Historia
Crisis y transformaciones en los siglos XIV y XV
CRISIS Y TRANSFORMACIONES EN LOS SIGLOS XIV Y XV
La crisis agraria y demográfica peninsular: La población de la España cristiana siguió un proceso expansivo hasta el S. XIII, pero en el siguiente experimentó un bache. La causa más evidente fue la Peste Negra a partir de 1348, que redujo a la mitad la población de Europa, pero debe explicarse también por un desequilibrio entre la población y los recursos alimenticios.
A lo largo del S. XV se fue superando la crisis en La Corona de Castilla, en la de Navarra y en la de Aragón, si bien Cataluña constituyó una excepción, manteniendo la depresión por trastornos económicos y sociales.
La crisis económica previa a la demográfica fue una crisis agraria. En Castilla se debió a las malas condiciones meteorológicas y rendimientos muy bajos. También en la Corona de Aragón sufrió la agricultura, gozando sólo el reino de Valencia de una producción próspera.
El auge de la ganadería lanar en Castilla: En Castilla la recuperación agrícola se hizo reduciendo las tierras de reserva señorial y aumentando los arriendos a los campesinos, pero la clave fue la ganadería ovina trashumante. Para regular la trashumancia, Alfonso X creó el Honrado Concejo de la Mesta.
La lana fue la base del florecimiento comercial de Castilla en los S. XIV y XV, cuyos principales centro eran Burgos (receptor de lanas) y Medina del Campo (feria de concentración y actividad financiera). Estos centro conectaban con los puertos cantábricos que exportaban lana e importaban manufacturas.
Otro núcleo importante fue Sevilla, con sus atarazanas y comercio de productos agrarios y minerales, que enlazaban con el tráfico africano de oro y esclavos. No hubo progreso industrial en Castilla, porque no interesaba a los ganaderos ni a la monarquía.
Pujanza y declive económico de Cataluña: La Corona de Aragón, con predominio agrario, no tenía la preponderancia ganadera y sí un notable desarrollo comercial e industrial. El reino de Aragón era agrícola y ganadero. Cataluña destacó por su industria y su comercio, con una época de esplendor en el S. XIV y principios del XV. Sus rutas se extendían desde el Mediterráneo Occidental y Norte de África hasta el Oriental; y por el Atlántico, con colonias en Sevilla, Lisboa y Flandes. Su declive se da en el S. XV.
Florecimiento económico valenciano: En el reino de Valencia el progreso industrial y comercial desembocó en un florecimiento en el XV. La industria artesana, especialmente la elaborada sobre lanas locales, produjo una gran organización gremial. Aparte del comercio terrestre con Aragón y Castilla, se desarrolló el marítimo con Italia y el Mediterráneo Oriental.
La actividad económica que permite la expansión valenciana fue la agricultura.
Por una parte, las tierras que contaban con campesinos propietarios prósperos, y por otra el sistema de regadío desarrollado en la época musulmana que permitía una cierta especialización orientada hacia el mercado.
CARACTERÍSTICAS DE LOS REINOS CRISTIANOS (BAJA EDAD MEDIA: S.XIV-XV)
Los reinos q encontramos son: Portugal, Reino de Castilla, Reino de Navarra, Corona de Aragón y Reino de Granada. En el S. XIII se fijan los límites de forma estable. Los más importantes son el Reino de Castilla y la Corona de Aragón.
Estructura política del Reino de Castilla: Monarquía autoritaria (el rey asume todo el poder, que
está respetado por todos), estado unitario; centralizado. Aunque se conservan los nombres de las antiguas reinos, todo el territorio se gobierna por las mismas leyes e instituciones. Prevalece el Código de las Siete Partidas, y después le sigue el fuero juzgo. Desde el S. XIV y XV hasta los Reyes Católicos hay muchas entre la nobleza y monarquía, es una etapa difícil y de debilitamiento. Se pierden parcelas de poder, pero se recuperarán. Las instituciones de gobierno son las siguientes:
* Consejo Real: Nobles y eclesiásticos. Ayudan al rey en el reinado.
* Cortes: Representativo de los estamentos sociales (nobleza, clero, pueblo llano). Los representantes son burgueses elegidos por las ciudades. Son procuradores, representan al pueblo llano. Las cortes se reunían cuando lo convoca el rey. Son sólo consultivas, sin poder efectivo. Son convocadas para pedir dinero o para tomar juramento. La nobleza y el clero dejan de asistir a las cortes, porque tienen otros medios para llegar al rey.
Estructura política de la Corona de Aragón: Monarquía pactista (el rey no tiene todo los
poderes, no gobierna solo, lo hace con las cortes) y estado de carácter federal. No es un solo reino: Aragón y Valencia, y Principado de Cataluña. Poseen instituciones propias, leyes propias, fronteras entre estados, lenguas diferentes e incluso monedas diferentes. Sólo están unidos por el rey. Las cortes son decisorias, el rey tiene que seguirlas, todos los componentes asisten. De las cortes salen instituciones que vigilan al rey:
* Diputación del General: En Valencia y Cataluña. Origina la Generalitat. Son personas elegidas por las cortes que vigilan permanentemente al rey. En Cataluña hay ingresos y ejército propio, se convierte en le verdadero gobierno.
* Justicia Mayor de Aragón: Nobles cuyas decisiones judiciales están por encima del rey. Los reyes aragoneses desde que termina la reconquista se dedican a una política exterior, para conquistar nuevos territorios (hacia el Mediterráneo): Cerdeña, Sicilia y Nápoles.
Sociedad Castellana del S. XIV al XV: Cambio en la sociedad. Proceso de señorialización. El
poder de la Nobleza aumenta. Causas de este aumento:
-
Luchas entre nobles y monarquía en los periodos de debilidad de los reyes;
consiguen privilegios de los reyes.
* Crisis económica del S. XIV: Los pequeños campesinos se arruinan y venden sus tierras.
Estas causas se ven sobre todo en Andalucía. Domina la gran propiedad territorial.
-
Nobles: Basan su poder en señoríos:
* Territorial: El señor es propietario y señor jurisdiccional.
* Jurisdiccional: Representa a la ley, cobra impuestos.
-
Campesinado: Pierde poder. Sus tierras pasan a ser señoriales. Cuanto más al Sur, más sometidos están al poder de los nobles.
* Cornisa Cantábrica: Son propietarios libres.
* País Vasco: Son pueblos donde los reyes conceden hidalguía a todos.
* Tajo: Repoblación concejil, grandes propiedades nobiliarias.
* Guadiana: Propiedades por órdenes militares.
Los campesinos sometidos a señores son arrendatarios.
* Guadalquivir: Domina la gran propiedad, se explotan directamente las tierras. Hay arrendatarios y propietarios, pero predominan los jornaleros.
-
Burguesía: Poco desarrollada, porque no hay actividades comerciales ni industriales. Está ligada a la industria textil castellana. En las ciudades hay ganaderos y agricultores. Muchas actividades de campo. Es escasa y débil, asociada a la vid y el olivo. En las ciudades castellanas la burguesía está ruralizada.
Sociedad en la Corona de Aragón:
-
Reino de Aragón: parecida a la sociedad castellana
-
Cataluña: Es donde se encuentra la mayoría del comercio y la industria de la península. Territorio más feudalizado. Diferencias entre campo y ciudad:
-
Campo: Estructura feudal.
-
Nobleza terrateniente (feudos).
-
Campesinado, siervos de la gleba, payes de remensa (dinero que pagaba el siervo para ser libre).
-
Ciudad: Más moderno. Burguesía importante numérica y políticamente. Numerosa e influyente económica y políticamente. Crea riquezas. Sus decisiones son importantes ante el rey.
Crisis del S. XIV: Afecta intensamente la economía y a la demografía. Afecta socialmente con fuertes tensiones que se resuelven en luchas. Enfrentamientos que llegan a la guerra.
-
Campo: Para evitar perder renta se endurecieron las condiciones de vida. Se llegó a los “malos usos”. El derecho feudal permitía cobrar impuestos a los campesinos. Estos derechos se sobrepasaron: los campesinos se unen y forman un sindicat y piden ayuda al rey. Comienzan las guerras remensa (nobleza contra campesinos y rey). Hay tres de estas guerras a lo largo de los S. XIV y XV. Estas guerras terminan con Fernando el Católico, que dicta la “Sentencia Arbitraria de Guadalupe”, firmada en una ciudad de Castilla. Esta sentencia convierte a los payeses en libres y reciben el “usufructo” de las tierras (pueden usar los frutos provenientes de las tierras e incluso trasplazar, dividir, etc. las tierras). A cambio el noble recibe una renta por parte de payeses, en forma de contrato enfiteútico (a largo plazo). Al llegar los Reyes Católicos, el campo es muy diferente a la Edad Media. La nobleza sale perdiendo.
-
Ciudad: Se enfrenta la burguesía (comerciantes y artesanos), porque piden políticas económicas distintas. Los comerciantes quieren liberalización y los artesanos proteccionismo, quieren asegurar el mercado interior. Perdieron los comerciantes, se apoyó al proteccionismo. Hay una migración de comerciantes catalanes a Valencia.
-
Reino de Valencia: Sociedad heterogénea. En la repoblación se repartieron
tierras a nobles, no se eliminan los campesinos, y los musulmanes se convierten en los cultivadores, y se convierten en mudéjares. Hay una abundancia de mudéjares campesinos cultivadores que dependen de los nobles. Cultivan como antiguamente: huertas, regadío; son las mismas prácticas que antes. Hay una inmigración de burgueses catalanes.
1. INTRODUCCIÓN A LOS REYES CATÓLICOS
El reinado de los reyes católicos va desde 1479-1504. En 1504 muere Isabel la Católica, empieza un periodo de regencia y termina el reinado. Este reinado finaliza la Baja Edad Media, empieza la Edad Moderna y es el punto de partida de la “unidad nacional”. Cuando Isabel de Castilla se casa con Fernando de Aragón hay una unión de territorios y empezamos a hablar de una “España”. Esta unidad es de carácter dinástico. En esta unión las dos coronas obedecen la misma dinastía. Estos territorios conservan sus peculiaridades. Sigues habiendo fronteras y aduanas, pero conservan las peculiaridades hasta el S. XVIII. Los reyes deben respetar esto y por los acontecimientos no lo pueden cambiar. En el S. XVIII hay un proceso de centralización. Comienza un reinado de transición, pero los reyes católicos no cambian las estructuras. Nos encontramos con dos importantes novedades:
* Apertura a América y a Europa.
* Final de la tolerancia (cristianos, musulmanes, judíos,...), acaba la convivencia pacífica.
2. EL PROBLEMA DE LA UNIDAD PENINSULAR Y LA REORGANIZACIÓN DEL
ESTADO
En la Baja Edad Media encontramos 5 reinos: Castilla, Aragón, Portugal, Navarra y Granada. De estos reinos, Castilla es el más hegemónico, es el que más ejerce sobre el rey, el más extenso y el más poblado. En Europa nos encontramos con un proceso de afianzamiento de las monarquías nacionales o autoritarias. Se forman las grandes naciones actuales. Se intenta romper lo que había en la Edad Media. Se quieren formar territorios que estén bien delimitados. Alrededor de Castilla están Aragón y Portugal, que quieren unirse a Castilla para formar un estado mayor, quieren la unión mediante matrimonios (dinástica). Pero en Castilla encontramos un problema de carácter sucesorio. Enrique IV no reconoce a su hija Juana para ser heredera al trono así que pone a Isabel, su hermana, en su lugar. Ésta tiene dos pretendientes: Fernando de Aragón y Alfredo de Portugal. Se casa con Fernando de Aragón en 1469, esto disgusta a los nobles y se forma una guerra civil: Isabel, sus partidarios y Aragón contra los nobles castellanos, Juana y Portugal. En 1479 el bando de Isabel gana la guerra. El compromiso al que llegan es el siguiente: Castilla reconoce a Isabel como reina, la nobleza castellana es respetada en sus intereses económicos y sociales. También se pacta la política matrimonial con Portugal. Los herederos de Castilla/Aragón se casarán con los de Portugal para conseguir una unión peninsular. Esto es la “la paz de Alcaçovas”. Esta unidad matrimonial fracasa.
El nacimiento del Estado moderno: Salvo la Inquisición se mantuvieron las antiguas instituciones.
Castilla y Aragón se hallaban gobernadas por los mismos reyes (unión personal o dinástica).
Al morir Isabel dejó como reina a Juana, pero ésta no podía reinar y la regencia fue pasada a Fernando, hasta que su nieto Carlos fuese mayor de edad. Esta regencia duró poco ya que el marido de Juana, Felipe el Hermoso, insistió en ser nombrado regente.
En el este momento Fernando se retira y se casa con Gemana de Foix. El próximo año muere Felipe, y Fernando recibe, hasta su muerte, la regencia de Castilla.
En el aspecto económico se conservan las aduanas en las fronteras de los reinos. Se igualó el valor de las principales monedas, aunque siguieron evoluciones diferentes.
En lo jurídico se realizó una codificación de leyes en cada reino.
La ampliación territorial potenció dos instituciones:
-
El virreinato: De la Corona de Aragón. Delegación del poder real cuando éste está
ausente.
* Consejos especializados en áreas gubernamentales con función consultativa.
La multiplicación de estas instituciones da lugar al régimen polisinodial. Hay dos tipos de consejos:
-
Territoriales: Los encargados del gobierno en cada territorio que compone la
monarquía.
* Asesores: Tratan temas concretos sin limitación territorial.
-
Inquisición
-
Órdenes Militares
-
Cruzada
Reformas que se hacen en Castilla:
-
Hacienda: Dinero del Estado. Se saneó la Hacienda. Los Reyes Católicos
consiguen los maestrazgos de las órdenes militares.
* Santa Hermandad: Policía local. Sigue el modelo de milicias urbanas. Son
cuadrillas reclutadas a nivel local. Guardan la paz y tienen labor judicial.
-
Corregidores: Funcionarios que presiden los concejos. Tienen funciones judiciales,
fiscales y nombran a los procuradores (representantes de la ciudad en las cortes).
Acaban con la autonomía municipal.
3. POLÍTICA SOCIAL
Se toman medidas para asegurar la obediencia de los Reyes Católicos y la subordinación de los diferentes estamentos.
-
Nobleza: A partir de la paz de Alcaçovas la nobleza se somete a la autoridad de los Reyes. Los Reyes no sólo mantienen, sino que también aumentan los privilegios sociales y económicos de la nobleza. Granada sale beneficiada en el reparto de tierras. Los Reyes conceden señoríos jurisdiccionales. Los Reyes Católicos instituyen dos costumbres:
-
Mayorazgo: Las tierras que forman parte de un señorío quedan vinculadas
al título y debe ser heredada por el hijo mayor. Es una petición de la
nobleza.
* Acceso a la hidalguía: Regulan el funcionamiento de estas costumbres. Es
el título menor de la burguesía. Entran en un estamento privilegiado,
exento de pago de impuestos, tienes prestigio social.
-
Iglesia (Clero): Es una política de control y sumisión. Los Reyes Católicos logran el control de la iglesia y la identificación de intereses entre el Estado y la iglesia. Los Reyes Católicos proponen la conquista de Granada y el descubrimiento de América como cruzadas (guerras santas). La primera razón de estos viajes es la evangelización. Los Reyes Católicos consiguen privilegios de la Santa Sede (Papa) que permite someter a la iglesia:
-
Patronato Regio: Es hereditario. Los Reyes Católicos eligen a las personas
que tendrán altos cargos eclesiásticos. Usan esto para reformar la iglesia.
* Se llaman Reyes Católicos porque el Papa les nombra así.
* Maestrazgos de las órdenes militares.
-
Derecho de recaudar “bula de cruzada” (dinero que se paga para no ir al
purgatorio y que va destinado a las cruzadas).
-
Estamento Popular:
-
Población Urbana: Nombramiento de corregidores.
-
Campesinos:
-
Cataluña: Se firma la Sentencia Arbitral de Guadalupe con Fernando el Católico.
-
Castilla: Los Reyes Católicos defienden al campesino. Los campesinos sometidos a señorío son declarados “hommes de behetría”; pueden cambiar de señor.
3.1 POLÍTICA DE UNIDAD RELIGIOSA
Al terminar con la tolerancia ocurre lo siguiente:
* Fundación del Tribunal de la Inquisición en Castilla.
-
Los cargos son nombrados por los Reyes.
-
Se admiten denuncias anónimas.
-
Tienen personas que vigilan a los demás sin tener cargo.
-
Se asocia la tortura a la Inquisición para conseguir declaraciones.
-
Con el tiempo también juzga a moriscos.
* Expulsión de los judíos (1492): 6 meses para salir del país. No se pueden llevar oro
ni plata. Entre Castilla y Aragón unos 450.000 judíos. Estos judíos forman clase media (burguesía). Castilla tiene un contingente social. Los judíos que salen son sefardíes.
* Expulsión de musulmanes (1502): Los mudéjares (musulmanes con dominio cristiano) eran abundantes en la corona de Aragón y Valencia. En Castilla no son numerosos, sólo a partir de 1492 habrán más. Hasta 1500 esta población mudéjar es respetada por las capitulaciones. La política cambia a partir de 1500. Se les fuerza a los musulmanes al cambio. Esta política forzosa provoca la primera rebelión Alpujarra y en 1502 es sofocada y es la causa del decreto de expulsión. Se les dice que o se convierten o se van. Los que salen del país van al norte de África. Los que se quedan se llaman moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo). Se quedaron más musulmanes que judíos. Todos estos moriscos están marginados y mal vistos por cristianos. Mantienen una forma de vestir, lengua y costumbres de origen musulmán.
Éstas no son medidas impopulares. La impopularidad de las minorías religiosas (judíos, musulmanes) es cada vez mayor. Desde la crisis del S. XIV hay en Castilla/Aragón persecuciones de judíos. Esta impopularidad hace que los judíos se cambien a cristianos (conversos). Al aumentar el número de conversos se funda el Tribunal de la Inquisición (Santo Oficio o Santa Inquisición). Su objetivo es vigilar a los conversos porque se sospecha de su conversión.
4. ESTRUCTURA ECONÓMICA
Hubo una legislación que intentó impulsar el comercio y la artesanía. La política seguida puede resumirse:
La expansión debida a la presión demográfica y al alza de precios frenó ante el apoyo de los monarcas a la ganadería. Era una gran fuente de riqueza.
En Castilla la Mesta fue privilegiada a través de leyes que ampliaban las cañadas, prohibían el acotamiento de los campos de cultivo y obligaban a disponer a perpetuidad de las tierras arrendadas por la Mesta.
Se conoce una clara expansión económica en Castilla cuya base es la exportación de materias primas.
Los aragoneses fundaron consulados donde se organizaba el comercio.
El comercio interior conoció el esplendor por el auge de ferias. Abundaban en Castilla y en Aragón.
La artesanía es débil. Destaca la textil.
5. EXPANSIÓN TERRITORIAL
Esta expansión toma varias direcciones:
-
La peninsular: está enmarcada en la política de unidad territorial:
Hacia el Reino de Granada: Ocupa Almería, Málaga y Granada. Es un reino fuerte y rico culturalmente y económicamente. Sirve de puente entre África y la península. Se construye la Alhambra (S. XIV-XV). En el reinado de los Reyes Católicos, éstos quieren la conquista de Granada. Aunque en 1481 empiezan a actuar campañas, en 1492 es cuando cae la ciudad. No fue una conquista fácil; fue larga y los Reyes Católicos emplean por última vez un ejército de estructura medieval (ejército heterogéneo). Granada lleva una debilidad debida a las luchas dinásticas. Tarda 10 años la conquista. La primera conquista toma Málaga y Almería por la fuerza; gran parte de la población escapa y los capturados son convertidos en esclavos. Granada resiste bajo gran presión. En 1492 se entrega Granada bajo un acuerdo (capitulación) con los Reyes Católicos. Los musulmanes de Granada son respetados hasta el cambio de siglo donde fuerzan las conversiones y aparecen leyes que dificultan la vida musulmán. Las tierras granadinas capturadas fueron repartidas a una gran parte de la nobleza, que sale muy beneficiada de estas conquistas.
Conquista y anexión por conquista militar forzosa del reino de Navarra en 1512: Aquí aprovecha Fernando el Católico del uso de tropas castellanas. Navarra se anexiona a Castilla. Navarra conserva sus fueros y sigue con sus instituciones y cortes
* La mediterránea: continúa la política exterior de la corona de Aragón. Dos logros
importantes son los siguientes:
Anexión del reino de Nápoles.
Conquista y anexión del Milanesado.
Los Reyes Católicos crean un ejército moderno para las campañas de Italia.
Llegan a aliarse con el Papado. Sitúa a España como enemigos de Francia.
* La atlántica:
Conquista de Canarias: Poblamiento reciente. En el S. XIV son
redescubiertas por los genoveses. Desde el S. XV comienza la conquista del
archipiélago. Se lleva a cabo por la nobleza a cargo de la Corona de
Portugal o Castilla. Conquista a título particular. Conquistan las islas
menores y crean allí señoríos. En 1479 se firma la paz de Alcaçovas que
determina el reparto de la costa africana a Castilla y Portugal. Castilla se
lleva las Islas Canarias y la costa africana hasta la latitud de las islas.
Portugal recibe el litoral africano desde las Islas Canarias hasta el sur
incluyendo las islas atlánticas (menos las Canarias). A partir de 1479 los
Reyes Católicos dirigen la conquista de las islas mayores. Los que viven en
las islas menores se someten al vasallaje con los Reyes Católicos. La
conquista de Tenerife es la última que se produce; en 1495. Los indigentes
canarios (guanches) vivían en un neolítico avanzado, sin conexión entre
islas, sin conocimiento de la navegación. Éstos son sometidos a la
esclavitud y son traídos a la península. Los Reyes Católicos reparten las
tierras a nobles pero en las islas mayores no permiten la aparición de
señoríos. Las Islas Canarias son una escala imprescindible en el
desplazamiento hacia las Américas. En Canarias se ensayan las formas de
conquista y la explotación que después se usarán en las Américas.
Conquista del Norte de África: Hay un deseo de controlar el estrecho porque
Supone el control de la ruta del oro que a su vez supone el enriquecimiento
de la Corona. También hay un deseo de controlar la piratería de origen
berberisco. Paralela a la conquista de Granada se consigue la conquista de Melilla, la de Ceuta vendrá más tarde. Se forma una fundación, “Santa Cruz del Mar Pequeño” (IFNI). La política de expansión que existe lleva a la repoblación de la Bahía de Cádiz. Se atrae una nueva población, mejorando las condiciones; los fueros, etc.
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA
1. CAUSAS Y PRECEDENTES
-
Causas: El final del S. XV y S. XVI se conocen como la etapa de grandes descubrimientos geográficos. En la segunda mitad del XV hay una recuperación notable en el crecimiento demográfico, multiplicación de roturaciones y sobre todo en el desarrollo comercial e industrial. Es una etapa de capitalización comercial. Europa siente necesidad de encontrar materias primas y nuevos mercados (factores económicos). Los fundamentales son:
-
Oro: Muy escaso en Europa. Como no hay oro llega del norte de África. Se usan intermediarios musulmanes para acceder al oro (que son los enemigos).
-
Especies: Viene de Indonesia e India. En el mediterráneo son llevadas por Europa. Las rutas comerciales son tomadas por turcos. En 1453 cae Constantinopla en poder de los turcos. Se intenta llegar a especies sin necesidad de intermediarios.
Hay un empuje en los avances científicos y técnicos que permiten los viajes (brújula,
astrolabio, cartografía, búsqueda de naves adecuadas: carabelas).
-
Precedentes: Hablamos principalmente de los descubrimientos portugueses. Portugal
termina su recuperación en el S. XIII. Tiene un territorio pequeño y con pocos recursos.
La única salida para su recuperación es lanzarse al Atlántico. Desde el S. XIV la empresa
de las navegaciones atlánticas es asumida por la Corona portuguesa. Los reyes portugueses
patrocinan las expediciones. Este esfuerzo culmina en el S. XVI con Enrique el Navegante,
él funda la escuela de navegación de Sagres. Esta escuela es importante para los
descubrimientos porque iban los elites de la navegación en esa época. De ahí sale la
carabela, trabaja Torriccelli y es donde presenta Cristóbal su plan. El objetivo portugués es
buscar oro y especias. Escogen una ruta: rodear el continente africano para llegar al oro
especias.
Etapas de la conquista portuguesa:
-
1415: Los portugueses conquistan Ceuta, que pasará a ser español con Felipe II.
-
1460: Los portugueses llegan al Golfo de Guinea; tierras que producen oro.
-
1487: Bartolomé Días (Díaz) dobla el cabo de Buena Esperanza.
-
1498: Vasco de Gama llega hasta la India. También llega hasta las islas de las
especias, a China y a Japón.
El Imperio portugués funda colonias (colonias factoría), que son enclaves costeros
amurallados con guarnición militar, de fácil defensa, donde residen temporalmente
comerciantes que establecen relaciones con los habitantes de ese territorio. Se fundan a lo
largo de la costa africana. Es un imperio de carácter comercial. Sus colonias no son de
poblamiento.
2. PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS
(1492-1504) Esta época va desde los Reyes Católicos hasta la muerte de Isabel la Católica. Comprende los viajes de Colón y los viajes menores. Cristóbal Colón era genovés, y trabaja de comerciante por el mediterráneo. Conoce la navegación (es navegante). Desembarca y se establece en Portugal. Reside unos 10 años en las islas Azores, sitio fundamental para entender su proyecto: llegar a Oriente, viajando hacia Occidente, pero él calcula las dimensiones de la tierra erróneamente. Presenta esta teoría a los reyes portugueses, pero los expertos portugueses rechazan la teoría por razones científicas y porque los portugueses ya tienen un camino para llegar a Oriente. Después viene a Castilla (monasterio de la Rábida) , buscando el apoyo de los monjes, que eran científicos. Parece que va buscando testimonios de navegantes para recoger información. Los monjes le presentan a los Reyes Católicos, que están ahora preocupados por la conquista de Granada. Los Reyes Católicos también rechazan su proyecto, pero en 1492 deciden prestarle su apoyo.
-
Primer viaje: 1492. Salen de Palos donde encuentran el dinero necesario, aportado por Colón, la Corona y particulares, también porque este puerto tiene una multa; le tiene que ofrecer a Colón barcos, etc. desciende a las islas Canarias y llega hasta las Antillas: San Salvador, Cuba, La Española (donde construyen el fuerte Navidad). Los vientos del oeste les llevan de nuevo a la península.
-
Segundo viaje: 1493. Es una expedición mayor, 14 barcos y unos 200 hombres. Siguen recorriendo las Antillas y los archipiélagos. La vuelta es como el primer viaje.
Al volver de este viaje tiene problemas con la Corona, su tripulación le acusa de abuso de poder y de mal gasto de dinero. También trae indios como esclavos. Estas acusaciones rompen las Capitulaciones de Santa Fé. Comienza un proceso de “Pleitos Colombinos”; largo proceso judicial entre Colón y sus descendientes contra la Corona. Casi muere en la cárcel. Pero hay un tercer y cuarto viaje. En el tercer viaje es cuando toca tierra firme (desembocadura del Orinoco). Colón muere creyendo que llega a Oriente.
-
Viajes Menores: Viajes paralelos al tercer y cuarto viaje de Colón, pero con otros navegantes al servicio de los reyes: Juan de la Cosa (gran cartógrafo), Americo Vespuccio y Juan de Ojeda. Exploran las islas pero también la tierra firmen. Estos marineros defienden que han llegado a otro continente.
En 1494 tiene lugar el Tratado de Tordesillas, que se firme entre Castilla y Portugal. Divide las tierras por el meridiano que pasa por Cabo Verde. De Tordesillas a Occidente es para Castilla y de Tordesillas a Oriente para Portugal. Las colonias españolas son de poblamiento (integran el territorio de forma española; residen personas permanentemente). Las estructuras sociales, políticas y culturales quedan integradas a la forma castellana.
3. ETAPAS DE LA CONQUISTA
-
Primera etapa: Se corresponde con la regencia de Fernando el Católico. 1504-1516. Puntos importantes a destacar son los siguientes:
-
Se asientan las bases del continente. Se funda y organiza la “Casa de
Contratación”, se produce en Sevilla y esta casa controla el tráfico de
cualquier tipo entre Sevilla y América. Su función económica controla la
mercancía y personas que entran o salen. Este control se debe a que la
Corona recibe el quinto real de todo lo que entra en el país. Su función
política/jurídica se ocupa de las disposiciones que afectan a las tierras
americanas. Su función cultural/científica le obliga a formar a los
navegantes que irán al continente. El archivo de Indias guarda la
información obtenida en la época.
* Durante la regencia, hay una elaboración de las leyes de Indias. Desde el
principio los indios son súbditos de la Corona. Tienen que respetar a los
reyes y tienen que ser protegidos por ellos. Al ser súbditos no pueden ser
esclavos y eso da origen a varios problema.
-
En un viaje de exploración (1513), Vasco Núñez de Balboa descubre el
istmo de Panamá y el océano Pacífico. Ya se sabe que existe el continente
americano. Descubre el paso más estrecho entre el Atlántico y el Pacífico.
-
Se produce la colonización de las Antillas. Las Antillas son una desilusión
para los españoles ya que el oro no es abundante, no hay especias y las tribus
son de cazadores y recolectores. El clima rechaza a los españoles; en
cultivos, etc. Las Antillas son el paso para preparar el asalto al continente.
-
Segunda etapa: Se identifica con el reinado de Carlos I (primera mitad del S. XVI). Castilla se hace con las tierra más importantes en América. Hay tres momentos importantes en esta época:
-
La Expedición de Magallanes/El Cano: 1519-1522. La primera vuelta al
mundo. Se ven las dimensiones del continente americano.
* Conquista de México por Hernán Cortés: 1519-1522. Se enfrenta a un
pueblo civilizado. El imperio azteca es de carácter militar y somete a los
pueblos vecinos. Esto explica la rápida conquista de este territorio amplio.
Los españoles conquistan un territorio de clima templado, tierras donde
pueden llevar sus costumbres españolas. Es una civilización urbana que
estaba bien comunicada con sus alrededores. Es una zona densamente
poblada.
-
Conquista de Perú por Pizarro: Es el imperio Inca. 1527-1535. También es
de clima templado. Es una conquista lenta porque los españoles tienen
problemas internos. En 1541 Orellana desciende por el río Amazonas, no
hay conquista, sólo exploración.
-
Tercera etapa: Reinado de Felipe II. Se refuerzan las conquistas anteriores y se organiza el territorio.
4. CONDICIONES DE LA CONQUISTA
El método de la conquista fue por capitulaciones. Un particular establece con la Corona unas condiciones para explorar y conquistar un territorio. Se establece lo que aporta cada parte. Es como una empresa de carácter comercial. La Corona puede o no aportar dinero. Dependiendo de lo que ponga alguien es lo que recibe de la conquista. Quien más pone es quien más recibe. Estas personas también pueden recibir títulos nobiliarios, pero no aparecen señoríos. La Corona no quiere perder poder. Las tierras se anexionan a Castilla y sus habitantes se convierten en súbditos de la Corona. Los conquistadores son personas de la nobleza (hay mucha nobleza baja; hidalgos), tienen mentalidad militar, y en Castilla no tenían posibilidades prometedoras. Van para enriquecerse o para aumentar su título. Al principio son pocos pero a partir del S. XVII aumentan y va todo tipo de gente. La relación con los indígenas depende del lugar. En las Antillas (que son cazadores-recolectores) el contacto es desastroso para los indigentes, la población desaparece en unos 30 años. Esto se debe a:
-
Las enfermedades típicas del hombre que en América no se conocen; no están
inmunizados.
* Los trabajos forzados.
-
El tratar de acostumbrarles a otra alimentación.
* Matanzas; muertes directas; guerras.
Estos indios llegan a despreciar la vida. Los índices de natalidad descienden de forma radical. Cuando los españoles contactan con los aztecas e incas el impacto demográfico no es tan fuerte. Los españoles sustituyen a los antiguos dominadores. La conquista fue cruel, los indígenas sufren grandes derrotas y hay muchos muertos. En general la población indígena entra en un proceso de declive, y esto sigue hoy en día.
5. ESTRUCTURA SOCIAL
-
La clase divergente (privilegiados):
-
Peninsulares: Españoles que llegan enviados por la Corona para desempeñar los
cargos públicos.
-
Criollos: Son los más numerosos. Son blancos descendientes de españoles
nacidos en América. Reciben grandes territorios y ganado. Han conseguido títulos nobiliarios. Poseen poder económico; son los más ricos pero el gobierno español les prohibe el acceso a cargos públicos, sólo pertenecen al cabildo (gobierno municipal). Están siempre “enfrentados” con los peninsulares.
-
Clase media: Blancos. Esta clase aumenta con el tiempo, sobre todo en el S. XVIII y
XVIII. Son emigrantes castellanos y sus descendientes. Se convierten en comerciantes, artesanos, o se integran en profesiones liberales. Por ser blancos, están mejor vistos que otros sectores.
-
Mestizo: Mezcla de blanco e indio. Mulato es la mezcla de un blanco y un negro, y un zambo es la mezcla de un indio y un negro.
-
Indígena: Indios que no son esclavos. Los colonos reclaman sistemas medios para usar la mano de obra indígena; sistemas de explotación:
-
Encomiendas: Se entrega al colono tierras e indios (poblados). Las familias
siguen unidas. Debe cuidar los indios y debe evangelizarlos. A cambio los
indios trabajan las tierras del encomendero forzosamente. Hay muchos
abusos y se llegó a prohibir, pero vuelve.
* Mita: Institución Inca. Los incas obligan a los hombres a trabajar para ellos
durante un tiempo para los españoles. El indio mitayo recibe un sueldo, pero
realiza los trabajos peores.
-
Reducciones: Misiones. Territorios entregados a las iglesias. Las órdenes
organizan los territorios. Las reducciones son como territorios sin propiedad
privada y la evangelización no debe llegar rápidamente. No puede entrar un
hombre blanco que no sea religioso.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |