Geografía


Cuyo


AMBIENTE DE CUYO

Esta región se encuentra en el sector occidental de nuestro país, ocupa la mayor parte de las provincias de San Juan y Mendoza, y pequeños sectores del oeste de Catamarca y La Rioja. Sus límites son:

  • Norte: región del Oeste

  • Este: sierras pampeanas y Pampa

  • Sur: Patagónia

  • Oeste: República de Chile.

Los Huarpes constituían la antigua población aborigen de Cuyo, ocuparon la parte central de los territorios que hoy constituyen las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. Desarrollaron actividades como la cosecha del maíz, la caza guanacos y ñandúes, y el trabajo de la cerámica policroma.

En relación al RELIEVE, se destaca al Oeste, la gran masa orográfica que forma parte del macizo andino y al Este la planicie pedemontana. El macizo montañoso en esta región presenta tres sistemas orográficos:

  • Cordillera frontal: constituido por elevadas cumbres con nieves eternas. En su extremo norte se confunde la Puna con la precordillera ; en un ambiente que combina caracteres: altas mesetas, volcanes, cuencas salinas y lagunas salitrosas sin desagües, situadas a gran altura. Hacia el sur aparece un eje formado por cumbres que superan los 5000 metros. hacia el este de dicho eje, se desprenden elevados cordones separados por los valles de los ríos del sistema del desaguadero. Los pasos superan los 4000 metros (altura desfavorable para la circulación). Estas zonas han sido y son afectadas por movimientos sísmicos.

  • Precordillera de La Rioja ,San Juan y Mendoza: formada por una serie de cordones paralelos de cumbres chatas y planas Su actual disposición y aspecto, se fue dando por diferentes procesos; como la poderosa erogenia terciaria, en donde el bloque precordillerano fue rejuvenecido por esa potente fuerza y elevado de nuevo. Finalmente, fueron los movimientos del cuartario los que terminaron de modelar la precordillera. También se produjeron fallas que continuaron activas, como lo demuestran los frecuentes movimientos sísmicos.

La importancia fundamental de la precordillera reside en el hecho de que, por su disposición norte sur, obliga a unirse, en su borde occidental a los numerosos cursos de agua que bajan de las cordillera frontal y principal, en tres grandes colectores: los ríos Jáchal, San Juan y Mendoza.

  • Cordillera principal: Los macizos de mayor altura se encuentran aislados por los cerros Aconcagua. Hacia el sur se presentan una serie de cambios paulatinos, por lo que se la considera una zona de transición entre los andes áridos cuyanos y los andes húmedos patagónicos. Entre las modificaciones que se pueden mencionar, se destacan: disminución progresiva de la altura , de las cumbres y de los pasos, comienzo de un cima mas húmedo por lo que la flora es mas abundante, con mayor numero y extracción de perderás utilizadas para pastoreo estival; y disminución de la altura de las nieves permanentes.

En la cordillera principal, se encuentra el Aconcagua, el cerro más alto de todo el hemisferio occidental. En esta zona, existen varios pasos cordilleranos, entre los que se pueden mencionar: Paso de la Cumbre (conecta las redes viales de Argentina y Chile), Paso del Inca y Copahue. También se ven algunos volcanes inactivos como el Maipo, Overo,etc.

El piedemonte es una depresión rellenada por sedimentos aportados por los vientos y los ríos, esta una de las zonas más áridas del país, con precipitaciones escasas( no mas de 250 mm anuales). Existen algunos asentamientos humanos, dedicados a la cría de caprinos. En cambio, en las zonas en que se han realizado obras de riego, hay mayor densidad de población y se efectúa una agricultura intensiva e industrialización de las cosechas.

Río que nace en el noroeste de la provincia de La Rioja y desemboca en el río Colorado. En su recorrido de 1.200 km recibe distintos nombres: Vinchina, Bermejo, Desaguadero, Salado, Chadileuvú y Curacó. Sus afluentes más importantes son los ríos Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, que se originan del deshielo en la parte más alta de la cordillera de los Andes, en las provincias de San Juan y Mendoza. El clima de su cuenca es árido. Su régimen hidrológico es de tipo glaciar, con crecidas en verano. Por las condiciones climáticas y el uso que se hace de los caudales de sus afluentes en la región de Cuyo, su curso inferior permanece seco durante periodos prolongados.

La región de Cuyo posee gran variedad de CLIMAS, directamente relacionados con sus características geográficas. Cuenta con zonas áridas, semiáridas, desérticas, cordilleranas, serranas y planicies, que dan una gran gama climática a la región.

La adversidad del clima va desde el glacial hasta el tórrido en La Rioja; el desértico y semi-desértico en Mendoza, al igual que en San Juan, donde los cultivos en el oasis son por irrigación, y en San Luis, el clima es continental con variaciones por los accidentes topográficos.

En general, tiene veranos cálidos e inviernos de templados a rigurosos. Las precipitaciones nivales son en la Cordillera y en Precordillera y no afectan en el cultivo, lo que si suele ser perjudicial para los frutales especialmente para la vid, son las heladas tardías, de las cuales se hablará más adelante. En San Luis, en la zona agrícola de llanura semihúmeda, se practica la ganadería extensiva.

Esta región es principalmente árida, formando parte de la diagonal árida de América del Sur; las precipitaciones anuales, que inciden en sus características geográficas, van de los 100 mm anuales, en el desierto; a 860 mm en el sector serrano de San Luis. Además, en zonas como el piedemonte, hay mucha evaporación por la gran radiación solar.

Con respecto a los BIOMAS… se observan diferencias según el sector:

* BIOMA DE SEMIDESIERTO en la Cordillera Frontal: con poca agua, factor determinante para la separación de los vegetales y la escasez de estos, además de restringir notablemente la cantidad y variedad de animales, así como la cantidad y variedad de plantas, que suelen ser arbustos xerófilos resistentes al agua, de pequeños tamaño y hojas carnosas ideales para conservarla en cantidades suficientes.

* BIOMA SEMIDESIERTO en la Cordillera Principal: fauna naturalmente escasa, que adapta diversas estrategias de supervivienciam entre ellas las mas comunes son los habitos cavicolas y nocturnos, pelajes espesos para preservarse de las bajas temperaturas nocturnas, reciclajes de orina o migraciones temporarias.

* PIEDEMONTE: las plantas no son abundantes en las zonas sin riego, en cambio son exuberantes en las zonas de riego, ya que el suelo es decididamente muy fértil; pero las pocas precipitaciones anuales no permiten mayor crecimiento que una estepa arbustiva, de setos bajos y resistentes a la falta de agua.

* BIOMA SEMIDESIERTO EN LA PRECORDILLERA: los vegetales son la base de la cadena alimenticia; su escasa oferta limita el numero de componentes de la fauna. Los herbívoros, consumidores de primera, insectos, aves y mamíferos como martinetas, maras, chinchillas, guanacos y vicuñas. Aves y mamíferos suelen alimentarse tanto de vegetales como de pequeños insectos, como el ñandú y la vicuña.

La escasez de agua, determina dos formas de asentamiento de la población:

* Instalaciones aisladas, que se dan en la mayor parte de la región. Algunas familias viven en puestos de estancias muy aisladas, dedicadas a la ganadería extensiva. En estas áreas sin riego del piedemonte se hace muy difícil el desarrollo de las actividades económicas ya que hay muy pocas precipitaciones. Esta escasez de humedad influye en la constitución de los suelos que son en general arenosos o salinizados, y en la cubierta vegetal xerófila.

Dada las condiciones naturales, la población se asienta en sectores donde pueden extraer el agua subterránea por medio de la instalación de pozos a cielo abierto o represas, con las cuales se almacenan las aguas de lluvia o de arroyos temporarios. Allí se encuentran puertos o estancias donde se practica la ganadería extensiva con vacunos criollos, pero la capacidad ganadera es muy baja. En cambio los caprinos tienen mayor adaptación. En el Sur de Cuyo hay una mejora de las razas y de las pasturas.

En la parte montañosa se practica la trashumancia; utilizando durante el verano los prados de altura para el pastoreo, principalmente de caprinos u ovinos; los engordan en los valles para luego entregarlos a intermediarios.

* Oasis, con riego, que permiten elevada densidad de población, ya que en ellos se efectúa una actividad agropecuaria intensiva con agroindustria. Se encuentran en el piedemonte o en los valles longitudinales que se interponen entre la cordillera y la precordillera. Los oasis de mayor superficie son recorridos por algunos de los grandes colectores que descienden de la Cordillera (ríos San Juan, Mendoza, Diamante y Atuel).

La principal actividad económica en los oasis en la agricultura y la agroindustria, basada en la vid, el olivo y los frutales (membrillo, manzanas, perales). Es muy importante la producción hortícola.

En los oasis de San Rafael, se cultiva maíz, alfalfa, vid, olivo, frutales (durazno o melocotón, pera, ciruela) y se cría ganado vacuno y lanar. Derivadas de esta producción hay industrias que elaboran frutos desecados, en conserva, dulces, licores y bodegas de vino de gran calidad. Hay yacimientos de petróleo y de uranio. El dique El Nihuil, con tres centrales hidroeléctricas y un dique intermediario, Valle Grande (sobre El Atuel), constituye un importante potencial hidroeléctrico junto con las centrales Agua del Toro y Los Reyunos sobre el río Diamante, esta última actúa como central de punta y de bombeo.

El desarrollo económico de Cuyo esta basado casi exclusivamente en un buen aprovechamiento de estos ríos, que constituyen el sistema de El Desaguadero. No cuentan con caudales importantes, sin embargo son de gran importancia para el consumo, riego y producción de energía. Para completar la utilización de los ríos, se construyeron acuíferos subterráneos. Se ha construido un gran complejo de diques para irrigar los cultivos y para abastecer el consumo de la población.

En los oasis, el valor de la tierra es muy alto, por lo que predominan las pequeñas propiedades donde se practica la agricultura intensiva; por medio de la tecnología se tiende a aumentar la producción por hectárea.

La región en donde se concentra las principales ciudades, coincide con una línea sísmica, por lo que las construcciones modernas deben adaptarse a las costosas técnicas antisísmicas. Las ciudades más importantes son: Mendoza, San Juan y San Rafael. En las cercanías de las ciudades hay pequeñas superficies sembradas con forrajeras para la cría de vacuno lechero para el consumo de los productos lácteos.

La disponibilidad de la materia prima, la mano de obra calificada, energía y capitales permitió la instalación de industrias con alta tecnología para el desarrollo de nuevos procesos y productos. Por ej, la química, petroquímica, agroindustria, la cual ha generado numerosos emprendimientos.

Uno de los recursos más importantes de esta región es el cultivo de la vid y la elaboración de vinos, siendo la región de Cuyo reconocida por la excelencia de sus uvas y su producción vitivinícola. Su Fiesta de la Vendimia es ampliamente conocida como atractivo popular de la región. En las provincias de Mendoza y San Juan se concentra el 80 % de los viñedos del país. Debido a las condiciones climáticas, principalmente áridas, es indispensable el riego.

Las parcelas cultivas con vid se encuentran rodeadas por árboles cuyo función es frenar los vientos cordilleranos. Las políticas privadas y públicas están más orientadas al mercado mundial que al nacional. Por este motivo se prefiere la elaboración de vinos finos a los comunes o de mesa. Durante los últimos años han aparecido problemas que afectan a esta actividad:

  • El aumento del desempleo debido a la incorporación de nuevas tecnologías.

  • Un alto porcentaje de víñedos viejos

  • Salinización del suelo.

Por ser la uva un producto perecedero, las bodegas se ubican en las cercanías de las ciudades. Hay empresas integradas que poseen viñedos y bodegas, por lo que realizan todas las fases del proceso:

  • producción de la uva (fase agrícola): el cuidado de la vid necesita de mucha mano de obra especializada durante todo el año, para lograr una buena calidad de vinos. Los principales sistemas de cultivos son el de espaldera y el de parral.

  • elaboración de vinos (fase industrial): una vez triturados los racimos se los hace fermentar en cubas y toneles de roble para los vinos finos ; o en grandes piletas de hormigón para comunes.

  • fraccionamiento, distribución y comercialización final : el fraccionamiento se puede producir en el lugar de producción (vinos finos) o en las principales ciudades del país. La mayor parte de la producción se vende en el mercado interno, aunque muchos vinos finos tienen importancia internacional.

Cuyo participa activamente en la producción minera nacional. Posee dos cuencas petrolíferas: la Cuyana, y un sector de la Neuquina. Parte de la producción se destila en Lujan de Cuyo (refinería más importante del país). Los subproductos obtenidos son: nafta, querosén, gasoil, etc.

La región cuenta también con otros minerales, como el uranio (85% del país). Se encuentran en proyecto radicaciones de capitales extranjeros para la explotación de cobre o potasio.

En área de comunicaciones, Cuyo cuenta con un aeropuerto internacional (El Plumerillo), rutas nacionales, pasos cordilleranos, túneles y ferrocarril (suspendido ahora).

En la región se evidencia una corriente turística en crecimiento, especialmente en Mendoza y San Juan, por sus recursos históricos y paisajísticos, como la vista de Cavernas, el cañón del Atuel y el Puente del Inca. A esto se le suma las posibilidades de practicar el andinismo, los deportes de invierno, pistas de esquí, etc; combinado todo esto con una naturaleza impotente.

En las cabernas de las Brujas en Malargüe, se ven salas llenas de estalactitas y estalacnitas muy antiguas. Los Guarpes la consideran un lugar sagrado y lo usan como cementerio. Enclavado en la montaña, se puede visitar el Complejo Turístico del Valle de Las Leñas, que atrae al turismo europeo y norteamericano, por los deportes invernales.

Durante el verano, la demanda de ecoturismo y de turismo aventura es cada vez mayor, como cabalgatas a las altas cumbres.

Reservas naturales y otras áreas de interés

Reserva Natural Estricta El Leoncito: se encuentra en el sudeste de San Juan, es el principal centro astronómico, con uno de los cielos más puros de la Argentina. Además, preserva el bioma del lugar y el casco de una antigua estancia, de importancia histórica.

Parque Provincial Aconcagua: con su importante cima, la más elevada de América, y con el cerro Tupungato, recibe a centenares de deportistas nacionales y extranjeros.

DESASTRES NATURALES

… DE ORIGEN METEOROLÓGICO:

En el sur de Cuyo suelen producirse heladas prematuras o tardías, y esporádicas granizadas que perjudican a la actividad agrícola y a la industrial por la pérdida, a veces, casi total de las cosechas.

Los medianos productores y las grandes empresas utilizan una malla plástica de protección como medida alternativa. Otra técnica es utilizar bombas antigranizo, que funcionan con gas; la onda expansiva, a veces, destruye las nubes y evita la pedrea.

Para las heladas, algunos productores emplean sistemas activos de defensa, como riego por aspersión y calefactores para resguardar las plantaciones. En cambio, los pequeños productores, solo tienen acceso a los sistemas pasivos, como mantener húmedo el suelo.

EL ZONDA:

Fenómeno natural producto de los vientos nacidos en el anticiclón del Océano Pacífico, que descarga toda su humedad en las laderas chilenas y que al pasar la Cordillera de los Andes toma el calor de los desiertos cuyanos, convirtiéndose en el viento "Zonda". Se trata de un viento cálido y extremadamente seco; suele soplar a fines de invierno y en primavera. Constituye el viento que más daño causa a la agricultura y al ser humano, debido a tres causas principales: la sequedad atmosférica que provoca, la brusca elevación de la temperatura y los efectos destructivos de su fuerza.

La mayoría de las veces, el “Zonda” se presenta con menor velocidad y mayor duración, hasta tres días consecutivos. En estas ocasiones el daño en los vegetales se produce por la disminución de la humedad relativa y el aumento de la temperatura que provoca una exigencia evapotranspiratoria muy intensa y prolongada, que lleva a las plantas a situaciones de sequía atmosférica. Son especialmente susceptibles a este fenómeno los cultivos hortícolas recién sembrados o transplantados como el tomate y pimiento.

Cuando toma a los frutales y viñedos en floración, dificulta la polinización porque la baja humedad atmosférica, que puede descender por debajo del 10%, seca el estigma transformando el pistilo en un órgano no receptivo al polen; se considera que ésta es una de las principales causas del “cuaje” defectuoso de frutales y “corrimiento” en los racimos de uva, que se manifiestan a través de bajos rendimientos.

Más allá de ese aspecto negativo, es beneficioso por las nevadas que provoca en la Cordillera, lo que augura muy buenos caudales para los ríos en la época de deshielo.

… DE ORIGEN TECTÓNICO - GEOLÓGICO:

La región Cuyana se encuentra en las áreas de mayor peligrosidad sísmica de nuestro país, como consecuencia del desplazamiento de las placas de la corteza terrestre. La placa Nazca se hunde debajo de la placa sudamericana alrededor de 10cm por año. Esto repercute en la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, que aún no ha logrado su equilibrio de masa, lo que da lugar a movimientos sísmicos de variable intensidad.

Algunos sismos son a penas percibidos por la población, pero otros son de gran intensidad, como uno sucedido en 1977, en San Juan, el cual destruyo una ciudad ; produciendo numerosos daños en la provincia y su repercusión se vio hasta la Costa Atlántica. Como el grado de peligrosidad sísmica disminuye en la medida que aumenta la seguridad, numerosos organismos se dedican a investigar medidas de prevención. La provincia de San Juan cuenta con una estación sismológica.

También se han dictado normas de construcción para las nuevas edificaciones, con el fin de aminorar los riegos sísmicos ; pero aún sigue siendo alto el porcentaje de construcciones que quedan sin esta protección.

Entre las provincias de la zona, en Mendoza han ocurrido una gran cantidad de terremotos destructivos, manifestándose en pérdidas humanas y económicas. La mayor parte en el Norte de la provincia, donde se encuentra la mayor cantidad de fallas activas.

El crecimiento no planificado de la ciudad, como consecuencia en gran medida de la emigración rural, redunda en riesgos adicionales en caso de suscitarse acontecimientos sísmicos dado que las construcciones no responden a las condiciones de seguridad esperadas.

Con respecto a la actividad volcánica, la cercanía a la Cordillera de los Andes determina la existencia de volcanes activos; pero estos se encuentran, en Mendoza, alejados de los centros poblados. Aún así es un factor de importancia por sus efectos en la calidad del aire por la dispersión de las cenizas y gases, así como la posibilidad de procesos de remoción en masa como deslizamientos, aludes y avalanchas.

Acontecimientos frecuentes en la región pedemontana son los aluviones. La concentración e intensidad de las lluvias en los meses estivales sumada la existencia de pendientes pronunciadas y escasa vegetación favorecen el escurrimiento superficial de las aguas que arrastra material sólido desprendido causando daños en ciudades y cultivos.

PROBLEMAS AMBIENTALES

El recalentamiento global y los glaciares patagónicos:

Un efecto importante que se evidenciará en la Argentina, será el agua. La región de Cuyo podría sufrir sequías importantes al disminuir la cantidad de nieves en las altas cumbres. Greenpeace comprobó el retroceso de los glaciares patagónicos. La organización ambientalista advierte que el cambio climático pone en riesgo el abastecimiento de agua dulce en la región de Cuyo. Científicos advierten que: “la probable desaparición de los glaciares de la zona de Cuyo en menos de 20 años pone en riesgo a la población y a las actividades productivas de esas provincias que dependen del agua que proporcionan los glaciares, hay que reducir las emisiones para evitar que este problema se agrave”.

El gobierno de Mendoza ya declaró estado de alerta hídrica en toda la provincia ante los pronósticos de organismos científicos y técnicos que advirtieron sobre una alarmante disminución del caudal de los principales ríos de Mendoza. Se resentirán las reservas de agua para consumo humano y riego, pero el Gobierno confía en que los efectos nocivos de este fenómeno natural pueden ser mitigados con una eficiente administración del agua.

Se estima que llegará al 50% la reducción de volúmenes de agua para consumo humano y para los cultivos mendocinos, en virtud de las nevadas de invierno. La mayor crisis se espera para noviembre y diciembre, mientras que en enero y febrero aumentaría el caudal de los ríos por las elevadas temperaturas que acelerarían los deshielos de la alta montaña.

Se ha dispuesto de un decreto provincial para que se de prioridad al consumo humano y animal, para ello autorizó inversiones destinadas a reforzar la dotación con la extracción de aguas subterráneas. Se ordenaron acciones para prevenir la contaminación de ríos y arroyos, y se propuso la reutilización de efluentes domésticos, industriales y agrícolas.

Por otro lado, se inició una campaña de inspección para castigar con fuertes multas los casos de derroche de agua potable en el riego de jardines, lavado de veredas y autos.

Degradación de los suelos:

La erosión es un proceso de pérdida del suelo como consecuencia de la acción de agentes erosivos tales como lluvia, viento y nieve. El poder erosionante de cada uno varía en función del espacio. La nieve altera la estructura y dinámica del suelo en altitudes elevadas, asociándose con deslizamientos en masa como aludes y avalanchas. Las principales causas de la desertificación son el sobrepastoreo, la deforestación y las prácticas agrícolas no sustentables.

Por otro lado, la erosión hídrica actúa principalmente en altitudes por debajo del nivel de nieve pero con pendientes pronunciadas. Por ejemplo, en la Provincia de Mendoza, se manifiesta en su tres formas: laminar, lineal o en surcos.

Los vientos afectan las zonas más bajas de llanuras, asociándose por sectores con la acción de la erosión hídrica. Se pueden ver geoformas producidas por acumulación eólica, como médanos, montículos y lenguas de arena, considerados como indicios de desertificación. Ésta es el resultado de una condición ambiental natural de vulnerabilidad que se complota con usos del suelo no compatibles, por lo que los origenes del problema se encuentran en factores naturales y humanos.

Disminución de la biodiversidad:

La disminución de la biodiversidad puede atribuirse principalmente a la modificación de los ecosistemas naturales como consecuencia de la expansión de la superficie cultivada, la tala indiscriminada de bosques y la excesiva urbanización e industrialización. De esta forma se ha condenado a muchas especies de la flora y la fauna local a disminuir su área de distribución hasta límites difícilmente sostenibles. Incluso, en la región ya hay casos de especies animales y vegetales extintas.

Sumado a esto, la caza comercial de animales para obtención de cueros, pieles, carnes u otros productos, así como su captura para venta como mascotas ha representado una presión excesiva sobre muchas especies de particular interés económico; en especial en los sectores no irrigados donde esta actividad constituye una de las fuentes de ingreso más importante de los pobladores de escasos recursos. Por ejemplo, el guanaco, que con un área de distribución bastante amplia en la zona de cordillera y precordillera hoy se encuentra en franco retroceso numérico debido a la caza furtiva.

Degradación de bosques:

Los incendios constituyen otra de las causas de la disminución de la biodiversidad pero éstos representan un problema en sí mismo, condicionante del desarrollo socioeconómico y cuyos efectos son importantes.

En Mendoza, se produjeron 33 incendios en 3 años, provocando la muerte de personas, pérdida de miles de animales silvestres y de ganado, así como la degradación de las pasturas y destrucción de kilómetros de alambrado. El reemplazo de las especies leñosas por arbustivas y luego por herbáceas es una característica de las zonas afectadas por incendios reiterados.

Otro factor degradante de los bosques nativos es la explotación forestal indiscriminada que ha eliminado en muchos sectores el estrato arbóreo e incluso el arbustivo. Esto determinó una progresiva pérdida de la fertilidad de los suelos, así como la desaparición de especies autóctonas de gran valor forestal y paisajístico

Contaminación Atmosférica:

Por el crecimiento in medido de las ciudades, se producen problemas como la contaminación atmosférica, especialmente en las áreas urbanas. Las fuentes principales de emisión en la ciudad son los vehículos de combustión, determinados procesos industriales y la incineración de residuos domiciliarios. En áreas agrícolas la mayor fuente de contaminación son las quemas realizadas durante el invierno para combatir las heladas.

También se da la contaminación atmosférica de origen industrial, ya que estas emiten gases, humos, polvos, olores y ruidos.

No obstante, en algunas zonas, las características climáticas son favorables a la contaminación atmosférica debido principalmente a la existencia de la Cordillera de los Andes que constituye una barrera orográfica para el paso de los vientos húmedos provenientes del Pacífico, al número considerable de días sin viento y a las inversiones térmicas frecuentes en los meses invernales que obstaculizan la dispersión de los contaminantes.

Degradación de los recursos hídricos:

Los recursos hídricos deben ser considerados con especial atención puesto que un tratamiento inadecuado de los mismos puede llevar a graves situaciones de contaminación de difícil solución.

El agua ha sido aprovechada a través de la constitución de oasis de riego que han permitido una utilización del espacio. Las aguas de los ríos de cauce permanente . sumadas a la extraída de los acuíferos, son las que abastecen y hacen posible los oasis cultivados. Asimismo, son las que sustentan los requerimientos crecientes de agua potable y para uso industrial. Las distintas actividades humanas (industrial, agrícola, petrolera, minera,etc) afectan la calidad del recurso hídrico.

Principalmente, la contaminación del agua se da por agroquímicos (pesticidas, fertilizantes y herbicidas), vuelco de afluentes, actividades petroleras, mineras y humanas, como los efluentes cloacales y residuos sólidos que se tiran.

Salinización de los suelos en los oasis agrícolas:

En gran cantidad de oasis se presentan procesos de degradación de suelos en mayor o menor grado como consecuencia de labranzas, remoción de suelos, monocultivos, adición de nutrientes y biocídas, riego, drenaje, etc.

La consecuencia de la salinización de los suelos es su progresiva pérdida de la productividad hasta niveles tales que es imposible sustentar un cultivo económicamente rentable y los productores se ven obligados a abandonar sus campos. Debe tenerse en cuenta que los suelos de la región son naturalmente salinos por los que se debe tener especial cuidado de no sobrepasar las concentraciones tolerables para cada cultivo.




Descargar
Enviado por:Cie El Trebol
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar