Salud


Equilibrio corporal


INTRODUCCIÓN

El equilibrio consiste en la capacidad de controlar las diferentes posiciones del cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento.

La capacidad de mantener una postura en forma equilibrada se debe desarrollar junto con todas las demás capacidades psico-físicas. Sin embargo, es frecuente encontrar niños con dificultad para lograr un buen equilibrio y que pierden, con mayor facilidad de lo esperado, el control de su postura. Son niño que ha menudo chocan con los muebles, se les caen los útiles escolares o no pueden permanecer en una buena posición en la fila.

El objetivo con relación con el desarrollo integral de niño, es favorecer el logro del control de sí mismo que le permita llegar a la independencia de sus movimientos y/o la disponibilidad de su cuerpo con vistas a la acción.

El presente trabajo abordará temas desde la definición del equilibrio hasta lo que nos provoca en nuestro cuerpo.

El objetivo fundamental en relación con el desarrollo psicomotor y postural del niño, es mejorar el dominio del equilibrio ya que es fundamental que el niño adquiera capacidad de equilibrio para manejar diferentes posturas que le permitan un juego motor armónico.

Este trabajo fue realizado con material recolectado de Internet, además de libros que fueron de gran ayuda para comprender mejor el tema escogido.

ACLARACIÓN DE CONCEPTOS

  • Equilibrio: ""Empíricamente, el equilibrio consiste en la capacidad de controlar adecuadamente el cuerpo para mantener y recuperar la postura balanceada"" (Palmisciano, G. 1994).

  • Bipedestación: Posición de pie.

  • Contrabalancear: Compensar, contrapesar.

  • Tipología: Ciencia que estudia los distintos tipos raciales en que se divide la especie humana.

  • Biotipo: Puede ser denominado así, debido a la perfección de sus caracteres, denominado como un tipo representativo de su especie, variedad o raza.

  • Tónico: Modo, estilo en que se desarrolla algo.

  • Motilidad: Facultad de moverse que tiene la materia viva ante ciertos estímulos.

  • Paramorfismos: Conjunto de actitudes no fijadas, es decir, ""enderezables"" por medio de un esfuerzo voluntario o con ayuda.

  • Dismorfismos: Conjunto de manifestaciones particulares no ""enderezables"" puesto que corresponden a estructuras óseas u osteo-ligamentosas particulares.

  • Sinergia: Interacción entre dos o más tipos de organismos, de modo que por lo menos uno de ellos se nutre o crece transformando productos del metabolismo de los demás, utilizando como vitamina alguna sustancia de desecho.

  • Sedente: Que está sentado.

  • Relativización: Dar nueva fuerza o consistencia a una cosa.

  • Distensión: Tensión que sufren los tejidos, órganos, músculos y tendones.

  • Esquema de actitud: Conjunto de informaciones (intero y exteroceptivas) que conciencian al sujeto de su propio cuerpo en una u otra situación.

  • Esquema Postural: Intervienen para mantener el equilibrio del cuerpo, considerándose como la estructura interna del esquema de actitud, el cual tiene una significación relacional.

  • Hipotonía: Disminución del tono muscular, o de la tonicidad de un órgano.

  • Indisociable: Que no se puede disociar o separar.

El Equilibrio

El equilibrio consiste en la capacidad de controlar las diferentes posiciones del cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento, donde el cuerpo actúa contra la fuerza de gravedad.

La capacidad de mantener una postura en forma equilibrada se debe desarrollar junto con todas las demás capacidades psicofísicas. No obstante es frecuente encontrar niños con dificultad para lograr un buen equilibrio y que pueden, con mayor dificultad de lo esperado, el control de su postura.

  • El equilibrio tónico - Postural

    • Regulación por el sistema nervioso:

    El equilibrio tónico postural, se manifiesta en la actitud de bipedestación, llevándose a cabo con el mínimo de esfuerzo (voluntario) y cualquiera que sea el tipo de actitud o el tipo de columna vertebral.

    En el plano de la organización neuropsicológica, se puede decir que el equilibrio tónico - postural constituye el modelo mismo de la autorregulación del comportamiento: regulación conjunta de las actividades-informaciones tónico-posturales está coordinada por el Sistema Nervioso Central (encargado de contrabalancear los efectos de la gravedad).

    El equilibrio tónico-postural es el resultado de las interacciones vivenciadas por el sujeto y la disponibilidad corporal de la actividad tónico-postural sostiene al conjunto de las comunicaciones ser-mundo. Este equilibrio corporal constituye un comportamiento interiorizado que condiciona todas las conductas, todas las comunicaciones con el medio y su calidad.

    • Factores del Equilibrio corporal

    El equilibrio actual y el conjunto de las regulaciones son el resultado de un conjunto de factores:

    - Factores genéticos Condicionan el desarrollo morfológico (la

    Tipología y el temperamento asociado al

    Biotipo.

    - La experiencia Conjunto de las comunicaciones ser-mundo

    Personal asumidas por el sujeto y la manera en que

    Han sido vivenciadas. Está en función de la

    Edad, del sexo, de los datos afectivos y

    Relacionales, del modo de vida, del entorno

    Ecológico, de las posibilidades de acción…

    En el niño hay que incluir los factores vinculados al crecimiento estaturo-ponderal, el momento (del día, del año…).

    - Factores Biológicos Los datos precedentes, tanto genéticos como

    Psicológicos, están ligados a la organización

    Funcional actual de los sistemas endocrino y

    Neurovegetativo; en estrecha unión con el

    Cerebro primitivo (tálamo e hipotálamo), que

    Regula las funciones tónica y energética. La

    Función tónica, permite el mantenimiento de

    Las actitudes, siendo la base biológica de las

    Comunicaciones a nivel de las personas y de

    Las comunicaciones de la persona con la

    Realidad del mundo presente.

    • Alteraciones del equilibrio corporal.

    Las reacciones tónicas ha ciertos aspectos del entorno o al fracaso en la comunicación tienden a deformar la información y a perturbar el juego armonioso de las funciones tónica y motilidad.

    Pueden ser estados pasajeros o pueden convertirse en estados permanentes. Son esos estados permanentes llamados por W. Reich ""armadura caracterial"", que constituye un sistema de defensa que permite una posición al cuidado de posibles agresiones así como una retracción del mundo de la comunicación.

    Las clasificaciones basadas en la descripción de entidades clínicas, se encuentran organizadas en dos categorías:

      • Paramorfismos: Conjunto de actitudes no fijadas, ""enderezables"" por medio de un esfuerzo voluntario o con ayuda.

      • Dismorfismos: Conjunto de manifestaciones particulares no ""enderezables"" puesto que corresponden a estructuras óseas u osteo-ligamentosas particulares.

      • Errores anatómicos del equilibrio.

      • Considerando al humano como un conjunto de equilibrios superpuestos, las técnicas utilizadas intentan restablecer y reforzar (flexibilización y musculación), equilibrios particulares, que llevan a los diferentes autores a confusiones.

        Se ha descrito durante mucho tiempo que el equilibrio de la pelvis está mantenido por la musculatura abdominal por un lado y por los glúteos por otro. Y sin embargo cualquiera puede darse cuenta que en bipedestación, los glúteos están totalmente relajados. Por otra parte no se ve cómo los músculos abdominales, cuya función es la contención y la respiración, podría equilibrar la pelvis en el plano anterior. Este equilibrio es el resultado de un conjunto de sinergias neuromusculares en cuyo seno el grupo de músculos pelvitrocantéreos (cortos y potentes) parece jugar un papel principal.

      • Errores psicológicos del equilibrio.

      • Se pueden poner de relieve dos errores importantes relacionados con la noción de reeducación:

      • La intervención se expresa en términos de técnicas y ejercicios.

      • Está desarrollada por fuera del mundo de la comunicación.

      • La técnica suele sustituir al diálogo y al desarrollarse por sí misma, cuando no constituye un refugio para el que interviene.

        La posición erecta, así como la marcha, no constituyen aprendizajes en el sentido estricto del término y menos aún, condicionamientos. El niño posee en su sistema nervioso programas que le permiten integrarlos, y esta integración es una conquista personal en relación con el medio en que se desenvuelve.

        La manera de sostenerse, es una reacción fundamental y general de la gravedad del organismo que participa a la vez en la lucha contra la gravedad y en la reacción al medio.

        4. Proceso de corrección del equilibrio.

        Puesto que los problemas planteados por la actitud en bipedestación y algunas formas que suelen adoptar, son problemas de comportamiento, inseparables en cualquier caso de los comportamientos que los acompañan, deben ser abordados en términos de interacciones dinámicas sujeto-entorno, es decir, en términos de comunicaciones.

        - A nivel de escuela: Influencia de la posición sedente prolongada, equilibrio de las actividades, actitud del adulto frente al niño.

        - A nivel de la familia: Problema de las actitudes parentales y de los juicios de valor.

        - A nivel del entorno: Todos los problemas de alimentación, de aire, de luz, de sueño, de las necesarias actividades corporales, de la relación con los otros niños.

        5. Desarrollo del Proceso.

        Este proceso, que define las grandes líneas de la intervención del adulto, es un programa que se desarrolla en el tiempo a través de un diálogo acertado por una y otra parte. Entonces ya no es la técnica el hecho importante, sino la autorresponsabilidad de su persona y de su problema por el propio sujeto.

        Este proceso temporal, como cualquier relación de ayuda, comporta tres momentos esenciales:

      • Concienciación por parte del niño de su problema. Al mismo tiempo: relativización y desdramatización por el adulto. Es preciso que el niño desee resolver sus dificultades (y ese deseo sólo puede ser suyo).

      • El adulto aporta al niño, con los medio de comprensión, los de autorresponsabilidad de su acción y de su persona.

      • c) Autorregulación de la acción y autodirección de la conducta a través de un conjunto de interacciones dinámicas mediatizadas por el adulto.

        6. Organización de las actividades.

        El desarrollo del equilibrio corporal, siempre se halla implicado en el ser entero, por lo que la relación de ayuda debe facilitar el desarrollo y la estructuración de las actividades que pongan en juego los diferentes niveles de la organización neuropsicológica.

        Cada sujeto, así como cada persona de niño, es un ser único y original y sus dificultades son forzosamente particulares y absolutamente personales, aunque esto no justifica en modo alguno la relación dual. Efectivamente cuando el sujeto se ha concienciado de su problema y desea resolverlo, sin por ello sentirse desvalorizado, es ya capaz de personalizar ciertas actividades y de integrar los medios que son propuestos en el seno de un conjunto de interacciones vivenciadas colectivamente.

        Lo importante, es la dinámica relacional que se instaura y desarrolla en el seno del grupo, ya que el equilibrio corporal es también un equilibrio tónico-relacional, es decir, que implica ante todo estar bien consigo mismo y con los otros.

        Orientación general de las actividades y significación, la cual está relacionada con los diferentes niveles de organización del sistema nervioso.

        Actividades Significación

        1. Organización dinámica de sí:

        - Frente a la realidad de los objetos. Intención

        - Frente a los datos espaciales y Finalización de los

        Temporales. Comportamientos.

        - En relación con el otro.

        2. Organización y reestructuración

        del esquema de actitud: Integración y estructuración

        - De modo reflexivo. De las informaciones.

        - De modo dinámico.

        3. Conciencia y organización de sí:

        (Condiciones de la disponibilidad

        Corporal): Regulación tónica y energética

        - Relajación global y segmentaria. (Base funcional)

        - Movilización en el suelo.

        - Conciencia y control de la respiración.

        Los aspectos primarios que favorecen la organización y la estructuración del esquema de actitud:

        - la disponibilidad corporal.

        - la reestructuración del esquema corporal.

        7. Alteraciones del equilibrio tónico-postural.

        Los términos utilizados para expresar lo que son las actitudes corporales aparentemente desequilibradas son inaceptables cuando conducen a la descripción de entidades clínicas definidas, pueden ser útiles cuando sirven para traducir en un modo general de comprensión lo que son las tendencias personales. Hay que tener siempre presente que estas actitudes, incluso caracterizadas, constituyen siempre un conjunto complejo de sinergias neuromusculares en relación con la morfología, el temperamento, los factores biológicos, del medio y relacionales.

        Aunque la mayoría de estas referencias se centran en el niño, es evidente que los problemas de los adolescentes y adultos no son fundamentalmente diferentes.

        8. Relación profesor y equilibrio.

        Las situaciones ya descritas son orientaciones que el monitor o profesor dará al sujeto para facilitarle la conciencia de sí y de su acción, a través de la distensión muscular.

        También las situaciones pueden transformarse, modificarse o personalizarse, bajo la influencia de los interlocutores presentes, ajustándose a la realidad del momento.

        Existe un problema que se plantea a la persona que interviene, pues las actividades se inician en la mayoría de los casos con la palabra, siendo el discurso verbal, el que define el proyecto, el que orienta la búsqueda. Ahora bien, las informaciones surgidas de la acción, concernientes a la conciencia o al conocimiento corporal, son exclusivamente personales e inexpresables en lenguaje verbal.

        Lo importante no es la expresión verbal de tal o cual actividad, sino la orientación que permite imprimir la acción. Se requiere, que el sujeto sea sujeto de su acción, lo que implica la no intervención, verbal o corporal, en el desarrollo de la actividad.

        9. Materiales y Equilibrio.

        El suelo, juega un papel principal en esa búsqueda orientada hacia sí. No solamente es el primer objeto de diálogo ser-mundo, el que se reconoce en el ejercicio contra la gravedad, sino que además es un objeto que da seguridad. Este elemento de la seguridad personal es el que aporta al sujeto las referencias necesarias (contactos, apoyos…), necesarias para concienciarse de los elementos y de las acciones corporales.

        El hecho de vivir sus acciones en la posición de cubito permite, al hacer más lento el desarrollo de la acción, hacerla más sensible, al tiempo que la supresión de la gravedad permite percibir los efectos personales: tensiones, contracciones localizadas…

        Esta estructura básica que es el suelo, está la presencia de objetos tales como conos, bancas, pelotas, etc., con las que se van a experimentar las posibilidades (situaciones de equilibrio de un modo dinámico), pero que son al mismo tiempo un medio para objetivar ciertas acciones así como medio de comunicación con el otro.

        10. Esquema de actitud y esquema corporal.

        El esquema de actitud es como el conjunto de informaciones (interoceptivas y exteroceptivas) que conciencian al sujeto de su propio cuerpo en una u otra situación.

        Lo que nos lleva a ver dos aspectos en el esquema de actitud:

        - actitudes preparatorias a la acción, que son esquemas construidos: es el equilibrio corporal del obrero ante su máquina, por ejemplo.

        - actitudes psicológicas, que se ponen de relieve en tal o cual circunstancia y que son condicionamientos sociales.

        El esquema postural o conjuntos de informaciones concientes e inconscientes que intervienen para mantener el equilibrio del cuerpo, puede considerarse como la estructura interna del esquema de actitud. Esta estructura posee un carácter absolutamente personal, por lo que puede existir un esquema postural tipo ya que cada uno expresa su equilibrio de acuerdo con sus propios datos.

        11. El modelo de J. S. Bruner.

        Para este autor, el desarrollo de las capacidades del sujeto consiste en a situación progresiva de los tres componentes principales de la acción: la intención, el feed-back y las estructuras de comportamiento.

        - La intención:

        A continuación del despertar de la atención por una estimulación o un objeto dados, se elige la acción y se transmite su programa no solamente de percepción y coordinación implicadas por el conjunto.

        - El feed-back se desarrolla en tres niveles:

        1) El feed-back interno, se trata del mecanismo de señalización, a nivel del sistema nervioso, de la acción propuesta.

        2) El feed-back propiamente dicho, información que llega de los efectores en el curso de la acción.

        3) el feed-back de la acción o información sobre el resultado de la acción.

        - Estructuras de comportamiento de acción:

        Si la organización de las acciones conduce al éxito, se toma de nuevo en función de las intenciones de la acción. Se opera así una flexibilización de los diferentes actos, lo que lleva a una economía de energía merced a la autorresponsabilización de los mecanismos de ajuste por los subprogramas.

        12. Aspectos funcionales del equilibrio tónico-postural.

        El equilibrio en bipedestación es inseparable de sus bases orgánicas: En relación con los factores biogenéticos existe en todos los casos un conjunto de aspectos formales aunque también de tendencias individuales, tales como la hipotonía e hipertonía musculares, laxitud y rigidez articulares… que vienen a añadirse a los desequilibrios generales, que percibimos a nivel de la pelvis y de la columna vertebral. A estos datos, hay que sumar, todavía, las alteraciones y accidentes fisiológicos vinculados al crecimiento del niño, tales como los pies planos, ""deformaciones"" de los miembros inferiores, ""malformaciones"" torácicas, etc., así como los debidos a una alimentación mal comprendida o mal equilibrada, que dan las diferentes variedades de hipotonicidad abdominal, vinculadas con perturbaciones de la función respiratoria…

        Todos estos factores particulares repercuten no solamente sobre el equilibrio tónico-postural, sino también sobre los comportamientos a los que condicionan parcialmente.

        13. Bases orgánicas de la actitud y el comportamiento.

        De la misma forma que el esquema postural no se puede comprender si no es integrado en la noción de esquema de actitud, el conjunto de esos esquemas que engloban lo que son los factores personales y relacionales, sólo puede comprenderse en el seno de una noción mucho más amplia cual es la del esquema corporal.

        El individuo es una unidad indisociable y esta unidad biológica y psíquica es el resultado de un conjunto de interacciones en las que lo dinámico, lo psicológico y lo social se entremezclan en una misma base funcional, la estructura biológica.

        La observación de los factores genéticos que condicionan las estructuras corporales y el temperamento nos lleva a una doble constatación:

        - Cada individuo es un ser original y único respecto a los otros.

        - A pesar de ser diferentes, los individuos pueden asemejarse en sus caracteres y comportamiento, y esas semejanzas están relacionadas con unas estructuras corporales determinadas.

        Para Sheldon, efectivamente, cada individuo se caracteriza por un desarrollo dominante del sistema visceral (endomorfo), del sistema muscular (mesomorfo) o del sistema nervioso (ectomorfo), y esos factores morfogenéticos que condicionan la estructura corporal se manifiestan también en los comportamientos, la manera de ser de la personalidad.

        Rasgos corporales Rasgos de personalidad

        Endomorfia ¬ Actitud general de distensión.

        ¬ Amor al confort.

        Predominio de las formas redondeadas ¬ Sociabilidad.

        Vísceras muy desarrolladas. ¬ Avidez por la comida y por los

        Seres humanos.

        ¬ Necesidad de los demás.

        Mesomorfia ¬ Afirmación vigorosa de sí.

        Tienden a dominar las estructuras somáticas ¬ Actividad física importante.

        (Huesos, músculos, tejido conjuntivo…) ¬ Tendencia al domino, al poder.

        Sujetos duros, firmes, rectos, ¬ Maneras directas y valientes.

        Relativamente fuertes. ¬ Insensibilidad psicológica.

        ¬ Necesidad de acción.

        Ectomorfia ¬ Tendencia a la inhibición.

        Débil desarrollo de músculos y vísceras ¬ Deseo de ocultarse.

        Fragilidad, delicadeza de todo el cuerpo ¬ Actitud y sentimientos imprevisibles.

        Extremidades largas y delgadas. ¬ Excesiva rapidez de las reacciones.

        ¬ Deseo de la soledad.

        Eso factores tipológicos y por tanto genéticos, están incrementados o relativizados por los factores del entorno y relacionales y explican, por un lado, ciertas tendencias comportamentales y, por otro, el hecho de que las estructuras corporales son en gran parte de origen familiar.

        14. Factores endocrinos.

        - El tono muscular abarca todas las actividades de la vida de relación.

        - El tono mental, que se diferencia en tono nervioso y tono afectivo, abarca todos los aspectos psicológicos del comportamiento.

        De hecho, sea cual fuere la expresión de las fuerzas o de la energía que conducen al ser en su desarrollo y sus comunicaciones con el entorno, estas son necesariamente de origen biológico. También lo es el tono metal, que en el equilibrio tónico-postural se traduce en los estados de hipo o hipertonía, está vinculado a datos orgánicos; de esta manera, las várices o carencias fisiológicas pueden modificar las funciones de control e integración.

        El sistema endocrino juega un papel primordial en la organización de la vida instinto-afectiva merced a las secreciones hormonales que regulan el potencial energético; y así:

        - A la agresión corresponde una descarga de corticoides suprarrenales en la sangre y a la insuficiencia de la tasa de corticoides suprarrenales correspondes estados de astenia.

        - El tiroides, que segrega la tiroxina, contribuye a la regulación del equilibrio afectivo y de los procesos psicológicos.

        - las glándulas sexuales, a través de las gónadas, están implicadas en las pulsaciones del instinto sexual, aunque su funcionamiento condiciona también ciertos aspectos morfológicos y determinados comportamientos.

        ACTIVIDADES A REALIZAR.

        • Ejercicios de estimulación del equilibrio.

          • Correr o trotar al ritmo del pandero o música, por todo el espacio, moviendo las diferentes partes del cuerpo.

        Al parar la música o el pandero quedar como estatua, según la orden dada.

        Por ejemplo: Al parar la música apoyarse sólo con una mano y un pie. Tratando de mantener un tiempo determinado el equilibrio.

        Señas: - Apoyar sólo la mano derecha y el pie izquierdo.

        - Apoyar sólo la mano izquierda y el pie izquierdo.

        - Apoyar sólo el pie derecho.

        - Apoyar sólo el pie izquierdo.

        • Al ritmo de la música, desplazarse en el espacio, apoyando la punta de los pies o los talones según sea la orden.

        Cuando se escuche un aplauso, se apoyará la punta de los pies.

        Cuando se escuchen dos aplausos, se apoyará los talones.

        • Realizarlo al ritmo de la música.

        Realizar un circuito. Uno detrás del otro pasando por las diferentes

        Estaciones.

        Estación 1: Caminar colocando un pie delante del otro, brazos a los lados, sobre una banca.

        Estación 2: Caminar sobre los talones con un cono sobre la cabeza

        Estación 3: Dar 1 vuelta a un cono y pararse en un solo pie, inmediatamente después de haber terminado la vuelta.

          • Juegos de estimulación del equilibrio.

        • Realizar dos equipos, con la misma cantidad de integrantes.

        Cada grupo tendrá 3 conos distribuidos en un espacio indicado por los monitores, estos formarán una fila.

        El juego consiste en realizar un recorrido dando una vuelta a los conos boteando un balón.

        Gana el equipo que llegue primero con todos sus integrantes al otro lado de la cancha.

        • Realizar dos equipos, con la misma cantidad de integrantes.

        Se ubicarán sentados, uno detrás del otro.

        El primer integrante del grupo deberá poseer en su cabeza un cono.

        Este lo tendrá que trasladar sobre su cabeza, sin ayuda de las manos hasta el otro lado, pasando por un obstáculo (banca), sin que el cono se caiga.

        Gana el equipo que tenga primero a todos sus integrantes en el otro lado de la cancha.

        CONCLUSIÓN

        El logro del control del equilibrio proporcionará al niño un marco de seguridad permanente en las distintas actividades de su vida diaria lo que constituirá una buena base en la estructuración de su personalidad.

        Este trabajo nos sirvió para conocer cuan importante es realizar ejercicios para estimular el equilibrio y cuan importante es en nuestra vida. Todo comienza desde pequeños, cuando damos nuestros primeros pasos, en esa etapa estamos desarrollando nuestro equilibrio, que es fundamental para nuestra vida.

        Si se estimula a un niño desde pequeño con actividades de equilibrio, no tendrá problemas cuando sea más grande, con respecto a su equilibrio corporal, ya que su cuerpo estará acostumbrado a diferentes tipos de bases, donde se apoye.

        El presente trabajo tuvo como objetivo dar a conocer la importancia que tiene el desarrollo del equilibrio desde temprana edad.

        Bibliografía

        • Downey, A.; Soltanovich, A.; ""Manual de ejercitación psicomotora-postural""; Editorial Galdoc, Santiago de Chile.

        • Vayer, P. (1980); ""El equilibrio corporal""; Editorial científico médica, Barcelona.

        • Páginas en Internet. Buscadores:

        - www.google.cl

        - www.yahoo.com

        - www.altavista.com

        Sesión Nº: 7 Fecha: 21 de Octubre del 2002

        Objetivos: Desarrollar y Estimular el equilibrio.

        Agentes: Educación Rítmica.

        Materiales: Balón, banca, conos, música.

        Tipo clase: Tema.

        Actividades:

        • Ejercicios de estimulación del equilibrio.

          • Correr o trotar al ritmo del pandero o música, por todo el espacio, moviendo las diferentes partes del cuerpo.

        Al parar la música o el pandero quedar como estatua, según la orden dada.

        Por ejemplo: Al parar la música apoyarse sólo con una mano y un pie. Tratando de mantener un tiempo determinado el equilibrio.

        Señas: - Apoyar sólo la mano derecha y el pie izquierdo.

        - Apoyar sólo la mano izquierda y el pie izquierdo.

        - Apoyar sólo el pie derecho.

        - Apoyar sólo el pie izquierdo.

        • Al ritmo de la música, desplazarse en el espacio, apoyando la punta de los pies o los talones según sea la orden.

        Cuando se escuche un aplauso, se apoyará la punta de los pies.

        Cuando se escuchen dos aplausos, se apoyará los talones.

        • Realizarlo al ritmo de la música.

        Realizar un circuito. Uno detrás del otro pasando por las diferentes

        Estaciones.

        Estación 1: Caminar colocando un pie delante del otro, brazos a los lados, sobre una banca.

        Estación 2: Caminar sobre los talones con un cono sobre la cabeza

        Estación 3: Dar 1 vuelta a un cono y pararse en un solo pie, inmediatamente después de haber terminado la vuelta.

          • Juegos de estimulación del equilibrio.

        • Realizar dos equipos, con la misma cantidad de integrantes.

        Cada grupo tendrá 3 conos distribuidos en un espacio indicado por los monitores, estos formarán una fila.

        El juego consiste en realizar un recorrido dando una vuelta a los conos boteando un balón.

        Gana el equipo que llegue primero con todos sus integrantes al otro lado de la cancha.

        • Realizar dos equipos, con la misma cantidad de integrantes.

        Se ubicarán sentados, uno detrás del otro.

        El primer integrante del grupo deberá poseer en su cabeza un cono.

        Este lo tendrá que trasladar sobre su cabeza, sin ayuda de las manos hasta el otro lado, pasando por un obstáculo (banca), sin que el cono se caiga.

        Gana el equipo que tenga primero a todos sus integrantes en el otro lado de la cancha.




    Descargar
    Enviado por:Ceiti
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar