Educación y Pedagogía


Currículo en la Educación Primaria


EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA.

ÍNDICE.

1.MARCO CURRICULAR Y LEGAL.

1.1LA NOCIÓN DE CURRÍCULO.

1.2.EL CICLO COMO PERIODO MARCO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

1.3LOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR.

1.4. ASPECTOS PSICOBIOLÓGICOS DEL ALUMNADO DE PRIMARIA Y SUS IMPLICACIONES DIDÁCTICAS.

1.5.MARCO LEGAL.

1.5.1 Introducción.

1.5.2 objetivos generales.

1.5.3. Contenidos.

1.5.4. Criterios de evaluación.

2.LOS OBJETIVOS GENERALES.

2.1 CONCEPTO Y UBICACIÓN EN LA RED DE ELEMENTOS CURRICULARES.

3. LOS CONTENIDOS.

3.1 CONCEPTO Y UBICACIÓN EN LA RED DE ELEMENTOS CURRICULARES.

4. LA METODOLOGÍA.

4.1 CONCEPTO Y UBICACIÓN EN LA RED DE ELEMENTOS CURRICULARES.

4.2 CRITERIOS METODOLÓGICOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

4.3 MODELOS Y ESTILOS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.

4.4 LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.

4.5 LOS EJES TRANSVERSALES Y SU APORTACIÓN A LA EDUCACIÓN FÍSICA.

5. LA EVALUACIÓN.

5.1 CONCEPTO Y UBICACIÓN EN LA RED DE ELEMENTOS CURRICULARES.

1.MARCO CURRICULAR Y LEGAL.

1.1. LA NOCIÓN DE CURRÍCULO.

“Se entiende por currículo de la Educación Primaria, el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que han de regular la práctica docente en este nivel educativo”. (Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria -B.O.E. de 26-09-91-).

Debemos tener en cuenta que hay dos clases de currículo:

  • El currículo explícito.

  • El currículo implícito (llamado también “currículo oculto).

Tanto desde una perspectiva amplia, como desde una perspectiva concreta y específica, el currículo recoge las intenciones educativas de la institución (administración, centro, maestro) que lo ha elaborado, respecto de sus destinatarios (los alumnos).

El currículo tiene dos funciones diferentes, pero complementarias:

  • la de hacer explícitas las intenciones del sistema educativo (en general) y del profesorado (en particular).

  • La de servir de guía para orientar la práctica pedagógica.

Hay que hacer explícitas todas nuestras intenciones educativas; formularlas por escrito en un proyecto curricular; pero, para ser llevado a la práctica, no par que esté guardado en una estantería o en un cajón y que nuestra práctica docente sea otra muy distinta.

1.2.EL CICLO COMO PERIODO MARCO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

Una de las innovaciones que nos trae la Reforma es la ampliación de la enseñanza obligatoria desde los 6 hasta los 16 años. Esto supone un periodo escolar obligatorio de 10 años; el cual, resultaría excesivo considerarlo como una sola etapa, por lo que la Administración ha optado por dividirla en dos; la Primaria y la Secundaria.

La Educación Primaria, que abarca desde los 6 hasta los 12 años, se organiza en tres ciclos de dos años de duración cada uno. La decisión de organizar esta etapa educativa en ciclos de dos años, se basa en:

  • Los procesos de aprendizaje exigen periodos mas amplios que un año para su correcta adquisición por parte de todos los alumnos.

  • La existencia de ciclos más largos de dos años, conlleva el peligro de que, en la práctica, sea el curso y no el ciclo la unidad curricular más relevante, dada la dificultad que supone hacer una planificación de más de dos cursos.

  • La permanencia del mismo profesor con el grupo de alumnos durante más de dos años, puede generar una excesiva dependencia entre ambos y disminuir las ventajas que supone la relación con otros profesores diferentes.

  • Cada uno de estos ciclos es un periodo de tiempo en el que se organizan las actividades de enseñanza y aprendizaje, asegurando la coherencia metodológica y la adecuación a las particularidades de aprendizaje de los alumnos. La responsabilidad de asegurar esta coherencia recae, fundamentalmente sobre el profesor tutor que permanece con el mismo grupo de alumnos durante todo el ciclo

1.3.LOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR.

El planteamiento curricular adoptado por la Administración es el de un currículo abierto y flexible, que nunca está definitivamente concluido y que se ha de ir completando por las diversas instancias y niveles de concreción.

Primer nivel de concreción:

Es competencia de la Administración educativa y está formado por la llamadas propuestas curriculares de la Reforma, las cuales contienen pautas políticas, sociológicas y epistemológicas.

  • D.C.B. (Diseño Curricular Base). Consta de tres partes: la primera dedicada a explicar las bases psicobiológicas de la Reforma; la segunda hace una introducción-explicación de la etapa y la tercera está dedicada a cada una de las áreas de estudio. Hay un D.C.B. para cada etapa educativa (infantil, primaria y secundaria).

  • L.O.G.S.E. ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, fechada el 3 de octubre de 1990. Regula el sistema educativo español.

  • E.M.P. (Enseñanzas Mínimas de Primaria). Real Decreto fechado el 4 de junio de 1991, en el que se fijan las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Es común a todo el Estado.

  • C.P. (Currículos de Primaria). Decretos de las diferentes Administraciones con competencias educativas.

  • O.S.C. (Orientaciones para Secuenciar el Currículo). Resoluciones de las diferentes administraciones con competencias educativas. Son documentos legales de carácter orientativo, no obligatorios. Normalmente consta de unas normas que regulan la elaboración de los proyectos curriculares; de unas orientaciones para la secuenciación, por ciclos, de los contenidos de cada una de las áreas; de unos cuadros donde se visualiza esa secuenciación y de una propuesta de secuenciación de los criterios de evaluación, también por ciclos.

Segundo nivel de concreción:

Es competencia del centro docente y está formado por documentos de carácter pedagógico y administrativo.

  • P.E.C. (Proyecto Educativo de Centro). Documento donde se hacen explícitos los fines generales o globales que el centro pretende conseguir. Es el punto de partida del P.C.C.

  • ID.-N.I. (Ideario o Notas de Identidad del Centro). Conjunto coherente de ideas y principios que un centro tiene sobre la educación, para que la sociedad tenga una imagen del centro.

  • P.E.B. (Programa de Educación Bilingüe). Documento de carácter administrativo, donde se hacen explícitas las normas que regulan la convivencia y el funcionamiento del centro.

  • R.R.I. (Reglamento de Régimen Interior). Documento de carácter administrativo donde se hacen explícitas las normas que regulan la convivencia y el funcionamiento del centro.

  • P.C.C. (Proyecto Curricular de Centro). Documento de carácter pedagógico, donde se hacen explícitas las decisiones, mediante las cuales el profesorado adecua, los elementos prescritos en los decretos de enseñanza, al contexto del centro y del alumnado.

  • P.C.A. (Proyecto Curricular de Área). Documento de carácter pedagógico referido a un área concreta. (ej. Proyecto Curricular del área de Educación Física en Primaria).

  • P.C.C.I. (Proyecto Curricular de Ciclo). Documento de carácter pedagógico referido a un ciclo concreto y formado por las partes de de los proyectos curriculares de las diferentes áreas.

  • P.G.A.C. (Programación General Anual de Centro). Documento de carácter administrativo que contiene, entre otras cosas, la programación anual de las actividades docentes, que un centro se compromete a realizar durante un curso académico.

  • M. (Memoria). Documento de carácter administrativo, que contiene un balance de la actuación docente, respecto de aquello que el centro se comprometió en la PGAC.

Tercer nivel de concreción:

  • P.A. (Programación de Aula). Conjunto de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para un ciclo educativo.

  • U.D. (Unidad Didáctica). Unidad de trabajo escolar relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje, articulado y completo. Está formado por varias sesiones.

  • S. (sesión). Unidad mínima de trabajo.

  • A.C.I. (Adaptación Curricular Individual). Conjunto de ajustes realizados en la programación de aula, en las unidades didácticas y en las sesiones. Orientadas a dar respuesta a las necesidades educativas especiales de algún alumno.

1.4. ASPECTOS PSICOBIOLÓGICOS DEL ALUMNADO DE PRIMARIA Y SUS IMPLICACIONES DIDÁCTICAS.

En este capítulo, el autor (Sales Blasco J.), junto a otros autores (Pila Teleña 1981, Luis M. Ruiz, Mª Luisa Bueno y otros -1990-), recopila los aspectos psicobiológicos más representativos del alumnado de Primaria (aspectos cognitivos, aspectos corporales y motrices, y aspectos afectivos y actitudinales), y basándose en su experiencia, exponen las implicaciones didácticas que consideran oportunas (conocimiento del cuerpo, cualidades físicas, habilidades motrices, relajación, juegos, agrupamiento y materiales).

Todo esto lo refieren a cada uno de los tres ciclos que componen la Educación Primaria.

1.5.MARCO LEGAL.

La normativa legal que utiliza el autor como referente para la elaboración de esta propuesta curricular, es el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Primaria (BOE de 26-06-91). Común a todo el estado español. Se centra en el área de Educación Física.

1.5.1 Introducción:

El área de Educación Física se orienta a desarrollar las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionan y aumentan las posibilidades de movimiento de los alumnos/as, a profundizar en el conocimiento de la conducta motriz como organización significante del comportamiento humano y asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz. La enseñanza en esta área implica tanto mejorar las posibilidades de acción de los alumnos, como propiciar la reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de la acción misma.

La educación a través del cuerpo y el movimiento no puede reducirse a los aspectos perceptivos o motores, sino que implica además aspectos expresivos, comunicativos, afectivos y cognoscitivos. El cuerpo y el movimiento se constituyen en ejes básicos de la acción educativa en esta área.

Funciones del movimiento:

  • Función anatómico/funcional.

  • Función estética y expresiva.

  • Función comunicativa y de relación.

  • Función higiénica.

  • Función agonística.

  • Función catártica y hedonista.

  • Función de compensación.

  • La enseñanza de la Educación Física ha de promover y facilitar que cada alumno y alumna llegue a comprender su propio cuerpo y sus posibilidades y a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas de modo que, en el futuro, pueda escoger las más convenientes para su desarrollo personal, ayudándole a adquirir los conocimientos, destrezas, actitudes y hábitos que le permitan mejorar las condiciones de vida y salud, así como disfrutar y valorar las posibilidades del movimiento como medio de enriquecimiento y disfrute personal, y de relación con los demás.

    La Educación Física contribuye al logro de los diversos fines educativos en la Educación Primaria: socialización, autonomía, aprendizajes instrumentales básicos, así como a la mejora de las posibilidades expresivas, cognitivas, comunicativas, lúdicas y de movimiento.

    La educación por el movimiento ha de plantearse como un proceso en el que, mediante una exploración de las propias posibilidades corporales, se activan mecanismos cognitivos y motores.

    El enfoque metodológico de la Educación Física en la etapa de Primaria tiene un carácter fundamentalmente lúdico.

    1.5.2 objetivos generales:

  • Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

  • Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico, manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud.

  • Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido.

  • Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de sus posibilidades.

  • Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

  • Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas.

  • Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas y los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora.

  • Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo.

  • 1.5.3. Contenidos:

    BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN

    Conceptos

  • El esquema corporal: toma de conciencia global y segmentaria, en reposo y en movimiento.

  • Elementos orgánico/funcionales relacionados con el movimiento.

  • Las posibilidades perceptivas del cuerpo.

  • Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales.

  • Procedimientos

  • Afirmación de la lateralidad corporal.

  • Exploración y experimentación de las capacidades perceptivo/motrices.

  • Control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación, la respiración y de la actitud postural.

  • Coordinación dinámica, estática y visomotora para el control dinámico general del cuerpo.

  • Equilibrio estático y dinámico y equilibrio con objetos.

  • Percepción y estructuración espacio/temporal.

  • Actitudes

  • Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y disposición favorable a la superación y el esfuerzo.

  • Seguridad, confianza en sí mismo y autonomía personal.

  • BLOQUE 2. EL CUERPO: HABILIDADES Y DESTREZAS

    Conceptos

  • Esquemas motores básicos y adaptados.

  • Capacidades físicas, formas y posibilidades de movimiento.

  • Procedimientos

  • Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción (razonamiento motor).

  • Experimentación y utilización de las habilidades básicas en diferentes situaciones y formas de ejecución.

  • Adaptación de destrezas motrices para la realización de actividades en diferentes medios naturales.

  • Acondicionamiento físico general: aspectos cuantitativos del movimiento, tratados globalmente y en función de su desarrollo psicobiológico.

  • Actitudes

  • Interés por aumentar la competencia y habilidad motrices y la calidad del movimiento.

  • Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.

  • BLOQUE 3. EL CUERPO: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

    Conceptos

  • El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación.

  • La calidad del movimiento y sus componentes.

  • Procedimientos

  • Exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo.

  • Adecuación del movimiento a secuencias y ritmos y ejecución de bailes simples.

  • Exploración e integración de las calidades del movimiento en la propia ejecución motriz, relacionándolas con actitudes, sensaciones y estados de ánimo.

  • Actitudes

  • Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

  • Valoración del movimiento de los otros, analizando los recursos expresivos empleados, su plasticidad y su intención.

  • Participación en situaciones que supongan comunicación con otros, utilizando recursos motrices y corporales con espontaneidad.

  • BLOQUE 4. SALUD CORPORAL

    Conceptos

  • El cuidado del cuerpo: rutinas, normas y medidas de seguridad.

  • Efectos de la actividad física en la salud y en el mantenimiento corporal.

  • Procedimientos

  • Técnicas de trabajo presentes en la actividad corporal: calentamiento y relajación; higiene corporal y postural.

  • Adecuación de sus posibilidades a la actividad: economía y equilibrio en la dosificación y alcance del propio esfuerzo; concentración y atención en la ejecución.

  • Utilización correcta de los espacios y materiales y adopción de las medidas de seguridad.

  • Actitudes

  • Respeto a los propios límites y restricciones de los deseos cuando impliquen un riesgo por encima de las posibilidades o un peligro para la salud.

  • Responsabilidad hacia el propio cuerpo y valoración de la importancia de la práctica de actividades físicas, de un desarrollo equilibrado y de la salud.

  • BLOQUE 5. LOS JUEGOS

    Conceptos

  • Tipos de juegos y de actividades deportivas y su regulación.

  • Recursos para la práctica del juego y de las actividades deportivas en el entorno inmediato.

  • Procedimientos

  • Utilización de reglas para la organización de situaciones colectivas de juego y de las estrategias básicas (cooperación, oposición, cooperación/oposición).

  • Práctica de actividades deportivas adaptadas (haciendo flexibles las normas de juego).

  • Práctica de juegos de campo, de exploración y aventura, populares y tradicionales.

  • Actitudes

  • participación en los juegos aceptando diferentes niveles de destreza en su práctica, tanto en sí mismo como en los otros.

  • Aceptación de las normas y reglas de juego y del papel que le corresponde desempeñar como jugador.

  • Valoración de las posibilidades del equipo y de la participación de cada uno de sus miembros, con independencia del resultado obtenido.

  • Aceptación del reto que supone oponerse a otros en situaciones de juego sin que ello derive en actitudes de rivalidad o menosprecio.

  • 1.5.4. Criterios de evaluación

  • Ajustar los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de una actividad tales como su duración y el espacio donde se realiza.

  • Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.

  • Desplazarse, en cualquier tipo de juego, mediante una carrera coordinada con alternancia brazo/pierna y un apoyo adecuado y activo del pie.

  • Utilizar en la actividad corporal la habilidad de girar sobre el eje longitudinal y transversal para aumentar la competencia motriz.

  • Saltar coordinadamente batiendo con una o ambas piernas en función de las características de la acción que se va a realizar.

  • Lanzar con una mano un objeto conocido componiendo un gesto coordinado (adelantar la pierna contraria al brazo de lanzar).

  • Anticiparse a la trayectoria de un objeto realizando los movimientos adecuados para cogerlo o golpearlo.

  • Botar pelotas de manera coordinada, alternativamente con ambas manos, desplazándose por un espacio conocido.

  • Haber incrementado globalmente las capacidades físicas básicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor, acercándose a los valores normales del grupo de edad en el entorno de referencia.

  • Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos y representar personajes o historias reales e imaginarias.

  • Participar en las actividades físicas ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

  • Señalar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual de ejercicio físico y la mejora de la salud individual y colectiva.

  • Colaborar activamente en el desarrollo de los juegos de grupo mostrando una actitud de aceptación hacia los demás y de superación de las pequeñas frustraciones que se puedan producir.

  • Respetar las normas establecidas en los juegos, reconociendo su necesidad para una correcta organización y desarrollo de los mismos.

  • Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades de iniciación deportiva, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo, dándoles más importancia que a otros aspectos de la competición.

  • 2.LOS OBJETIVOS GENERALES.

    2.1 CONCEPTO Y UBICACIÓN EN LA RED DE ELEMENTOS CURRICULARES.

    Cada sistema educativo se plantea unas finalidades o intenciones generales, en función del tipo de persona y de sociedad que pretende desarrollar. Las finalidades del nuevo Sistema Educativo Español aparecen en el artículo 1 de la LOGSE y se concretan, después, expresadas en forma de capacidades, en las finalidades propias de cada una de las etapas educativas del sistema: las de la Educación Infantil en el artículo 8, las de la Educación Primaria en el artículo 13, las de la Educación Secundaria Obligatoria en el artículo 19 y las del Bachillerato en el artículo 26.

    Estas capacidades generales, expresadas en la LOGSE, han sido concretadas y desarrolladas por las administraciones educativas, tanto central como autonómicas (con competencias en educación), en forma de objetivos generales de etapa, los objetivos generales de la Educación Primaria aparecen publicados en el artículo 2 del Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Primaria (14- junio- 1991), que es común para todo el Estado. Posteriormente, tanto el Territorio MEC como en las Comunidades Autónomas, con competencias en educación), publicaron los respectivos Currículos de Primaria.

    Así mismo, los objetivos generales de etapa son desarrollados por los diferentes ámbitos de conocimientos, mediante los objetivos generales de área (ej: objetivos generales de Educación Física), que especifican las capacidades que se espera haya adquirido el alumnado al finalizar la etapa, pero referidos al conjunto de saberes (contenidos) que configuran las áreas curriculares.

    3. LOS CONTENIDOS.

    3.1 CONCEPTO Y UBICACIÓN EN LA RED DE ELEMENTOS CURRICULARES.

    Para Cesar Coll (1992); “En una primera aproximación, podemos decir que en las propuestas de la Reforma, el término contenidos se utiliza en una acepción mucho más amplia de lo que es habitual en las discusiones pedagógicas. En realidad, los contenidos designan el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos/as se considera esencial para su desarrollo y socialización; más adelante añade: cuya correcta y plena asimilación requiere una ayuda específica”.

    Contenidos:

    1. selección de saberes o formas culturales.

    2. esenciales para el desarrollo y socialización del alumnado.

    3. cuya asimilación requiere de una ayuda específica (pedagógica)

    La enseñanza y aprendizaje de los contenidos son el medio para desarrollar los objetivos generales (de los que hemos hablado en el capítulo anterior).

    En las propuestas curriculares de la Reforma, se entiende por contenidos escolares tanto los que habitualmente han estado considerados como tales, los de tipo conceptual, como otros que estaban ausentes de los planes de estudio, pero que el alumnado los aprendía (currículum oculto), los de tipo procedimental y actitudinal. De hecho, hoy nadie pone en duda la afirmación de que el alumnado aprende estos tres tipos de contenidos. Por lo tanto, todo aquello que puede ser aprendido por el alumnado, puede y debe ser enseñado por el profesor.

    4. LA METODOLOGÍA.

    4.1 CONCEPTO Y UBICACIÓN EN LA RED DE ELEMENTOS CURRICULARES.

    La metodología contestaría a la pregunta ¿cómo enseñar?. Si bien, en un sentido estricto, se refiere a las formas y maneras de enseñar, a la propia actuación del maestro respecto de los alumnos y de los objetivos de aprendizaje. En un sentido más amplio, hace referencia a la utilización óptima de los recursos materiales, a la organización eficaz del espacio y del tiempo, a los criterios para la selección de materiales, etc.

    Para desarrollar adecuadamente este apartado será necesario conocer y comprender los principios psicopedagógicos en los que se basa la Reforma y que, fundamentalmente, se refieren al aprendizaje significativo y al constructivismo.

    Autores

    Aportaciones importantes

    Intervención docente

    Piaget

    -Construcción individual del conocimiento (constructivismo).

    -Equilibrio/desequilibrio/proceso de ajuste/reequilibrio.

    -Proponer actividades que supongan un desequilibrio.

    -Intervenir en el proceso de ajuste.

    Ausubel

    -conocimientos previos.

    -evaluación inicial.

    -aprendizaje significativo.

    -hacer la evaluación inicial.

    -proponer actividades que supongan un conflicto cognitivo para el alumno.

    Vigotsky

    -construcción social del conocimiento.

    -nivel de desarrollo afectivo.

    -nivel de desarrollo potencial.

    -zona de desarrollo próximo.

    -proponer actividades por delante del nivel de desarrollo afectivo.

    -intervenir en la zona de desarrollo próximo.

    bruner

    -andamiaje.

    -trabajo en equipo; alumnos expertos con alumnos inexpertos.

    -hacer el andamiaje y organizar grupos de trabajo tutorizados por alumnos expertos.

    4.2 CRITERIOS METODOLÓGICOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

    Tomando como referente el Diseño curricular Básico de Primaria, editado por la Coselleria d´Educació i ciencia de la Generalitat Valenciana, hemos entresacado y resumido los criterios de carácter metodológico que en tal documento se proponen y son los siguientes:

    • Es necesario verificar el nivel de partida de los alumnos, tanto en lo relativo a sus conocimientos como en lo relativo a su desarrollo y competencia motriz.

    • El alumno debe encontrar sentido a su aprendizaje.

    • Encontrar sentido supone establecer relaciones.

    • Las actividades propuestas deben suponer algún esfuerzo para el alumno.

    • Las actividades deben plantearse en un contexto de cooperación.

    • La organización de la clase (sesión) debe permitir el máximo de participación activa.

    • Las clases (sesiones) no tienen por qué mantener una estructura formal en cuanto a sus fases (calentamiento, parte principal, vuelta a la calma).

    • Las normas elementales de seguridad e higiene han de estar siempre presentes en la clase (sesión).

    • Los espacios y los recursos materiales deben ser lo más variados posibles.

    • El espacio natural debe recibir un tratamiento especial.

    • Para asegurar la funcionalidad de lo aprendido, no basta con ejercitar el cuerpo, desarrollar sus capacidades y asimilar información respecto de la conducta motriz; es necesario desarrollar capacidades que permitan la utilización de estas destrezas y conocimientos en distintos contextos.

    • La verbalización ha de estar presente en todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

    • El tratamiento del error es necesario.

    • El juego es un importante recurso didáctico.

    • La actitud del maestro tiene una influencia decisiva en el aprendizaje.

    • El maestro de Educación Física no es un entrenador, ni el colegio es un club deportivo.

    4.3 MODELOS Y ESTILOS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.

    Estilos centrados en el maestro

    Estilos centrados en el alumno

    Mando directo

    Enseñanza recíproca

    Asignación de tareas

    Descubrimiento guiado

    Resolución de problemas

    Aprendizaje autónomo

    Mayor ! toma de decisiones por el maestro ! menor

    Menor ! toma de decisiones por el alumnado ! mayor

    Aprendizaje por recepción

    Aprendizaje por descubrimiento

    Mando directo

    Enseñanza recíproca

    Asignación de tareas

    Descubrimiento guiado

    Resolución de problemas

    Aprendizaje autónomo

    Adquisición de habilidades

    Imitación de modelos! y ! elaboración de modelos

    Patrones motores

    4.4 LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.

    No comparto la opinión del autor sobre las adaptaciones curriculares.

    Opinión personal:

    Adaptación significativa y no significativa. Las adaptaciones no significativas se concretan en aquellos cambios que el profesorado introduce de manera habitual en el proceso de enseñanza. Pretende dar respuesta a la existencia de diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorias en el alumnado. Las adaptaciones significativas suponen una adecuación en elementos curriculares que se consideran mínimos o nucleares (objetivos y contenidos) en las áreas, materias o módulos. Las adaptaciones significativas en elementos básicos del currículo pueden serlo por inclusión (superdotados), modificación significativa, Temporalización fuera de ciclo y en casos extremos eliminación. (propuesta por el autor)

    Motóricos en EF. En EF se pueden trabajar para una mejora: la baja autoestima, la autoconfianza y la motricidad gruesa. Es importante reunirnos con el fisioterapeuta para que nos oriente en: -el grado de lesión que tiene el alumno, para adaptar los ejercicios que sean necesarios. -el grado de control que tiene de su tono muscular y si tiene paratonías o sincinésias.

    En el caso de que el niño por su grado de lesión no pudiera realizar la actividad, no debería estar exento de ésta, podemos hacer que participe en tareas de preparación y reparto del material o en tareas de información a sus compañeros sobre la tarea a realizar.

    No obstante, siempre que podamos adaptaremos el ejercicio a sus capacidades. El resto de alumnos debe conocer el problema para poder ayudar en aquellas situaciones que lo requiera. La baja autoestima es un factor importante en el desarrollo del niño, lo podemos trabajar con juegos de socialización, para evitar que se sienta desplazado. No debemos estar pendientes en exceso del niño sino como al resto de los compañeros, se le propone una tarea y se le deja realizarla en libertad, también es bueno que le ayuden sus propios compañeros. La idea principal sería la de normalizar la situación en la medida de lo posible.

    4.5 LOS EJES TRANSVERSALES Y SU APORTACIÓN A LA EDUCACIÓN FÍSICA.

  • La educación moral y cívica.

  • La educación por la paz.

  • La igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

  • La educación ambiental.

  • La educación sexual.

  • La educación para la salud.

  • La educación del consumidor.

  • La educación vial.

  • El autor tan solo comenta generalidades sobre cada punto. También presenta un cuadro que visualiza las aportaciones del área de Educación Física a los ejes transversales, pero hay que tener presente que lo hace tomando como referente el Diseño curricular Básico de Primaria, editado por la Coselleria d´Educació i ciencia de la Generalitat Valenciana.

    5. LA EVALUACIÓN.

    5.1 CONCEPTO Y UBICACIÓN EN LA RED DE ELEMENTOS CURRICULARES.

    “la evaluación es una valoración que se emite sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, una vez recogidos una serie de datos, en relación con los objetivos e intenciones educativas que se pretende alcanzar. La evaluación implica al propio proceso y no se trata de un juicio terminal del mismo, sino que las actividades de evaluación están incluidas dentro de las propias actividades de enseñanza y aprendizaje”. (Diseño Curricular Base del MEC, 1989).

    Finalidades del Sistema Educativo

    !

    Finalidades de la Educación Primaria

    !

    Objetivos Generales de Primaria

    !

    Objetivos Generales de la Educación Física

    !

    Contenidos

    !

    Metodología

    !

    Evaluación:

    !

    Del maestro

    Del alumnado

    Del proceso

    -autoobservación.

    -observador externo.

    -opiniones del alumnado.

    -filmación.

    criterial

    -de la programación.

    -de la acción didáctica.

    -de los resultados.

    -metaevaluación.

    ! !

    El referente es/son:

    Fases:

    -uno mismo.

    -los criterios de evaluación.

    -la ACI.

    -evaluación inicial.

    -evaluación formativa.

    -evaluación sumativa.

    ! !

    Criterios de promoción.

    BIBLIOGRAFÍA:

    • Sales Blasco, J. (2001); El Currículum de la Educación Física en Primaria. Ed. Inde. Barcelona.

    Nota del autor: El presente trabajo es un resumen del libro citado en la bibliografía, apenas comento mi opinión personal, excepto en el apartado de las Adaptaciones Curriculares, el cual me parece totalmente desacertado. Espero que lo disfrutes.




    Descargar
    Enviado por:Eduardo Menoyo López
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar