Educación y Pedagogía


Desarrollo emocional de los niños



EL DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS


INTRODUCION

Antes de comenzar a enfocarnos, principalmente, al desarrollo emocional y moral del niño, es conveniente sacar a la luz algunos argumentos, que el estudio del desarrollo del niño puede definirse como la rama del conocimiento que se ocupa de la naturaleza y la regulación de los cambios estructurales, funcionales y conductuales significativos que se manifiestan en los niños durante su crecimiento y maduración. Sin embargo, el hecho de que esta disciplina se ocupe de las características infantiles no constituye la razón esencial por la cual se la incluye dentro de las ciencias evolutivas. Después de todo, la niñez constituye sólo una fracción del ciclo vital total del ser humano, que está en constante desarrollo. Por consiguiente, los científicos dedicados a investigar este período en particular no son, por fuerza, especialistas en desarrollo infantil; puede tratarse simplemente de anatomistas, fisiólogos, patólogos, psicólogos, médicos o antropólogos que se ocupan en forma exclusiva de los niños.
En consecuencia, el concepto de desarrollo presupone que existe un cierto grado de continuidad legítima entre las etapas sucesivas de un proceso de crecimiento y que las propiedades de las fases previas determinan en parte, la forma y la sustancia de las fases siguientes. 
Para estudiar el desarrollo infantil, existe varias razones (Según David Ausubel y Edmund Sullivan):

* Se considera que la comprensión de la naturaleza y la regulación de los procesos evolutivos de los niños, basada en una interpretación crítica de los datos empíricos, es un fin importante en sí mismo independientemente de su aplicabilidad a problemas prácticos. Para la mayoría de las personas este conocimiento tiene tanto interés como el que cabe a otras ciencias evolutivas tales como la embriología y la evolución biológica,  que por lo general se estudian sin tomar en cuenta su utilidad inmediata en la vida cotidiana.
* Siempre que se tomen ciertas precauciones, las generalizaciones en el campo del desarrollo infantil se pueden aplicar para comprender y predecir el desarrollo de un niño en particular.
* Los hallazgos normativos en este campo posibilitan evaluar la conducta actual del individuo en función de los estándares de maduración y de las tareas y problemas evolutivos distintos de su nivel de edad.
* En virtud de las dos razones anteriores y debido a que proporciona una orientación teórica general para los profesionales e investigadores de los campos aplicados afines, se puede considerar que el estudio del desarrollo infantil es una de las ciencias básicas para ciertas disciplinas como la conducción del niño, la psiquiatría infantil, la pediatría y la educación. Es de suponer que el estudio cabal de la literatura  científica sobre el desarrollo infantil, o cualquiera de su índole, fomentará una actitud cautelosa y crítica hacia las "modas" transitorias en materia de crianza del niño y promoverá la búsqueda de procedimientos correctos y racionales para manejar los problemas prácticos.-

Muchas personas utilizan los términos de "crecimiento" y "desarrollo", como sinónimos. En realidad son diferentes, aunque inseparables. Ninguno de ellos toma el lugar del otro. El crecimiento se refiere a cambios cuantitativos; aumentos de estatura y estructura. No sólo se hace mayor el niño en el aspecto físico (Desarrollo Fisiológico)  sino que aumentan también el tamaño y estructura de los órganos internos y el cerebro. En cambio el desarrollo se refiere a cambios cualitativos y cuantitativos.  Se puede definir como una serie progresiva de cambios ordenados y coherentes. "Progresivo" significa que los cambios son direccionales y que avanzan, en lugar de retroceder.  "Ordenados" y "coherentes" sugieren que hay una relación definida entre los cambios que tienen lugar y los que los precedieron o los seguirán.

* ¿Qué actitudes toman los niños hacia sus cambios?
A medida que progresa la edad adulta, muchos hombres y mujeres les temen a los cambios, ya sea que se trate de la pérdida de la visión o la acumulación de grasa en la edad madura, que le anuncia al mundo que están envejeciendo, o bien, las responsabilidades adicionales que lleva aparejadas la edad. Por el contrario, los niños tienden a recibir con "beneficios" todos los cambios, porque los acercan más  a los privilegios y la libertad que asocian a la "edad adulta".
Los estudios sobre la "felicidad"  revelan también que las actitudes de los niños hacia el cambio son, en su mayor parte, favorables. Los informes retrospectivos en los que los adultos miran hacia atrás y tratan de recordar lo que sentían sobre sus propias vidas a diferentes edades, han revelado que sus recuerdos más sobresalientes se relacionaban con sus primeras experiencias nuevas, cada una de las cuales era un símbolo del progreso hacia la madurez (Madurez Escolar) .
El hecho de si las actitudes individuales de los niños hacia el cambio son en general favorables o desfavorables depende de muchos factores.
1. La conciencia que tienen los niños de los cambios. A medida que los bebés  se va haciendo más autónomos, comienzan a resentir que se les atienda.
2. El modo en que los cambios afectan su conducta. Si los cambios les permiten a los niños ser más independientes de la ayuda de los adultos o les da mayor fuerza y velocidad, con el fin de que puedan tomar parte en las actividades de juegos que asocian con otros niños, recibirán los cambios con favoritismo (beneficios).
3. Las actitudes sociales hacia los cambios afectan a los niños al igual que  los adultos. Por ejemplo, la mayoría de los padres animan a sus hijos a "crecer" lo más pronto posible.
4. Las actividades sociales se ven afectadas, al menos hasta cierto punto, por el modo en que influye el cambio en el aspecto del niño. A medida que un niño cariñoso se convierte en preadolescentes desgarbado y que se le caen los dientes, lo que le da a su rostro un aspecto cómico, si no de fealdad, el niño puede resultar menos atractivo para los adultos.
5. Las actitudes culturales afectan al modo en que las personas tratan a los niños, como resultado de los cambios en su aspecto y su conducta. En su mayor parte, las actitudes son más favorables hacia los bebés y los niños pequeños que hacia los mayores.





A continuación, para facilitar la comprensión de lo que se está señalando y de lo que se mostrará más adelante, presento este cuadro en donde se muestran los efectos de las relaciones recíprocas entre la maduración y el aprendizaje, comenzando con lo que señalábamos anteriormente, el desarrollo.




1. Variaciones en el desarrollo:
Las diferencias ambientales que experimentan los niños afectan el patrón de su desarrollo. Si el desarrollo humano se debiera sólo a la maduración , como en el caso de algunas especies de animales, la individualidad se reduciría al mínimo.

2. La maduración establece límites para el desarrollo.
Debido a las limitaciones en la dotación hereditaria del niño, el desarrollo puede ir más allá de cierto punto, ni siquiera cuando se fomente el aprendizaje.

3. Es raro que se alcancen los límites de maduración.
Cuando el niño llega a una meseta temporal en su desarrollo, considera con frecuencia que ha llegado a su límite.

4. La privación de oportunidades de aprendizaje limita el desarrollo:
Cuando el ambiente  limita las oportunidades de aprendizaje, los niños no podrán alcanzar sus potenciales hereditarios.

5. La estimulación es esencial para el desarrollo completo:
Para el desarrollo pleno de los potenciales hereditarios, se deben estimular las capacidades innatas de los niños para el desarrollo, sobre todo en la época de su evolución normal.

6. La eficacia del aprendizaje depende del tiempo oportuno.
Por mucho que se esfuercen los niños en aprender, no podrán hacerlo en tanto su desarrollo no los predisponga a ello.






Ya que las emociones desempeñan un papel fundamental en nuestras vidas como seres humanos, sobre todo cuando somos niños, es esencial saber cómo se desarrollan y afectan a las adaptaciones personales y sociales.
Comenzaremos con las emociones . La característica distintiva de la emoción es una clase  especial de experiencia subjetiva intensa que consiste en fuertes matices de sentimiento. Esta experiencia habitualmente es acompañada por una noción perceptual del estímulo instigador y seguida por una reducción generalizada de los umbrales de respuestas y de las reacciones viscerales y somáticas. 
Según la Teoría de Watson  sobre la existencia de tres emociones innatas: ira, miedo y amor; solo se recuerda hoy como un típico ejemplo de interpretación de la conducta del niño.

Desarrollo Emocional en los niños...

El estudio de las emociones de los niños es difícil, porque la obtención de información sobre los aspectos subjetivos de las emociones sólo pueden proceder de la introspección, una técnica que los niños no pueden utilizar con éxito cuando todavía son demasiados pequeños.
Pero, en vista del papel importante que desempeñan las emociones en la vida del niño no es sorprendente que algunas de las creencias tradicionales sobre las emociones, que han surgido durante el curso de los años para explicarlas, hayan persistido a falta de información precisa que las confirme o contradiga. Por ejemplo, hay una creencia muy aceptada de que algunas personas, al nacer, son más emotivas que otras. En consecuencia, ha sido un hecho aceptado el de que no hay nada que se pueda realizar para modificar esa característica.
Dentro de esas creencias, también se vio que las diferencias de emotividad se enlazaron al color de cabello. Por ejemplo, se decía que los pelirrojos tienen por naturaleza un temperamento "fiero", mientras que los rubios son naturalmente cálidos y cariñosos.
En la actualidad, aunque se acepta que puede haber diferencias genéticas  de la emotividad, las evidencias señalan a las condiciones ambientales como las principales responsables de las diferencias de emotividad de los recién nacidos se han atribuido en parte, a las diferentes tensiones emocionales experimentadas por sus madres durante el embarazo. Hay también pruebas de que los niños que se crían en un ambiente excitante o están sujetos a presiones constantes para responder a las expectativas excesivamente altas de los padres o maestros de escuela, pueden convertirse en personas tensas, nerviosas y muy emotivas.

La capacidad para responder emotivamente se encuentra presente en los recién nacidos. La primera señal de conducta emotiva es la excitación general, debido a una fuerte estimulación. Esta excitación difundida se refleja en la actividad masiva del recién nacido. Sin embargo, al nacer, el pequeño no muestra respuestas bien definidas que se puedan identificar como estados emocionales específicos.
El patrón general emocional no sólo sigue un curso predecible, sino que también pronosticable, de manera similar, el patrón que corresponde a cada emoción diferente. Por ejemplo, los "pataleos" o "berrinches" llegan a su punto culminante entre los 2 y 4 años  de edad y se ven reemplazados  por otros patrones más maduros de expresiones de ira, tales como la terquedad y la indiferencia.
Aún cuando el patrón de desarrollo emocional es predecible, hay variaciones de frecuencia, intensidad y duración de las distintas emociones y las edades a las que aparecen. Todas las emociones se expresan menos violentamente cuando la edad de los niños aumenta, debido al hecho de que aprenden cuáles son los sentimientos de las personas hacia las expresiones emocionales violentas, incluso las de alegría y otras de placer.
Las variaciones se deben también, en parte, a los estados físicos de los niños en el momento de que se trate y sus niveles intelectuales y, en parte, a las condiciones ambientales. Las variaciones se ven afectadas por reacciones sociales, a las conductas emocionales. Cuando esas reacciones sociales son desfavorables, como en el caso del temor o la envidia, a las emociones aparecerán con menos frecuente y en forma mejor controlada que lo que lo harían si las reacciones sociales fueran más favorable; si las emociones sirven para satisfacer las necesidades de los niños  esto influirá en las variaciones que nombrábamos anteriormente.
Los niños, como grupo, expresan las emociones que se consideran apropiadas para su sexo, tales como el enojo, con mayor frecuencia y de modo más intenso que las que se consideran más apropiadas para las niñas, tales como temor, ansiedad y afecto.  Los celos y berrinches son más comunes en la familias grandes, mientras que la envidia lo es en las familias pequeñas.

* Condiciones de las que dependen el Desarrollo Emocional:

Los estudios de las emociones de los niños han revelado que su desarrollo se debe tanto a la maduración como al aprendizaje y no a uno de esos procesos por sí solo. La maduración y el aprendizaje están entrelazados tan estrechamente en el desarrollo de las emociones que, algunas veces, es difícil determinar sus efectos relativos, en donde se distinguen:



a) Papel de la Maduración:  El desarrollo intelectual da como resultado la capacidad para percibir los significados no advertidos previamente, el que se preste atención a un estímulo durante más tiempo y la concentración de la tensión emocional en un objeto. El aumento de la imaginación, la comprensión y el incremento de la capacidad para recordar y anticipar las cosas, afectan también a las reacciones emocionales. Así, los niños llegan a responder estímulos ante los que se mostraban indiferentes a una edad anterior. El desarrollo de las glándulas endocrinas, es esencial para la conducta emocional madura. El niño carece relativamente de productos endocrinos que sostienen parte de las respuestas fisiológicas a las tensiones.  Las glándulas adrenales, que desempeñan un papel  importante en las emociones, muestran una disminución marcada de tamaño, poco después del nacimiento. Cierto tiempo después, comienza a crecer; lo hacen con rapidez hasta los cinco años, lentamente de los 5 a los 11 y con mayor rapidez has
b)  Papel del Aprendizaje:  Hay cinco tipos de aprendizaje que contribuyen al desarrollo de patrones emocionales durante la niñez. En el siguiente cuadro, se presentan y explican esos métodos y el modo en que contribuyen al desarrollo emocional de los niños.


1. Aprendizaje por ensayo y error:  incluye principalmente el aspecto de respuestas al patrón emocional. Los niños aprenden por medio de tanteos a expresar sus emociones en formas de conductas que les proporcionan la mayor satisfacción y abandonar las que les producen pocas o ninguna. Esta forma de aprendizaje se utiliza a comienzos de la infancia, que más adelante.

2. Aprendizaje por Imitación:  Afecta tanto al aspecto del estímulo como al de la respuesta del patrón emocional. Observar las cosas que provocan ciertas emociones  a otros, los niños reaccionan con emociones similares y con métodos de expresiones similares a los de la o las personas observadas.

3. Aprendizaje por Identificación:  es similar al de imitación en que los niños copian las reacciones emocionales de personas y se sienten excitados por un estímulo similar que provoca la emoción en la persona imitada.

4. Condicionamiento:  significa aprendizaje por asociación. En el condicionamiento, los objetos y las situaciones que, al principio, no provocan reacciones emocionales, lo hacen más adelante, como resultado de la asociación.

5. Adiestramiento:  o el aprendizaje con orientación y supervisión, se limita al aspecto de respuesta del patrón emocional. Se les enseña a los niños el modo aprobado de respuesta, cuando se provoca una emoción dada. Mediante el adiestramiento, se estimula a los niños a que respondan a los estímulos que fomentan normalmente emociones agradables y se les  disuade de toda respuesta emocional. Esto se realiza mediante el control del ambiente, siempre que es posible.


Resumiendo esta primera parte, podemos decir que tanto la maduración como el aprendizaje influyen en el desarrollo de las emociones; pero el aprendizaje es más importante, principalmente porque se puede controlar. También la maduración se puede controlar hasta cierto punto; pero sólo por medios que afectan a la salud física y al mantenimiento de la homeostasis, o sea, por medio del control de las glándulas cuyas secreciones se ven estimuladas por las emociones.
El control sobre el patrón de aprendizaje es una medida tanto preventiva como positiva. Una vez que se aprende una respuesta emocional indeseable y se incluye en el patrón del niño, no sólo es probable que persista, sino que se haga también cada vez más difícil de modificar a medida que aumente su edad.
Puede persistir incluso hasta la vida adulta y necesitar ayuda profesional para modificarse. Por esto se puede decir con justicia que la niñez es un "período crítico", para el desarrollo emocional.


* Rasgos característicos de las emociones de los niños:

A continuación, les mostraré los 5 rasgos característicos emocionales de los niños:

1. Emociones intensas:  los niños pequeños responden con la misma intensidad a un evento trivial que una situación grave.
2. Emociones aparecen con frecuencia:  los niños presentan emociones frecuentes, conforme al aumento de su edad y descubren que las explosiones emocionales provocan desaprobación o castigos por parte de los adultos.
3. Emociones transitorias:  el paso rápido de los niños pequeños de las lágrimas a la risa, de los celos al cariño, etc.
4. Las respuestas reflejan la individualidad:  En todos los recién nacidos es similar, pero gradualmente dejan sentir las influencias del aprendizaje.
5. Cambio en la intensidad de las emociones:  las emociones que son muy poderosas a ciertas edades, se desvanecen cuando los niños crecen, mientras otras, anteriormente débiles, se hacen más fuertes.
6. Emociones se pueden detectar mediante síntomas conductuales:  los niños pueden no mostrar sus reacciones emocionales en forma directa; pero lo harán indirectamente mediante la inquietud, fantasías, el llanto, las dificultades en el habla, etc.



* El Desarrollo Moral en los niños:

El interés psicológico temprano por el desarrollo moral, se centró en la disciplina: el mejor modo que se debería utilizar para asegurarse de que los niños aprendieran a ser ciudadanos respetuosos de las leyes y los efectos de esa disciplina sobre sus adaptaciones personales y sociales. Con el aumento de la delincuencia juvenil, el interés por el estudio de las causas, los remedios y la prevención de ella se convirtieron en un interés tanto psicológico como sociológico.
Para mayor comprensión de esta parte del informe, señalaré tres conceptos:
* Conducta Moral:  significa un comportamiento que se conforme al código moral del grupo social. "Moral" procede de la palabra latina mores, que significa modales, costumbres y modos populares de hacer las cosas.
* Conducta Inmoral:  es el comportamiento que no se conforma a las expectativas sociales. Esa conducta no se debe a ignorancia de esas expectativas, sino a la desaprobación de las normas sociales o la talla de sentimientos de obligación de apegarse.
* Conducta Amoral:  Se debe a la ignorancia de lo que el grupo social espera.
Un punto esencial en el aprendizaje de cómo ser una persona moral, es el desarrollo de una conciencia moral. Según la tradición los niños nacen con una conciencia, o sea, la capacidad para conocer el bien y el mal. Hoy en día se acepta ampliamente que ningún niño nace con conciencia y que todos no sólo deben aprender lo que es correcto  o incorrecto, sino también a utilizar la conciencia como control para su conducta.
La Conciencia se ha explicado como una respuesta de ansiedad condicional  a ciertas situaciones y determinados actos, que se desarrolla mediante la asociación de actos agresivos con el castigo.
Según Piaget, el desarrollo moral se produce en dos etapas.
1. Etapa de realismo o moralidad por coacción.  la conducta de los niños se caracteriza por la obediencia automática de las reglas, sin razonamiento ni juicio. Consideran a los padres y todos los adultos con autoridad como personas omnipotentes y siguen las reglas establecidas por ellas, sin poner en tela de juicio su justicia.
2. Etapa de moralidad autónoma o moralidad por cooperación o reciprocidad:  aquí los niños juzgan la conducta en función de su intención subyacente. Esta etapa suele comenzar entre los 7 y 8 años, y se extiende hasta los 12 o más. Y entre los 5 y 7 años los conceptos de justicia comienzan a cambiar.

Esta segunda etapa, coincide con la etapa de operaciones formales, de Piaget en el desarrollo cognoscitivo, cuando los niños tiene capacidad para tomar consideración todos los medios posibles para resolver un problema dado y razonar sobre la base de hipótesis y proposiciones.


* Las emociones morales...

Durante las últimas cuatro décadas, todos, desde los directores de escuelas hasta las mejores familias, se han retorcido las manos ante la crisis en el desarrollo moral de los niños. Como por ejemplo, un niño de 8 años puso a su madre un cuchillo en la garganta, amenazándola de muerte  si no regresaba al Burger King para cambiar el muñeco que había recibido con su almuerzo. Cosas como estas, es donde se reflejan los problemas más graves de moral.
El desarrollo moral inadecuado en los niños afecta cada aspecto de nuestra sociedad, la armonía de nuestros hogares, la capacidad de enseñanza en las escuelas, etc. Un desarrollo moral satisfactorio significa tener emociones y conductas  que reflejan preocupación por los demás: compartir, ayudar, estimular, etc.
Las dos emociones principales que modelan el desarrollo moral de un niño son la empatía y  lo que uno podría llamar instinto de atención, que incluye nuestra capacidad de amar. 

Puedo concluir, después de haber realizado este informe, que todas las emociones desempeñan papeles importantes en las vidas de los niños, mediante la influencia que tienen sobre sus adaptaciones personales y sociales; aún cuando el patrón de desarrollo emocional es similar para todos los niños, existen variaciones. Debido a ello, diferentes estímulos pueden provocar emociones similares y las respuestas que se dan a cada emoción serán distintas de un niño a otro.
Además, el desarrollo emocional se ve controlado por la maduración y el aprendizaje, cuyas cinco, son importantes para proceso del niño; en donde las emociones más comunes de la infancia son el temor, con sus patrones emocionales relacionados: timidez, vergüenza, preocupación, ansiedad y la ira.
En cuanto a lo social, puedo señalar que el control del ambiente se hace cada vez más difícil conforme crecen los niños, todos los éstos, deben aprender a manejar sus emociones con el fin de obtener un equilibrio emocional.

Además, de la importancia que este tiene para el trabajo en escuela, ya que por medio de éstas, se puede "formar" o ayudar a "guiar" al niño, para que en el futuro sea un hombre de "bien", como se menciona en este informe.










BIBLIOGRAFÍA




 Elizabeth Hurlock, "Desarrollo del Niño", McGraw - Hill, México, 1988.-

 David Ausubel y Edmund Sullivan, "El Desarrollo Infantil, Paidós, Argentina, 1983.

 J.B. Watson, A.T.Jersil y J.E.Anderson, "Las emociones del niño escolar".

 Lawrence, Shapiro, "La inteligencia emocional de los niños", Cap. 2: "Emociones Morales", España, 1997.









INDICE



 Introducción........................................................................................................
 ¿Qué actitudes toman los niños hacia sus cambios?..............................................
 Cuadro de efectos de relaciones recíprocas de aprendizaje y maduración..............
 Desarrollo Emocional en los niños.......................................................................
 Condiciones de las que dependen el desarrollo emocional....................................
 Cuadro de aprendizajes........................................................................................
 Rasgos característicos de las emociones de los niños.............................................
 El desarrollo moral en los niños...........................................................................
 Las emociones morales........................................................................................
 Conclusión..........................................................................................................
  Bibliografía..........................................




Descargar
Enviado por:Angela Guzmán
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar