hegemónico, ya que produjo más del 50 por 100 del total mundial, y el dólar dominó el sistema financiero y monetario internacional. Las características más sobresalientes fueron: el desarrollo económico unido a procesos bélicos (Segunda Guerra Mundial, guerra de Corca, guerra de Vietnam), con lo que el sector armamentístico se convirtió en un sector industrial de primera importancia (los gastos militares supusieron más del 50 por 100 del total del gasto federal); se produjo una gran concentración de empresas, que se extendieron por todo el mundo (empresas multinacionales), debido a la abundancia de recursos energéticos y a la adopción de innovaciones tecnológicas en los procesos productivos, y la tecnificación de la agricultura, con un gran incremento en la productividad y en los excedentes agrarios.

    La sociedad norteamericana se convirtió en el prototipo de la sociedad de consumo, con una renta per. cápita muy elevada, un alto nivel de vida y un consumo generalizado de bienes y servicios, presentando su modo de vida (american way of life) como modelo para otras sociedades, lo que no impidió la existencia de pobreza y desequilibraos en grupos marginales (afro americanos, hispanos, indios, etc.).

    • Alemania salió de la guerra destruida, dividida y ocupada. Sin embargo, en muy pocos años logró un crecimiento tan importante que se convirtió en el país más industrializado de Europa y en uno de los líderes económicos mundiales.

    El Plan Marshall, la moderación sindical, la laboriosidad de su mano de obra interna, la llegada masiva de mano de obra barata procedente de otros lugares de Europa y del norte de África, y la planificación del Gobierno fueron los factores que determinaron el aumento de las reservas, la caída de la inflación, el fortalecimiento del marco, la subida de los salarios, la solución del problema de la vivienda, el incremento espectacular de la producción industrial y de las exportaciones. Se utilizó la expresión «milagro alemán» para describir el proceso de recuperación que llevó a Alemania a ocupar un lugar preponderante en el mundo.

    • Japón, derrotado y destruido por la guerra como Alemania, experimentó un extraordinario proceso de recuperación económica similar al alemán («milagro japonés»). El rápido crecimiento económico estuvo basado en la ayuda norteamericana en créditos e inversiones; una mano de obra abundante y cualificada, con alta disciplina laboral; la concentración industrial y la proximidad del mercado asiático; la importancia concedida a la investigación y los avances técnicos en sectores industriales punteros, como la electrónica, la fotografía, el automóvil o la informática; y la estabilidad política y la paz social. Japón se convirtió en un país esencialmente exportador y en la segunda potencia industrial del mundo.

    3. La crisis de 1973

    Cuando la confianza económica en el futuro parecía asegurada, se desencadenó, en otoño de 1973, una crisis que modificó la tendencia y dio lugar a una fase de contracción económica que duró casi una década. Las causas que originaron esta crisis fueron las siguientes:

    • La desaparición de¡ orden monetario internacional establecido desde 1944. La suspensión de la convertibilidad del dólar en oro como medio de pago internacional provocó el desorden monetario y grandes fluctuaciones monetarias.

    • La subida del precio del petróleo, impuesta por los países árabes productores como medida de presión contra los países industrializados que apoyaban a Israel en la recién iniciada guerra del Yom Kippur. El precio del barril de petróleo pasó de 1,80 dólares en 1970 a 10,41 dólares en 1974 y a 32,97 dólares en 1982.

    Esta repentina subida provocó desequilibraos y déficit en las balanzas de pagos; aumento de los costes industriales al encarecerse las materias primas y la fuente de energía, y, como consecuencia, subidas de los precios y crecimiento de la inflación; descensos en la tasa de crecimiento, quiebras empresariales; aumento del paro y necesidad de reconversiones industriales.

    4. La salida de la crisis

    La salida de la crisis y la reactivación económica se comenzaron a producir de manera paulatina desde los primeros años de la década de los ochenta, coincidiendo con la llegada al poder de los partidos conservadores en los principales países industriales. La política económica keynesiana se abandonó y, en su lugar, se impuso el neoliberalismo, preconizado por el economista estadounidense Milton Friedman y la Escuela de Chicago. El presidente norteamericano Ronald Reagan, la primera ministra inglesa Margaret Thatcher y el canciller alemán Helmut Kohl fueron sus máximos defensores.

    El modelo del neoliberalismo propuso, como medidas para salir de la crisis, la disminución del gasto público, el equilibrio de la balanza de pagos y la reducción de la inflación, mediante la pérdida del protagonismo económico del Estado en favor de la libre concurrencia. Para conseguirlo propuso la privatización de empresas públicas, la reconversión de los sectores deficitarios, la contención de los salarios y el gasto público, la supresión de gastos sociales (educación y sanidad) y la reducción de los programas de asistencia social (salarios mínimos, pensiones y otras prestaciones sociales), con el consiguiente perjuicio para los sectores más desfavorecidos.

    Superada la crisis a comienzos de la década de los años noventa, las economías reiniciaron una fase expansivo; sin embargo, aunque se redujo la inflación y aumentó el consumo interno, el desempleo se convirtió en un factor estructural de las economías desarrolladas.

    5. Características generales de la evolución política

    5.1. El triunfo y la consolidación de la democracia

    La victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial significó el triunfo de la democracia y la derrota del fascismo y del nazismo. Con la excepción de los países de Europa del este, donde Stalin instauró regímenes comunistas, en la mayoría de Europa se produjo una expansión de las libertades y en países como Italia o Alemania se reinstauraron sistemas políticos democráticos.

    La recuperación económica iniciada tras la guerra estuvo unida a una época de estabilidad política y consolidación democrática. Incluso, los países que tenían regímenes dictatoriales, como Portugal y España, restauraron sus democracias en la década de los años setenta: Portugal, tras la revolución de los claveles, en abril de 1974, y España, tras la muerte del general Franco, con la Constitución de 1978. También en Grecia, después de la dictadura de los coroneles (1967-1974), el Gobierno de Konstantinos Karamanlis restableció el sistema democrático.

    Asimismo, después de casi medio siglo de rivalidades, enfrentamientos y tensiones entre los dos bloques, el derrumbamiento del comunismo a finales de la década de los años ochenta, con la consiguiente y progresiva desaparición de los regímenes de Europa oriental y de la propia Unión Soviética, trajo consigo el triunfo de la democracia política y de la economía de mercado a escala mundial.

    5.2. La formación de la sociedad de consumo y del Estado del bienestar

    A partir de la reconstrucción económica iniciada después de la guerra, se empezó a consolidar una nueva sociedad, denominada sociedad de consumo de masas. La subida de los salarios, el incremento de la producción y los servicios, y la incorporación masiva de la mujer al mundo del trabajo, con el consiguiente aumento de los ingresos familiares, junto con la generalización del sistema de venta a plazos, permitieron el acceso de los sectores más populares de la población a una mayor cantidad de bienes materiales que mejoraban su nivel de vida, como el automóvil, el teléfono, la radio, la televisión y los electrodomésticos.

    De manera paralela se configuró el llamado Estado del bienestar. Los Gobiernos democráticos empezaron a garantizar a sus ciudadanos unas prestaciones básicas a las que tienen derecho todas las personas, como la sanidad, la enseñanza, un salario mínimo, la pensión por jubilación o el subsidio de desempleo. Los Estados, además de adquirir un enorme protagonismo en la vida económica, de acuerdo con las teorías de Keynes, intervinieron directamente para resolver muchas demandas sociales de la población. Por esta razón, este sistema se denomina también Estado social o Estado providencia.

    5.3. La protesta contra la sociedad de consumo

    En la década de los años sesenta, la protesta juvenil contra el sistema imperante en los países occidentales se extendió por todo el mundo capitalista y constituyó uno de los hechos más significativos de este periodo histórico. La aparente contradicción de este proceso reside en que fue un movimiento generalizado de protesta contra la sociedad de consumo llevado a cabo por grupos de jóvenes estudiantes que disfrutaban del bienestar material que la misma sociedad les garantizaba.

    Se rechazaba la opulencia de una sociedad que había alcanzado y desarrollado un bienestar material y unos servicios inimaginables tan sólo unos años antes. Se quería romper con un modelo que se asentaba exclusivamente en la posesión material y mantenía injusticias sociales, guerras y una hipócrita doble moralidad. Se reivindicaba una sociedad más justa e integrada, y, sobre todo, libertad para ser auténticamente ellos mismos.

    Este inconformismo juvenil contra la sociedad de consumo se plasmó en multitud de manifestaciones, apolíticas unas, pacíficas otras y violentas algunas. De este inconformismo surgió el movimiento de los hippies, nuevas sectas religiosas o la extensión del consumo de drogas. Asimismo, el movimiento juvenil buscó respuesta a sus inquietudes rompiendo con la cultura, la música, la moda y los modos tradicionales. La música rock, la permisividad en las costumbres y la moda informal se convirtieron en símbolos de esta protesta.

    5.4. El intervencionismo económico del Estado

    La salida de la crisis en que quedó sumido el mundo al finalizar la guerra no podía lograrse únicamente con la concurrencia de las fuerzas económicas y los intereses particulares. El desorden económico y la fractura social provocados por la guerra eran tan grandes, que la iniciativa privada resultaba incapaz por sí sola de encontrar soluciones, resultaba imprescindible la participación de un Estado fuerte que planificase y dirigiese el proceso de recuperación económica. Hubo que abandonar el viejo liberalismo económico tradicional del siglo xix (laissez faire), incapaz de solucionar los nuevos problemas, y depositar en el Estado nuevas competencias y funciones.

    La intervención estatal resultó, pues, fundamental en el proceso de reconstrucción. Sin embargo, la crisis del petróleo del año 1973 provocó un cambio del papel desempeñado por el Estado. La recesión económica amenazó la prosperidad alcanzada, y los Gobiernos conservadores introdujeron una serie de reformas de carácter neoliberal: privatización de empresas que se habían nacionalizado, reducción de los gastos sociales y colaboración de instituciones privadas para garantizar el Estado del bienestar.

    Todas estas medidas perseguían el objetivo de reducir el déficit público, la deuda del Estado y la inflación.

    6. Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia

    6.1. Estados Unidos

    Estados Unidos fue el único país que acabó la guerra en mejores condiciones que en las que comenzó el conflicto. En el año 1950, su producción era superior que la del Reino Unido, Francia, Italia, la Unión Soviética y Japón juntos, lo que hizo que se erigiese en el líder de la reconstrucción económica de Europa y Japón. Su liderazgo económico se convirtió en incuestionable.

    Desde el punto de vista político, Estados Unidos es un sistema federal, en el que coexisten instituciones del Estado federal con otras propias de cada uno de los Estados de la Unión. El poder ejecutivo es del presidente de la República federal, que desempeña simultáneamente las funciones de jefe de Estado y jefe de Gobierno, asistido por sus secretarios de Estado. Puede desempeñar el cargo por un periodo máximo de dos mandatos, de cuatro años cada uno. El poder legislativo reside en dos Cámaras: la Cámara de Representantes, cuyos miembros son elegidos cada dos años en número proporcional a los habitantes de cada Estado, y el Senado, con dos representantes por cada uno de los Estados. Ambas Cámaras configuran el Congreso de Estados Unidos. El máximo órgano de justicia es el Tribunal Supremo de Estados Unidos.

    A su vez, cada Estado miembro de la Unión establece libremente su Constitución, y el gobernador, elegido por sufragio universal, desempeña en su Estado un papel semejante al del presidente en el plano federal. También tienen su propia Asamblea legislativa, que es bicameral en todos ellos, excepto en el Estado de Nebraska, y sus propios funcionarios y magistrados.

    Harry Truman, sucesor de Roosevelt en 1945, tuvo que hacer frente a los problemas económicos y políticos que surgieron tras la guerra. Elaboró el Plan Marshall para la reconstrucción europea, formuló la doctrina Truman contra el peligro de expansión internacional del comunismo e inició la división del mundo en un sistema bipolar y la guerra fría.

    En la política interna, durante su mandato comenzó a funcionar el Comité de Actividades Antiamericanas (1947-1954), impulsado por el senador McCarthy, de quien deriva el término macearthismo, que inauguró una auténtica caza de brujas, en un intento por descubrir a comunistas infiltrados entre los intelectuales norteamericanos. Políticos, funcionarios, científicos, escritores o actores y directores de cine fueron considerados sospechosos, interrogados y humillados por el comité. En esta situación se encontraron, entre muchos otros, Charles Chaplin, Elia Kazan, John Dos Passos, Ernest Hemingway o Arthur Miller.

    Truman prosiguió la política intervencionista del Estado, con lo que consolidó el Estado del bienestar para la sociedad norteamericana, que accedió al uso generalizado de automóviles, teléfonos, televisores y electrodomésticos, viviendas, derechos civiles o ayudas a los agricultores. Estados Unidos se convirtió en la primera potencia del mundo y en el líder del mundo democrático, y el american way of life, en el modelo que todos los países querían imitar.

    En enero de 1953, el general Eisenhower, del Partido Republicano, sustituyó a Truman en la Presidencia de Estados Unidos. Durante sus dos mandatos, la prosperidad económica estadounidense posibilitó el pleno empleo y la reducción de un 10 por 100 en los impuestos.

    Esta prosperidad no favoreció, sin embargo, a todos los grupos sociales por igual. Aumentaron las diferencias y se incremento la marginación, lo que fomentó la radicalización de la lucha por los derechos civiles de la población de color con el objetivo de acabar con la segregación racial en las escuelas, en los transportes, en las condiciones de trabajo y en la vida diaria. El pastor Martin Luther King se convirtió en el principal dirigente del movimiento en favor de los derechos civiles de la minoría negra, empleando una estrategia de no violencia.

    John E Kennedy, del Partido Demócrata, sucedió a Eisenhower en el año 1960. Su llegada supuso un gran cambio, tanto en la política internacional como en la interna.

    En relación con el bloque comunista, Kennedy representó el más claro exponente de la política de coexistencia pacifica en sus relaciones con la Unión Soviética. No obstante, Kennedy tuvo que hacer frente a graves problemas internacionales, como el inicio del conflicto de Vietnam, la construcción del muro de Berlín o la crisis de los mísiles en Cuba.

    En política interna intentó llevar a cabo su programa de la «Nueva Frontera», que pretendía enlazar el trabajo por el logro de un brillante futuro con el mito de los pioneros de la frontera.

    «[ ... ] Los clarines vuelven a llamarnos. No es una llamada a empuñar las armas, aunque armas necesitamos; no es una llamada al combate, aunque el combate libremos, sino una llamada a sobrellevar la carga de una larga lucha crepuscular, año tras año, "gozosos en la esperanza, pacientes en la tribulación"; una lucha contra los enemigos comunes del hombre: la tiranía, la pobreza, la enfermedad y la guerra misma. Sólo a unas cuantas generaciones, en la larga historia del mundo, les ha sido otorgado el papel de defender la libertad en su hora de máximo peligro. No rehuyo esta responsabilidad. La acepto con beneplácito. [... ] Así pues, compatriotas: preguntad no qué puede hacer vuestra patria por vosotros; preguntad qué podéis hacer vosotros por vuestra patria. Conciudadanos del mundo: preguntad no qué pueden hacer por vosotros los Estados Unidos de América, sino qué podremos hacer juntos por la libertad del hombre.»

    F. KENNEDY, Discurso de toma de posesión de la Presidencia de Estados Unidos. 1961

    La «Nueva Frontera» se concretó en una decidida apuesta por lograr el Estado del bienestar por medio de una serie de reformas de amplio contenido social: lucha contra la pobreza y la enfermedad, reducción de impuestos, subida del salario mínimo, construcción de viviendas, especialización profesional para los parados, leyes de integración racial, etc., que favorecieron fundamentalmente a sectores de población marginados, como afro americanos o hispanos. Su asesinato en Dallas (1963) llevó a la Presidencia a Johnson, con el que se inició la intervención militar norteamericana en Vietnam (1965).

    Con el republicano Richard Nixon (1969-1974), Estados Unidos atravesó graves dificultades internas. Después del asesinato de Martin Luther King por un extremista blanco en 1968, resurgió el problema de la discriminación racial.

    Las desigualdades no habían desaparecido totalmente, y la protesta negra se radicalizó en una violencia callejera sin precedentes, lo que provocó la aparición de movimientos partidarios de la lucha armada, como los Panteras Negras.

    «No soy demócrata, no soy republicano y ni siquiera me considero norteamericano. [... ] No me voy a sentar a tu mesa con el plato vacío para verte comer y decir que soy un comensal. Si yo no pruebo lo que hay en tu plato, sentarme a la mesa no hará de mí un comensal. [... 1 No, yo no soy norteamericano. Soy uno entre los 22 millones de negros víctimas del norteamericanismo. Uno entre los 22 millones de negros víctimas de la democracia, que no es más que hipocresía enmascarada. Así es que no estoy aquí hablándoles como norteamericano, ni como patriota, ni como el que saluda a una bandera, no, yo no. Yo estoy aquí hablando como víctima de este sistema norteamericano. Y veo a Estados Unidos de Norteamérica con los ojos de la víctima. No veo ningún sueño norteamericano; veo una pesadilla norteamericana.»

    MALCOM X

    Un importante sector de la juventud se opuso activamente a la guerra de Vietnam, lo que paralizó la universidad y originó violentos enfrentamientos con las fuerzas del orden. Por otro lado, surgió un inconformismo juvenil que adquirió formas no violentas, como el movimiento hippy, que buscó alternativas a la familia tradicional mediante grupos que vivían en comunidad, y apostó por la música rock y el consumo de drogas.

    Finalizada la guerra de Vietnam, y tras establecer relaciones comerciales con la China de Mao, Nixon tuvo que enfrentarse a la crisis de 1973, que provocó un incremento del paro y el inicio de una nueva fase de recesión económica. Dimitió por causa del escándalo de espionaje político conocido como Watergate.

    Después de la presidencia del demócrata Jimmy Carter, la llegada a la Presidencia de Ronald Reagan (1980) supuso el comienzo de una nueva etapa. Trató de restablecer el prestigio perdido en Vietnam, llevó a cabo una política militarista (intervención en Panamá, Granada y Nicaragua) y apostó por el rearme y el endurecimiento de la política internacional frente a la Unión Soviética (propuesta de la Iniciativa para la Defensa Estratégica, conocida popularmente como «guerra de las galaxias»). En política interior, Reagan fue partidario del conservadurismo, el neoliberalismo. Impulsó las privatizaciones y una liberalización a ultranza de la economía. Redujo los impuestos e intentó equilibrar el presupuesto mediante importantes recortes en los gastos sociales, lo que aumentó la desigualdad y la pobreza de amplias capas de la población.

    Después de la presidencia del republicano George Bush (1989-1993), que lideró la guerra del Golfo, asumió la presidencia el demócrata Bill Clinton en enero de 1993.

    6.2. Francia

    Una vez liberado París el 25 de agosto de 1944 por los ejércitos aliados, Charles de Gaulle, el héroe nacional que dirigió la resistencia contra la invasión alemana, se convirtió en el presidente provisional de la 111 República. La primera tarea de De Gaulle fue la reconstrucción de Francia mediante una política de nacionalizaciones de sectores básicos de la industria y la banca. Intervino de manera directa en la actividad económica y generalizó la seguridad social y el subsidio familiar. En 1946 se inició la IV República después de que la Asamblea elaborara una nueva Constitución. De Gaulle dimitió al no estar de acuerdo con las atribuciones que la nueva Constitución asignaba al presidente.

    Francia se estabilizó económica y socialmente, durante los doce años que duró la IV República, y el Plan Marshall tuvo en ello un papel importante. No obstante, padeció graves problemas, derivados de la inexistencia de partidos mayoritarios y del proceso descolonizador en Indochina y Argelia, que provocaron inestabilidad y permanentes crisis políticas (en doce años se formaron 21 Gobiernos). El problema más grave tuvo lugar en 1954 con la insurrección de Argelia. De Gaulle, que había creado su propio partido político, la Unión del Pueblo Francés (Rassemblement du Peuple Français, RPF), apareció entonces como el único capaz de dirigir el país.

    «El 8 de enero de 1959 me dirigí al Elíseo para asumir mis funciones [... 1. Había desaparecido la mayor parte de los gigantes, tanto enemigos como aliados, que surgieron con la guerra 1... 1. Por consiguiente, vi que tendría que obrar por la grandeza en un tiempo en que por todas partes imperaba la mediocridad. Pero ¡había que hacerlo! Si Francia, desde lo más hondo, me había llamado una vez más para que le sirviese de guía, no sería (lo presentí) para que velase su sueño. Tras el terrible declinar que había sufrido desde hacia más de cien años, sería preciso emplear el respiro de que aún, por suerte, disponía, en restablecer su poderío, su riqueza e influencia, el aire de los tiempos modernos.»

    CH. DE GAULLE, Memorias de esperanza. 1970

    De Gaulle retornó al poder, pero impuso una Constitución presidencialista, hecha a su medida, que se aprobó en 1958, instaurándose la actual V República. Dicha Constitución sitúa al presidente por encima del Parlamento, ya que no puede ser sustituido ni destituido; es elegido directamente por sufragio universal; tiene un mandato de siete años, pudiendo ser reelegido por otro más; nombra al primer ministro; puede decretar la disolución de la Asamblea; etcétera.

    Resolvió el difícil problema de Argelia, concediéndole la independencia, después de que el pueblo francés la ratificase en el plebiscito de 1961, a pesar de las tensiones que provocó el opositor grupo armado OAS. Toda la actuación de De Gaulle se encaminó a prestigiar a Francia y colocarla dentro del grupo de países que dirigían el mundo. Logró que Francia poseyera la bomba nuclear. Abandonó la estructura militar de la OTAN para que su defensa no dependiese de decisiones ajenas a su soberanía e impidió la entrada del Reino Unido en la Comunidad Económica Europea, vetando reiteradamente su solicitud de ingreso.

    En mayo de 1968 tuvo que hacer frente a la crisis provocada por el profundo malestar que existía en el mundo estudiantil.

    « Había, en el espíritu de aquellos que construían barricadas, lo que se ha llamado el aliento de mayo: una voluntad de construir una nueva sociedad. Fue esa noche cuando se sintió que todos queríamos algo más, mucho más que la reforma de la universidad. Queríamos también unas nuevas relaciones en la calle, en la vida. Era un mundo nuevo, una comunidad nueva.»

    D. COHN-BENDIT

    El cierre de la Universidad de Nanterre (2 de mayo) y una asamblea estudiantil en la Sorbona interrumpida por las fuerzas de seguridad (3 de mayo) fueron el origen de los disturbios. La solidaridad de las centrales sindicales con los estudiantes extendió las manifestaciones al sector obrero, produciéndose un masivo movimiento popular, con barricadas, enfrentamientos con la policía y ocupación de locales de trabajo y culturales. Las huelgas paralizaron el país.

    El primer ministro Pompidou firmó los acuerdos de Grenelle con los sindicatos el 27 de mayo, con lo que se desactivó el movimiento. En 1969, el referéndum que propuso De Gaulle para la creación de las regiones y la reforma del Senado le fue mayoritariamente adverso, y dimitió.

    Después de los presidentes gaullistas Georges Pompidou (1969-1975) y Valéry Giscard d'Estaing (1974-1981), alcanzó la Presidencia el socialista François Mitterrand (1981-1995), con el que se inició una época de grandes reformas: reducción de la jornada laboral, abolición de la pena de muerte, nacionalización de los principales grupos industriales y bancarios, descentralización, reforma del medio audiovisual, reforma electoral, etcétera.

    Los efectos sociales negativos de la reconversión industrial, sobre todo de los sectores siderúrgico y metalúrgico, junto con su política agraria y de contención de la inflación, hicieron que la oposición a su política aumentara. Las elecciones legislativas de marzo de 1986 dieron la mayoría a los conservadores, y se inauguró el hecho insólito de la coexistencia de un presidente de la República socialista, Mitterrand, con un gabinete ministerial de tendencia política conservadora presidido por Jacques Chirac. Para designar este hecho se acuñó el término de cohabitación. La crisis económica, los escándalos, la corrupción y la división en la propias filas socialistas provocaron que en las elecciones presidenciales de 1995 vencieran los conservadores y accediese a la Presidencia Jacques Chirac, que también ha tenido que aceptar la cohabitación con un primer ministro socialista, Lionel Jospin.

    6.3. Reino Unido

    Desde el punto de vista político, su forma de gobierno constituye una Monarquía constitucional y parlamentaria, pero, a diferencia de otros países, no tiene una Constitución escrita, sino que se rige por un conjunto de leyes que proceden de la Carta Magna de 1215 hasta la actualidad. El rey reina pero no gobierna. El poder ejecutivo lo desempeña el Gobierno presidido por el primer ministro. El poder legislativo reside en un Parlamento bicameral: la Cámara de los Lores, que ha perdido protagonismo, y la Cámara de los Comunes, elegida por sufragio universal para un periodo de cinco años.

    En 1945, a punto de terminar la guerra, el conservador Churchill perdió las elecciones y le reemplazó el laborista Ciement Attlee, que acometió la reconstrucción aplicando una política intervencionista en asuntos económicos y sociales, nacionalizó el sector minero, la energía eléctrica, la banca, los servicios y los seguros. Attlee, además de ser decisivo en la formación del Estado del bienestar, generalizó el sistema de pensiones y de seguridad social a cargo del Estado, que empezó a ofrecer a todos los ciudadanos una prestación integral «desde la cuna a la sepultura». Durante su etapa se inició la desmembración del Imperio británico (en 1947 se independizó India).

    Al laborista Attlee le sucedió un periodo político conservador, que duró de 1951 a 1964. Estos Gobiernos practicaron una política continuista, manteniendo las nacionalizaciones realizadas por los laboristas, así como el Estado del bienestar. Además, subieron los salarios, favorecieron el consumo de bienes e intensificaron las medidas sociales.

    De 1964 a 1979, los Gobiernos laboristas tuvieron que hacer frente a la pérdida de prestigio internacional del Reino Unido, al veto francés que impidió la incorporación a la Comunidad Económica Europea y la crisis económica de 1973.

    En 1979 se inició otro periodo de predominio conservador, que duró hasta 1997. Margaret Thatcher, conocida como la «dama de hierro» por la firmeza de su carácter, representó un cambio profundo respecto a la política de los Gobiernos anteriores. Frente al intervencionismo del Estado, defendió el neoliberalismo económico y disminuyó el papel del Estado en favor de la iniciativa privada, cesó las ayudas estatales a empresas deficitarias, privatizó las empresas públicas y restringió los gastos sociales. Controló la inflación y, enfrentada directamente a los sindicatos, sobre todo de la minería, consiguió que perdieran toda la fuerza política que habían conseguido a lo largo de su historia.

    Fue una aliada incondicional de los Estados Unidos en su política exterior. El apoyo de Ronald Reagan fue decisivo en la guerra que mantuvo con Argentina por la soberanía de las islas Maldinas. Margaret Thatcher fue admirada por sus logros económicos, bien es verdad que lo fueron a costa de las prestaciones sociales, y se convirtió en un modelo para otros Gobiernos conservadores. Sin embargo, cuando su prestigio era incuestionable, su intento de establecer un impopular impuesto sobre las viviendas provocó una profunda reacción en contra, dividió a su propio partido y tuvo que dimitir. La sucedió John Major, que realizó una labor política continuista. En 1997 accedió al Gobierno el laborista Tony Blair.


    6.4. Alemania

    Finalizada la guerra, Alemania presentaba un panorama desolador: vencida, destruida, disminuida y ocupada por los ejércitos aliados. La actuación de norteamericanos, británicos, franceses y soviéticos en sus respectivas zonas se dirigió a conseguir la disolución de todas las organizaciones hitlerianas; perseguir a los principales responsables nazis para juzgarlos en el proceso de Nuremberg, controlar la educación, reorganizar el sistema judicial con un espíritu democrático, reconstruir la economía y reorganizar la política con la autorización de partidos.

    Sin embargo, la política de los aliados democráticos se diferenció pronto de la de los soviéticos, y en el año 1949 se crearon dos Estados alemanes diferentes: la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana.

    En 1949 se restableció un Gobierno alemán, aunque supervisado y tutelado aún por los aliados, a través del Alto Comisariado de Ocupación, hasta 1955.

    La Ley Fundamental de 1949 define su régimen político como una República federal de diez Estados o lánder, cada uno de los cuales cuenta con su propia Constitución, Parlamento y Gobierno. El poder legislativo reside en un Parlamento bicameral formado por el Bundesrat o Cámara Alta y el Bundestag, elegido por sufragio universal directo por un periodo de cuatro años. El poder ejecutivo federal tiene grandes atribuciones, pero el auténtico poder no lo ejerce el jefe del Estado, representado por el presidente de la República, sino el primer ministro o canciller. La Constitución prohíbe la existencia del partido comunista y del partido nazi.

    El proceso de Nuremberg

    Hermann Góring. Mariscal del Reich...................Condenado a muerte. Se suicidó en la cárcel antes de la ejecución.

    Joachim von Ribbentrop. Ministro de Asuntos Exteriores.....................Condenado a muerte. Ejecutado en la horca.

    Wilhelm Keitel. jefe del Mando Supremo de las Fuerzas Armadas.........Condenado a muerte. Ejecutado en la horca.

    Alfred Rosenberg. Ministro de los Territorios Orientales......................Condenado a muerte. Ejecutado en la horca.

    Alfred jodl. Jefe de Operaciones de las Fuerzas Armadas......................Condenado a muerte. Ejecutado en la horca.

    Wilhem Frick. Ministro del Interior......................................................Condenado a muerte. Ejecutado en la horca.

    Arthur Seyss-inquart. Jefe del partido nazi en Austria..........................Condenado a muerte. Ejecutado en la horca.

    Ernst Kaltenbrünner. jefe de la Policía de Seguridad Interior.................Condenado a muerte. Ejecutado en la horca.

    Hans Frank. Gobernador general de Polonia........................................Condenado a muerte. Ejecutado en la horca.

    Fritz Sauckei. Teniente general de las SS.............................................Condenado a muerte. Ejecutado en la horca.

    Julius Streicher. Gauleitor de Franconia...............................................Condenado a muerte. Ejecutado en la horca.

    Martin Bormann ....................................................................................Juzgado en rebeldía. Condenado a muerte.

    Rudolf Hess. Viceführe............................................................... Condenado a cadena perpetua. Falleció en 1987.

    Walter Funk. Ministro de Economía...............Condenado a cadena perpetua. Liberado en 1957. Falleció en 1960.

    Erich Raeder. Comandante jefe de la Armada.............................Condenado a cadena perpetua. Liberado en 1955.

    Baldur von Schirach. jefe de las juventudes Hitlerianas.............Condenado a 20 años de prisión. Liberado en 1966.

    Albert Speer. Ministro de Armamento.....................................Condenado a 20 años de prisión. Liberado en 1966.

    Karl Doenitz. Sucesor de Hitler................. Condenado a 1 0 años de prisión. Liberado en 1956. Falleció en 1 976.

    Hjalmar Schacht. Ministro de Hacienda....................................................................................................Absuelto.

    Franz von Papen. Embajador en Turquía.................................................................................................. Absuelto.

    Robert Ley.....................................................................................Se ahorcó en la cárcel antes de iniciarse el juicio.

    Alfred Krupp. Empresario.............................................Desglosado del proceso general. Condenado y amnistiado.


    Durante veinte años, de 1949 a 1969, la República Federal de Alemania estuvo dirigida por gobiernos cristianodemócratas (CDU), que lograron que Alemania se reconstruyera y ocupase un papel preeminente en Europa y en el mundo.

    Konrad Adenauer, que ocupó el puesto de canciller de 1949 a 1963, y su sucesor, Ludwig Erhard, fueron los auténticos artífices del «milagro alemán»: crecimiento de la economía a un ritmo anual superior al 7 por 100 durante diez años; consolidación del marco como moneda fuerte; fin del desempleo; generalización del Estado del bienestar con un sistema avanzado de prestaciones, seguridad social y vivienda; impulso para iniciar el proceso de unidad europea; fundación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951, junto con Francia, Italia y el Benelux, y la posterior creación del Mercado Común europeo por el Tratado de Roma (1957) para aumentar el ámbito económico de actuación; proclamación en 1955 como Estado de plena soberanía e incorporación a la OTAN ese mismo año.

    Los factores que determinaron este espectacular crecimiento fueron: el Plan Marshali, la llegada de mano de obra abundante y barata, la disciplina laboral y sindical, y la incorporación al proceso de la Comunidad Económica Europea.

    En 1969 se produjo un cambio de tendencia en los sucesivos Gobiernos, que perduró hasta 1982, y fueron los socialdemócratas quienes, con apoyo del Partido Liberal, se encargaron de dirigir la política de Alemania. Willy Brandt, ex alcalde de Berlín occidental, que accedió a la Cancillería en 1969, representó un giro radical en la política exterior, centrándola en la apertura al Este (Üstpolitik). En su deseo de que existieran unas relaciones amistosas entre las dos Alemanias, Willy Brandt inició una política de distensión con la URSS, los países comunistas de Europa oriental y, sobre todo, con las autoridades de la República Democrática Alemana. El canciller pensaba que sólo con el diálogo, la negociación y la concesión de préstamos y ayudas a los alemanes orientales se podría flexibilizar el paso de la frontera y mejorar las duras condiciones que tenían que soportar los alemanes separados en dos Estados.

    En el año 1982, los liberales retiraron su apoyo a los socialdemócratas, que quedaron en minoría ante una moción de censura presentada por los cristianodemócratas. Como consecuencia, Helmut Kohi, líder de la CDU, accedió a la Cancillería alemana. Su actuación política ha sido muy importante tanto en política interior como a nivel internacional. Por un lado, consolidó el papel económico de Alemania y, por otro, logró la reuniricación alemana en 1990 tras el derrumbe del comunismo. Dirigió el proceso de la Unión Europea, al superar los recelos de Francia, su tradicional enemigo, y fue partícipe en la política que consiguió la finalización de la guerra fría.

    Hoy en día, Alemania pasa por un periodo de dificultades económicas y sociales, como el aumento del paro, la inflación o la deuda pública, derivadas, fundamentalmente, del coste que supone la plena integración y la eliminación de los desequilibraos existentes en los lainder de la antigua Alemania oriental.

    En las elecciones del año 1998 accedió a la Cancillería el socialista Gerhard Sebróder.

    6.5. Italia

    Muy afectada por las secuelas de la guerra, Alcide de Gasperi llevó a cabo una política de reconstrucción económica con ayuda de los créditos norteamericanos del Plan Marshall.

    Respecto al resto de las democracias europeas, Italia presenta una serie de características políticas peculiares que se pueden resumir en las siguientes:

    • El apoyo prestado por Víctor Manuel 111 a Mussolini provocó que la caída del fascismo arrastrara a la monarquía, e Italia se convirtiera en República después de un plebiscito realizado en 1946. La Constitución de diciembre de 1947 instauró un régimen parlamentario bicameral. El presidente de la República es elegido por siete años por las dos Cámaras, tiene sólo función de representación y su único poder es el de designación del presidente del Consejo de Ministros, que es responsable ante las dos Cámaras y dispone del derecho de disolución del Parlamento, con la ratificación del presidente de la República.

    • El Partido Comunista, debido al papel que desempeñó en la lucha contra el fascismo y a su autonomía ideológica respecto de Moscú, adoptando el eurocomunismo, adquirió una importancia de primer orden.

    • La atomización de los partidos políticos (en el año 1950 existían sesenta) impidió la formación de mayorías estables, lo que obligó a la formación de Gobiernos de coalición (de tres, cuatro o cinco partidos) que sufrieron continuas crisis políticas. La coalición de democratacristianos, liberales, socialistas, republicanos y socialdemócratas se conoció con el nombre de pentapartido y fue la fórmula de gobierno empleada entre 1983 y 1993. Tradicionalmente, los Gobiernos estuvieron presididos por la Democracia Cristiana y sólo más tarde, en la década de los años ochenta, por el Partido Socialista.

    • La violencia política apareció de la mano de una serie de grupos armados, sobre todo la organización terrorista Brigadas Rojas, fundada en 1969, que realizó secuestros y asesinatos de jueces y miembros de las fuerzas de seguridad. En el año 1978 secuestró y asesinó al político democratacristiano Aldo Moro. Esta organización fue desmantelada a partir de 1980.

    • Los casos de corrupción y el procesamiento de muchos dirigentes políticos provocaron la crisis de los partidos tradicionales y la necesidad de su refundación ideológica, con cambios de nombre y nuevos dirigentes.

    • El panorama político actual se ha complicado con la aparición de nuevos partidos políticos (Forza Italia, Liga Norte) y de nuevas coaliciones (el Olivo -centro izquierda- o el Polo de las Libertades -derecha y centro derecha-).

    • Debido a la disociación entre la vida política y la economía, ya que las continuas crisis políticas y la inestabilidad de los Gobiernos parecen no influir en los aspectos económicos, Italia se ha consolidado como una potencia económica mundial.

    Glosario.

    Cartilla de racionamiento

    Cuaderno donde se especificaban los productos de primera necesidad y las cantidades de los mismos que se podían adquirir para el consumo. El racionamiento fue un instrumento sobre el consumo que utilizaron excepcionalmente los Gobiernos para equilibrar la balanza de pagos, estabilizar los precios y asegurar el abastecimiento de bienes de primera necesidad.

    Teoría keynesíana

    Política económica basada en las ideas de J. M. Keynes expuestas, fundamentalmente, en su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936). Frente a la doctrina tradicional del liberalismo, Keynes propugna que, para evitar el paro y reactivar la economía, el Estado debe asumir competencias que le permitan intervenir con el objetivo de promover un incremento de las inversiones públicas y un aumento del consumo mediante una redistribución de las rentas en beneficio de la población con recursos más bajos. El keynesianismo se generalizó entre 1945 y 1973.

    CECA

    Siglas de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, organismo constituido en 1951 por el Tratado de París, que estableció un mercado común del carbón y del acero, con libre circulación de mercancías, personas y capitales relacionados con el sector entre Francia, Alemania, Italia y el Benelux. La producción se colocó bajo una «alta autoridad común», y tuvo además, con órganos propios, el Consejo, el Parlamento y el Tribunal de Justicia.

    CEE

    Siglas de la Comunidad Económica Europea, formada en el Tratado de Roma de 1957 entre los mismos países de la CECA. Se proclamaron corno objetivos: establecer un mercado común, con la desaparición de las aduanas internas, y una unión aduanera, donde pudieran circular libremente. Sin obstáculos, las personas, las mercancías, los servicios y los capitales.

    Neoliberalismo

    Teoría económica, promovida por Milton Friedrnan Y la Escuela de Chicago, que, frente al keynesianismo, defiende la no intervención del Estado en asuntos económicos. Para controlar la inflación, preconiza un férreo control sobre la moneda y un recorte de los gastos sociales y los salarios. Se puso en práctica por los Gobiernos conservadores a partir de la crisis del año 1973.

    Revolución de los claveles

    Con este nombre se conoce el golpe de Estado militar que tuvo lugar el 25 de abril de 1974 en Portugal mediante el que se derrocó a Marcelo Caetano y se restableció un sistema democrático. Durante el proceso, la población ofreció espontáneamente claveles a los militares sublevados, que los mostraron con orgullo en los fusiles y en el armamento.

    Dictadura de los coroneles

    En abril de 1967, aprovechando la disolución de las Cámaras y la convocatoria de elecciones, se produjo en Grecia un golpe de Estado dirigido por militares que instauró una dictadura. El rey Constantino huyó y se refugió en Roma, y el Gobierno proclamó la República, que fue ratificada por referéndum en 1973. El conflicto de Chipre y la propia división del ejército forzaron a los militares a devolver el poder a los civiles, restableciéndose el sistema democrático.

    Watergate

    Se conoce con este nombre un episodio de espionaje electoral durante las elecciones presidenciales norteamericanas de 1972. A instancias de altos cargos del Partido Republicano, varias personas entraron en las oficinas que el Partido Demócrata tenía en el edificio Watergate en Washington para enterarse de los planes de sus rivales políticos. El asunto fue sacado a la luz por los periodistas Robert Woodward y Carl Berstein, del Washington Post. El presidente Nixon, acusados y condenados sus principales colaboradores, se vio obligado a presentar su dimisión el 8 de agosto de 1974.

    OAS

    Siglas correspondientes a la Organisation Anuée Sécréte, fundada en 1961 y dirigida por el general Salan. Su objetivo fue impedir la autodeterminación de Argelia. Después de la independencia de ésta, la OAS se implicó en numerosos actos terroristas.

    Cohabitación

    Se emplea este término para definir la situación política francesa cuando el presidente y el primer ministro pertenecen a partidos distintos. Ello es posible por ser elegido el presidente por sufragio directo, sin tener relación con las mayorías existentes en el Parlamento.

    Moción de censura

    Proposición presentada en el Parlamento para expresar la disconformidad con el Gobierno Y que, de ser aprobada, implica la dimisión de éste. La noción de censura es un mecanismo de control parlamentario del Gobierno, con el fin de hacer efectivo el principio de la responsabilidad política de los gobernantes.

    Plebiscito

    Consulta popular por la que todos los electores de un territorio deciden por votación sobre una cuestión que les plantean las autoridades, y sobre la que sólo es posible manifestarse afirmativa o negativamente.

    Eurocomunismo

    Corriente ideológica dentro del movimiento comunista que defiende un modelo de transformación económica y social adaptado a las peculiares condiciones políticas de cada país, El eurocomunismo supuso, pues, una clara independencia respecto al Partido Comunista de la Unión Soviética.

    Biografía.

    Joseph MeCarthy (1909-1957) dirigió una campaña contra intelectuales, científicos, escritores, artistas de cine, miembros de la Administración y del ejército, bajo la acusación de ser comunistas. Esta persecución por meras sospechas se conoce con el nombre de maccarthismo. Fue destituido en 1954.

    Dwight D. Eisenhower (1890-1969) General y político norteamericano, desempeñó un papel fundamental durante la Segunda Guerra Mundial desde su puesto de comandante de los ejércitos aliados Y como jefe de las fuerzas aliadas encargadas de la liberación de Europa occidental. Elegido presidente por el Partido Republicano en 1952, fue reelegido en 1956. La eficacia militar y el pragmatismo político fueron la guía de su actuación en política internacional.

    John F. Kennedy (1917-1963). Político del Partido Demócrata, fue el 35.o presidente de los Estados Unidos y el primer católico que ocupó tal cargo. Intentó llevar a cabo una política reformista, pero su asesinato en 1963 le impidió realizar la mayoría de sus proyectos.

    Martin Luther King (1929-1968). Líder norteamericano de la minoría afroamericana y uno de los más destacados luchadores en favor de los derechos civiles por medios no violentos. Se le concedió el premio Nobel de la Paz en 1964. Fue asesinado Por un blanco radical en Menphis (Tennessee) el 4 de abril de 1968.

    Ronald W. Reagan (1911). Ex actor y gobernador del Estado de California de 1967 a 1974, alcanzó la Presidencia de Estados Unidos en 1980 y fue reelegido en 1984. Su ideario puede resumiese en anticomunisnio visceral, patriotismo a ultranza y defensa de los valores norteamericanos. Profundamente conservador, instauró el neoliberalismo e impulsó las privatizaciones.

    François Mitterrand (1 916-1996). Líder antígaullista, se convirtió en el primer secretario del Partido Socialista francés, que él había renovado profundamente. Constante perdedor en sus aspiraciones a la Presidencia (1965, 1974 y 1978) y partidario de la unión de izquierdas, ganó finalmente las elecciones de 1981 con el apoyo de comunistas y radicales de izquierda, y fue el primer presidente socialista de la V República. Abolió la pena de muerte, llevó a cabo nacionalizaciones y promovió muchas leyes sociales. Tuvo que resignarse, de 1986 a 1988, a la cohabitación con un primer ministro conservador, J. Chirac. Reelegido para un segundo mandato de siete años, fue un decidido impulsor de la Unión Europeo. Los escándalos y la corrupción dañaron su imagen en los últimos años de mandato.

    Clement Attlee (1883-1967). Fue elegido diputado por el Partido Laborista en 1922. Jefe del partido, ganó las elecciones de 1945 frente al conservador Churchill, y asumió el cargo de primer ministro. Aplicó una política intervencionista y encaminó el país por la vía de las nacionalizaciones: el Banco de Inglaterra y el carbón en 1946, el transporte interior en 1947, el gas y la electricidad en 1948, con lo que convirtió al Estado en el primer empresario del país. Derrotado en las elecciones de 1951, el Gobierno volvió a los conservadores.

    Margaret Thatcher (1925). Miembro del Partido Conservador, parlamentario, secretario de Estado y ministro, se hizo con la jefatura del partido en 1975. Se convirtió en la primera ministra británica en 1979, y se la apodó la «dama de hierro» por la firmeza con la que supo dirigir los asuntos de Estado.

    Konrad Adenauer (1876-1967). Abogado y procurador imperial, alcalde de Colonia y fundador de su universidad, presidente del Consejo de Estado prusiano, miembro fundador de la Unión Cristiana Democrática (CDU) y jefe de este partido a partir de 1949, fue elegido canciller en 1949. Hostil al marxismo y a las socializaciones, fue partidario del liberalismo económico y uno de los miembros más activos en la creación de la Comunidad Europea y de la reconciliación franco-alemana con el general De Gaulle.

    Willy Brandt (1913-1992). Desde muy joven e afilió al Partido Socialdemócrata (SPD) y, con la llegada del nazismo, Se exilió a Noruega. En el año 1957 fue elegido alcalde de Berlín occidental y, después de desempeñar el cargo de vicecanciller Y ministro de Asuntos Exteriores, en 1969 accedió a la Cancillería, desde donde llevó a cabo la apertura al Este (ostpolitik), la distensión internacional y la creación de la Unión Europea. Dimitió en 1974, corno consecuencia del caso de espionaje «Guillaunle», Y pasó a ser presidente de la Internacional Socialista hasta su muerte. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1971.

    Helmut Kohl (1930). Político alemán, fue elegido presidente de la Unión Cristiana Democrática en 1973 y se convirtió en canciller alemán en 1982. Reforzó los lazos de amistad con Francia, y juntos Impulsaron y claro liderazgo dentro de la Comunidad Europea. Bajo su mandato se reunificó Alemania, aunque no pudo evitar una serie de problemas económicos Y sociales, como el aumento del paro.

    Alcide de Gasperi (1881-1954). Nació en Trento, ciudad por la que fue elegido diputado. Fue condenado a prisión por el Gobierno fascista, que pretendía acabar con el Partido Popular que Gasperi dirigía. Tras la caída del régimen fascista fue nombrado secretario de la Democracia Cristiana, que se consolidó como la primera fuerza política del país. Fue presidente del Consejo de Ministros de 1945 a 1953 y dirigió la reconstrucción italiana durante la postguerra.

    Fuentes.

    Libros: Historia del mundo comtemporaneo, 1º de bachillerato. ED: Bruño

    Enciclopedia Larousse 2000

    Enciclopedia Universal Ilustrada

    Historia del mundo comtemporaneo, 1º de bachillerato. ED: Satillana

    Historia del mundo comtemporaneo, 1º de bachillerato. ED: Vicens Vives

    Internet: www.google.com

    www.altavista.com

    www.icbh.ac.uk

    www.eurohistory.com

    www.enciclopedia.com

    www.usahistory.com

    www.iue.it

    www.justiz.bayern.de/olg/imts.htm

    www.geocities.com/capitalhill/2857

    www.noape.com/jfknetwork

    Cine: Los mejores años de nuestra vida.

    Germania, anno zero.

    Ladron de bicicletas.

    ¡Bienvenido mister Marshall!

    La ley del silencio.

    El verdugo.

    Todos los hombres del presidente.

    JFK.




    Descargar
    Enviado por:Ark
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar