Economía


Economía


TEMA 1. INTRODUCCIÓN.

  • ¿qué es la economía?.

Es una ciencia social que se ocupa de la asignación más eficiente de los recursos escasos que poseemos para la obtención de determinados objetivos.

Es la ciencia que se ocupa de que producir, como y para quien. (al ser una ciencia social no podrá ser exacta).

  • economía positiva y economía normativa.

La economía positiva es la teórica, la que nos da tosas las leyes teóricas, se preocupa del porque de las cuestiones económicas, busca las causas.

La economía normativa es la que se ocupa de aplicar las teorías que da la positiva. Es la economía de acción, de aplicación (resolver problemas)

- formas de estudiar economía: análisis macroeconómico y análisis microeconómico.

MICROECONOIA. Estudia el comportamiento individual (consumidores, empresas, ...)

MACROECONOMIA. Estudia el comportamiento agregado, conjunto, global, ...

  • instrumentos que utilizan los economistas.

Para resolver unos objetivos lo que harían sería:

  • buscar fenómenos económicos.

  • Desarrollarlos

  • Confrontarlos con la realidad, compararlos.

    • como observamos los fenómenos económicos.

    Utilizamos una serie de datos económicos (calores de una variable en un momento dado). Normalmente ese valor de la variable lo expresamos en unidades monetarias.

  • variables nominales. Cuando medimos el valor de esa variable considerando las unidades monetarias en el período en el que la medimos.

  • Variables reales. Cuando medimos el valor de la variable en unidades monetarias constantes, en base a las unidades monetarias de un período fijo.

  • (si a una persona le congelan el sueldo puede que en realidad esté ganando menos dinero real , si los precios suben)

    Tasa de variación. Cuanto varía el valor de una variable entre el período en el que estoy trabajando y otro anterior.

    Corrientes. Se divide el valor de una variable por otra y se multiplica por 100.

    PIB = agricultura + industria + servicios

    PRINCIPALES PROBLEMAS ECONÓMICOS

    ECONOMÍA DE MERCADO - ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN.

    Problemas:

  • que producir

  • como

  • para quien

  • los problemas económicos surgen porque tenemos recursos escasos.

    Cada sociedad resolverá los problemas mediante su sistema económico, como son: economía de mercado y economía de planificación..

    • economía de planificación o centralizada. Es la economía comunista (Cuba, China,..) queda en pocos sitios. Para resolver los problemas económicos es Estado interviene, decide directamente la producción y la distribución, todo está planificado.

    • Economía de mercado. 99% de los países del mundo. Nadie de los gobiernos puede decidir nada, son las fuerzas del mercado (consumidores y productores), el mercado actúa libremente.

    VENTAJAS E INCOVENIENTES.

    Las ventajas principales son :

  • el intercambio se produce de manera eficiente si el mercado actúa plenamente.

  • Se va a conseguir el mejor precio posible (competitividad)

  • el mercado procesa una gran cantidad de información de manera gratuita y rápida.

  • El mercado va a potenciar al máximo las innovaciones o desarrollo tecnológico.

  • Los inconvenientes:

  • muchas veces el mercado no puede actuar de forma libre y llevarnos al cambio eficiente (EJ. Monopolio)

  • Externalidades. Efectos sobre terceros que produce un intercambio y qe no se tiene en cuenta. (EJ. Contaminación).

  • El mercado no garantiza la distribución equitativa de la producción (el producto es para quien lo paga)

  • Problema a nivel práctico, conseguir un crecimiento continuado (PIB), reducir desemple, reducir tasas de inflación.

    ESCUELAS ECONÓMICAS.

    Distinguimos dos escuelas:

  • clásica o monetarista liberal

  • keynesiana

  • CLASICA O MINETARISTA.

    Pensamiento económico a finales de siglo XVIII con Addam Smith, se establecen las primeras ideas económicas (totalmente revolucionarias):

  • el mercado va a resolver todos los problemas económicos (el estado no debe planificar)

  • es estado debe intervenir lo menos posible en economía

  • los gobernantes para fomentar el crecimiento deben fomentar el interés personal (general y comnpetencia)

  • A finales de siglo surgen las ideas Marxistas (capitalismo)

    En los años 30 “CRACK 29” (gran depresión) aparece en EEUU el paro. Surgen unos economistas que critican el planteamiento clásico.

    KEYNESIANA.

    En época de crisis el Estado debe intervenir en economía mediante el gasto público (para generar empleo)

    Plantea que el Estado debe intervenir porque la economía de mercado no va a garantizar su distribución a toda la población (enseñanza, sanidad, .... )

    También intervención por la contaminación.

    No es cierto que para llegar a interés general hay que fomentar el interés particular.

    Conclusión. El Estado debe intervenir para solucionar los problemas de la economía clásica.

    Estas ideas keynesianas se ponen en practica en EEUU y funcionan de forma perfecta hasta los setenta (se aplicaron en todo el mundo). En los años 70 surge otro fenómeno económico : la ESCANFLACIÖN, altas tasas de desempleo con altas tasas de inflación. Se pensaba que el desempleo con la inflación eran incompatibles, pero se da.

    Surgen una serie de economistas (liberales. Monetaristas) cuyo precursor es Friedman que recogen e testigo de las clásicos y retoman sus ideas:

  • El Estado no debe intervenir para reducir el desempleo en épocas de crisis y no debe crear empleo porque supone más problemas ya que el estado gasta más.

  • El mercado si no le crean perturbaciones resolverá los problemas. Hay que regular todas las trabas que se han puesto.

  • Hay que volver a fomentar el interés personal. Nada mejor que la iniciativa privada.

  • TEMA2. LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL MERCADO Y EL PRECIO DE EQUILIBRIO.

    El mercado va a ser una institución en la que intercambian los bienes y servicios. El intercambio se hacía mediante el trueque, pero las dificultades de dicho intercambio conforme avanza la historia hacen que surja el dinero y ya no tiene que haber un deseo mutuo.

    También aparecen dos agentes en el mercado que son los compradores y los vendedores que concurren libremente y se ponen de acuerdo en el precio y la cantidad de intercambio.

    Los mercados los clasificamos en libres o intervenidos:

  • libres. Comprador y vendedor se ponen de acuerdo de forma libre.

  • Intervenido. Cuando hay una autoridad que pone las condiciones (precio y cantidad del intercambio).

  • Los mercados pueden ser:

  • de competencia perfecta. Cuando existe un gran número de compradares y vendedores. Nadie puede imponer sus condiciones.

  • De competencia imperfecta. Cuando alguien impone sus condiciones porque no hay gran número de compradores o vendedores.

  • DEMANDA.

    Cuando acudimos a un determinado bien depende de :

  • La renta.

  • Las preferencias.

  • El precio.

  • El precio de los demás bienes.

  • La demanda es la cantidad de un bien que desea adquirir un consumidor para cada precio del bien. Es la relación entre precio y cantidad.

    La ley de la demanda muestra que la relación entre precio y cantidad de un bien es la siguiente: cuando el precio sube la cantidad baja (y viceversa).

    Se da esta ley por dos factores:

  • efecto renta. Significa que en la medida que sube el precio de un bien baja la cantidad (viceversa)

  • efecto sustitución. A medida que sube el precio de un bien lo sustituiremos por otro de características similares.

  • OFERTA.

    Cantidad que desean ofrecer los productores de un bien para cada precio. Los factores que influyen en la oferta son los siguientes:

  • tecnología

  • precio de los factores productivos.

  • La ley de la oferta dice que a medida que sube el precio de un bien los productores ofrecen más. Tiene pendiente más.

    La oferta y la demanda se pueden estudiar de manera individual o de forma agregada (todos nosotros, toda murcia, ....sumando agregaciones individuales).

    EQUILIBRIO DE MERCADO.

    Mercado , donde se ponen de acuerdo consumidores y vendedores. Se llegará a un punto (originado por el propio mercado) de equilibrio entre los deseos de los unos y de los otros = precio y cantidad de equilibrio.

    Solo va a haber un único punto de equilibrio. Al equilibrio se llega con el juego de la oferta y la demanda.

    Demanda naranjas oferta naranjas.

    Q P Q P

    _______________ _____________

    3 100 1 100

    2 200 2 200

    1 360 3 300

    0 400 4 400

    P: 400

    Demanda 0

    Oferta 4

    - 4 kilos sin vender.

    P: 300

    Demanda 1

    Oferta 3

    • 2 kilos sin vender

    P: 200

    Demanda 2

    Oferta 2

    • se ajusta, punto de equilibrio.

    Factores que influyen sobre la demanda:

  • la renta. Sube la renta = sube la demanda (normalmente)

  • sube la renta = baja la demanda de un determinado bien.

    (bienes inferiores).

    Bienes inferiores. Son aquellos que al aumentar la renta disminuye la demanda del bien (carne de segunda)

    Bienes normales. Aquellos que al aumentar la renta aumenta la demanda.

    2. precios de los otros bienes.

    • sube precio de un bien = sube demanda de otro bien (sustitutivo)

    • sube precio de un bien = baja demanda de otro bien (complementarios)

  • gustos o preferencias. Relación positiva, sube gustos por un bien sube demanda (cualquier campaña publicitaria)

  • El aumento de la renta nos lleva a un desplazamiento de la demanda hacía la derecha (aumenta la demanda). Al tener más dinero consumen más de un bien.

    El descenso de la demanda implica un desplazamiento a la izquierda (contrario).

    Los desplazamientos a la derecha de la demanda se dan:

    • El aumento de la renta de un bien normal.

    • Aumento del precio de un bien sustitutivo.

    • Aumento de los gustos.

    • Aumento del precio de un bien complementario.

    Factores que influyen en la oferta.

  • tecnología

  • precio de los factores productivos.

  • Si aumenta el precio de los factores productivos la oferta de un bien disminuye (ofrece menos cantidad).

    Si aumenta la tecnología podré producir más de un bien y por tanto aumentará la oferta.

    Desplazamientos de la curva de la oferta:

    • si sube la oferta = desplazamiento a la derecha (al mismo precio) (cuando sube tecnología y baja precio factores productivos)

    • si baja la oferta = desplazamiento a la izquierda (cuando baja tecnología y sube precio factores productivos)

    como afectan los desplazamientos al punto de equilibrio.

    Un aumento de la demanda = desplazamiento a la derecha = aumentará el precio de equilibrio y cantidad (punto de equilibrio).

    Si baja la demanda = desplazamiento a la izquierda = disminuye punto de equilibrio (precio cantidad).

    Si sube oferta = desplazamiento derecha = bajada precio y subida cantidad.

    Si baja oferta = desplazamiento izquierda = aumenta precio y baja cantidad.

    LOS LIBRES MERCADOS Y LOS CONTROLES DE PRECIO.

    Puede ocurrir que unas determinadas autoridades intervengan en el mercado y no dejen que se llegue al equilibrio (controlando el precio o la cantidad)

    Ej. Mercado de productos agrícolas. En este caso suele ocurrir que se produzca un incremento fuerte de la oferta y baja el precio. Nos encontramos con un nuevo equilibrio en el mercado con el precio más bajo. El estado ante esta bajada de las rentas de los agricultores interviene y regula los precios, estableciendo un precio mínimo por encima del de equilibrio. (este equilibrio se lleva a cabo en Bruselas - PAC)

    Produce un efecto positivo para los agricultores, pero también produce efectos negativos: la demanda es menor (disminuye la cantidad), la oferta es mayor (mayor que la demanda), por tanto nos encontramos con un exceso de oferta , nos alejamos del equilibrio. Otro efecto negativo es que ese exceso de oferta, como el mercado no lo ha comprado, deberá comprarlo Bruselas, la cual lo saca del dinero de nuestros impuestos.

    Intervención en ayuda del consumidor.

    Tenemos un mercado con un precio demasiado alto. La intervención se fija en un precio máximo único y por encima de ese precio no se puede vender. (no hay un organismo fijo que regule).

    Algunos productores cuando se reduce el precio ven que no cubren sus gastos y dejan de ofertar u ofertan menos.

    En cuanto a los consumidores, al estar asequible bienes que quizá antes no podían consumir, demandan más pro lo que está se dispara.

    A partir de aquí surge el mercado negro. Al ser la demanda más alta que la oferta y al haber gente dispuesta a pagar más dinero y no satisfacerle la oferta surge este mercado.

    TEMA 3. OTROS ASPECTOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

    DEMANDA Y ELASTICIDAD.

    Elasticidad. Variación que se produce en la cantidad demandada cuando variamos el precio del bien.

    Hay demandas elásticas y demandas inelásticas.

    Elásticas. Aquellas en la que la variación que sufre la cantidad demandada es mayor que la variación del precio (si varia mucho)

    Inelásticas. Cuando la variación que se produce en la cantidad demandada es menor que la variación del precio (si varia poco).

    Factores que determinan la elasticidad:

  • depende de la existencia de bienes sustitutivos ( cuando hay muchos bienes sustitutivos se responde mucho con una bajada de demanda, pero cuando hay pocos se responde poco.)

  • la naturaleza del bien. Se es de primera necesidad o no. Cuanto más necesario sea el bien, menos elástico será porque aunque aumente el precio se necesita.

  • El tiempo. Cuando pasa el tiempo se hacen más elásticos (ej. Gasolina y con el paso del tiempo le gusta comprar diesel).

  • RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD Y EL INGRESO TOTAL.

    INGRESO TOTAL. De un producto es la cantidad vendida por su precio.

  • si subimos el precio del bien.

    • demanda elástica. Baja cantidad mucho. si sube el precio y baja la cantidad mucho el ingreso total baja.

    • demanda inelástica. Baja la cantidad poco. Si sube el precio baja la cantidad pero poco por lo que el Ingreso total es mayor.

  • si bajamos el precio del bien.

    • demanda elástica. Sube la cantidad mucho. El ingreso total aumentará.

    • Demanda inelástica. Sube la cantidad poco. ingreso total disminuye.

    COMPETENCIA IMPERFECTA: MONOPOLIOS Y OLIGOPOLIOS.

    Competencia imperfecta. Cuando una de las dos partes pone condiciones, do deja actuar al mercado libremente:

  • Monopolios. Cuando solo hay in vendedor o una empresa que oferte un determinado bien, por lo que impone las condiciones del mercado.

  • Oligopolios. Cuando existen varios vendedores, pero lo suficientemente pocos para influir en el precio del producto.

  • Los factores que determinan que surja un monopolio o un oligopolio son:

  • Economías de escala. Cuando en una determinada industria resulta mucho más rentable producir el producto si es una gran empresa que si lo realizan pequeñas empresas (costes menores) monopolios u oligopolio naturales (telefónica, ...)

  • Por el control de los factores productivos o de una patente. Nadie puede hacer ese producto o control de los factores productivos. Ej. Canal satélite digital con el Futbol.

  • Por ley o por concesión del estado. Lo que llamamos monopolios legales, el estado concede la producción exclusiva de un determinado bien:

    • a una empresa pública (monopolio estatal, renfe)

    • a una empresa privada (LAT).

    *efectos que tiene sobre el mercado:

  • efectos del monopolio. El precio va a ser mayor y la cantidad menor que so estuviéramos en un mercado de competencia perfecta. Conlleva que los monopolios obtendrán un beneficio superior a los demás y los consumidores pagaran más.

  • Efectos del oligopolio:

    • tensión continúa entre las empresas oligopolistas. No saben si coexistir o competir .

    • cuando las empresas acuerdan no competir, los efectos van a ser iguales que el monopolio (monopolio conjunto).

    • Si acuerdan competir entre ellas (casi siempre competiran porque no piensan que van va a hacer el otro). Se desencadenará una guerra de precios, bajaran los precios y aumentara la cantidad (casi se llegará a la competencia perfecta).

    Ambos:

    • un monopolio un oligopolio conjunto, la cantidad va a ser menor, el efecto sobre el empleo va a ser negativo, va a haber menos empleo.

    • Tanto uno como otro implica mayor precio para consumidor, beneficios para nos pocos y desempleo.

    TEMA 7.

    Divisa. Moneda que no sea la propia del país en el que nos encontramos (moneda extranjera).

    Demandantes de divisas. Importadores, turistas en el extranjero, cualquier persona que vaya a invertir fuera, los bancos centrales para intervenir y regular el mercado.

    Ofertantes de divisas. Exportadores, turistas que vienen al España, todos los inversores extranjeros, los bancos centrales.

    Se fija un punto de equilibrio. El punto que surge es el que llamamos Tipo de cambio.

    Tipo de cambio. Unidades de moneda nacional necesarias para adquirir una divisa.

    FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE DIVISAS.

    • si hay una subida de demanda = subida de precio (tipo de cambio). La subida de demanda puede ser porque más personas vayan al extranjero.

    • esta subida es lo que llamamos depreciación de la moneda o del tipo de cambio, ya que lo que está ocurriendo es que la moneda española pierde valor.

    • si hay una bajada de la demanda o una subida de la oferta = a una bajada del precio de la divisa o del tipo de cambio.

    • a esta bajada la llamamos apreciación , nuestra moneda gana valor.

    SISTEMAS DE CAMBIO.

  • Sistema de cambio fijo.

  • El banco central del país va afijar el precio de su moneda contra una divisa (precio relativo), de manera que se compromete a comprar la divisa a ese precio. Puede ocurrir que ese valor no tenga ninguna capacidad económica (no sea real, totalmente artificial) de forma que esa moneda valga mucho más o menos de lo que dice el gobierno.

    Para fijar ese tipo de cambio existen varias formas:

  • de forma unilateral. El banco central lo fija el solo, son contar para nada con lo que dice el otro país.

  • De forma bilateral. Cuando los dos países se ponen de acuerdo en el valor de la divisa y se comprometen a mantener ese cambio.

  • De forma cooperativa o conjunta. Un grupo de países (más de dos) deciden establecer un tipo de cambio entre sus monedas y todos se obligan a mantenerlo (EJ. Euro).

  • Estos cambios fijos no son irrevocables, la autoridad podrá subir o bajar el precio (Ej. Epoca de crisis).

    • Cuando sube el tipo de cambio (la moneda pierde valor), sube el precio relativo, hablamos de Devaluación, cuando no es el mercado, sino una autoridad.

    • Cuando baja el tipo de cambio (moneda gana valor) baja el precio relativo y hablamos de Revaluación (fijada por una autoridad monetaria)

  • tipo de cambio flexible.

  • Cuando la autoridad monetaria no interviene en el precio, viene determinado por el mercado (en función de la demanda). El banco central es un mero espectador.

    No está del todo claro que sistema es mejor. Conviven los dos sistemas en las economías mundiales, ambos tiene ventajas.

    Ventajas del cambio fijo:

  • va a subir el comercio exterior, las inversiones, las economías están mucho más cohexionadas.

  • Inconvenientes cambio fijo:

  • que las crisis internacionales se van a sentir mucho más, ya que el efecto es que solo hay una economía.

  • Ventajas cambio flexible:

  • que las crisis internacionales se notan menos, ya que el tipo de cambio es solo un instrumento de política económica de forma que puedo usarlo, igual que los tipos de interés, para regular el crecimiento.

  • En una crisis internacional = baja la renta exterior = baja nuestras exportaciones = baja la demanda agregada = baja PIB = baja empleo.

    Si yo tengo cambio flexible puedo paliar esta situación = varia tipo de cambio = baja valor moneda española = precio de nuestros productos en el extranjero baja.

    Si baja el precio relativo extranjero = aumentan exportaciones.

    TEMA 4. CONCEPTOS BÁSICOS DE MACROECONOMIA.

    PRODUCTO. Valor de todos los bienes y servicios finales producidos por una economía durante un período de tiempo determinado. Es la principal variable macroeconómica, el objetivo está en conseguir un crecimiento continuado de un producto.

    - Para medir el producto utilizamos tres magnitudes:

  • enfoque del producto (out put). Sumamos todos los bienes y servicios producidos por las empresas de una economía.

  • Enfoque del gasto. Sumamos todo los gastos en los que incurren las unidades de consumo de una economía.

  • Enfoque de la renta. Sumamos todos los ingresos que obtienen los propietarios de los factores productivos.

  • - El producto se representa mediante dos magnitudes:

  • PIB. Es el valor a precio de mercado (lo que cuesta en el mercado) de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de los fronteras de una determinada economía con independencia de quienes sean los propietarios de los factores productivos.

  • PNB (producto nacional bruto). Valor a precio de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por los factores nacionales con independencia del lugar donde radique.

  • PIB= PNB- Renta factores nacionales extranjeros + Renta factores extranjeros en

    nuestro país.

    - El producto puede aparecer en:

  • pesetas constantes (variable real). Representa el valor de la variable en función de los precios de un año base.

  • Pesetas corrientes (variable nominal). Representa el valor de la variable en base a los precios de ese año. (elimina el factor precio, ya que el precio está variando constantemente)

    • Para obtener el producto sumamos los bienes y servicios finales (aquellos destinados a los usuarios últimos).

    • Para valorar el PIB usamos el precio de mercado (lo que cuesta en el mercado un bien)----

    • el PIB no tiene en cuenta todo aquello que produce una economía al margen del mercado, ni lo que produzca una persona para sí misma (economía sumergida)

    • se usa muchas veces como indicador de riqueza de un país, pero no es una buena medida porque no tiene en cuenta la economía sumergida ni la población y habitantes del país (PIB per cápita), ni la extensión del país. (se deberían usar otras medidas como el índice de alfabetización, Nº hospitales, ... )

    PRESUPUESTO PÚBLICO.

    A partir de los años 40 el estado empieza a intervenir en economía como un agente económico más. Pasa a ser un consumidor y por tanto todas las decisiones que tome se plasman en el Presupuesto Público.

    Definición. Documento en el que se establecen las ingresos y los gastos que va a tener el estado durante un año.

    Cuando los gastos que realiza el estado son superiores a los ingresos hablamos de Defícit Presupuestario,

    Si el estado ingresa más de lo que gasta hablamos de Superávit presupuestario.

    Cuando el estado tiene defícit público, para financiarlo emite deuda pública (como letras del tesoro, bonos del estado, ...)

    Normalmente los presupuestos suelen ser deficitarios. Aunque algunos están ustificados al haber una serie de gastos infraestructurales por los que se gasta más.

    Los monetaristas intentan reducir el defícit presupuestario intentando no endeudarse más, gastar lo que se ingresa.

    INGRESO Y GASTO PÚBLICO.

    El estado gasta en sanidad, enseñanza, infraestructura, fondos reseervados, presupuestos en tasa real.

    Los gastos del estado se dividen en :

  • gastos corrientes. Todos los que tiene que hacer a lo largo del año.

  • Gastos de capital. Todas las inversiones (como carreteras) que no tiene pensado hacer.

  • Los ingresos del estado provienen de:

  • los impuestos que pagamos todos (ingresos presupuestarios)

  • de las transferencias

  • de los ingresos particulares (al vender alguna empresa)

  • INDICE DE PRECIOS AL CONSUMO. (IPC).

    Representa el coste de una cesta de bienes y servicios consumidos por una familia media. Es la variable que utilizamos para ver la subida o la bajada de los precios.

    Si los precios sube lo denominamos inflacción y si bajan deflacción.

    Comparamos los precios mediante tasas de variación:

    TasaV. = año real - año base /año base * 100.

    Se comparan mes a mes y año a año, observando de esa manera lo que ha crecido el precio.

    Inflación subyacente. Es el coste de una cesta de bienes y servicios en el que eliminamos energía y productos alimenticios, porque esos productos varían demasiado y nos pueden llevar al engaño ya que no vemos la evolución real de los precios.

    Efectos negativos de la inflación:

  • la inflación supone una alteración de la riqueza y perjudica a los ahorradores, ya que supone una subida de los precios y cada vez se puede comprar menos bienes con el mismo dinero.

  • La inflación supone una alteración en la distribución de la renta y perjudica a todos aquellos que obtengan o reciban rentas fijas que no suben en la misma proporción que el IPC.

  • La inflación siempre va a suponer una pérdida de competitividad de los productos en el exterior, lo cual creará menos exportaciones y menos empleo.

  • MEDIDAS CONTRA LA INFLACIÓN.

    No están muy claras. Hay que estudiar sus causas o motivos, que son:

  • Inflación de demanda. Si sube la demanda hay un incremento del precio. Hay inflación por un aumento de consumo, por lo que la demanda y el precio suben.

  • Inflación de costes. Cuando a una empresa le cuesta más hacer su producto, aumentará el precio del producto para mantener el margen de beneficio. Si sube el precio genera inflación. De todos los motivos de inflación de costes el que más sube el precio es el salarial. (la subida de salarios genera inflación).

  • Inflación estructural. Son los factores estructurales que hacen referencia a la poca competencia por lo que el precio sube. (si hay competencia los precios bajan)

  • Inflación importada. Cuando compramos productos de fuera cuando el precio de esos productos suba afectará al IPC, el coste de la cesta será mayor.

  • TASA DE DESEMPLEO.

    Para medir el desempleo se usan tres variables:

  • Tasa de desempleo del INEM

  • Tasa de desempleo de la EPA (encuesta de población activa)

  • Número de inscritos en la seguridad social.

  • Parado. Persona en edad de trabajar (mayor de 16 años)y que está buscando trabajo.

    Para hallar la tasa de desempleo cogemos de la población total a los mayores de 16 años que busquen trabajo (población activa), la cual la dividimos en población ocupada o desocupada.

    La tasa del INEM se obtiene según los datos que tengan en el registro. Pero presenta el problema de que no todo el mundo que busca trabajo esta registrado en el INEM.

    La tasa de la EPA tiene el mismo proceso y es una encuesta de población activa, cuestionario que mandan 60 mil familias y en base a esos datos obtienen las tasas. El problema es que tiene márgenes de error, esta sobrevalorada, aparece mucha más gente desempleada de la que en realidad hay.

    Los políticos hacen referencia al INEM. A nivel internacional solo tiene validez los datos de la EPA ya que las encuestas se hacen en toda Europa.

    Una de las causas del paro es que el precio máximo superior al de equilibrio de los salarios (con más salario menos trabajadores). Una solución es dejar actuar al mercado, llegar al equilibrio y que no haya paro, pero no se puede dejar actuar al mercado porque se considera que el salario seria muy bajo.

    TEMA 5. ECONOMIA MONETARIA.

    Dinero. Todo lo que consideramos medio de pago (todo activo financiero)

    Hay dos tipos de dinero:

  • legal

  • bancario

  • Hoy día todo el dinero que circula no está respaldado. Antiguamente cada billete o moneda que se emitía tenía que estar respaldada por oro, pero actualmente no está respaldado por nada. Dado esto, el valor del dinero radica en la confianza que depositamos en él.

    COMO SE CREA DINERO BANCARIO.

    El dinero bancario se crea a través de la actividad bancaria. Son los bancos los que a partir de trabajar con el dinero crean más.

    Para evitar quedarse sin efectivo, los bancos no pueden prestar todo el dinero que reciben, deben mantener algo de reservas por dos razones:

  • porque los obliga la ley (un % deben depositarlo en el banco de españa como seguro)

  • por su propia exigencia o actividad como banco.

  • SISTEMA FINANCIERO

    Definición. El sistema financiero es el conjunto de instalaciones, mercados y activos financieros que permiten la actualización de la actividad financiera permitiendo el trasvase de recursos.

    Cuando gastamos más de lo que tenemos, necesitamos recursos financieros. Esta actividad puede hacerse de dos formas:

  • directa. Cuando el ahorrador le presta directamente los recursos.

  • Indirecta. Cuando entre el ahorrador y el prestatario se antepone una institución

  • Se distingues dos tipos de activos financieros de un ahorrador:

  • Renta fija. Cuando recibes el activo financiero. Tienes una rentabilidad pactada (tú sabes cuando te lo van a devolver) como las letras del tesoro.

  • Renta variable. No tengo una rentabilidad asegurada, no se cuando voy a obtener beneficios (acciones en bolsa)

  • El banco junta millones con distintos ahorradores y los presta. La actividad financiera canaliza mediante un sistema de compra venta de activos financieros (título o compromiso de pago en el futuro). El prestatario firma un contrato en el que tiene que devolver el dienro (compromiso de pago).

    El estado interviene controlando para que no haya riesgo. El estado interviene para que haya más posibilidades para todo el mundo sin que haya gente que se beneficie. Controla la información para que llegue a todo el mundo.

    Para que no se rompa el sistema financiero está el banco Europeo y el banco de España que tienen sus interventores para que controlen e intervengan si hay posibilidad de quiebra.

    LA BOLSA.

    Es una institución dentro del sistema financiero, se le conoce como mercado financiero. En el se intercambian activos financieros (acciones) de renta variable. La renta dada vendrá con la diferencia entre el precio de compra y el de venta.

    En la bolsa hay dos tipos de inversores:

  • los que invierten pequeños ahorros. Tienen menos grado de riesgo, buscan seguridad más que rentabilidad.

  • Los especuladores. Invierten a corto plazo para ganar más dinero. Entran en todo tipo de activos, pero también pueden perder fácilmente.

  • La bolsa es el mercado más perfecto porque actúa mucha gente.

    TEMA 6. DEMANDA Y OFERTA AGREGADA.

    DEMANDA AGREGADA.

    Definición. Cantidad de bienes y servicios producidos por una economía que se desean adquirir por la gente del país y de fuera a un precio determinado.

    La demanda agregada está compuesta por 4 magnitudes:

    CONSUMO. Es el gasto de bienes y servicios familiares. Depende de :

    • los tipos de interés (negativamente)

    • la renta (positivamente)

    INVERSIÓN. Bienes y servicios de las empresas. Depende de:

    • los tipos de interés (negativamente)

    • la rentabilidad esperada (positivamente)

    GASTO PÚBLICO. Dinero que el Estado y el gobierno gasta. No depende de nada.

    SECTOR EXTERIOR. Las exportaciones dependen de:

    • renta exterior (positivamente)

    • de los precios relativos (de otros productos) (negativamente)

    las importaciones dependen de :

    • la renta española (positivamente)

    • los precios extranjero relativos (negativamente)

    OFERTA AGREGADA.

    Es el PIB por el lado del producto (out put). Todo lo que un determinado país produce, lo que unos empresarios ofrecen a una economía dados unos precios y salarios.

    Depende de dos variables:

    • la tecnología (positivamente)

    • el precio de los factores productivos (negativamente)

    OA. Suma de las ofertas individuales.

    El equilibrio agregado surge de la interacción de demanda y oferta agregada y dara el PIB o PNB (dependiendo de los factores que tomemos), y los vemos a través del IPC.

    POLÍTICAS ACTIVAS FRENTE AUTORREGULACIÓN DE LOS MERCADOS.

    • las políticas Keynesianas dicen que el estado interviene para controlar la economía y aumentar el PIB.

    • La otra postura (monetaristas) dicen que es mejor no intervenir porque a la larga crea más problemas.

    POLÍTICAS ACTIVAS. Son políticas keynesianas de intervención para hacer crecer el PIB por el lado de la demanda agregada. Hay dos tipos de políticas activas:

  • política fiscal. Hacen referencia al gasto público. Se trata de aumentar la inversión en épocas de crisis para crear empleo. Pero se presentan dos problemas:

    • si aumentamos el gasto público en un primer momento aumentará el PIB y el empleo, pero si sube el gasto público subirá la demanda agregada, aumentaran los precios (ya que cualquier subida de la demanda agregada genera un aumento de los precios), bajaran nuestras exportaciones ( al ser nuestro producto más caro), aumentaran las importaciones, bajará la demanda agregada, bajará el PIB y bajará el empleo.

    • si aumentamos el gasto público subirá el defícit público, aumentará la deuda pública, subirán los tipos de interés, bajará el consumo, bajará la inversión, bajará la demanda agregada, bajará el PIB y disminuirá el empleo.

    Conclusión, la política fiscal de gasto público consigue mejoras en un primer momento, pero los efectos colaterales de esa política a la larga hacen que baje el PIB y el empleo.

    • Política monetaria. Políticas para alterar el tipo de interés y la cantidad de dinero.(subir o bajar los tipos de interés). Puede ser de dos tipos:

    • Política monetaria expansiva. Subir PIB, bajan tipos de interés, sube consumo, sube inversión, sube demanda agregada.

    • Política monetaria restrictiva.

    Los efectos colaterales de esta política son:

    • al subir PIB, sube la demanda agregada, suben los precios, bajan las exportaciones, suben las importaciones, baja la demanda agregada y baja PIB de nuevo.

    • Al subir PIB, suben la demanda agregada, suben los tipos de interés, baja el consumo, baja la inversión, baja la demanda agregada, baja PIB y baja empleo.

    Ante estos efectos de la demanda agregada al intentar crear empleo, los economistas ahora optan por tocas la oferta agregada.

    OFERTA AGREGADA.

    Si subimos la oferta agregada sube el PIB, sube le empleo y bajan los precios. Pero le problema es conseguir subir la oferta agregada. Para ello debemos:

    • aumentar al máximo la política empresarial. Fomentar la iniciativa privada, más ayudas bajando impuestos, ...

    • conseguir una tecnología mejor (ayudando mediante subvenciones, ...)

    aunque sabemos que aumentar la OA es bueno, cuesta mucho poder hacerlo. En definitiva se sigue usando más las políticas activas de la demanda. Se intenta llegar a un equilibrio entre las dos cosas, una política de oferta a largo plazo e intentar reducir el gasto público bajando los tipos de interés, aumentando consumo y aumentando inversión.

    BALANZA DE PAGOS.

    Documento contable en el que se registran todas las transacciones económicas que un país va a tener con el exterior. Siempre va a dar cero.

    Existen una serie de sub- balanzas:

  • Balanza por cuenta corriente.

    • Comercial. Recoge las compras del extranjero (importaciones) y todas las compras que nos realizan desde le extranjero.

    • De servicios. Recoge todas las exportaciones e importaciones de servicios y también recoge el turismo.

    • Renta. Recoge todos los pagos de intereses del exterior.

    • Transferencias.

  • Balanza por cuenta financiera. Lo que nosotros prestamos fuera y lo que nos prestan.

  • Balanza pro cuenta de capital. La idea es llegar a una balanza positiva. En España es negativa excepto la de servicios que es positiva.

  • V. Real = V. Nominal / precio (IPC)

    T variación = valor variable año corriente - valor V. Año inicial /V:V año inicial * 100.

    Ajustes a las variaciones de los precios y las rentas. La curva de la demanda.

    Variación cantidad

    Elasticidad =

    Variación precio

    1$ = 140 pts - 1$= 150 pts.

    1Lechuga = 140 pts (1$) - 1Lechuga = 0,9 $

    PIB= PNB - renta factoers nacionales extranjeros + renta factores extranjeros en nuestro país.

    Precio coste del fabricante + beneficio + IVA

    Tasa de

    Desempleo = P. Desempleada /p..

    activa * 100

    Tasa de ocupación = P. Ocupada / P. Activa * 100

    D.A. = consumo + inversión + gasto público + sector exterior (exportaciones - importaciones)




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar