Historia


Crisis del sistema español en América


AMÉRICA I

TEMA 1

CRISIS DEL SISTEMA ESPAÑOL EN AMÉRICA

1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL IMPERIO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII: LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y EL FRACASO DE LA REFORMA

Aquí hay que partir de un hecho básico ! La llegada al trono de los borbones significa en el XVIII un fuerte impulso en el proyecto de crear un estado absoluto fuerte y con posibilidades de ensanchar el territorio. Durante la primera mitad de siglo, el acento de la monarquía se proyectó en la política interior i europea. Durante la segunda mitad y sobretodo durante el reinado de Carlos III, se dedica mucha atención al tema de las indias. Se trata de afirmar la dominación colonial y de ampliarla en beneficio del engrandecimiento del estado absoluto y del desarrollo del estado español peninsular.

En los primeros decenios del siglo XVIII, España se sitúa a la defensiva en sus colonias americanas. Hace frente al creciente contrabando, sobretodo desde que Gran Bretaña, Francia y Holanda había llevado a cabo toda una serie de conquistas territoriales en las Antillas. Se produce también el ataque de bucaneros ingleses y franceses en Cartagena de Indias y Veracruz.

A finales del XVII, los portugueses osan fundar una colonia en el río de la plata y también recordamos el avance de los franceses por la Louissiana ! Es el panorama de una España a la defensiva en las américas.

Pero con la guerra de los siete años llega el cataclismo. Estalla en 1756 (Francia y Gran Bretaña contra el resto de Europa) y es un conflicto que tiene efectos sobre América. España se ve implicada en la guerra a partir de 1761 al firmarse el tercer pacto de familia. Entra en guerra cuando ve que Francia puede perder, de manera que la amenaza británica sobre las posesiones españolas sea así más importante.

La intervención española comporta la ocupación militar de la Habana y Manila por parte de contingentes británicos. Cuando se firma la paz en el 63, España pierde la Florida y recibe como compensación la Louissiana francesa. Ahora es cuando es estimula la puesta en marcha de reformas por parte de la monarquía borbónica.

Son unas reformas inspiradas en una obra escrita por Campillo, ministro de guerra y hacienda durante el reinado de Felipe V (Nuevo sistema de gobierno económico para la América). Esta obra contiene las directrices para llevar a cabo una reforma político-administrativa y también un programa de reforma

económica. Estos programas se aplican durante veinte años (surgen tensiones que estallan en la guerra de independencia).

Las primeras medidas son de tipo militar y tienen como fin reforzar las defensas, plantear futuras acciones ofensivas y prevenir levantamientos. Se reorganizará el ejército en las colonias y constará de tropas regulares formadas por personal americano y con mandos de rango medio (criollos). Se formará una milicia de reserva compuesta también por personal americano.

Tanto en las tropas regulares como en las de reserva, el privilegio militar estaba extendido a los criollos, de manera que se aseguran así la lealtad de las personas criollas que se integran al ejército. También se hace para prevenir disturbios y para diferenciar una y otra oficialidad.

El ejército regular realizará acciones de consolidación de fronteras, muchas de las cuales se llevarán a cabo al norte de Nueva España. Destaca también la recuperación en el río de la plata de la provincia oriental portuguesa.

La reforma tiene una vertiente administrativa importante. Originariamente, la América española estaba dividida en dos virreinatos (Nueva España y Perú). En 1740 se había creado el virreinato de Nueva Granada para asegurar la defensa del puerto de Cartagena de Indias y más tarde (en 1776), se crea el virreinato de la Plata (ahora son cuatro los virreinatos).

En el gobierno español de la península de los siglos XVI y XVII estaba en primer lugar el rey y después el consejo de Indias, mientras que en los virreinatos estaba el virrey (presidente de la audiencia), el ejército, los gobernadores y la audiencia, compuesta por oidores, jueces y fiscales, los tres con la función de aconsejar al virrey. Por debajo de la audiencia habían más instancias de tipo judicial.

El virrey era el representante del rey, mandaba sobre los gobernadores y era el gobernador de la provincia donde residía. Era a su vez el presidente de la audiencia aunque tenía ciertas limitaciones a la hora de inmiscuirse en temas judiciales.

Los gobernadores son los jefes de la administración de las diferentes provincias en las que se subdividía el virreinato. La audiencia era un tribunal formado por cuatro oidores y un fiscal, todos ellos consejeros del virrey y con competencias sobre la inspección de los presupuestos y las finanzas de las ciudades.

Las cabildos eran los gobiernos locales compuestos por los alcaldes (con funciones judiciales), concejales, alguaciles, etc. La cabildo abierta era la asamblea de los ciudadanos, aunque debían cumplir el requisito de ser propietarios. Los corregidores o alcaldes mayores eran los representantes del rey en las cabildos. Por último, el corregidor de indios era el representante del rey en las cabildos de indios (recogía impuestos).

Con este mecanismo se quería controlar el poder que incluía las visitas (audiencias de los administrados donde exponían las quejas). Había cargos retribuidos (recompensa económica) que fueron puestos en venta debido a la crisis estatal. Los cargos en las audiencias eran de los criollos parientes de grandes terratenientes.

Ahora pasaremos a comentar el reparto de efectos. Los corregidores y los alcaldes mayores distribuían las mercaderías que les proporcionaba el comerciante a cambio de productos de interés para los comerciantes, como por ejemplo el algodón. Había un negocio para pagar el cargo comprado ! Existían abusos, negocios y prevaricación con los cargos (la recaudación de la alcabala se vendía a los consulados u otras corporaciones para obtener beneficios).

La reforma administrativa borbónica va a acabar con este proceso (va a intentar que América produzca mucho más y que la recaudación sea más productiva).

Respecto a las audiencias, cesa la venta de cargos y se amplía el número de oidores y de fiscales (llegaron muchos procedentes de la península). A principios del XIX, sólo un tercio o un cuarto de los miembros de las audiencias eran criollos. También se había aumentado el número de audiencias. Otro cambio que se observa es la creación del cargo de regente.

Se promocionó la llegada al consejo de indias de Madrid de oidores con experiencia y se reforzó el número de españoles y de profesionales de la justicia dentro de la administración colonial.

En cuanto a la administración civil y militar, se creó la figura del intendente y se dividió la América española en 43 intendencias diferentes, cada una de ellas subdividida en partidos, mientras que se suprimieron los cargos de corregidor, alcalde mayor y gobernador, así como el reparto de efectos.

Las funciones de los intendentes son recoger impuestos, promocionar las obras públicas y se encargaban del abastecimiento del ejército. Los intendentes eran de procedencia española y eran militares de carrera o funcionarios de hacienda. Su implantación busca la mejora de la administración y significa el desplazamiento de los criollos de ocupar cargos tradicionales. Los intendentes tenían subdelegados en los diferentes partidos de la intendencia. En las cuatro capitales de los virreinatos se crearon superintendentes subdelegados de la Real Hacienda, grandes delegados de hacienda que aliviaban al rey de las competencias sobre hacienda.

¿Quiénes son los artífices de la reforma borbónica? El primero es Arriaga, secretario de la armada y de las indias en los años finales del reinado de Fernando VII (1764). Después tenemos a José de Gálvez, con el título de visitador general de Nueva España, Perú y Nueva Granada. Gálvez fue también miembro del consejo de indias y secretario vitalicio de las indias. Desempeñó estos cargos entre 1776 y 1787. Fue Gálvez quien propuso la creación del virreinato de la plata en calidad de protegido del conde de Floridablanca.

El objetivo de la reforma es racionalizar o hacer más efectiva la administración colonial en la América española. Los dos objetivos prioritarios son:

1º. El mantenimiento de las colonias e intentar la expansión colonial.

2º. Conseguir un incremento de las rentas procedentes del imperio colonial.

José de Gálvez recaudó la alcabala y creó el monopolio del tabaco (lo elaboraba y después lo vendía). La rentabilidad del monopolio fue inmediato. Consiguió que los intendentes recaudasen mucho más. Incrementó los impuestos de la plata y su producción rebajando el precio del mercurio. Consiguió también incrementar la recaudación de las aduanas.

Según Brading, Nueva España proporcionó a la corona española en 1782 19'5 millones de pesos de recaudación. De estos cerca de 20 millones de pesos, la mitad pudieron ser enviados a España. Se obtuvo un incremento del 15% de los ingresos procedentes de América latina sin contar los impuestos del puerto de Cádiz.

Pero esa explotación colonial tuvo una serie de consecuencias, como el hecho de que desde 1765, en la América española se observa una creciente resistencia civil a la presión recaudadora (caso de la revuelta de Tupac Amaru contra los impuestos en Perú en 1780).

Otra fuente de ingresos tiene como punto de partida la restructuración del monopolio comercial. También aquí se siguen las directrices marcadas por Campillo que decía que las indias no estaban suficientemente explotadas en el comercio y los impuestos, al contrario de lo que ocurría en las colonias francesas e inglesas. Campillo planteaba que aumentase la demanda de productos peninsulares desde las indias estimulando así el crecimiento de la industria peninsular.

Para conseguirlo proponía destruir el sistema de la industria artesanal y manufacturera americana. En segundo lugar fomentar la agricultura a base de dar más tierras a los indígenas, de manera que se produzca más y conseguir así un mayor poder adquisitivo americano. En tercer lugar desea acabar con el monopolio de Cádiz y acabar con el sistema de flotas.

Desde el tratado de Utrech el comercio se realizaba mediante unos barcos comerciales apoyados por navíos franceses autorizados para comerciar y barcos de permiso ingleses. Los navíos franceses e ingleses llevaban productos a un precio inferior (esto ponía en crisis el sistema de flotas español que llevaba otros productos como el oro). Pero a parte de este comercio había un importante contrabando.

Después de la guerra de los nueve años (1739-1748), el puerto de Portobello quedará destruido y la flota tendrá serias dificultades para comerciar. Además, a pesar de las iniciativas mercantilistas, como el caso de la creación de monopolios como la compañía guipuzcoana, el comercio decayó en favor de ingleses y franceses.

Cádiz y México estaban comprometidos a transportar productos limitados y así aumentar el precio. Este sistema entra en crisis con la guerra de los siete años (1756-1763) cuando los británicos ocupan la Habana y la ciudad cubana ve aumentar su comercio. Cuando la Habana vuelve a ser posesión de España se cambió el sistema del cálculo de la fiscalidad. Hasta entonces se calculaba el volumen y entonces era sobre el valor del producto.

En el 79 acaba el monopolio del comercio de Cádiz y se inicia un supuesto libre comercio a pesar de que estaba monopolizado por los españoles ya que en las colonias se les permitía un comercio interamericano. El mercado se satura porque llegan a América muchos productos y de aquí que los antiguos comerciantes cambien de negocio (se crea un sistema que beneficia a los industriales españoles). El consumidor colonial se beneficia porque recibe productos más baratos (la corona también sale ganando).

Comienza a aparecer en América un nuevo tipo de comerciante que se arriesga mucho más. Este es el momento que se establecen familias españolas enteras en las indias para comerciar. La economía americana no puede responder al alud comercial y entran en crisis manufacturas locales como los obrajes textiles peruanos y mexicanos, que trabajan con un precio desbordado por las mercaderías de Inglaterra y Francia.

De todas formas, las exportaciones americanas también crecieron. Entre 1800 y 1878, el 77% de lo exportado era plata. Desde 1790, el 60% de la exportación se basa en el tabaco, el cacao, el azúcar y los colorantes. Se trata de una importante reactivación económica pero que no llega a las cifras de Europa. España importa de sus indias 34 millones de pesos y Francia importa de una isla 30'6 millones de pesos. Mientras, Gran Bretaña importa por un valor de 17 millones de pesos. La clave de esa explotación más efectiva es la ingente cantidad de esclavos que trabajan para el comercio de Francia y Gran Bretaña.

Esta nueva política económica de España con las indias creó diferentes intereses según los sectores. Los propietarios agrícolas querían mayor libertad de comercio pero los artesanos querían las máximas limitaciones de poder comerciar. Este conflicto entre libre comercio y proteccionismo las heredaron las futuras generaciones. En América también había contracciones entre los sectores.

-POLÍTICA RESPECTO LA IGLESIA REGALISTA-

El estado tiene supremacía sobre la iglesia. En el 67 se produce la expulsión de los jesuitas de España y de las colonias. La expulsión fue un aviso del estado y un afianzamiento del poder estatal. En América significó acabar con una orden rica y molesta de las autoridades episcopales. Esta orden tenía multitud de latifundios en todas las colonias. Era una orden que controlaba la educación de las elites. La supresión de la orden jesuita en América reafirmó el poder absoluto.

La política borbónica de finales del XVIII afectó la jurisdicción eclesiástica y los casos criminales pasarían a ser controlados por las instituciones del estado. Se permitió a la audiencia admitir recursos por la inconformidad con la jurisdicción eclesial.

El bajo clero estuvo afectado en América en uno de sus fueros o privilegios. Durante la guerra de independencia, unos de los jefes es el clero. En el fondo se quiere llegar a las propiedades de la iglesia (en América son muchas y el estado quiere desamortizarlas).

-ASPECTOS SOCIALES DE LAS REFORMAS DE CARLOS III-

Las reformas del gobierno provocaron la masiva emigración de españoles de la península a América, muchos de los cuales eran comerciantes. Llegan a América una gran hornada de cargos públicos que son españoles. Los criollos se sienten amenazados porque tienen miedo de ser desplazados de la administración (los criollos poseen los cargos como medio de subsistencia). Los grandes criollos tenían títulos nobiliarios comprados pero el grueso de criollos pertenecía a las capas medias y bajas.

El temor a ser desplazados propició el surgimiento de cierto resentimiento entre los criollos y los nuevos funcionarios. Las reformas crean estos resentimientos en una sociedad marcada por el color, ya que según ese color podías formar parte de un cargo u otro. Bajo los blancos se encuentran los mestizos (pequeños propietarios, jornaleros y artesanos). Éstos no podían tener títulos o cargos eclesiásticos.

Por debajo de los mestizos encontraríamos en esa graduación social a los mulatos, de origen esclavo y peor vistos que los mestizos. Tienen los oficios más bajos y no pueden formar parte del ejército (visten de forma específica). Seguidamente están los indios, que tienen su propia organización. Estaban controlados y eran importantes en zonas como Perú, México y Ecuador. Por último tenemos a los esclavos o negros que se encuentran en el Caribe, Venezuela y en la costa de Perú.

Esta graduación social es importante para entender los problemas y las desigualdades que provocan las reformas borbónicas. Carlos III es inventó "las gracias del sacar", una especie de certificados de la blancura de la piel que permitía conseguir un cargo público o la entrada en el ejército. Las gracias del sacar se podían llegar a comprar.

Los criollos se sentían amenazados por arriba (blancos) y por abajo con las reformas borbónicas. Cuando se produzca el colapso monárquico, los criollos querrán apropiarse el poder rápidamente.

En 1810, la población en América es de 15 millones de habitantes, de los cuales 3 millones son blancos, 3'5 mestizos y mulatos, 6'7 indios y 1'5 negros. En cada virreinato varía la distribución.

Las reformas borbónicas conllevaron el refuerzo del dominio imperial (fue como una segunda conquista de las colonias). Significó un refuerzo militar y fiscal y el reafirmamiento del poder real sobre la iglesia. Se reforzó también la burocracia peninsular sobre la criolla. Se consigue activar la economía de la península triplicando el comercio. Esto se hizo para asegurar el dominio de las colonias ante las amenazas y para engrandecer la metrópolis.

Toda esta reforma dañó a las elites criollas de los cargos administrativos y eclesiásticos así como a toda la estructuración étnica.

Económicamente se ha dañado a los sectores de las grandes casas importadoras, como por ejemplo los propietarios de manufacturas. No se ha conseguido la unión entre elites criollas y corona (Inglaterra y Francia sí que lo consiguen). Las compensaciones de la corona eran pequeñas en comparación a los agravios causados a los criollos. En América se establecían comerciantes libres que querían importar más mercaderías y vender directamente productos americanos por todo el mundo sin pasar por la península ibérica, donde había obstáculos y filtros económicos y mercantiles.

La iglesia se sentía atacada y querrá una iglesia más americana porque es más esencialista. Habrán gran oposición al régimen monacal en las colonias. En el XIX desaparecen los reyes y el régimen y la situación cambiará: Habrá eclesiásticos que lo ven bien y otros que los ven mal.

1.2. HISPANOAMÉRICA EN LA ÉPOCA DE LA CRISIS ESPAÑOLA

Carlos IV reinó entre 1788 y 1808 y durante este período acaecieron una serie de acontecimientos fruto de una política continuadora. En 1793, España se ve en guerra contra la revolución francesa por el guillotinamiento del rey francés. Estalló la llamada guerra grande que resultó un desastre para España. En esta época, Godoy era un ministro significativo en España.

En 1795 se firma la paz de Basilea que establece la retirada de las tropas francesas de España a cambio de la cesión de la isla de Santo Domingo. En 1796 se firma el tratado de San Ildefonso, un tratado de ayuda con la Francia del directorio. España entra así en guerra contra Inglaterra y el imperio Habsburgo, otro conflicto que finaliza con la derrota de la flota española (se pierde además la isla de Trinidad).

En 1800 se firma un segundo tratado de San Ildefonso ya con el dominio de Napoleón. El período 1802-1804 es conocido como el período de la paz d'Amiens, momento en el que Menorca vuelve a ser una posesión española. En 1803 se creó la tercera coalición contra Napoleón. En 1804, España entra en guerra cuando Godoy declara la guerra a Inglaterra (Napoleón quería invadir Inglaterra y para ello necesitaba el apoyo de las tropas españolas). Las tropas españolas y francesas tenían miedo del poder de Inglaterra.

Finalmente, las tropas salen del puerto de Cádiz y más tarde sufren la derrota de Trafalgar. La invasión era imposible entonces y probaron llevar a cabo un bloqueo continental a Inglaterra (los puertos europeos continentales serían enemigos de Inglaterra). Napoleón tiene el problema de que hay dos estados que no son sus aliados (Portugal y el Pontificado), aliados de Inglaterra. En los años 1806-1807 se produce un enfrentamiento entre España y Portugal.

En 1807 estalla el proceso del Escorial, una serie de conspiraciones de los príncipes de Asturias para que Godoy sea destituido. En 1807 también se firma el tratado de Fontainebleau, tratado que permite el paso de las tropas francesas hacia Portugal y donde se pacta el posterior reparto del mismo entre España y Francia. Poco más tarde comienza la entrada de los franceses y la ocupación de importantes ciudades españolas. Napoleón le propone a Godoy que el norte de España se anexione a Francia. Esta propuesta aterroriza a Godoy, que aconseja a los monarcas que se exilien. Napoleón había conseguido una gran victoria en Portugal.

En marzo de 1808 se produce el motín de Aranjuez, por el cual, Fernando se encuentra a la cabeza de una revuelta contra Godoy (se exige que Carlos ceda el trono a su hijo Fernando VII). Napoleón decide acabar con esta situación y acabar con los borbones para colocar a su hermano José I en el trono. Godoy y Fernando VII fueron liberados y reunidos en Bayona el 1 de mayo de 1808. Los borbones ceden el reino a Napoleón y se declaran culpables a cambio de recibir beneficios económicos de Napoleón. Los españoles pensaban que los borbones les habían engañado y es por eso que el 2 de mayo estallan unas revueltas en defensa de la monarquía y la religión. Este será el inicio de la guerra de independencia que se alarga hasta 1814.

Se produce un vacío de poder y por eso se encargan del gobierno los patriotas, que forman unas juntas controladas por la Junta Suprema Central con Floridablanca en lo más alto, que pactará con Inglaterra para enfrentarse a Napoleón. Por otro lado tenemos a los afrancesados que aceptan la carta otorgada.

La guerra fue también civil y fue un desastre que provocó la creación de la Junta Central Suprema en Cádiz y la formación en 1810 de una regencia de cinco hombres. La regencia convoca las cortes con la elección general de forma directa. Comienza un proceso que acaba en 1812 con la constitución liberal que intenta pactar con el rey pero que finaliza con el absolutismo. En 1814, las tropas españoles aliadas con las británicas vencen a Napoleón. Ese mismo año regresa Fernando y deroga la constitución de 1812, además de iniciar persecuciones contra los liberales. Aquí se debe encuadrar el inicio de la independencia de América latina.

El tratado Basilea-Ildefonso tiene una serie de efectos sobre el comercio latinoamericano con la metrópolis ya que los británicos bloquean el comercio con América latina. Hay un bloqueo permanente hasta 1808. El bloqueo conllevará una reactivación de las manufacturas locales y autóctonas. Además, el contrabando inglés perjudicará a América latina (a los ingleses les interesa ese comercio). Los ingleses autorizan el comercio entre América latina y el resto de países a los barcos de bandera blanca (crece mucho el comercio entre América latina y los EEUU).

Llegan a latinoamérica mercaderías de mayor calidad y más baratas que las de antes. En las colonias se experimenta la finalización del monopolio comercial. Otra consecuencia son los efectos de un decreto, la consolidación de los vales reales de Godoy (1804). Es un decreto que ataca el poder económico de la iglesia. El ataque se produce por la falta de recursos de una monarquía que no recibe plata de América.

El decreto ordena confiscar los fondos de caridad en América y su traslado inmediato a la península (la iglesia recibía muchas herencias en bienes). Los fondos económicos de la iglesia eran grandes y permitía a la iglesia actuar como un banco (cedían a cambio de intereses). La confiscación de estos fondos tiene consecuencias no sólo sobre la iglesia sino también sobre comerciantes que habían pedido dinero. Esta medida tuvo unos efectos económicos brutales en diferentes sectores de la sociedad. El decreto se suspendió en 1808.

El motín de Aranjuez provocó la destitución de Godoy, aunque no la de los virreyes de América latina. Cuando comienza la guerra de independencia llegan emisarios a América latina diciendo que son los representantes de la legitimidad del poder oficial. Llegan emisarios de la Junta Central Suprema, emisarios de Fernando VII, emisarios de Carlos y emisarios de la hermana de Carlos (Carlota) proclamando su posición como emisarios del poder real oficial.

El gran miedo del funcionariado español en América latina es que los cuatro virreyes acepten la autoridad de José I, porque entonces serán los intereses franceses los que primarán. Estamos en medio de una situación confusa que crea dos tipos de reacción:

1ª. Golpes de estado ! En Nueva España, el virrey acepta la autoridad de José I pero hace caso a los criollos que piden que el gobierno tenga en cuenta a los criollos para gobernar. Los españoles no lo ven claro, se alzan y destituyen al virrey. Controlan el poder y los aguantan hasta que la Junta Central Suprema designe un nuevo virrey.

En el virreinato de la Plata había un virrey (Santiago Linier) que es acusado por los españoles por ser de origen francés. Se le intenta destituir en 1809 pero aguanta en el poder con la ayuda de los criollos hasta que la Junta Central envía un nuevo virrey.

En Montevideo, el gobernador es Javier Delio, que apoyará el movimiento antilinier. Una vez que fracase ese movimiento, Delio hará de Montevideo un valuarte españolista presidido por él mismo. En el territorio de la audiencia de Charcos existe el temor a que el presidente de la audiencia sea carlatino, y por eso se produce un golpe por parte de los españoles.

2ª. El segundo tipo de reacciones por los acontecimientos españoles son los protagonizados por criollos que tenderán a formar juntas de gobierno autónomas, similares a las que se están formando en la península. Muchas de estas experiencias de autogobierno son abortadas por las autoridades españolas, aunque algunas de ellas llegan a triunfar.

Destacan los acontecimientos de la Paz y Quito. Respecto al caso de la Paz, los miembros de la audiencia de Charcas enviaron emisarios a la Paz pero una vez allí, los emisarios se pasaron al bando de los criollos. Los emisarios se pusieron al frente del cabildo de la Paz y fomentaron un levantamiento contra las autoridades españolas hasta que tropas conjuntas procedentes tanto del sur (Buenos Aires) como del norte (Perú) del virreinato, acaban con este conato independentista.

En el caso de Quito, en 1809 estalla un movimiento criollo que forma una junta en nombre de Fernando VII pero que en el fondo es un movimiento independentista que busca el autogobierno. Este movimiento acabará como el anterior, aplastado por tropas del norte y del sur.

De hecho, hasta 1810 y sobretodo durante la época de la regencia en la península, no comenzará de manera seria el empuje independentista en América latina. La época de la regencia (1810-1813) es conocida en América latina como la época de las patrias viejas o bobas. En este período se producen una serie de movimientos independentistas suprimidos por la fuerza. A excepción de la zona del río de la plata, todas las patrias viejas fueron suprimidas y el control español restablecido en 1814.

-TIPOLOGÍA DE LOS MOVIMIENTOS EN AMÉRICA LATINA A PARTIR DE 1810-

El consejo de regencia envió desde Cádiz emisarios a los diferentes virreinatos pidiendo el reconocimiento de este consejo. Visto desde América, el problema era si acatar esta autoridad, una autoridad con pocas posibilidades de supervivencia en Cádiz, con el temor de caer en manos de Francia y, por lo tanto, enfrentada a Gran Bretaña o bien tomar el poder y contar con la ayuda de Gran Bretaña.

Los criollos optarán por esta última opción exigiendo autonomía o independencia y tirarán adelante dos tipos de movimientos:

a) Un movimiento predominante es el encabezado por criollos en las ciudades que reúnen el cabildo de la ciudad, lo convierten en cabildo abierto e inician un movimiento independentista. La justificación que utilizan las elites criollas para comenzar este movimiento es que el consejo de regencia esté a punto de caer en mano de Francia y que el acatamiento de la autoridad puede traer consigo el dominio francés.

Los mecanismos del movimientos serán hacer abierto el cabildo (extensivo a todos los residentes propietarios), elegir una junta (al principio hay españoles), con una ambigüedad inicial que se decantará al dominio de los criollos, las cabildos de las ciudades se irán coordinando poco a poco y teóricamente, a partir de aquí se escogerá un gobierno. A la práctica, el cabildo abierto de la capital se convierte en el gobierno del territorio. Esto pasa en Caracas y en Buenos Aires.

En Caracas, el temor a convertirse en territorio francés con la posibilidad de que las ciudades fuesen atacadas por la marina británica, decantó a las elites criollas a forzar a la capital ceder su poder a la junta.

En Buenos Aires también existe el temor a que la ciudad sea atacada por los británicos otra vez y a partir de 1810, los criollos presionan al virrey con tal que ceda el poder al cabildo abierto. El virrey quería formar una junta de virreyes para gobernar América y por eso, la junta de Buenos Aires le quita el poder y lo destituye. Esto crea una fuerte tensión entre los españoles de Buenos Aires y piden que se forme una junta presidida por el virrey y que acatase la autoridad de la regencia. Esta junta estará presidida por Saavedra y dentro de la misma encontraremos a Belgrano y Castelli entre otros. La junta hace una llamada a todo el territorio de la plata con tal de unificarlo bajo su gobierno.

En Santiago de Chile y en Quito tenemos también cabildo abierto y junta. En el virreinato de Nueva Granada, y más concretamente en la capital Santa Fe, el virrey acepta presidir una junta, a pesar de que poco después, el virrey será destituido y enviado a Cádiz. Una vez desterrado el virrey, la junta hará una llamada al territorio con tal de formar un congreso nacional. Perú, en cambio, está en manos del virrey. Cabe tener en cuenta que Perú era una zona muy controlada ! En 1780 estalla una revolución indígena y por eso la fuerza de los españoles estará más presente.

b) Un movimiento más minoritario que por el hecho de fracasar en las ciudades comenzará en el campo para después llegar a las ciudades sin conseguirlo. En este caso se da una movilización de la población indígena. Este es el modelo fundamental de México, y sobretodo de la zona del Bajío. Aquí, los criollos van a organizar una toma de poder en las ciudades, pero el movimiento urbano va a fracasar. Uno de estos criollos es el capellán Hidalgo, que lanzó un levantamiento desde el campo.

El Bajío era un área de gran descontento popular ! Sufre crisis de subsistencia, es una zona con una crisis de los obrajes textiles y de la minería. Hidalgo lanza el movimiento con un fuerte componente indígena y con un programa que hace una apelación a la monarquía de Fernando VII, a la virgen de Guadalupe, a la religión y a la independencia. La apelación a Fernando y a la religión tiene que ver con el hecho de que sean argumentos para mover indígenas. Como el movimiento tiene una base de comportamiento se convierte pronto en un movimiento violento donde se producen saqueos de propiedades españolas y criollas.

Es un movimiento que pronto agrupa 60.000 personas, sobretodo indígenas pobres, con una minoría de criollos y un programa que exige la supresión del tributo indígena, la abolición de la esclavitud e incluso, el acceso a la tierra. Este movimiento tuvo el efecto de agrupar a españoles y propietarios criollos. Los revolucionarios criollos intentan forjar nuevos estados con dificultades extremas (sin el apoyo internacional) y casi todos fracasan.

-NACIONALISMO CRIOLLO-

Hablamos de un proto-nacionalismo criollo y, por lo tanto, no compartido por todos los habitantes de la América española. El sentimiento criollo es mayoritariamente anti-español pero es un movimiento fraccionado, en primer lugar porque la América española está fraccionada en diferentes virreinatos y en segundo lugar porque a menudo hay agravios pendientes entre territorios. Uno no se siente americano sino mexicano o peruano.

Destacan tres elementos formadores de esa conciencia:

1º. Diversos textos escritos por los jesuitas exiliados, entre ellos Viscardo. Son textos más culturales que políticos pero que tienden a reforzar el sentimiento de orgullo de los americanos respecto su pasado. Estos textos se enfrentan al mito de inferioridad de los americanos difundido por la Europa del XVIII.

2º. Incidencia de las ideas ilustradas que cuestionaban la autoridad y tradición sobre las elites criollas que veían que su desarrollo como clase estaba siendo frenado por un neoimperialismo español muy efectivo. Algunos de los líderes independentistas como Miranda y Bolívar estaban influidos por esta ideología (razón, libertad y orden).

3º. El efecto de las experiencias de los estados donde la ilustración había traído el cambio político en el sentido liberal. Se fijaban en la experiencia de los EEUU y de Francia. En los EEUU, la estructura que se crea es la federal y es un país donde se intuye la libertad.

¿Por qué fracasan los intentos de las patrias viejas o bobas? Lo que está claro es que no fracasan porque los españoles envíen tropas, ya que no lo hacen hasta 1814. Aquí juegan un papel importante las divisiones internas criollas y por eso hemos aislado seis causas del fracaso:

1ª. Miedo de los criollos a una posible revolución social.

2ª. Los mestizos no se identifican con los levantamientos.

3ª. Buena parte del campesinado apoyan a las autoridades por la influencia que reciben por parte del clero rural, claramente pro-español.

4ª. Gran Bretaña no ayudó a los movimientos en este momento, o al menos decididamente, porque estaba en guerra con Francia, España era su aliada y no le interesaba tener una España debilitada.

5ª. Los EEUU tampoco ayudaron a los independentistas. Ellos esperaban una política de acercamiento a España que les pudiera reportar beneficios.

6ª. Las medidas adoptadas por los independentistas criollos, susceptibles de captar masas de población americana.

Los criollos se alinean en el bando independentista pero son vencidos por las autoridades españoles de América, que tienen la suficiente capacidad para movilizar la población (es una especie de guerra civil).

-EVOLUCIÓN DE LAS PATRIAS VIEJAS O BOBAS-

¿Qué pasa en Nueva España tras el levantamiento del movimiento en el Bajío? En 1811 muere Hidalgo pero su movimiento será continuado por otro capellán (Morelos), un movimiento con mucha fuerza en Oaxaca y Acapulco, con un ideario y unas características de alzamiento muy parecidas pero que ahora reivindica una república con las mismas reivindicaciones sociales que antes.

En 1813, este movimiento declara en un congreso la independencia de México. En 1814 se promulga una constitución (Apantzingán) que instituía una república con un ejecutivo colectivo como en 1810. Los criollos se pasan al lado español y el nuevo virrey de Nueva España (Calleja) acabará con el movimiento y matará a Morelos en 1815.

En Caracas, la junta de gobierno declara la libertad del comercio y la reducción de los derechos de aduana para incrementar el comercio con Gran Bretaña. En 1811 tenemos la proclamación de independencia de las Provincias Unidas de Venezuela con forma de república federal, el hombre fuerte de la cual será Francisco de Miranda, derrotado más tarde por los españoles. El segundo de Miranda (Simón Bolívar) invadirá

Venezuela, proclamará una segunda república, volverá a ser derrotado y se retirará a Nueva Granada.

En Buenos Aires, la junta, que gobierna en nombre de Fernando VII, lanza una serie de campañas para unificar el virreinato de la plata bajo su poder. La junta enviará tropas hacia el alto Perú, Paraguay , Bolivia y Montevideo. Estas expediciones fracasan pero Buenos Aires continúa siendo independiente.

Paraguay resiste el empuje de la tropas de Buenos Aires y dan su apoyo a los realistas porque les interesa no depender de Buenos Aires. Cuando finalmente vencen a las tropas, un grupo criollo paraguayo rural declara la independencia en 1811 e instaura una dictadura bajo un tal José Gaspar Rodríguez de Francia, que se autoproclama dictador supremo con el apoyo de una masa de mestizos y de indios. La dictadura perdura hasta los años 40.

En Montevideo encontramos al gobernador Elio, nombrado virrey de la plata por las autoridades peninsulares ante los acontecimientos de Buenos Aires. La junta bonaerense no reconoce al nuevo virrey y se levanta en Montevideo una junta criolla contra Elio encabezada por Artigas. Comienza entonces un enfrentamiento entre Artigas y la junta de Buenos Aires contra Elio, que aguanta un tiempo. Finalmente, Buenos Aires conquista Montevideo. Artigas se alía con las juntas criollas de la zona de la plata contraria a la de Buenos Aires y en 1815, Buenos Aires le cede el poder a Montevideo.

En Nueva Granada, la junta de Santa Fe convocó todos los territorios del virreinato en un congreso de unificación, pero no los territorio de Venezuela ni de Quito se querían unificar. Además, estalla un conflicto dentro de Nueva Granada distrito entre diversas regiones que acaba en una guerra civil, en la que intervendrá Bolívar desde Venezuela en favor de una provincia (Cundinamarca). Todo el proceso de la patria boba acaba con la derrota de todos los bandos a manos de los españoles.

En Santiago de Chile se establece una junta que instituye la libertad de comercio y que está dominada por un criollo (José Miguel Carrera) que pronto se convierte en un dictador de signo liberal. El poder de la junta será cuestionado (atacarán las tropas españolas de Perú), Carrera luchará y mientras se está produciendo el enfrentamiento, en Santiago se produce la sustitución en el poder de la junta (Carrera es sustituido por Bernardo O'Higgins). Todo esto acaba con la victoria española, una fuerte represión y multitud de jefes militares refugiados en la plata.

En Quito se alza una junta que se proclama en 1812. Esta junta comienza a redactar una constitución (el estado libre de Quito) y pronto estalla una lucha interna entre partidarios de la forma republicana y la independencia y unos partidarios más monárquicos y conservadores. La constitución no se llega a

aplicar por las divergencias surgidas y el proceso finaliza con la respuesta de las tropas españolas.

En resumen, a finales de 1814 y principios de 1815, toda la América española, a excepción de río de la plata y Paraguay, está en manos de las autoridades españolas.

En 1814 se ha producido el retorno de Fernando VII a la península y al regresar, se produce un viraje hacia el absolutismo. En Valencia, Fernando encuentra el apoyo de Elio y junto con sus tropas, Fernando avanza hasta Madrid con el fin de restablecer el régimen absolutista.

Respecto América, se observa la represión de todo proyecto autonomista y se produce, por primera vez, el envío de un contingente de tropas desde la península, que llega en 1815 a Cartagena de indias y sofoca los movimientos insurreccionales de Nueva Granada.

Fernando VII busca la ayuda de las grandes potencias (Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia) para sofocar el foco de tensión ubicado en río de la plata. Napoleón no consigue la implicación de las potencias porque a Gran Bretaña no le interesa. Incluso el papa dicta una bula de represión anticristiana. España se encontrará sola en América y los liberales españoles se pasarán al bando independentista.

En 1817 ya volvemos a apreciar brotes antiespañoles. Este es el inicio de las patrias nuevas (proceso que lleva claramente a la independencia de toda la América española a excepción de Cuba y Puerto Rico). En 1817 rebrota la guerra de independencia en Venezuela y Nueva Granada, mientras que en 1818 rebrota en Chile. En 1819 ya tenemos independizadas Venezuela y Nueva Granada.

En el año 20 se subleva en la península un contingente de tropas preparado para ser enviado a América. El pronunciamiento de Quiroga y Riego conlleva el inicio de una nueva etapa constitucional (el trienio liberal). Los liberales tendrán una política diferente en las formas respecto América (se sustituye la política de represión por el diálogo).

Los liberales buscan el entendimiento con los liberales americanos independentistas y los quieren atraer mediante la aplicación de la constitución de 1812 y la convocatoria de diputados americanos en las cortes españolas (deseo de integración). Será sustituida la figura absolutista del virrey por el jefe político y se dictará una ley de amnistía pero todo esto no consigue frenar el proceso independentista.

Otro cambio, pero esta vez de signo contrario, es el hecho de que la aristocracia criolla, ante la subida al poder de los liberales en la península, también se independice (continuarán así con el absolutismo).

Podemos afirmar que durante el período del trienio liberal y los tres primeros años de la década ominosa, la América española se irá independizando progresivamente hasta que en 1826, todos los territorios son independientes, formando diferentes repúblicas y nuevos estados reconocidos por Gran Bretaña. Finalmente señalar que los intentos de Fernando VII por contraatacar serán inútiles.

Será una independencia traumática puesto que el reconocimiento por parte española de la nueva realidad de América latina llegará muy tarde. Mientras hubo un importante corte entre la antigua metrópolis y las colonias, corte diplomático pero sobretodo económico, se produjo un vacío que tendió a ser lleno para Gran Bretaña, y en menor medida para Francia, y que será la base de las posteriores y estrechas relaciones entre estas repúblicas y Gran Bretaña.

TEMA 2

LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA

2.1. EL CASO DE NUEVA GRANADA

Nueva Granada comprende las actuales Panamá, Ecuador, Venezuela y Colombia, es decir, el norte de sudamérica. El virreinato de Nueva Granada incluía el territorio de Nueva Granada, el territorio de la audiencia de Quito y la capitanía general de Caracas. Todo este territorio pasará a denominarse la república de Colombia, conocida más tarde como la Gran Colombia.

Nueva Granada tenía 800.000 habitantes y Quito 450.000. En Nueva Granada había un 30% de blancos, un 40% de mestizos, un 20% de indios y un 5% de esclavos. En esta zona había escasez de negros y pardos en general y, en cambio, hay una gran mezcla de indios y blancos. En Quito existe una polarización étnica más grande (hay una división más clara entre blancos, mayoría de indios y pocos mestizos).

La economía de Nueva Granada no era muy rica de cara a la exportación. Nueva Granada exportaba, pero no mucho. Los productos exportados eran cacao, oro y algodón. Más importante era la economía interior. Había cierto comercio interior con productos agrícolas y textiles, pero cada región era bastante autosuficiente.

Quito era diferente. En la costa había plantaciones de cacao dedicadas a la exportación y la ciudad de Quito en concreto, era el principal centro textil de toda América latina, que vendía sus productos (baratos aunque de baja calidad) por toda América. Quito poseía una industria martirizada por la política borbónica que le había prohibido elaborar productos de calidad para que no compitieran con los textiles importados de la península.

La importancia de Quito y de Nueva Granada para la corona radicaba en los impuestos extraídos. La presión fiscal a finales del XVIII pasa a ser muy dura y acaba provocando una rebelión antiimpositiva en Nueva Granada. Los impuestos gravaban los productos básicos y de aquí que surjan problemas (la insurrección fiscal la protagonizan los mestizos mientras que los criollos no intervienen).

En 1809 comienzan los acontecimientos en Nueva Granada a partir de la redacción, por parte de Camilo Torres, de un memorial de agravios dirigido a la junta suprema central. Este es el inicio de la reivindicación antiespañola. En el memorial se exige la igualdad de los criollos con los españoles.

En 1810 llegan emisarios del consejo de regencia, momento en que el virrey de Nueva Granada constituye una junta y acata la autoridad de la regencia pero pronto será superado por una reunión de cabildo abierto que reclama una nueva junta y toma el

poder, aunque poco más tarde estalla un desacuerdo (es la base de la derrota que sufren a manos de Morillo en 1815).

¿Por qué se fracciona la revolución neogranadina? Antes de la derrota, el territorio se fracciona en tres partes, todas ellas antiespañolas pero enfrentadas entre sí. Una parte, la porción más importante, la forma la república de Cundinamarca, con capital en Bogotá. La república está controlada por Nariño, un personaje unitario y centralista. El resto del territorio neogranadino está dividido en la ciudad de Cartagena de indias (que se declara independiente de España y de Bogotá) y la federación de provincias de Nueva Granada, con capital en Tunja y con Camilo Torres como hombre fuerte de la junta.

Nos encontramos pues una oposición entre la costa y el interior, un interior que no vive del comercio sino de la producción.

Pronto estallará un enfrentamiento entre estos territorios. En Cundinamarca, Nariño es proclamado por el congreso dictador perpetuo (1813), cargo que ostentará poco tiempo, ya que será hecho prisionero y enviado a España en 1814. En las Provincias Unidas llaman a Bolívar para que luche contra Cundinamarca. Bolívar estaba interesado en la independencia de Nueva Granada para tener así una Venezuela también independiente. La intervención de Bolívar contra Cundinamarca se produce en 1814.

Bolívar es un federalista declarado pero ve que necesita la independencia de Nueva Granada. Bolívar conquista Bogotá pero el proceso acaba cuando Morillo desembarca en 1815 en Cartagena y en 1816 conquista Bogotá y se inicia así una política de ocupación y represión durísima (sólo quedarán algunas guerrillas en las montañas).

Nueva Granada es convertida por los españoles en la base de las operaciones en América del sur. Se le imponen además duras condiciones fiscales que acabarán llevando en 1819 a un nuevo brote independentista en Nueva Granada aprovechando el envío de tropas a Venezuela. Se retoma la guerra con la ayuda de Bolívar y que culmina en 1819 después de la batalla de Boyacá con la toma de Bogotá por Bolívar. En medio de la guerra, Nueva Granada será proclamada independiente con el nombre de república de Colombia.

El congreso de Angostura de finales de 1819 se proclama a su vez independiente de la república de Colombia y elige a Bolívar como presidente (se habla de una república que responde a la ideología conservadora de Bolívar. Esta república crea vicepresidencias para cada uno de los territorios (para Granada se nombra al general Santander).

La declaración de Angostura expresa que la república será federal. En 1821, se proclama en Cúcuta la constitución de la república, una constitución liberal pero de signo conservador, constitución que da la forma de un estado centralizado y unitario, que instituye el sufragio censitario y alfabetizado, con un poder del presidente de la república por encima del legislativo, que instituye una declaración de libertades y que abole el tributo indio (se sustituye por los impuestos).

El congreso reelegirá a Bolívar como presidente, pero abandonará transitoriamente el poder para marchar a Quito y liberar la capital de los españoles antes de que llegue al territorio el general San Martín, que intenta liberar Quito con tal de unificarlo con el Perú. Bolívar deja como presidente al general Santander y después se marcha a Quito. En 1820 llega a Guayaquir, territorio que se ha levantado contra los españoles, y allí deja al general Sucre, aunque la conquista de la plaza será difícil. Bolívar irá a Quito ciudad pero será frenado y detenido en la región de Pasto, región católica y realista.

Finalmente, en 1822, Sucre conquista Quito y Bolívar Pasto y se produce la entrevista con el general San Martín en Guayaquir, donde se pacta la anexión de Quito a Colombia. En un proceso paralelo, Colombia se anexiona un territorio de Panamá. Por fin se acaba de perfilar la república de Colombia (aún falta la integración de Venezuela), república que no durará más de diez años.

Venezuela tenía una población de unos 900.000 habitantes, de los cuales, un 20% son blancos, un 60% negros y mulatos y el 20% restante son indios y mestizos. La mitad de la población vivía en Caracas. En Venezuela, la riqueza estaba muy polarizada entre una minoría blanca que tenía grandes latifundios. Se trata de una zona con una orografía diversa (valles y llanuras). El cultivo fundamental era el cacao, que representaba el 60% de la producción y exportación, y combinaba esclavos con peones rurales mulatos y mestizos.

La zona más plana se dedicaba a la ganadería y exportaba cueros y otros productos como tabaco, café y algodón (era una agroexportación). En esta zona había diferencias en la población entre blancos y no blancos que provocaba levantamientos y revueltas como sucedió en la isla de Santo Domingo. Había esclavos fugitivos que habían formado unos pueblos que recordaba a las elites el problema esclavo.

En Venezuela había criollos que se quejaban de la política borbónica y del monopolio comercial y de las reformas sociales que afectaban a las etnias. En época de crisis se corta el comercio con España y se establece un comercio con barcos neutrales y un comercio ilegal/legal con Gran Bretaña que reporta grandes beneficios (el factor etnoracial juega un importante papel).

En 1810 se forma una junta en Caracas que hace que el virrey ceda el poder al cabildo, se libera el comercio y se reducen los aranceles de las exportaciones. En Venezuela existía el problema de los criollos que se dividían entre:

_Conservadores ! No son partidarios de una independencia completa y sí de cierta autonomía que pudiera legislar en sus intereses (las revueltas étnicas por ejemplo).

_Sector radical ! Proclaman la independencia y la secundan Francisco Miranda y Simón Bolívar (se impone finalmente).

En 1811 se proclama la independencia con una constitución liberal que impone, entre otros puntos, los dos siguientes:

1º. Igualdad legal ! Fin de los fueros militares y eclesiásticos. Fin de la gradación étnica-racial según el color de la piel, aunque no se abole la esclavitud por las presiones británicas.

2º. Sufragio censitario.

La estrategia de los españoles (sin posibilidad de conseguir refuerzos) es la de hacer promesas a los "pardos". Si les dan apoyo, en el futuro y bajo la corona española, se mejoraría su situación política. El clero rural era realista. Todo esto provoca una reacción de los españoles que permite que la guerra civil que estalla en 1811/12 acabe con la derrota criolla y la captura del propio Miranda. Toda esta situación nos lleva a que en 1812 el territorio sea español y con una política muy dura contra los criollos (multas e impuestos).

En 1813 entra desde Nueva Granada Bolívar y en 1814 instaura la segunda república. Estamos en una guerra civil que acaba con la derrota de Bolívar, que vuelve a Nueva Granada. La guerra civil es más dura y la victoria española se consigue gracias al apoyo de los llaneros, unos ganaderos nómadas de las llanuras que se oponen a la república con Baves a la cabeza.

La república quería acabar con el nomadismo de los llaneros y vincularlos a su modelo. Cuando llegan las tropas de Morillo ocupan inmediatamente Nueva Granada y Venezuela y continúan con una política represiva contra los criollos.

La situación era favorable a los españoles y dura hasta finales de 1816, cuando Bolívar vuelve a Venezuela por la Guayana. Se produce entonces un cambio de estrategia ya que Bolívar cree necesario ensanchar su grupo con pardos y esclavos con tal de ganar. Le ofrece la integración en el ejército a los pardos a cambio de profundizar la igualdad legal y de prometer la libertad de los esclavos que participen en la independencia. Finalmente no cumplió esta promesa porque los criollos no estaban de acuerdo, pero dio el efecto de que el grueso poblacional no estaba a favor de los españoles.

Bolívar quería integrar a los llaneros que en 1816 estaban controlados por Paez (les promete tierras y el derecho a saquear). Bolívar acaba haciéndose con el control. El conflicto estaba estancado y entonces quiere trasladar el conflicto a Nueva Granada, donde cree más fácil ganar la guerra (primero piensa liberar Nueva Granada y después entrar en Venezuela para ganar).

Después de la batalla de Boyacá llega la toma de Bogotá. En 1819 se reúne el congreso en Angostura (Gran Colombia) para iniciar la república de Colombia. En 1820 (después de la independencia de Nueva Granada), Bolívar va a Venezuela en medio de la instauración del trienio liberal en España. Este trienio quiere pactar y Bolívar lo aprovecha para recomponer sus fuerzas. Poco más tarde se reanuda la guerra y en 1821, después de la batalla de Carabobo, Bolívar gana la contienda e incluye a Venezuela, que junto a la anexión de la audiencia de Quito formará la Gran Colombia. En la constitución se establece el sufragio censitario, no se liberan a los esclavos y los criollos ocuparán todos los cargos (incrementan su potencia).

2.2. EL CASO DE RÍO DE LA PLATA

En este punto hablaremos de Río de la Plata, de la banda oriental (Paraguay) y del alto Perú (Bolivia), la zona más rica. Buenos Aires era una zona no controlada.

En la revolución de mayo de 1810, el virrey fue desplazado y se creó una junta con cabildo abierto que pasó a gobernar. La junta se justifica cínicamente diciendo que con la ausencia de poder en 1810 revertía sobre la soberanía del pueblo. Los que se levantan no se querían oponer a Gran Bretaña, aliada de España.

La junta prepara una serie de expediciones que tienen que propagar la revolución en el resto del virreinato. Pero ni Paraguay ni Uruguay ni el alto Perú aceptan estas tropas y querrán ser independientes de Buenos Aires. La junta también tiene problemas para extenderse en Río de la Plata.

Río de la Plata era un terreno desigual. La población no llegaba a los 400.000 habitantes y la proporción era de una mayoría de blancos, un 30% de mulatos y otro 30% de mestizos e indios. Había unos 300.000 indios no controlados en el sur y noreste del territorio.

Existía un acusado contraste entre el interior y el exterior. El litoral (provincias de Santa Fe, Rosarios y Entre Ríos) tenía riquezas en forma de grandes pastos (la Pampa). Era una zona que se dedicaba a la producción de cuero y de tasajo (carne salada). Se trataba de un litoral poco poblado, dedicado al comercio y partidario de la política librecambista.

Río de la Plata era diferente y dividido en tres partes:

1ª. El interior ! Salta, Yuyui, Tucumán y Latomarce son zonas pobres que vivían gracias a su proximidad con las minas del alto Perú. Son provincias que están en la ruta alto Perú-España y que proveían animales de carga.

2ª. Las provincias andinas ! Mendoza, San Juan y la Rioja son áreas muy pobres con una agricultura de subsistencia con escasas expectativas.

3ª. El centro ! En Córdoba y San Luis había textil y cría de animales para la ruta por el alto Perú.

La colonia había mantenido esta estructura que dependía de mantener la economía del alto Perú. El interior era muy suspicaz con la posibilidad librecambista en la costa que permitiría entrar productos más baratos, lo que conllevaría una crisis de la producción local. Por lo tanto, el interior quiere imponer barreras proteccionistas con gobiernos fuertes que no desarrollen una política centralista sino autonomista.

Este temor se inicia en 1810, cuando la política de Buenos Aires hizo aumentar los precios y provocó que en el litoral se iniciara la importación. Todos progresan menos el interior. Buenos Aires se beneficia del librecambio porque el gobierno de Río de la Plata (junta de Buenos Aires) declara Buenos Aires el único puerto de entrada y salida (ocurre lo mismo que con el sistema colonial, que cierra el resto de puertos). Las provincias litorales también saldrán perjudicadas y exigirán parte de las ganancias de Buenos Aires.

El conjunto de tensiones anterior también se daba en el plano político. Cabe diferenciar entre federalistas y centralistas en Buenos Aires. Los federalistas solían ser estancieros y los centralistas solían ser negociantes. Tenían diferente posición sobre la utilización de las rentas de Buenos Aires dentro del conjunto de provincias de Río de la Plata.

También había importantes diferencias entre la junta de Buenos Aires y las provincias, que querían la autonomía o la federación (poder descentralizado). Estos gobiernos provinciales estaban controlados por los estancieros, que eran a la vez caudillos.

En la provincia de Buenos Aires, los federalistas eran los que no querían compartir el impuesto de aduana que se recaudaba en la ciudad y en el conjunto de las provincias (así se ahorrarían que se les impusieran impuestos a ellos).

Los unitarios son los partidarios de un estado unitario sin barreras al comercio interior, es decir, sin impuestos provinciales ya que esto supondría una reducción de las ganancias como comerciantes. En resumen, entre 1810 y 1829, la desunión marca el proceso de independencia argentino. Es un proceso en el que casi no hay enfrentamientos contra España pero en el que hay mucha tensión. Esta desunión se expresa a nivel político con el enfrentamiento entre conservadores (federalistas) y liberales (unitarios).

En 1810 se forma una junta en Buenos Aires presidida por Saavedra, un conservador que se enfrenta al liberal Castelli, que apuesta por una Argentina unificada. Esta primera junta, a pesar del enfrentamiento y de su posición conservadora, será sustituida por una nueva ejecutiva sobre la forma del primer triunvirato, el secretario de la cual es Bernardino Rivadavia, un radical liberal que tiende a gobernar por decreto.

En 1812 aparece un segundo triunvirato tras el golpe de estado protagonizado por San Martín y Alvear. Se convoca al pueblo a una asamblea constitucional en 1813, asamblea de una entidad denominada las provincias unidas de Río de la Plata. Se trata de una asamblea constitucional pero que será incapaz de dotarse de una constitución.

El siguiente acontecimiento es en 1814, momento en que acaba el triunvirato y aparece un poder ejecutivo monopolizado por Posadas como dictador supremo. Este es un momento de desunión (las provincias por un lado y Buenos Aires por otro). Posadas será destituido por un golpe protagonizado por Alvear y vendrá un momento en que Alvear pensará en reconciliarse con España o en asociarse con Portugal. En 1815 continúa la desunión y algunas provincias acompañan a Artigas en su rebelión contra Buenos Aires.

En 1816, el congreso de Tucumán declara la independencia de las provincias unidas, que no significa la existencia de un territorio unificado sino solamente una declaración (continúa la desunión). En 1816 se produce la invasión por parte de Portugal de la banda oriental de acuerdo con Buenos Aires y durante unos años desaparece como independiente. En los años siguientes continúa el enfrentamiento entre las provincias y Buenos Aires y en los años 19 y 20 se llega al punto máximo de esta tensión cuando los de las provincias consiguen de Buenos Aires la libertad de la navegación de los ríos.

Es una época difícil para Buenos Aires que comienza a cambiar a partir de 1821, cuando Rivadavia se hace de nuevo con el poder provincial de Buenos Aires e intenta consolidar las denominadas provincias unidas de América del sur. Por otro lado, Rivadavia bloqueará en 1822 el río Paraná y hará ceder a las provincias. Este intento de consolidación le llevará a la elaboración de una constitución en 1826 que ni los federales de Buenos Aires, ni los de las provincias ni las mismas provincias aceptan. Es una constitución en la que Buenos Aires se plantea compartir las rentas de las aduanas a cambio de la designación de los gobernadores, la disolución de las milicias provinciales y la no imposición de impuestos interiores que afectasen al comercio.

En 1825 ha estallado una guerra con Brasil por la posesión de la banda oriental, guerra que significa el bloqueo de Buenos Aires al tránsito marítimo y la posterior crisis comercial. Esta situación se agrava en 1827 cuando las provincias vuelven a hacer latente su rechazo y es cuando Dorrego, un federalista de Buenos Aires, destituye a Rivadavia, anula la constitución, reconoce la autonomía de las provincias y crea en 1827 la confederación argentina. En 1828 acaba la guerra en la banda oriental.

Todos estos acontecimientos tienen como resultado el ascenso de los estancieros (grandes propietarios ganaderos y agrícolas) en el control del poder haciendo coincidir su creciente dominio económico a medida que agrandan sus estancias e incrementan las exportaciones.

En 1829, Rosas se hará con el poder como gobernador de Buenos Aires. Detrás de este ascenso hay medidas legislativas tomadas por diversos gobiernos, como por ejemplo las tomadas por Rivadavia, que permitían la ocupación de tierras al sur de la ciudad, desalojando a los indios y ocupando los estancieros las tierras mediante un contrato de enfiteusis con precios bajos. Rosas convertirá estos alquileres de tierras en propiedad privada de estancieros como él.

En resumen, en estos primeros años de independencia en la Plata apreaciamos caos, lucha de intereses, inexistencia de un estado y luchas políticas que hacemos coincidir bastante con las luchas entre intereses económicos.

-LA BANDA ORIENTAL-

Es una zona poco poblada (40.000 habitantes en 1810) y con una ciudad (Montevideo) que desde época colonial (1778) se dedicaba al comercio en competencia con Buenos Aires. La actuación de Elio contra los independentistas ha sido muy dura. A pesar de esto, en la banda oriental se nota el inicio de un proceso independentista por parte de los criollos y es cuando aparece la figura de Artigas, que se alza contra Elio con la ayuda de la junta de Buenos Aires. Artigas acabará ganando en 1815 pero a costa de aliarse con diversas provincias para que Buenos Aires le reconozca a Artigas el control de Montevideo y el derecho a ser independiente de Buenos Aires.

Toda la banda oriental está destrozada después de los enfrentamientos y por eso Artigas fomenta el comercio exterior, impone impuestos a los hacendados y con tal de atraer población, lleva a cabo medidas populistas (ofrece tierras a negros e indios). En resumen, continúa siendo una molestia para Buenos Aires. En 1816, Buenos Aires pactará con Portugal la invasión de la banda oriental desde Brasil, invasión que será un éxito (en 1817, la banda oriental está en manos de Portugal). Artigas tendrá que exiliarse al Paraguay, país en el que morirá ya que el dictador del Paraguay jamás le dejará ir.

Esta banda oriental, ahora portuguesa, adopta en 1821 el nombre de estado cisplatino del imperio portugués. Así mismo, los de Montevideo vuelven a alzarse contra Portugal, ahora con el apoyo de Buenos Aires, que intenta controlar Montevideo directamente (se está convirtiendo en un claro competidor). Entre 1825 y 1828 estalla una guerra entre Buenos Aires y la banda oriental que forma parte del Brasil independiente desde 1822. Todo esto comporta unos efectos económicos devastadores ya que el enfrentamiento conlleva el bloqueo de la desembocadura del río de la Plata, lo que propiciará la intervención británica preocupada por la interrupción de su comercio ! Se llega a un pacto por el que se crea Uruguay.

-EL ALTO PERÚ-

Es lo conocemos hoy en día por Bolivia y por entonces era una zona muy importante para la economía de Argentina. Buenos Aires y el conjunto de Argentina tenía muchos intereses en el alto Perú, pero a su vez, Perú tenía mucho interés en recuperar este territorio. De hecho, cuando Buenos Aires se rebela, Lima comienza a reclamarle a España el control del alto Perú.

Aún en el 29, el grueso del comercio de Buenos Aires es la plata. En el alto Perú hemos visto el fracaso de un levantamiento en 1809 y también hemos visto la renuncia de la aristocracia criolla a subvertir el orden social. Se trata de una aristocracia criolla muy minoritaria en el alto Perú respecto a una población india y mestiza mayoritaria. De cara a un proceso de independencia, el alto Perú está muy próximo a Lima, donde el virrey cuenta con potentes contingentes militares. La única posibilidad de los sectores independentistas será formar guerrillas que aprovechen la naturaleza montañesa del territorio y resistan hasta que puedan llegar tropas procedentes de Argentina y puedan liberar la zona.

La primera expresión de la resistencia anti-española será hasta 1816 la guerra de guerrillas (impiden un control efectivo de los españoles sobre el alto Perú si bien en 1816 se produce una ofensiva española anti-guerrillera que acaba con las "republiquitas"). Tanto las guerrillas como los españoles continuaron con el sistema de explotación de los indios vigente durante la colonia y, por lo tanto, de cara a los indígenas, ni unos ni otros significaban ninguna diferencia (es una cuestión entre blancos).

Estamos en un momento en el que los independentistas ven que la ayuda que puede venir del sur es fundamental para su subsistencia ! Se plantean una coexistencia dentro del nuevo estado con las provincias de la ciudad de Buenos Aires.

El apoyo procedente del sudeste llega en diversos momentos. La primera expedición tiene lugar en 1810 con Castelli como comisionado político de las tropas. Ocupan parte del territorio pero su comportamiento violento (asesinato de funcionarios españoles y saqueos) levanta gran descontento. Cuando en 1811 se les pongan delante tropas regulares españolas protagonizarán una huida que comportará el enjuiciamiento de Castelli en Buenos Aires.

La segunda expedición se produce en 1813 cuando tropas españolas entran en las provincias de río de la Plata y son derrotadas en Salta por las tropas de Buenos Aires. En ahora cuando Buenos Aires envía otra expedición con Belgrano a la cabeza que resulta derrotada dos veces por los españoles. Entonces será designado San Martín como jefe de las tropas de Buenos Aires y de las provincias. San Martín no querrá seguir la estrategia de sus antecesores y por eso no plantea el ataque directo sobre el alto Perú (plantea primero el tema de Chile y luego subir).

En 1815 hay una tercera expedición dirigida por Rondeau que consigue entrar en el alto Perú, conquista una franja del territorio, vuelve a haber una oleada de muertos y saqueos y finalmente, Rondeau será derrotado en Sipe Sipe por los españoles y tendrá que retirarse. En 1816 habrá la campaña anti-guerrillera anteriormente comentada. Después de Sipe Sipe, los criollos del alto Perú comienzan a ver la necesidad de luchar contra los españoles y contra los de río de la Plata.

Cabe remarcar que durante todo este proceso se está marginando a los indios a pesar de las promesas demagógicas. Estas medidas no hacen otra cosa que confirmar los lazos entre propietarios rurales y mineros con los españoles. La aristocracia criolla será pro-española mientras vean que los españoles tiene posibilidades de ganar. Una vez vean que la causa española esté perdida efectuarán un giro decisivo y se decantarán por el bando criollo partidario de la independencia.

La existencia del alto Perú realista será importante para el éxito de San Martín en Chile ya que los españoles no podrán enviar tropas del alto Perú a Chile. Esta es una situación donde no se gana pero los conatos conquistadores tienen el efecto de facilitar el éxito del cambio de estrategia.

2.3. EL CASO DE PERÚ

Perú era el valuarte realista. Había mayoría de indios y mestizos y una minoría de blancos. Con el virreinato de Perú, en 1776 se pierde el alto Perú y el puerto de Lima, dos zonas muy ricas. El alto Perú fue anexionado a Perú cuando los españoles reorganizan el territorio en 1810. Perú fue liberado del dominio español por la introducción de tropas foráneas.

En Perú, en 1780/81 se produce la rebelión de Tupac Amaru, en protesta por la presión fiscal y las exenciones sobre la población indígena. Existía la mita (obligación a trabajar) y los impuestos tributarios. El conjunto de la economía peruana vivía de esto y de los obrajes (manufacturas textiles). Toda esta situación fue alterada por las cortes de Cádiz que suprimió la mita y el tributo indígena. Los criollos liberales estaban más interesados en conseguir cargos que no en conseguir la independencia. A pesar de esto, la política de no aplicar las leyes de Cádiz generó conflictos: En Cuzco, unos liberales se alzan contra las autoridades utilizando indios, levantamiento que fue aplastado por la fuerza en 1815. Este mismo año se produce la restauración de Fernando VII. Para el grueso criollo es mejor permanecer bajo el dominio español ya que si no perderían la protección contra los indígenas.

En 1820 se establece un nuevo marco:

_Se produce un cambio de virrey ! Pezuela tiene órdenes de aplicar la constitución de 1812 (ayuntamientos, elecciones, etc.).

_Desembarco en Pisco de un contingente armado de tropas argentinas y chilenas comandadas por San Martín, que fue designado como jefe del ejército del norte y que quería liberar a Chile y después ir a Perú puesto que estaba aquí la base del poder español. San Martín se estableció en Mendoza, donde reunió tropas (exiliados chilenos que huyen después de la caída de la patria vieja chilena más argentinos). El primer líder chileno fue O'Higgins, que junto a San Martín se introduce en 1817 en Perú mediante dos batallas: Chacabuco y Maipo (preparan la expedición de 1820 hacia Pisco).

San Martín quiere un proceso independentista en Perú contra los españoles. La táctica fue muy clara hasta llegar a rodear Lima. San Martín estaba impresionado por el caos de Buenos Aires y quería crear una serie de reinos en la América española trayendo príncipes españoles y creando monarquías constitucionales. El hecho de que sea moderado hace que los criollos peruanos acepten las propuestas. En 1821, San Martín fue declarado protector de Perú con potestades civiles y militares. Los españoles se replegaron en zonas del interior donde había minas para defenderse mejor después de huir de Lima.

San Martín hace reformas y plantea el descontento de los criollos que le habían dado apoyo. Los criollos liberales no estaban de acuerdo con las propuestas de la monarquía constitucional. También había criollos que aún querían ser de los españoles. La situación es compleja y los peruanos están divididos con el inicio de los conflictos. Es entonces cuando comienza la independencia de Ecuador, en la que San Martín y Bolívar firman una serie de pactos (Bolívar envía tropas colombianas a Perú). San Martín no ve como Bolívar le reconoce las monarquías constitucionales y abandona el poder y la práctica política.

Sube al poder Riva Agüero coincidiendo con el avance español y la conquista de Lima. Riva Agüero se hace fuerte en el norte de Perú y entonces se producen dos guerras: Entre peruanos y entre españoles.

Pero el 1 de septiembre de 1923 llega Bolívar. La situación política se arregla. Riva Agüero intenta pactar con los españoles y entonces sus tropas le abandonan. Torre Tagle y sus tropas se anexionan a Bolívar, que se proclama provisionalmente dictador. En 1824 estallan dos batallas: Junin y Ayacucho (tras la liberación de Lima se acaba la guerra). Bolívar se convierte en presidente y vuelve a suprimir el tributo y aprueba la constitución (la misma de Bolivia), pero en 1826 abandona el poder y marcha a Colombia, donde se rompe la estabilidad.

-VOLVEMOS AL ALTO PERÚ-

Desde 1816, los españoles controlan el territorio. En 1824, el jefe militar español del alto Perú (Olañeta) se rebela contra el virrey Laserna (constitucionalista) ! Se da una guerra entre españoles. Olañeta recibe el apoyo de la aristocracia criolla porque asegura el stato quo. La situación acaba al poco tiempo ya que se establece una nueva guerra entre Olañeta y los criollos, Sucre y el ejército. Esta situación dura un año y acaba con la batalla de Tumusla (1825) en la que es derrotado Olañeta. El mismo 1825, Sucre proclama la independencia del alto Perú.

Bolívar quería un derecho tradicional de delimitación de fronteras al estilo español. Las minas del alto Perú le hacen obtener la hegemonía en suramérica y consiguen ser independientes a diferencia de lo que quería Bolívar. Esto es debido también a la anarquía de Argentina. En un congreso se le denominó estado de Bolívar en honor y agradecimiento. Bolívar realizó una constitución donde se aprecia el deseo de hacer gobiernos fuertes. Da poder al presidente, hay libertades, elecciones y supresión de privilegios. Bolívar quiere que el presidente sea Sucre. En realidad quiere crear una gran conferederación de los Andes con Perú, Colombia y Bolivia.

Pero la situación no fue tal y como Bolívar había pensado: Sucre fue presidente únicamente dos años, Perú quería anexionarse Bolivia y finalmente estalla una guerra entre Colombia y Perú. El reformismo topa con los criollos que no deseaban suprimir la mita ni el impuesto indígena ! Los intereses de las elites criollas pesan mucho. Todo esto hace que en el 28 Sucre abandone la presidencia y vuelva con Bolívar a Colombia.

En resumen, los Andes centrales se han liberado de las tropas extranjeras gracias a la colaboración de tropas colombianas y argentinas. Las elites de Perú y Bolivia han jugado con los españoles hasta que estaban perdidas. Las repúblicas nuevas incorporan la constitución pero hay desigualdades sociales anteriores y nuevas y uno de los mecanismos centrales de los criollos será el ejercicio del sufragio censitario.

2.4. EL CASO DE MÉXICO

El virreinato de Nueva España era el más poblado y la ciudad de México tenía en 1811 170.000 habitantes. La composición étnica-social de la población era la siguiente: El 18% de la población era blanca (15.000 son españoles) y controlaba el gobierno, el ejército, el comercio colonial con grandes compañías, las manufacturas textiles y la agroexportación. El 22% lo componen las castas (mestizos y mulatos) y el 60% restante son indios.

Los criollos controlan la tierra y las minas, aunque también el pequeño comercio. Las castas y los indios serán la mayoría de la población y los criollos les tendrán miedo porque pueden llegar a romper el stato quo.

Nueva España era la más rica de las colonias (aportaba más de 2/3 del total de los ingresos coloniales). Políticamente, con la polarización étnica, se convierte en el segundo valuarte español después de Perú. La independencia se conseguirá por causas internas. En el momento en el que las elites criollas vean que los españoles no dan ningún tipo de seguridad harán una especie de transición entre una y otra soberanía ya que el nuevo estado de México adopta la forma de monarquía (pacto entre criollos y españoles).

Los movimientos antiespañoles tenían un contenido nacional-social de carácter mestizo. Esos movimientos comienzan en 1810/11 pero se atrasa la independencia ya que los criollos se echan atrás. Habrá cierta integración entre criollos y españoles para conseguir la independencia.

En 1815 es sofocado por la fuerza el movimiento de Morelos que había reunido un congreso nacional capaz de elaborar una constitución. Este movimiento fracasa porque no tiene el apoyo de los criollos que se han pasado al bando español. En España, las cortes de Cádiz hacen reformas con diputados mexicanos que no querían dar derechos políticos a la totalidad de la población de las colonias. En el trabajo de las cortes de Cádiz, los diputados mexicanos piden un gobierno separado bajo la soberanía del rey de España y con medidas como el libre comercio, es decir, que no tuviera que pasar todo por la península. Las cortes de Cádiz aceptaron esta exigencia a pesar de la oposición de los comerciantes españoles.

En la elite criolla crece la idea de estado monárquico para asegurar la propiedad aunque supusiera un dominio español (la monarquía garantizaba la estabilidad). Pero esto se acaba con la restauración monárquica de 1814 en la península (fin del modelo independiente).

Será a partir del trienio cuando vuelven las ideas independentistas. Ahora no serán los indígenas los independentistas sino los criollos ya que las medidas reformistas del trienio acaban alejando la fidelidad española de la parte criolla pro-española. Los criollos independentistas y antiespañoles ven más fácil salvar el régimen constitucionalista en México que en la península (hay una segunda restauración).

Los sectores liberales criollos ven la posibilidad de independizarse. Algunas de las medidas que les hacen apostar por el proyecto independentista son:

_Reformas para suprimir los fueros militar y eclesiástico.

_Poner restricciones al constante aumento de las posesiones eclesiásticas.

_Supresión de las órdenes eclesiásticas.

_Supresión del reparto de trabajo indígena.

Todo esto es visto como una amenaza a la autoridad criolla que ve que la manera de mantener sus posesiones es alejándose de España. Lynch mantiene la tesis de que estas posesiones son el desencadenante de la independencia pero Timati dice que como los independentistas son liberales, los procesos emancipadores tienen la idea de preservar los avances del régimen constitucional que está amenazado. Además ven que los constitucionalistas que suben al poder en 1820 continúan tratando a Nueva España como una colonia y no aceptan cambios liberales de estructura imperialista.

Todo esto toma la forma de un movimiento independentista con Agustín de Itúrbide, criollo y coronel de las milicias, a la cabeza, que anteriormente había luchado contra el movimiento de Morelos y las guerrillas del sur. Según Lynch, Itúrbide es el ejemplo ideal de los criollos por su conservadurismo. De 1810 a 1816 lucha contra la revolución social indígena con odio racial de clase a pesar de no estar satisfecho con el régimen español: Está en contra de los fueros y porque considera que sus servicios contra los revolucionarios no han sido recompensados.

El 24 de febrero de 1821, Itúrbide dicta el plan de Iguala, un programa de levantamiento con unas medidas políticas aceptadas:

_México se declara monarquía católica independiente. Se trata de una monarquía constitucional (a través de la constitución de Cádiz mientras se elabora la constitución mexicana).

_Se ofrece la corona a Fernando VII con el título de emperador y si éste no acepta, se ofrece a sus hermanos.

_Se proclaman elecciones a cortes con una regencia.

_Se mantienen los fueros eclesiásticos y militares.

_Se mantiene a todo el personal en el cargo que ocupa.

_Se declaran tres garantías ! Los privilegios de la iglesia católica, la independencia y la unión de españoles y americanos.

_Se crea el ejército trigarante de criollos y españoles.

_Se establece una igualdad legal.

El movimiento tiene éxito porque ofrece cosas a todos. A los sectores militares y eclesiásticos el mantenimiento de los fueros y a los sectores liberales criollos la monarquía constitucional.

Desde España se envía a O'Donoju como jefe político superior con la orden de imponer la constitución y el dominio español. Pero O'Donoju firma en agosto de 1821 el tratado de Córdoba en el que reconoce que México es una nación soberana e independiente. Vuelve a España para convencer a los españoles que acepten el tratado Iguala con la figura real de unos hermanos de Fernando VII.

España no aceptará esta condición pero los hechos se impondrán y el ejército trigarante ocupará México en 1822. Ese mismo año se proclama un congreso donde se debate el monarca idóneo. La solución fue que Itúrbide fuera proclamado emperador constitucional con el nombre de Agustín I. Itúrbide acabó siendo un dictador y disolvió el congreso. Itúrbide duró poco ya que fue expulsado en 1823 por otros dos generales: Guadalupe Victoria y Antonio López de Santa Ana.

En 1824 comienza un nuevo régimen: La república federal, donde las provincias y los estados tienen mucho poder, el catolicismo es la religión oficial y se mantienen los fueros militares y eclesiásticos. Guadalupe Victoria defendía la igualdad.

La nueva república tiene a los criollos en lo alto y a los indios en lo más bajo. El ejemplo de México tiene muchas consecuencias:

_Muere mucha gente.

_Elevada fuga de capital español.

_Abandono de minas.

_Debacle de la producción agrícola.

_Deuda externa con EEUU y Gran Bretaña.

México sufre un proceso de independencia conservador socialmente pero bajo la fórmula constitucional que no esconde el predominio de la oligarquía criolla con la introducción de la elite española, con la iglesia como mediador y con una nueva elite criolla.

2.5. EL CASO DE BRASIL

La colonia llega a independizarse después de un largo proceso a través de la metropolización de la colonia. La eliminación de Portugal por parte de las tropas franco-españolas hace que Inglaterra traslade la monarquías y la metrópolis a Brasil.

Desde finales del XVIII se escuchan críticas desde Brasil debido a los altos tributos, a la aplicación de medidas contrarias a la creación de manufacturas en Brasil y a los altos impuestos. Se trata de un modelo de explotación diferente al del modelo español. Portugal es un país más pobre y menos poblado que España. La característica distintiva es que Portugal gobierna Brasil mediante una clase dominante local que estaba educada en Portugal (crea muchos vínculos). En segundo lugar destaca que 1/3 de la población sea esclava, mientras que otro tercio son mulatos e indígenas libres.

La elite brasileña se dedicaba a la exportación agrícola tropical con productos como café, azúcar y algodón. Había fuertes lazos entre los hacendados y los comerciantes portugueses con tal de exportar e importar esclavos. El monopolio comercial no era tan rígido como el español puesto que entraban multitud de manufacturas inglesas. Además, Portugal era más débil militarmente que España.

Portugal fue neutral en las guerras europeas y sus gobernantes eran partidarios de la liberalización económica y de

designar brasileños para el gobierno de Brasil y también para los cargos al gobierno portugués.

La consolidación del dominio colonial portugués con Brasil tenía el doble objetivo de incrementar el desarrollo económico en Portugal, e concreto mejorar la agricultura para poder exportar más a las colonias, y desarrollar las manufacturas portuguesas mejorando la recaudación de tasas y potenciando las defensas (ejército). Toda esta reactivación de la economía también tenía una vertiente brasileña, es decir, que los portugueses estaban interesados en que Brasil produjera más y de esta manera podría comprar más a Portugal.

Los gobernantes portugueses de finales del XVIII y principios del XIX ya se habían dado cuenta de los problemas que se originarían entre un estado pequeño y débil como Portugal con una colonia tan fuerte económicamente como Brasil ! Un ministro tan relevante en esta época como Sousa Coutinho sabía que no se podría evitar una futura independencia. Se adoptan medidas de liberalización económico con tal de frenar el creciente descontento en Brasil (se incrementó la designación de cargos en manos de brasileños).

Se quería evitar que se cristalizase una fractura entre los intereses económicos de la colonia y los intereses de la metrópolis. Los terratenientes se beneficiaron del aumento del comercio y de la producción y también se beneficiaron de la estabilidad y el orden que significaban los portugueses, lo que no quiere decir que no hayan sectores que pensaban que si cesaba el monopolio portugués podrían enriquecerse aún más ! Sousa hará algunas concesiones para contentar a la población.

Portugal y Brasil se habían estado beneficiando de la neutralidad a la que había conseguido llegar Portugal en medio de las guerras que arrancan en 1791 ! Ambos países incrementan sus ventas en muchos estados europeos (el azúcar se aprovecha de la situación de belicosidad). En 1807 llega la guerra y Napoleón plantea su política de bloqueo continental (ningún país puede comerciar con Gran Bretaña). Joao intentó contemporizar la situación pero no le sirvió de nada porque Francia llevó adelante la invasión.

El gobierno luso se planteó entonces una huida hacia Brasil, pero también los británicos presionaron muy fuerte. Se produjo el gran traslado de la flota portuguesa protegida por Gran Bretaña ! Se estableció en Brasil toda la administración portuguesa más la familia real. Por su lado, Gran Bretaña pretendía mantener las colonias en manos de Portugal, mantener un aliado e incrementar el comercio directo Brasil/Gran Bretaña con mejores condiciones que las que tendría de otra manera.

¿Quién acabará luchando con Portugal? Los mismos británicos y los españoles. Esto conllevará una serie de cambios respecto la situación en Brasil. Un cambio negativo será que ahora, la población brasileña tendrá que soportar el peso de la administración colonial y de la administración real. Un cambio positivo es que el gobierno absolutista del regente Joao acabará con el monopolio ! Se elimina Lisboa como centro comercial y se da una coincidencia de los intereses con las clases dominantes brasileñas (existe un libre comercio y cesan las restricciones a la producción de manufacturas que había hasta entonces).

La metropolización de la colonia se produce a partir de 1807. En 1814 acaba la guerra en Portugal y el príncipe regente Joao continúa en Brasil durante un tiempo. Los brasileiros ganan mucho (se acaba el monopolio) aunque tienen que pagar un precio muy alto. En 1815 muere la reina y el príncipe pasa a ser Joao VI, que tiene cierta sensibilidad respecto las demandas brasileñas de no volver a la situación anterior. El mismo 1815 se declara a Brasil reino, en concreto, Reino Unido de Portugal y Brasil. El rey vuelve a Portugal y hay unos años de situación ambigua.

La reconstrucción económica de Portugal está dificultada por la no reconstrucción del monopolio, la falta de solvencia económica del estado, el difícil mantenimiento del aparato del estado en Portugal, el descontento del ejército, etc. Este descontento se romperá por su parte más débil (el tema de los militares). En el año 20 hay un golpe de estado anti-absolutista que adopta la constitución del 12 (convocan elecciones a sufragio universal). No sólo es un golpe liberal sino que se reinstaura la situación monopolística que había antes ! Este es el verdadero desencadenante de la independencia de Brasil.

El levantamiento se extiende en Brasil por parte de los militares portugueses, se forman juntas constitucionales, el rey acepta la constitución pero los liberales de Portugal consiguen retornar el monopolio. Después de una elecciones, los brasileños envían unos diputados que exigen que no haya monopolio, que haya igualdad política y económica entre Brasil y Portugal y que el rey no viva siempre en Portugal (alternancia en el lugar de residencia).

No todas las propuestas son aceptadas (se impone un liberalismo imperialista). En brasil se quedará Dom Pedro, hijo de Joao, y allí recibirá presiones por parte de la oligarquía en el sentido de que se quede y que sea nuevo rey de un Brasil separado. El 1 de diciembre de 1822, Dom Pedro fue proclamado emperador de Brasil por una asamblea liberal constitucional que definió un marco constitucional muy conservador (sufragio restringido, censitario e indirecto). Poco más tarde estalla una guerra civil (en Brasil permanece el ejército portugués, parte del cual se niega a jurar al rey). Los portugueses establecen sus bases en el norte (Bahia). La población, dirigida por los terratenientes, se alza contra estos focos de resistencia. En esta guerra juega un importante papel Cochrane, que arma una flota improvisada.

La guerra acaba en 1823 con la victoria de Brasil y Gran Bretaña continuará con su trato preferencial. La clase dominante ha sido la base de este movimiento independentista, base que no se hubiera movilizado sin los acontecimientos revolucionarios de 1820. Los grandes derrotados son los sectores liberales brasileños independentistas que desde siempre plantean la independencia, pero una independencia con un estado realmente liberal, siguiendo el esquema de la constitución de 1812.

En 1824, Dom Pedro disuelve la asamblea constitucional y concede una carta otorgada (régimen más conservador). El esclavizaje continuará en Brasil pero el comercio será progresivamente prohibido por la imposición de la Gran Bretaña. En 1825, Portugal reconoce la independencia de Brasil. En 1831, el rey Pedro abdica en favor de su hijo Dom Pedro II.

En resumen, ha sido un proceso de independencia relativamente rápido y sin largas guerras. Brasil contrasta con el resto de casos de hispanoamérica. Brasil no se subdivide en diversas naciones a pesar de ser muy grande ! Aquí juega un papel predominante la homogeneidad de Brasil. El gran estado beneficiado por la independencia será Gran Bretaña. La economía brasileira estará basada en la exportación de productos tropicales, igual que antes. La revolución conservadora no alterará el stato quo anterior.

Las conclusiones del tema 2 son éstas:

_Se consigue la independencia política pero no la independencia económica ! Son independientes desde inicios del XIX pero con una fuerte dependencia económica.

_La independencia económica significa el fin del monopolio español y portugués.

_Gran Bretaña es la más beneficiada por el cambio ! Es lógico desde un punto de vista económica puesto que ha sido el primer país en industrializarse (elabora productos más baratos).

_América latina veía Gran Bretaña como el gran protector de la alianza europea que reconocía la independencia.

_Económicamente, las mercaderías son introducidas a causa de la debilidad de las nuevas repúblicas. Ni los comerciantes con mucho capital, ni la iglesia ni los terratenientes invirtieron en industria y abrieron así las puertas a productos del exterior.

_Fuerte conflictividad interna en las nuevas repúblicas:

.Enfrentamientos entre la capital y las provincias.

.Puerto vs. provincias.

.Protectores vs. no protectores (dentro del liberalismo).

.Polarización socio-económica y étnica ! La ganadería y la agricultura se concentraba en pocas manos y los grandes terratenientes no eran emprendedores.

.Polarización dentro de la ciudad.

_Con una pequeña producción, el crecimiento no es posible:

.Polarización étnica ! Los indios y las castas no estaban integradas.

.Hay que desmontar las estructuras señoriales ! Fin de la colonia tradicional y aparición de nuevos tipos de propiedades (los grandes beneficiados fueron los grandes hacendados).

.Los estados sufren destrucciones importantes, sobretodo en México y en Uruguay, países donde se ha interrumpido el tráfico comercial entre 1820 y 1826 (endeudamiento con Gran Bretaña).

.Los ejércitos salen inflados de los conflictos bélicos (grandes presupuestos en países pobres). Los ejércitos no tienen asegurado su sostenimiento y muchos tienden a controlar el estado para asegurar su subsistencia.

_En los primeros años se aprecia un estancamiento económico.

_Se produce el cambio de la elite española por la elite criolla.

TEMA 3

LA EVOLUCIÓN DE AMÉRICA LATINA EN LA ÉPOCA DEL CAUDILLISMO Y DE LAS REFORMAS LIBERALES

(1820-1880). CARACTERÍSTICAS GENERALES

Destacan dos fases políticas:

1ª. Época del caudillismo (1825-1850).

2ª. Época de las reformas liberales (1850-1880).

En relación a la economía, en el primer período se aprecia un fuerte estancamiento económico mientras que en el segundo período se produce un lento crecimiento debido al crecimiento de las exportaciones.

Políticamente, el gobierno colonial absolutista fue sustituido por estados liberales que adoptan la forma de repúblicas, a excepción de dos países: El México de Itúrbide y Brasil.

Entre 1810 y 1830 se elaboran multitud de constituciones que incluyen varias reformas jurídicas, sociales, políticas, etc. Desde 1819 hasta 1830 hay una gran oleada liberal. De 1830 a 1845 se produce un reflujo conservador liberal y en 1845 y 1860 vuelve ha haber una oleada liberal, ahora reformista.

Hasta 1845 tienen preeminencia dos modelos de constitución:

1º. Modelo constitucional de Cádiz ! Son centralistas con un ejecutivo con veto suspensivo. Diputación permanente del poder legislativo cuando no estén reunidas la cortes. Tienen funcionarios provinciales nombrados desde el centro. Los órganos son escogidos por las diputaciones y poseen funciones administrativas y consultivas por parte del gobernador (administran las provincias junto al gobernador).

Quieren un gobierno fuerte y centralizado con capacidad para suspender derechos en circunstancia determinadas. Tienen gran obsesión por el orden y desean potenciar el ejecutivo. El sufragio de las repúblicas latinoamericanas, a diferencia del que establece la constitución de Cádiz, es censitario y en algunos casos alfabetizado. Hay también requisitos para ser votado (es la manera de establecer la hegemonía blanco-criolla). Este modelo constitucional se aplica en la Gran Colombia (1821), Nueva Granada (1830-1832), Venezuela (1830) y Perú (1823-1828).

2º. Es referente al estado napoleónico ! Es el promulgado por Bolívar. Es un modelo liberal pero parece absolutista. Plantea un gobierno fuerte y centralizado con principios liberales pero que en realidad son monárquicos: Defensa de la presidencia vitalicia y del senado vitalicio. Son mecanismos para asegurar la continuidad y la perpetuidad entre el liberalismo más conservador y el más radical. Este modelo se impone en Perú, Bolivia, México y Ecuador entre 1830 y 1840 y en Colombia del 26 al 30.

El ejército pasa a la vida política real. Las instituciones liberales están poco consolidadas. Hay luchas internas. En estos años se produce el fenómeno del caudillismo, que en la mayoría de casos son militares que pueden o no pueden tener posesiones y que proceden sobretodo de las provincias. Poseen además una base de seguidores propios (clientela de base regional).

Los caudillos acceden al poder central de la república o tienen bases de poder en las provincias que recompensan con tierras. Representan la lucha de las provincias frente el poder central (cómo pueden tomar el poder central beneficiando a los suyos). Son a la vez guerreros, hacendados, patrones, etc. Su existencia se debe a que el estado no está consolidado. Son la herencia colonial en el sentido de que se mantienen en negativo porque el estado no tiene una base social fuerte.

Sobre la década de los 50, el estado se refuerza y ya es más que una simple bandera. La luchas oligárquicas entre caudillos cedieron paso a una serie de acuerdos tras las guerras civiles que enfortecen el estado, que será árbitro de querellas. Esta estabilidad política es necesaria para que las economías puedan crecer mediante la introducción en el mercado mundial (sobretodo en Europa occidental).

Hay dos grupos o partidos políticos que se oponen a pesar de que salen ambos de las elites:

1º. Liberales ! Propugnan un gobierno constitucional, las libertades básicas, la supresión de los privilegios eclesiásticos, la aplicación de desamortizaciones eclesiásticas y de las tierras indígenas, igualdad legal y están totalmente en contra de los fueros eclesiásticos y militares (quieren pasar estas tierras a manos emprendedoras). Quieren un estado laico y no confesional.

2º. Conservadores ! Desean un ejecutivo fuerte. Apoyan a la iglesia ya que ésta tiene un fuerte apoyo popular. Están a favor de los privilegios eclesiásticos y apuestan por el estado confesional pero en cambio, obtienen tierras a través de las desamortizaciones eclesiásticas.

Según la teoría clásica, los liberales serían comerciantes, profesionales liberales e intelectuales. Los conservadores serían terratenientes, militares y la iglesia jerárquica. Pero actualmente no está muy clara esta diferenciación ya que es difícil separar a los comerciantes (tienen tierras) y a los terratenientes (tienen negocios).

La economía comercial vincula la ganadería y la agricultura con el comercio. Safford dice que más que diferenciar entre liberales y conservadores y conocer su origen económico, cabe diferenciar el status político. Afirma que un conservador tenía una colocación central respecto el poder (ciudades con otras jerarquías que tienen fácil acceso al poder). Los liberales no procedían de familias ricas (no estaban relacionados con las elites coloniales) y tenían un difícil acceso a los estudios. Si llegan a formar parte de la elite es por suerte y por su esfuerzo (se inclinan por ideas de capacidad/igualdad ante la ley).

En cuanto a política económica prima el libre cambismo. El impuesto sobre la riqueza de las elites es muy reducido ! El impuesto se ha creado sobretodo para el comercio, aunque las tarifas y los aranceles no son muy elevados. Hay discusiones sobre si hay que proteger los productos hechos en el país. En según que estados estallaron luchas importantes, como en México y Argentina, pero en general había mucho libre cambismo y poco proteccionismo.

A mediados del XIX, el comercio latinoamericano se parece mucho al de 1810. Había la posibilidad de exportar mucho más con todos los conflictos políticos que se estaban generando. Desde 1850 se apreciará un incremento de la demanda de alimentos y de materia prima procedente de Europa occidental. Existe demanda de productos de clima templado y de productos mineros, además de carnes, cereales, lana, nitratos azúcar, etc. Todos estos productos encuentran salida, al igual que también encuentran salida otros productos manufacturados. Es un crecimiento limitado por la debilidad del poder adquisitivo de la población latinoamericana, la falta de mercado interior, la polarización social y la falta de transportes. Finalmente se construirá la red ferroviaria y crecerá el transporte.

TEMA 4

MÉXICO, DESDE ITÚRBIDE HASTA EL INICIO

DE LA DICTADURA DE PORFIRIO DÍAZ

1823 ! Caída de Itúrbide y final de la monarquía. Inicio de la república.

1823 ! Triunvirato.

1824 ! Constitución federal.

1824/29 ! Levantamiento de los generales Guadalupe Victoria y Antonio López de Santa Ana. Presidencia del general Victoria y época de predominio liberal-federal.

1829/30 ! Presidencia del general Guerrero después del golpe de Santa Ana. Continúa el predominio liberal-federal.

1829 ! Invasión española.

1830/32 ! Presidencia del general Bustamante. Época de predominio conservador.

1833/36 ! Presidencia del general Santa Ana. Gómez Farías como vicepresidente. Los primeros dos años hay predominio liberal-federal. En 1835 se da un giro conservador. En 1836 estalla la guerra por la independencia de Texas.

1836 ! Constitución centralista.

1836/40 ! Presidencia del general Bustamante. Época conservadora durante la que se da una invasión francesa derrotada por el general Santa Ana.

1841/44 ! Presidencia del general Santa Ana. Época inicialmente liberal y posteriormente conservadora.

1843 ! Constitución centralista.

1844 ! Exilio del general Santa Ana.

1844/46 ! Presidencia del general Herrera. Época liberal-federal muy moderada.

1846 ! Presidencia del general Paredes. Época conservadora. Inicio de la guerra entre México y los EEUU.

1846/47 ! Presidencia del general Santa Ana en la que se restaura la constitución federal de 1824.

1847 ! El general Santa Ana es derrocado.

1848/50 ! Presidencia del general Herrera. Moderadamente, época liberal-federal.

1848 ! Paz con los EEUU.

1851/53 ! Presidencia del general Arista. Moderadamente, época liberal-federal.

1853/55 ! Santa Ana vuelve a ser presidente y suspende la constitución de 1824.

1855 ! Santa Ana es derrocado y comienza así la época de la reforma liberal.

Itúrbide convirtió su régimen en una dictadura. La iglesia mexicana apoyó a Itúrbide porque temía a los liberales. Itúrbide se puso en contra de muchos sectores (problemas imponentes de la monarquía). Respecto al tema de los ingresos (muy reducidos), Itúrbide establece exenciones fiscales a los españoles, nuevos impuestos sobre la iglesia católica y esa alianza que parecía estable se rompió. Entonces, dos militares importantes en México como son López de Santa Ana (antiguo oficial realista) y Guadalupe Victoria, se alzan para que se restaure la vigencia del congreso. Los ex-diputados liberales se suman a este levantamiento y en 1823 cae Itúrbide, a quien se le concede una pensión y se le envía al exilio.

Ante esta situación transitoria, el congreso designa en 1823 un triunvirato provisional, uno de los hombres fuertes del cual es el propio Victoria. Está claro que la forma del estado tiene que ser una república. Por otro lado están los borbonistas, que querían que un príncipe español reinara allí (esta propuesta queda bloqueada tras la experiencia negativa de Itúrbide).

Es difícil hablar de partidos políticos, sobretodo antes de mediados de siglo. Lo que sí aparecen son tendencias políticas (los partidos implicaban dividir). Los ex-borbonistas serán los que evolucionen hacia el conservadurismo. En 1823 se les conocía como los escoceses ya que estaban ligados a la francmasonería escocesa. La masonería mexicana no era tanto una sociedad filantrópica sino más una sociedad secreta. Son partidarios de un régimen republicano fuerte y centralista. Los escoceses agrupaban a las capas más altas, una parte de los oficiales de alta graduación, hacendados, clérigos y personas como Lucas Alamán y Frai Servando Teresa de Mier.

Los liberales son más radicales y siempre han sido republicanos y antiespañoles. Se hacen federalistas y por eso se fijan en el modelo federal de los EEUU. Se hacen federalistas porque la ciudad de México había sido de siempre muy españolista y las provincias habían sido más revolucionarias y como aquí los liberales tienen más fuerza, tenderán a exigir más poderes autonomistas (descentralización). Los liberales radicales los ligamos con el rito de York (están muy influidos por los norteamericanos). Podían ser personas relacionadas a las capas medias mexicanas, entre los que destacan Zavala y Gómez Farías. Hablamos de un grupo que será minoría dentro del conjunto de la población del país.

Como ha dicho Juárez, la constitución del 24 era un compromiso entre el progreso y la reacción. La constitución es federalista pero tiene elementos conservadores, entre ellos la oficialidad del catolicismo y el mantenimiento de los fueros militar y eclesiástico (no existe igualdad legal entre los mexicanos). A su vez, los decretos anticlericales de la constitución española son suprimidos y no hay ningún tipo de declaración de derechos.

En México hay 19 estados y 4 territorios. Se constituyen dos cámaras (el senado y la cámara de diputados), donde el senado se forma mediante elecciones estatales y el congreso a través de elecciones con sufragio universal masculino pero indirecto. También hay libertad de expresión. La constitución faculta al presidente de la república a adoptar poderes extraordinarios.

El primer presidente constitucional es el general Guadalupe Victoria, al que apoyan los yorkinos. Victoria intentó crear un ejecutivo de consenso (pone ministros de las dos tendencias). El vicepresidente pasa a ser el que queda segundo en las elecciones y en este caso es el general Prados.

Siempre son generales porque pueden y a veces porque los mismos políticos así lo desean, pero parece que hay gran inseguridad en este estado. El nuevo régimen tiene problemas, fundamentalmente económicos que derivan de las deudas acumuladas por Itúrbide, de la guerra y del mantenimiento de un ejército tan grande. Además, la nueva administración crece y necesita dinero. Con el día a día, Gran Bretaña hace dos préstamos y destaca también el no reconocimiento del régimen por parte de España, que corta los vínculos económicos con México.

También habrán problemas de inestabilidad interna, como por ejemplo el fracasado levantamiento del general Bravo y la celebración de elecciones en 1828, a las que se presentan dos generales (Guerrero y Gómez Pedraza). Finalmente gana el segundo y Guerrero acaba alzándose, golpe que consigue triunfar en 1829. No pasan ni cinco años y la constitución ya ha sido violada por un golpe de estado. Junto con Guerrero se alza López de Santa Ana, general y caudillo de Veracruz, hombre que se hará rico y que ayudará a Guerrero en el golpe.

A partir del 29 tenemos un régimen liberal más radical que el anterior en el que al lado de Guerrero está Zavala como ministro de hacienda, personaje que tendrá una gestión muy influyente ! Plantea por primera vez un ataque a las propiedades de la iglesia e implanta un impuesto progresivo que encuentra la oposición de las capas altas y medias porque grava la riqueza.

Santa Ana derrotará en 1929 el desembarco español en Veracruz. Zavala será el objetivo a batir por las capas altas. Primero se le hace dimitir y en 1830 habrá un levantamiento dirigido por Bustamante con la implicación de personas importantes como el general Bravo o Lucas Alamán. El alzamiento conservador acabará triunfando. Se frenan las medidas contra la iglesia, se reprime la oposición liberal, se renegocia la deuda y se da un impulso a las manufacturas textiles mexicanas imponiendo medidas proteccionistas que propicia el desarrollo de una industria textil en México. Guerrero vuelve a alzarse y es asesinado por las tropas gubernamentales. En 1832 hay un giro liberal mediante un alzamiento protagonizado por Gómez Farías que cuenta con la ayuda del general Santa Ana. Este es el inicio de un régimen liberal-federal que dura hasta que Santa Ana da un giro conservador.

Hay medidas radicales como la ley que declara voluntario el pago de diezmos, la supresión de las medidas proteccionistas de cara al textil o al tabaco y el fomento de la educación civil frente a la confesional. Son medidas en contra de la iglesia (se declara la validez civil de los votos monásticos). Se propone a Gómez Farías como ministro de hacienda, que apuesta por medidas como la nacionalización de los bienes de la iglesia, acabar con los fueros eclesiásticos y militares y reducir los efectivos del ejército. Estas medidas comportan una demanda por parte de los sectores conservadores que piden la destitución de Farías, cese que ejecuta Santa Ana en 1835.

El principal ideólogo de los conservadores (Alamán) no vuelve al gobierno porque lleva encima suyo el estigma de la muerte de Guerrero. Dentro del giro conservador, se modifica en 1835 la constitución vigente y se elabora la constitución del 36, una constitución que es conservadora y centralista donde los estados son sustituidos por departamentos, al frente de los cuales se coloca a un gobernador designado por el gobierno central. Es una constitución que instituye legislaturas de ocho años de duración y que incrementa los requisitos para ser votado (1500 dólares de renta anual para ser diputado, por ejemplo).

Santa Ana ordena la invasión de los estados que no reconocen su poder. Será en 1836 el año de la insurrección de Texas y el año de la revuelta del Yucatán. Cabe recordar que Texas no era un estado sino que era un territorio que pertenecía al estado de Coahuila. Texas había sido tradicionalmente un estado poco poblado aunque muy grande (fue colonizado a finales de la época virreinal). Esto preocupaba a los mexicanos que desde 1821 habían permitido el establecimiento de familias procedentes de los EEUU (el promotor es Austin) con la condición de que los colonos fuesen católicos ! Se les dan muchas facilidades para hacerse con tierra.

Los gobernantes mexicanos eran conscientes de este problema (hay más americanos que mexicanos) y por eso se intenta integrar a la población procedente de los EEUU ! Se les obliga a profesar el catolicismo, hablar en castellano, se les conceden ventajas fiscales si se casaban con mexicanos y se preveían exenciones (no podían colonizar tierras que estuviesen a menos de 16 millas de la frontera). A pesar de todo esto, ni los inmigrantes eran católicos ni tampoco hablaban en castellano.

Texas no se sentía representada en las instituciones de Coahuila (sólo tenía tres escaños de los doce que habían). En 1829, el presidente Guerrero había declarado la emancipación de los esclavos (se quiere parar así la llegada de colonos esclavistas a Texas). En 1830 se prohibirá totalmente la inmigración desde los EEUU pero en cambio se fomentaba la emigración de los mexicanos.

Con la supresión de la cámara legislativa y el establecimiento de un régimen centralista, Texas se queda sin voz y por eso comienza una fuerte agitación social que conlleva el alzamiento independentista de Texas respecto de México. Aquí juega un papel importante Zavala, refugiado allí, que ayuda en la elaboración de la declaración de independencia. Se establece así la república de la estrella solitaria con David Burnet como presidente y el propio Zavala como vicepresidente. Durante unos años, Texas será independiente (luego quedará anexionada a los EEUU).

Al estallar esta revuelta en 1835, Santa Ana se dirige al foco revolucionaria y en 1836, los independentistas son masacrados por los mexicanos (tema de Álamo). El exterminio de texanos en la batalla de Goliad fue mayor que el del Álamo (365 prisioneros texanos son asesinados). Más tarde hay una guerra a muerte aprovechada por los EEUU para hacer campañas a favor de Texas. Esta ayuda dispensada por norteamérica significa la posterior derrota de Santa Ana en Texas.

En medio de todo esto se firman dos tratados con Burnet: Un tratado público y uno secreto. Mediante el tratado público se estipula la retirada de las tropas mexicanas más allá de río Grande (río Bravo para los mexicanos) y con el tratado secreto se pacta la independencia de Texas, pero cuando Santa Ana es liberado y vuelve a México en 1837, se encuentra que ningún sector acepta la independencia. Entre medio, el presidente Santa Ana es sustituido por el general Bustamante (Santa Ana se retira a su hacienda). Se da una situación insólita de un territorio independiente y una república que no lo reconoce. La independencia fue reconocida en el 37 por los EEUU y si no se anexiona inmediatamente es porque si lo hubiera hecho, habría entrado a formar parte de los estados esclavistas, algo que no le interesaba al norte.

Dentro de la presidencia de Bustamante se produce la invasión francesa, que sirve para:

a) Ante la derrota militar que supone la invasión, el general Santa Ana vuelve y se pone al frente de las tropas y finalmente gana a los franceses (recupera el prestigio perdido).

b) La excusa de la invasión son unas indemnizaciones de los franceses por la destrucción de los bienes galos durante los enfrentamientos anteriores. Es una primera muestra de un interés imperialista de Francia hacia las ex-colonias españolas.

Dentro de esta época de Bustamante se da una reanudación de la insurrección del Yucatán, zona de población indígena. La insurrección tiene que ver con el hecho de que los hacendados que controlan el grueso de la propiedad de la tierra se dedican al cultivo de productos como el henequén, producción que casi en su totalidad iba a los EEUU. En 1835 y frente al giro conservador, la hacendados federalistas se alzan y obtienen el apoyo de los indios mayas (se les hacen promesas). La rebelión fue sofocada pero en 1839 se volvió a reanudar de nuevo.

Entre 1841 y 1844 vuelve Santa Ana a la presidencia y su objetivo es acabar con las insurrecciones de Texas y el Yucatán y consolidar el giro conservador con la promulgación de una nueva constitución, la de 1843, de signo centralista. Así mismo, Santa Ana tiene el problema de necesitar fondos y la única institución que le puede ayudar es la iglesia. Esta constitución se tiene que interpretar como el restablecimiento de las relaciones con la iglesia.

Habrá un golpe de estado en 1844 protagonizado por Herrera que llevará a Santa Ana al exilio. La constitución del 43 funciona entre 1844 y 1846. En 1845 se produce la anexión de Texas a los EEUU. Se produce así la ruptura de las relaciones diplomáticas entre México y EEUU y la escalada militar de las tropas pero también hay una gran indecisión por parte de Herrera, consciente de la desproporción de los dos contingentes (finalmente se inclina por el pacto con los EEUU).

Respecto las fronteras, durante época colonial, la frontera de Texas es el río Nueces pero Texas reclama que la frontera llegase al río Grande, y para ello hay dos factores favorables. Se permite el establecimiento de colonos más allá del río Nueces y Santa Ana también es retira más allá del río Nueces, tocando el río Grande. El problema es que siguiendo el curso de los ríos queda un territorio más amplio y los EEUU reclaman esta enorme parcela, zona que significa una parte importante del territorio mexicano pero con muy poca población.

El presidente norteamericano Polk quería más y exigió todo el resto de Nuevo México y Nueva California. Polk ofertó la compra de estos territorios con 30 millones de dólares. Estas demandas transcendieron a la prensa (se comenta que Herrera es un hombre blando) y por eso el general Paredes se acaba alzando contra Herrera. Vencerá Paredes y tendrá como objetivo fundamental defender el norte frente a la presión norteamericana, lo que llevará a una guerra con los EEUU que durará dos años (es el momento en que se habla del retorno de la monarquía a México con la importación de un príncipe europeo).

Estalló la guerra y casi inmediatamente, el ejército mexicano depuso Paredes y llamó a Santa Ana. Mientras, los EEUU ocupaban el norte de México y en los años 46 y 47, la orientación triunfante con Santa Ana será la liberal-federal como reacción al fracaso de los conservadores. Gómez Farías vuelve a ser vicepresidente y restaura de nuevo la constitución de 1824, se produce una primera nacionalización de los bienes de la iglesia católica mexicana si bien en 1847 habrá un nuevo giro conservador con el que a cambio de la sustitución de Gómez Farías, la iglesia hace un préstamo al estado para que pueda enfrentarse a los EEUU en la guerra.

Finalmente acaban ganando los EEUU y en 1848 se firma la paz con una serie de indemnizaciones (15 millones de dólares) a cambio de Texas, Nuevo México y California. Antes de firmar la paz, los norteamericanos ocupan la ciudad de México (1847), Santa se vuelve a exiliar y también ha habido una reanudación de la rebelión en el Yucatán, pero ahora ya no es una rebelión de los criollos propietarios federalistas sino que es una rebelión de castas contra los criollos. La población blanca perseguida huirá de las haciendas y los gobernantes ofrecerán el estado a los EEUU a cambio de ayuda (no aceptan la demanda de los criollos del Yucatán). Los criollos acaban pidiendo al gobierno mexicano que les ayude y el gobierno del general Herrera establecido en 1848 vencerá a los indios mayas del Yucatán con el dinero de la indemnización y acabará con la rebelión del sur.

La pérdida del norte es un trauma mexicano y el dinero de la indemnización sirve para mejorar la hacienda mexicana y para financiar parte de la deuda. La evolución posterior mexicana es la siguiente:

1848-50 ! Régimen de Herrera.

1851-53 ! Régimen del general Arista.

1853-55 ! Régimen del general Santa Ana, que suspende la constitución del 24 y plantea de nuevo el proyecto de Alamán de restaurar la monarquía. En el 55, Santa Ana será derrotado definitivamente.

1855-1876 ! Época de la reforma (se llevan adelante profundas reformas liberales). Las reformas liberales de Juárez y de los liberales se toparán con dos guerras: Contra los conservadores y contra el nuevo monarca instaurado a México, el archiduque Maximiliano de Habsburgo.

1854 ! Plan Ayutla (conspiración contra Santa Ana).

1855 ! Derrocamiento de Santa Ana protagonizado por Villarreal, Comonfort y Álvarez. Presidencia de Juan Álvarez. Ley Juárez. Época liberal.

1855 ! Presidencia de Comonfort. Ley Lerdo de Tejada y ley Iglesias.

1856 ! Rebelión conservadora.

1857 ! Guerra civil hasta 1860. Constitución liberal del 57. La guerra civil comienza con el golpe de Zuloaga. Comonfort renuncia pero Juárez no. Tenemos a Zuloaga como presidente de los mexicanos conservadores y a Juárez como presidente de los mexicanos liberales. Ganan los liberales con Juárez de presidente en 1860.

1860 ! Presidencia de Juárez.

1861 ! Guerra contra Francia (guerra civil). Francia establece en el 64 a Maximiliano como rey.

1866 ! Retirada de las tropas francesas.

1867 ! Fin de la guerra y muerte de Maximiliano. Juárez continua como presidente.

1872 ! Muerte de Juárez. Presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada. Continúa la orientación liberal.

1876 ! Golpe de estado del general Porfirio Díaz (inicio del Porfiriato, que se alarga hasta 1910).

En 1955, Santa Ana es derrocado por un golpe protagonizado por Villarreal, Juan Álvarez y Comonfort, golpe que se forja en 1854 con una conspiración conocida con la expresión plan Ayutla, modificada posteriormente y denominada Ayutla-Acapulco. Es un golpe de tiene dos componentes: El liberal Comonfort era un militar retirado y un rico comerciante que creía que el derrocamiento significaba la deposición de un dictador. Por su lado, el general Juan Álvarez, uno de los supervivientes de la época de las guerras de independencia, un hombre que era el amo del estado de Guerrero en la costa y un hombre que tenía detrás suyo mucha población indígena (era un verdadero caudillo), interviene en el golpe porque Santa Ana se había metido con él.

A Santa Ana le vencieron (se exilió) y le confiscaron todos sus bienes que ascendían a un valor de un millón de pesos. Entonces se liberan presos liberales, el presidente provisional es Álvarez (un mestizo) y algunos temen que quiera tomar represalias. Álvarez estará dos meses en el poder y designará un gobierno formado por los liberales más radicales, incluso más que el propio Comonfort (ministro de guerra). El ministro de asuntos extranjeros era Ocampo, el de justicia Benito Juárez (indio), el de fomento Miguel Lerdo de Tejada y el de interior Arriaga.

Son liberales radicales de otra generación (más jóvenes) que quieren consolidar un México que funcione bajo el imperio de la ley. Para ello es fundamental crear un estado y por eso es necesario emprender reformas liberales como desamortizaciones, retirada de los fueros eclesiásticos y militares, etc. Además, todos ellos son radicalmente republicanos.

La causa de la retirada de Álvarez es la ley Juárez, una ley en la que se plantea la necesidad de recortar los fueros militar y eclesiástico. Respecto el eclesiástico, lo restringió en el sentido de decir que los religiosos serían juzgados por tribunales eclesiásticos o rurales. La renuncia de Álvarez convirtió a Comonfort presidente. La presidencia de Álvarez sirve para poner en el poder personas muy radicales. En el 56 se produce una primera manifestación reclamando la destitución del presidente Comonfort y la implantación de la constitución del 43. Es una rebelión que tiene éxito en Puebla, aunque será vencida más tarde y tendrá como consecuencia la elaboración de la ley Lerda de Tejada del 56, importante porque es una ley de desamortización eclesiástica y civil. Según esta ley, se prohíbe a la iglesia tener propiedades rústicas y urbanas.

No es una ley de expropiación sino que solamente se dice que la iglesia no puede tener propiedades (no pueden comprar). Las que posee las tiene que vender a sus arrendatarios. En el caso de que éstos no las compren, el estado las subastará. También se prohíben las tierras comunales y esto incluye las tierras de cualquier tipo de propiedad civil, entre ellas las tierras de los pueblos indígenas. Estas tierras eran muy importantes y estaban divididas en ejidos (pastos comunales) y eran las que trabajaba el pueblo para su sustento. La ley reza que los ejidos se pueden mantener pero las tierras de cultivo se tienen que parcelar y venderlas posteriormente.

A pesar de las buenas intenciones de las leyes, todo este proceso significa a la práctica un gran traspaso de tierras hacia los grandes latifundistas que se aprovechan de las desamortizaciones (los indios no pudieron comprar las tierras eclesiásticas). Este es un efecto perverso y no deseado de la ley. La ley Iglesias prohíbe el cobro de las tasas parroquiales. En 1857 se promulga una nueva constitución. Todo esto llevará al estallido de la guerra civil entre liberales y conservadores.

La constitución del 57 es una mezcla de las constituciones anteriores. Es federal (como la del 24) pero también está influida por las constituciones centralistas posteriores. Es una constitución liberal avanzada pero tiene compromisos como no declarar el catolicismo como religión oficial, aunque tampoco proclama la libertad de culto. También es voluntad de los legisladores reducir el peso del ejército, pero no se atreven. De todos los privilegios acaban con la jurisdicción militar (ahora existe igualdad legal). ¿Por qué hay interés en parar el poder de los estados? Pues por los acontecimientos de Texas y Yucatán, producto de una constitución demasiado avanzada.

Ahora todos los hombres pueden votar y ser votados (no hay requisitos para ello), pero las elecciones al congreso son indirectas. La segunda autoridad del país es el presidente del tribunal supremo (no hay vicepresidente). Por último, la constitución incluye las leyes de reforma. Es una constitución liberal pero vemos puntos con ciertas reticencias, en primer lugar porque todo el bando no es liberal avanzado.

La guerra civil estalla el mismo año 57 (la chispa es la promulgación de la constitución). Se quiere anular la constitución y todo lo que representa. El golpe promovido por Zuloaga tiene éxito (se toma México) y ahora, Comonfort acepta que Zuloaga tome el poder. Mientras, se encarcelan a los ministros y Comonfort pacta con Zuloaga para liberar Juárez. Todo parece indicar un giro conservador pero no pasa esto porque Juárez huye de México y se autoproclama vicepresidente provisional de la república y en las zonas que controla intenta alzar a la gente y que se le reconozca como tal.

La guerra dura tres años (hasta 1860). Juárez tiene poco apoyo en el campo, controlado por la iglesia. La incipiente clase media tendrá que conseguir el poder. Los liberales se radicalizan aún más (tienen que ganarse el apoyo de las masas) y Juárez anuncia medidas como la confiscación de los bienes de la iglesia allí donde mande, la separación entre iglesia y estado y la supresión de los monasterios. Promulga alguna medida inteligente como por ejemplo la que dice que los que habían comprado tierras a la iglesia y que ahora estaban bajo el control de Zuloaga, cuando él mandara, estas tierras las devolvería inmediatamente.

La guerra la acaban ganando los liberales y el indio Juárez logra la presidencia. No está claro quién tiene que ser el presidente y por eso se celebran elecciones. Su competidor es Lerda de Tejada, pero éste muere en 1860 y por eso Juárez pasa a ser el presidente.

Juárez se encuentra un México devastado y con un problema de reconstrucción. Entonces, el recurso básico es vender los bienes eclesiásticos pero esta venta también tiene un obstáculo: El estado acaba aceptando que se paguen con títulos de deuda y mediante este sistema no consigue todo el dinero que necesitaba. Pero el problema fundamental viene de fuera (Juárez se niega a aceptar la deuda emitida por los conservadores). México se topa entonces con Francia, Gran Bretaña y España, países que reclaman esa deuda y comienzan a reclamar indemnizaciones para sus ciudadanos perjudicados.

Este proceso conlleva una reunión tripartita en octubre de 1861, en la cual, estos estados amenazan que si no se reconoce la deuda y se pagan indemnizaciones, que se atengan a las consecuencias. Así se explica la invasión francesa en 1862 por el puerto de Veracruz. Las tropas desembarcadas progresan en México y se encuentran con el apoyo de los conservadores vencidos. El grueso de los conservadores mexicanos se une a los franceses pero también hay conservadores que ponen por delante su nacionalismo incipiente.

En la medida que los franceses triunfan tenemos otra guerra civil en México. Tenemos un régimen impuesto por los franceses, que en 1867 toman la ciudad de México, y el México liberal de Benito Juárez, progresivamente arrinconado en el norte y que mantiene guerrillas en otros puntos del país. El archiduque de Austria Maximiliano es proclamado emperador de México (se crea una corte imperial) con un régimen que dura hasta 1867. Napoleón III no era absolutista y Maximiliano tampoco (no estaban

dispuestos a mantener los privilegios) y, por lo tanto, se mantuvo la nacionalización y venta de las propiedades religiosas.

Maximiliano se muestra como una persona fuertemente liberal capaz de atraer algunos liberales (quiere crear un régimen de consenso). Concede una carta otorgada en 1865 (Estatuto Provisional del Imperio Mexicano) en la que se habla de la libertad de culto, igualdad de la ley, libertad de trabajo, fin del peonaje por deudas, prohibición de los castigos corporales a los trabajadores, necesidad de dotar de tierras comunales a los pueblos que no tuvieran y el final del monopolio de las tiendas a raya.

Hay gestos de cara a crear una base. Los intereses se encaminan en establecer fuertes lazos económicos con Francia en competencia con Gran Bretaña. Napoleón fija en tres años la consolidación de la situación pero se encuentra a partir de 1866 con los conflictos europeos, que acaban estallando con la guerra contra Bismarck en el 70 (derrota de Napoleón). En el 66, Napoleón retira sus tropas y Maximiliano se encuentra en una situación difícil (no tiene apoyo militar, no es capaz de ganarse la base de apoyo que quería entre los liberales y las capas bajas y su única opción era restablecer su confianza con los conservadores). Todo esto no le funcionó y lo pagó con la vida.

TEMA 5

BOLIVIA, INESTABILIDAD POLÍTICA Y

DECADENCIA DE LA ECONOMÍA DE LA PLATA

En Bolivia hay en esta época 1.100.000 habitantes, de los cuales, 800.000 eran indios, 200.000 blancos y 100.000 eran los denominados cholos. Las lenguas más habladas en estos estados eran el quechua y el aimara y sólo el 20% de la población hablaba castellano o era bilingüe.

Entre 1825 y 1880 hay 10 constituciones y todas ellas tienen en común que preservan la hegemonía de la elite blanca mediante el voto censitario e introducen cláusulas de voto letrado. Económicamente, la ruptura con la colonia fue fatal, a lo que hay que sumar las crueles guerras (debilidad económica). Muchas minas se han inundado y la rehabilitación de las minas es muy cara. Además, El presidente Sucre abolió la mita (la fuerza de trabajado ha aumentado su precio).

Otro tema es la descapitalización y los costes de los transportes. Ahora, extraer la producción quiere decir llevarla a través de los países extranjeros. El estado boliviano tenía el monopolio de la compra de plata (se le vendía a través de los bancos de rescate). La decadencia de la producción platera es evidente, sobretodo en los dos centros principales (Oruro y Potosí). Hacia el 1850, había más de 10.000 minas abandonadas. A partir de los 60 y 70 se aprecia cierta recuperación.

La agricultura también entra en decadencia por dos causas: Por las guerras y por el ataque a los bienes de la iglesia hecho época de Sucre. Coincidiendo con la bajada de la minería, la agricultura es el sector fundamental de la economía boliviana. Los tres grandes tipos de estructuras agraria son las haciendas (trabajadas por peones), los pequeños propietarios o arrendatarios de tierras (200.000) y el resto de la tierra y de los trabajadores se encuentran en comunidades indígenas (ayllus). Las tierras de las haciendas son las mejores. Sabemos que había unas 5.000 haciendas hacia mitad de siglo con un valor aproximado de 20 millones de pesos. También había 4.000 comunidades indígenas y el valor de las tierras era de 6 millones de pesos.

En cuanto a la producción, hay un claro estancamiento, lo que provoca que en las décadas que van de 1820 a 1850, las tierras de las comunidades no estén amenazadas por las haciendas. Esta situación de estancamiento económico explica también, a pesar de que Sucre lo había suprimido, la implantación de nuevo del tributo indígena (el estado necesita dinero). Hacia mitad de siglo, el 60% del dinero procedía de este impuesto. El tributo era importante para la subsistencia y por eso muchas constituciones protegerán las comunidades indígenas.

En cambio, Sucre tiene éxito en la intervención de los bienes de la iglesia. Confiscó los fondos económicos que tenía la iglesia, confiscó los bienes de los monasterios y de los conventos y controló la percepción de diezmos ! La desposesión de tierras a la iglesia explica que en Bolivia no haya un gran problema religioso, algo que sí ocurre en México. Esto no resolvió los problemas fiscales del estado ya que éste asumirá los gastos de la iglesia. Además, mucha tierra confiscada no encuentra comprador (se acaba alquilando). Como se puede ver no fue una gran solución pero nos explica porque no hay un gran tema religioso.

Respecto las manufacturas, había obrajes que fabricaban el tocuyo. Durante estos años hay una política bastante proteccionista. Así mismo, acabaron topando con la competencia británica y utilizando telas británicas para hacer tocuyo (crisis de las manufacturas).

También el comercio se encontraba estancado entre los años 1825 y 1850, tanto el interior como el exterior. También podemos afirmar que el presupuesto del estado era deficitario (el ejército absorbía el 50%).

El caudillismo boliviano se extiende del 25 al 50 y destacan nombres como el del general que sucede a Sucre, Santa Cruz, que gobierna entre 1829 y 1839, período durante el cual se forma la confederación peruano-boliviana. De 1848 a 1855 manda Belzu, un caso singular por su caudillismo popular. Belzu era un general hostil a la aristocracia, que tenía un discurso en el que afirmaba la necesidad de confiscar la riqueza de los ricos, se autoproclama representante de los cholos, emprende medidas como la expulsión del embajador británico, el aumento de las tarifas protectoras de los obrajes, incentivar los productos nacionales, etc.

La década de los 50 marca un nuevo cambio económico. Se aprecia un lento crecimiento demográfico provocado por la reducción de la mortalidad (menor incidencia de las epidemias y mejora de la alimentación). Hacia los 60 tenemos una lenta puesta en marcha de las minas del altiplano mediante la incorporación de máquinas de vapor (más baratas), financiado todo esto por capitales procedentes de los sectores hacendados y comerciantes que acumulan capital gracias a la ampliación del mercado. Ayuda también la bajada del precio mundial del mercurio, imprescindible para la extracción de plata, y hacia los 70 destaca la incorporación del capital extranjero. A finales de los 70, Bolivia vuelve a ser uno de los principales productores de plata refinada del mundo.

En los 60 y los 70 también vemos un incremento de la zona litoral. Ya desde los 40 se comienza a utilizar en el desierto de Atacama un abono de origen natural (guano) que se exporta a la Europa occidental, pero más importante es el inicio de la explotación masiva de los yacimientos de nitratos, sobretodo por parte de compañías chileno-británicas. Más tarde se descubre otra riqueza (plata) en las minas plateras de Caracoles y Mejillones.

El 90% de los pobladores de Atacama son chilenos y ciudades como Antofagasta crecen gracias a la población chilena que se traslada.

En cuanto a la fase política, entre 1848 y 1880, paralelo al impulso económico, el caudillismo llega a su paroxismo con una sucesión de diferentes caudillos, casi todos ellos militares y de los cuales destacan tres. El primero es Melgarejo (1864-1870) o también llamado el caudillo bárbaro. Melgarejo fue el que hizo las concesiones al litoral (firmó un tratado en el 66 en Chile que permitía la explotación de las riquezas del litoral a cambio de dinero). También destaca porque fue uno de los principales personajes que colaboró en la liberalización del comercio de la plata. Su sucesor (el general Morales) declaró el libre comercio de la plata.

Melgarejo también planteó una serie de reformas respecto las comunidades indígenas. Una primera reforma es la ley por la cual se pueden vender estas tierras (esta medida no tiene éxito pero muestra que detrás está el interés de la oligarquía propietaria de haciendas para hacerse con las tierras de estas comunidades). La desposesión fue brutal en los años 80.

El último caudillo del que hablaremos es Hilarión Daza (1876-1879). Daza es importante porque es el último caudillo y porque fue el que provocó el estallido de la guerra con Chile. La nueva oligarquía de propietarios de minas bolivianas que se iba creando tenía su base de poder en el altiplano. La minería del litoral estará en manos de extranjeros y la oligarquía del altiplano no estará interesada en estas riquezas.

Daza creó un conflicto con los extranjeros del litoral. Contrariando las concesiones hechas en la época anterior, intenta poner una nueva tasa sobre los nitratos que se extraen allí. Esta medida hizo que estallara una guerra entre Bolivia y Chile, contienda a la que se suma Perú. El general Daza creó un conflicto y una guerra (guerra del Pacífico entre 1879 y 1883) pero en dos meses, los chilenos ocupan todo el desierto de Atacama. La elite dominante boliviana se encuentra que un general había creado un conflicto y decidió prescindir para siempre de generales y pasar a tomar el poder directamente.

A partir de 1879, y más claro a partir de 1884, se acaba el largo caudillismo boliviano, la oligarquía de la plata toma el poder y comienza en Bolivia la época de la hegemonía de la oligarquía caracterizada en lo político por la hegemonía de dos partidos de la elite blanca (conservador y liberal) y en lo económico por el enorme impulso de las exportaciones y el crecimiento inducido por las exportaciones.

Todos los beneficios que se extraían de la pérdida de territorios se invertían en crear infraestructura para incrementar las exportaciones. Gracias a las indemnizaciones y los impuestos, por primera vez, Bolivia tiene un ferrocarril en el altiplano que une regiones entre sí y otras vías que van del altiplano a la costa. Toda la mercancía se sacará en los puertos de Chile y Perú (Bolivia ya no tiene) a pesar de los problemas que ello comporta (no estará bien visto reconocer la victoria chilena y la firma del pacto).

¿Por qué se necesitan infraestructuras? Para extraer mucho mineral (sobretodo plata) y reducir los costes (expansión del ferrocarril). Se extraen grandes cantidades de plata porque su precio está bajando y ellos necesitan mantener sus ganancias. Esto coincide con un incremento de la demanda del estaño, que acaba sustituyendo la plata. Lo que pasa es que los propietario del estaño no son los mismo que los de la plata. Estos propietarios del estaño son los que mandan a partir de los 80 y hasta 1930, aunque no mandarán directamente, a diferencia de los propietarios de la plata. Bolivia es el primer estado donde los principales recursos continúan en manos de los bolivianos y tienen la capacidad de mantenerlos a pesar del capital extranjero introducido.

TEMA 6

ARGENTINA, LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN

DE UNA NACIONALIDAD

Argentina es un territorio muy amplio pero muy poco poblado. Existe un contraste muy claro entre el litoral y el interior. El litoral lo formarían Buenos Aires, Entrerríos, Santa Fe, Salta, Tucumán y las provincias andinas. Hablamos de una Argentina que por el sur llega hasta el río Salado. La parte central de San Luis no estaba controlada.

Más que una economía productora era mercantil. Buenos Aires era el centro comercial desde donde salía la producción a cambio de la importación europea. Eran producciones agrícolas y ganaderas de las altas provincias. Esta frenética actividad cesó con la independencia.

En primer lugar, la separación de Bolivia restó minas y plata. En segundo lugar, Perú y Chile eran lugares con quien comerciar pero ahora había aduanas. Los grandes beneficiados son los británicos, que sustituyen a los españoles, y Buenos Aires y el litoral, que trabajan con ganadería de exportación a pesar de que aparecen diferencias entre Buenos Aires y el resto. Buenos Aires quiso ser el único puerto de entrada y salida de mercaderías (se cerraron los ríos como lugar de comercio).

Buenos Aires y el litoral se benefician del comercio del cuero, el tasajo y la carne salada. Las actividades agrícolas, ganaderas y manufactureras del interior están en crisis porque se introducen productos iguales de otros lugares más baratos.

La ciudad del Buenos Aires vive del puerto y del comercio. Según Lynch, los beneficiados no fueron los comerciantes porteños sino las colonias inglesas que tenían una flota que les protegía y podían fijar tasas. La tesis de Lynch dice que las dificultades de los porteños hizo que se transformasen en ganaderos ! Son los llamados estancieros, predominantes en la provincia de Buenos Aires. Las estancias crecieron gracias a las medidas de Rivadavia. Se absorbió mano de obra, como el caso de los gauchos, que eran ganaderos nómadas de las llanuras capaces de luchar.

Entre 1820 y 1850, tiene lugar la creación de estancias y el desarrollo ganadero en la zona de la Pampa con unos pastos fértiles (había demanda creciente de cuero y de tasajo en el extranjero). Esto hecho creó en Argentina déficit de cereales (tuvo que importarlos). Buenos Aires fue la más beneficiada puesto que el litoral tenía que desarrollarse. Este desarrollo del litoral y de Buenos Aires se hizo mediante el arrinconamiento de los indios pampa que van al sur y oeste del río.

El comandante Rosas (caudillo que llega al poder en el 29) es el que inicia la campaña del desierto (lleva la frontera hasta los ríos Colorado y Negro). Toda la tierra entre el río Salado y el Colorado era tierra pública y se pone en sistema enfitéutico a través de la ley Rivadavia, lo que impide su venta y el pago de censos, algo que provoca un latifundismo de estancieros. Los estancieros vieron crecer las tierras y Rosas hizo la enfiteusis en propiedad privada para permitir la venta.

Hacia la década de los 40, la provincia de Buenos Aires tenía tres millones de reses. Junto a la estancia apareció el saladero, lugar donde se sala la carne y donde se prepara el cuero. Estas instalaciones incluirán máquinas de vapor. Esta situación contrasta con el interior de Argentina, muy perjudicado por el libre cambismo. Cabe recordar además la problemática entre federalistas y unitarios.

Los estancieros (mayoritariamente federalistas) no quieren repartir los beneficios. No son libre cambistas (no encuentran obstáculos a la exportación y, por lo tanto, no pueden poner obstáculos a las importaciones). Por todo esto es difícil en los primeros años la consolidación del estado e incluso hay anarquismo. Pero desde 1829 las cosas cambian cuando sube al gobierno otro estanciero (Rosas permanecerá en el poder hasta 1852).

Hacia los 40 comienza otra actividad económica en el sector de la ganadería de exportación: La producción de lana, producto con mucha demanda en Europa. Las provincias beneficiadas fueron Buenos Aires y el litoral. Las estancias más cercanas al norte se dedicaron a la lana y las estancias sureñas se dedicaron al vacuno.

BUENOS AIRES

Lana

Cuero

1851

10%

65%

1861

36%

33%

1865

45%

27'2%

Durante estas décadas, el interior sala mal parado por el libre cambismo ya que el mercado principal era con Gran Bretaña y Europa. Esto provocaba un crecimiento relativo (sobretodo en los 70 gracias a los nuevos productos). Hay una progresión demográfica que acompaña a ese crecimiento. En el 69 hay 1'7 millones de habitantes, cifra que se explica gracias a la reducción de la mortalidad (mejora de la alimentación y fin de las grandes epidemias) y al constante flujo inmigratorio. Este crecimiento es más latente en el litoral que en el interior. La construcción ferroviaria es radial, preferentemente desde el interior hacia Buenos Aires.

Rosas es el caudillo más pragmático (es un caudillo nacional). Creó un sistema caudillista donde él era el máximo caudillo. Fue caudillo de Buenos Aires. Rosas miró por su fortuna (quería agrandar su propiedad). Gobernó sin constitución, utilizó el ejército, que le era fiel, y una especie de milicia policial. La iglesia era bastante sumisa.

Estas son algunas características del mandato de Rosas:

_Se practicó una política pro-estancieros mediante la venta de tierras. Lo hizo por decreto o doblando el censo para estimular la compra.

_No se gravó la tierra. Las rentas del estado procedían de las aduanas pero la aduana de Buenos Aires se negaba a compartir los beneficios con las otras provincias.

_Rosas estaba al frente de una teórica confederación de las provincias unidas del río de la Plata donde no había ni presidente ni administración federal, pero Rosas, como gobernador de Buenos Aires, ejercía el poder en tres áreas: Defensa, política exterior y tenía la capacidad de convertir en enemigos de Argentina a aquellos que quería.

Esto lo consigue Rosas por la fuerza y mediante el pacto. Somete a los gobernadores y todos admitían que Buenos Aires fuera el único puerto. Había una demostración de fuerza y subordinación que con un régimen de terror le daba el poder de Argentina.

Rosas tuvo problemas con brasileños y franceses. Los comerciantes galos se quejaban de tener que pasar siempre por el puerto de Buenos Aires y que el control del río de la Plata estuviera en manos de Brasil y Uruguay. Entre 1838 y 1840 los franceses bloquearon toda la desembocadura del río de la Plata, algo que hizo mucho daño a la economía y al régimen.

Hubo una lucha con Uruguay y Gran Bretaña y en el 52, Rosas es derrotado por un caudillo del interior: Urquiza, un federalista favorable a la apertura de los ríos. Urquiza quería una mayor institucionalización del estado argentino. Urquiza es el paso hacia la conformación y la construcción de instituciones sólidas como base de la estabilidad y del crecimiento económico de la república.

Se aprecia una necesidad expansiva que se concreta con medidas nuevas:

_Apertura de los ríos.

_Nacionalización de las rentas aduaneras.

_Proyecto de elaboración de una constitución ! Urquiza pacta con los unitarios para conseguir un marco político estable (constitución de 1853).

Todo esto hace que la provincia de Buenos Aires se separe de la Unión Argentina y estalle un nuevo problema.

La constitución del 53 se hizo en Santa Fe. Instituye un régimen federal con dos cámaras y el poder judicial independiente. El ejecutivo era sólido (seis años) y con grandes poderes. El presidente no podía ser reelegido pero podía llevar a cabo intervenciones federales (tiene poder para disolver el gobierno provincial y gobernar el poder central sobre la provincia hasta la formación de un nuevo gobierno). La constitución instituye el sufragio universal masculino (no hay restricción a los analfabetos).

Se prohíben las aduanas interiores. La cámara representativa de las provincias es el senado (los senadores deben tener un determinado nivel de renta), compuesto mayoritariamente por la oligarquía. El catolicismo es la religión oficial pero se concede plena libertad de culto. Se elabora un marco bastante amplio a pesar de que Buenos Aires no lo acepta.

A partir de este momento tenemos dos estados en el territorio argentino: La confederación que tiene como presidente a Urquiza con capital en Paraná y la provincia de Buenos Aires con capital en Buenos Aires. Buenos Aires estaba dominada por los liberales, que no aceptan esta constitución. Todo esto se pide cuando tiene lugar el boom de la lana y la primera inmigración. Entre 1852 y 1861 estallan dos guerras entre la provincia de Buenos Aires y la confederación, pero el cambio viene en 1861, cuando el gobernador de Buenos Aires (Mitre) acepta pactar con la confederación y constituir la república argentina. Detrás del pacto entre federales y liberales unitarios está el interés en organizar un estado nacional efectivo y todo esto relacionado con el interés en que las exportaciones puedan aumentar.

Esta nueva república argentina surge de un pacto, pacto posible porque los federales aceptan que Buenos Aires no sea la capital federal. El pacto incluye que las rentas de Buenos Aires no se distribuirán en todo el estado y se consigue integrar a la provincia de Buenos Aires. El primer presidente será el propio Mitre (1862-1868). Mitre dará los primeros pasos para la consolidación del nuevo estado. Tenemos todas las provincias juntas y un presidente de la provincia más rica, tanto que su moneda es la moneda nacional y su banco más importante controlará la mayor parte de las finanzas del país.

En época de Mitre se elaborará la ley electoral, se crea un ministerio de hacienda, un banco nacional, un cuerpo de jueces estatal y se elabora un código civil unificado. El ejército comienza su profesionalización y se crea una academia militar. Esto no quiere decir que no existan caudillos provinciales poderosos, que a menudo son los mismos gobernadores que progresivamente aceptan el nuevo marco estatal a base de adquirir una serie de favores. El conflicto armado ayudó a cohesionar (guerra contra Paraguay).

El proyecto liberal de Mitre quiere consolidar un estado nuevo y modernizar el país fomentando las exportaciones y la inmigración, creando infraestructuras, atrayendo capital extranjero y aprovechando las potencialidades de Argentina para generar un crecimiento económico. Aquí juega un papel fundamental la Gran Bretaña (gran proveedor de capital y receptor de mercaderías argentinas).

El nuevo presidente en el 68 es Domingo Sarmiento, un político que procede de San Juan, una provincia pobre. Durante su mandato se fomenta la enseñanza (el 80% de la población no sabía escribir) y se derrota a Paraguay en la guerra. Sarmiento es importante como presidente porque instigó la creación del primer partido de ámbito nacional, el Partido Autonomista nacional (PAN), un partido de base federal. Opuesto al PAN estaba Mitre, que no quiere el reparto de las rentas y que mantiene un proyecto de estructuración nacional donde Buenos Aires continúa manteniendo al preeminencia.

En 1874 se celebran las elecciones presidenciales y gana el candidato del PAN, Nicolás Avellaneda. Mitre se alzará contra este nuevo presidente acusándolo de fraude electoral, pero la rebelión de Mitre fue un fracaso puesto que se utiliza el nuevo ejército profesional, muy efectivo ahora. El ministro de guerra era Julio Argentino Roca, personaje que emprende una segunda conquista del desierto, expedición que desplaza definitivamente lo poco que quedaba de los indios pampa en el sur del país, más tarde recluídos en celdas (amplios territorios de la república ya están incorporados y pueden ser utilizados a favor del nuevo impulso exportador).

En 1880 fue escogido presidente Roca y poco después habrá insurrecciones, pero ahora llega el momento en que se resuelve el contencioso de Buenos Aires. La ciudad bonaerense se había revuelto contra la victoria del candidato del PAN y sería a partir de aquí cuando, vencida la revuelta, la ciudad de Buenos Aires fue separada de su provincia y se eligió a Buenos Aires como la capital de la república federal (sus rentas se nacionalizaron y su moneda se convirtió en moneda nacional). Entonces se creó una nueva ciudad en el sur (La Plata) a la que se dará la capitalidad de la provincia de Buenos Aires.

A partir de 1880 se completa la estructuración nacional argentina y coincidirá con un enorme impulso de las exportaciones. Entre el 52 y el 80 se da una lenta construcción del estado nacional y por eso hay la necesidad de estabilidad percibida por las elites políticas y que a partir de que se da, será posible un brutal desarrollo de las fuerzas productivas. Este desarrollo depende de la demanda externa (sobretodo la que viene de la Europa occidental).

La época de oro de la oligarquía argentina transcurre entre 1880 y 1916. A partir del 16 apreciamos la crisis del estado oligárquico. Durante estos 36 años, el estado oligárquico responde a los intereses de una oligarquía argentina, el núcleo de la cual estaría formado por 400 familias, muy relacionadas entre ellas mediante clubs exclusivos, que dominan el estado y los diversos partidos que se alternan en el poder. Muchos viven en París y tenían inversiones en otros campos (a parte de la tierra).

La oligarquía estaba aliada con el capital extranjero, sobretodo británico, que se dedicaba a suministrar ferrocarriles, bancos, obras públicas, telégrafos, etc. El estado actúa como fondo de crédito y como puente del capital extranjero y estaba animado a invertir por la vía de las subvenciones y por la vía del endeudamiento estatal. Detrás de esto está la conversión de Buenos Aires en una ciudad como cualquier otra ciudad europea.

El sistema se basaba en el fraude electoral. Es un régimen liberal pero más liberal en lo económico que en lo político (el régimen es bastante autoritario). El poder se mantiene mediante una red en la que el partido del poder tiene en los escalones inferiores unos personajes (los caciques) que aseguran votos y fidelidad a cambio de ayuda y subvenciones. Un arma muy utilizada eran las intervenciones federales, es decir, la intervención del presidente cuando hayan irregularidades.

El crecimiento económico se basa en la exportación de productos de clima templado como los cereales y la carne, productos necesarios en Europa occidental, que dedicaba menos mano de obra en la agricultura. Ahora es posible transportar grandes cantidades de carne a precios bajos. Todo esto genera un crecimiento económico en Argentina que comporta una ampliación del espectro social (aparición de capas medias que cuestionan a partir de 1916 el estado oligárquico).

TEMA 7

EL NORTE ANDINO, EL SUEÑO

FRUSTRADO DE LA GRAN COLOMBIA

La gran Colombia estaba compuesta por Colombia, Venezuela, Ecuador i Panamá. Todos estos países llegaron a formar la república de Colombia después de la independencia con una diversidad económica, orográfica y administrativa. Debido a la orografía es difícil viajar rápidamente. Existe también diversidad demográfica y etnorracial ! La zona occidental estaba dominada por los indígenas, en Nueva Granada dominaban indios y mestizos y en Venezuela dominaban los mulatos.

Económicamente existe cierta diferenciación entre Venezuela y el resto. Nueva Granada y Quito producen poco para la exportación con un poco de oro, textil y cacao. Los principales personajes eran de Venezuela. Los tres territorios procedían del virreinato de Nueva Granada que fue recientemente formado. En Venezuela había una administración diferente porque era una capitanía general con más poder. Por todo esto no están claras las precondiciones para formar un estado sólido y fuerte. Aquí no triunfa el estado.

La república de Colombia surgió a partir del congreso de Angostura de 1819 y del congreso de Cúcuta de 1821, que dotó a la república de constitución. En 1822 se añadió Quito. La constitución se basó en Bolívar y planteó que la república de Colombia era un estado unitario y no federal. Bolívar quiso un estado centralizado dividido en departamentos que dependían de las decisiones del gobierno central. Se implantó el sufragio censitario alfabetizado, se defendían las libertades y se dividieron los poderes (el ejecutivo tenía amplias facultades). Finaliza el tributo indígena (da paso a la contribución directa). No se abole el esclavismo pero sí la trata y los hijos de esclavos ya no lo serían (esto no les interesa a los de Venezuela). Hay una progresiva liberación de esclavos en la medida que el estado paga compensaciones (no se acabó haciendo)).

La constitución se puso a la práctica pero el centralismo no triunfó demasiado. Bogotá era el centro administrativo y esto creó agravios a pesar de que se dieron cargos a ecuatorianos o venezolanos que los rechazaron por estar tan alejado el centro. Los venezolanos dominaban más el ejército (los ecuatorianos se sentían marginados). Quito se vio afectada por el libre cambismo y la entrada textil de Gran Bretaña.

La república unificada dura poco. Recibió créditos británicos y parecía que esto supondría cierto equilibrio. Aparecen nuevos sectores (cafeteros de Venezuela) mientras que el cacao estaba en una fase decadente. En Venezuela, el sector del café surgió con fuerza y no era trabajado por esclavos. Tuvo un futuro no dependiente de las decisiones políticas.

Bolívar fue presidente desde 1821 y se fue más tarde por motivos bélicos dejando en su lugar a Santander. Los hechos del Perú hicieron que se elaboraran constituciones como la del 26, mucho más conservadora.

Los primeros problemas serios de la república tuvieron lugar en Venezuela con el llanero Paez, gran terrateniente durante la guerra y más tarde comandante de Venezuela. Estallaron problemas de competencias entre Paez y Santander (la chispa es la crítica a la formación de tropas por parte de Paez). Santander le llamó al congreso para destituirlo. Detrás de todo esto están los intereses venezolanos en convertir la república en una federación (con el poder más repartido). La tensión es fuerte y por eso Santander le pide a Bolívar que vuelva pero éste no le ofrece su apoyo porque el gobierno civil se quiere imponer sobre el militar y además decía que las reformas de la constitución del 21 eran excesivas (hace referencia a la pequeña desamortización que cerró algunos monasterios).

El objetivo de Bolívar era instaurar su constitución, con la que el presidente sería vitalicio y podría designar un sucesor (desea convertir el régimen en un régimen monárquico). Esto no lo acepta Santander ni los liberales y tampoco favorece a Paez ni a los venezolanos que quieren una federación. Esta nueva constitución sitúa la capital en Bogotá.

Bolívar destituye a Santander, disuelve el congreso y gobierna por decreto siendo una especie de dictador entre 1828 y 1829. En Venezuela no quieren la constitución de 1826 (contrarios al centralismo, a la dictadura conservadora y a la futura monarquía). En Nueva Granada y Quito se producen levantamientos contra la situación. En 1829 se establece la ruptura de la república y Bolívar abandona la presidencia. Venezuela se separa junto con Ecuador y Nueva Granada sigue siendo la república de Colombia, pero ahora más débil. De esta manera tenemos en 1830 Nueva Granada (Colombia y Panamá), la república de Ecuador (Quito) y la república de Venezuela.

Las elites venezolanas han forzado la ruptura porque quieren autogobernarse pero la ruptura no se ha visto favorecida por el régimen centralista ni por las pretensiones de Bolívar. En 1830, el congreso constituyente de Venezuela instaurará la república con Paez como primer presidente entre 1830 y 1835 (volverá al poder entre los años 1839-1843). Siempre fue el caudillo nacional a pesar de no ser presidente.

La nueva república nacida en 1830 ve como mulatos, pardos y negros libres representan la mitad de la población. Los blancos eran el 28% del total. La constitución era parecida a la de Cúcuta ! Sufragio censitario alfabetizado que hace que el grueso de la población no pueda votar. No se abole la esclavitud pero se prohíbe la trata.

Paez representa los intereses de los hacendados del norte que trabajan de cara a la exportación. Garantiza por la fuerza la estabilidad y por lo tanto la expansión de la economía exportadora (hasta los 40 es una fase económica positiva). Paez propone un pacto entre las elites comerciantes, los militares y los terratenientes. Se opone al pacto los pequeños propietarios y los aparceros que se ven obligados a vender.

A diferencia de otros caudillos como Rosas, Paez no impuso su régimen a través del terror. Tiene a otros militares no adinerados como fuerza opositora debido a la supresión de los fueros militares y la reducción del ejército. El de Paez es un régimen liberal.

Venezuela es un país donde crecen las exportaciones. En 1837, los productos que exporta Venezuela (café, cacao y algodón) suman cinco millones de pesos y el café es el más destacado.

En la nueva república se desarrolló una economía saneada sin deuda externa. El sector cafetero creció durante el siglo XIX por la fuerte demanda y gracias a las condiciones favorables del gobierno (libre cambismo). La mejora económica hizo invertir a los extranjeros. Los avatares de la república fueron los del exterior, como por ejemplo la pequeña crisis coyuntural de los años 30 en los EEUU que redujo la demanda de café e hizo bajar los precios, crisis que afectó a los pequeños propietarios que no podían resistir.

Todo esto apareció junto a una ley de 1834 que levantaba las restricciones referidas a los tipos de interés. Desde entonces hay libertad para los créditos que se podían contratar. Muchos campesinos contrajeron deudas para ampliar las explotaciones y es ahora cuando aparece la crisis y quedan bajo el poder de sus acreedores, que ponen en subasta los bienes de los campesinos. Esta situación perjudicó a los pequeños campesinos y favoreció a los grandes terratenientes.

En 1842 estalla una crisis de la venta de cacao que levanta cierto descontento. Estas dos crisis comentadas conllevan la creación de una oposición formada por pequeños campesinos y unos pocos hacendados representados por el Partido Liberal, líder del cual fue Antonio Leocadio Guzmán. Uno de los puntos básicos del programa electoral es el cambio de la ley del 34 que permitía la venta forzosa de la tierras de quien no devolvía las deudas.

En 1846 se celebran elecciones pero la manipulación que se detecta fuerza el levantamiento de los opositores a Paez. Guzmán será encarcelado. Desde este momento comienza una nueva fase que acabará con una fase nueva y liberal. La fase anterior era conocida como conservadora. El paso de una a otra vendrá determinada por la coyuntura económica.

La inestabilidad política estaba ligada a la crisis coyuntural económica (la inestabilidad viene por la característica cíclica de la demanda de café que hay desde fuera). La crisis de los años 37/38 se inició en los EEUU y produjo una bajada de la demanda y la reducción de los precios del café. La crisis de 1842 es la continuación de la anterior (se

vuelve a reducir la demanda de la exportación de cacao y de productos ganaderos.

La ley del 10 de abril de 1834 suprimía los tipos de interés de los créditos que acababa con la práctica desde la época colonial que fijaba un tope a los intereses para el préstamo. Esto significaba libertad para fijar los intereses. Esta medida perjudicaba a los pequeños campesinos que habían pedido un préstamo para aumentar sus plantaciones. Con la crisis del 37/38 se encuentran con serias dificultades para devolver el préstamo a los grandes terratenientes y mediante la ley de abril del 34, sus tierras salían a subasta pública a bajo precio forzadas por los acreedores tal y como dictaba la ley. Estas nuevas consecuencias económico-sociales se agravaron con la crisis de 1842.

En esta coyuntura se crea el Partido Liberal de Venezuela, que incorpora a pequeños y medios agricultores y a importantes hacendados que se oponían a la oligarquía basada en Paez. Los liberales piden el cambio de la ley del 34, la supresión de la esclavitud, nuevas obras públicas (líneas ferroviarias) y el fomento de la inmigración europea.

El principal año de enfrentamiento es 1846. Paez propone como presidente al general José Tadeo Monagas, ganador de las elecciones mediante sufragio censitario alfabetizado. Los liberales se quejan de un posible fraude electoral y por eso los conservadores encarcelan a Guzmán. Parece que esto significa la continuación del régimen anterior pero en 1847, cuando Monagas es proclamado presidente, éste se inclina por el liberalismo y salva a Guzmán de la pena de muerte.

En el 48 comienza un época liberal en la que se revoca la ley de abril del 34, se discute la creación de un banco nacional agrario para ayudar a los campesinos, la abolición de la esclavitud (perjudicando a los conservadores) y la práctica de políticas de obras públicas.

La situación es insólita ya que los que controlan el poder son dos generales: José Tadeo y José Gregorio Monagas, hermanos que se turnan en la presidencia pero que aplican un programa liberal en medio de una situación económica en crisis y en medio de conspiraciones continuas protagonizadas por los conservadores. Como vicepresidente de los dos hermanos quedará Guzmán.

La revocación de la ley del 34 no favorece la situación ya que los capitales extranjeros no ven con buenos ojos la situación puesto que hay serios obstáculos.

En 1857 estalla una crisis económica internacional que conlleva la reducción de los precios del café y el cacao. Mientras, José tadeo lleva a cabo reformas constitucionales mediante las que se amplían las legislaturas provinciales. Se ven las intenciones de los Monagas a crear dinastías en el poder.

En 1858 se produce un alzamiento conjunto de liberales y conservadores contra Monaga dirigido por el general Castro que toma Caracas y acaba con el régimen Monaga elaborando una constitución federal y democrática (sufragio universal masculino), aunque los elegibles por el senado son limitados.

Este giro dará lugar entre 1858 y 1863 a las guerras federales que enfrentan a liberales contra conservadores (son guerras de guerrillas). Es un nuevo escenario de facciones oligárquicas para conseguir el poder. En el 64 cesan las hostilidades tras la victoria de los liberales federalistas que abren un régimen con una nueva constitución y con Falcón como nuevo presidente y Antonio Guzmán Blanco como vicepresidente, hombre clave en la victoria de los federales e hijo del otro Guzmán.

La constitución concede autonomía a las provincias pero en el 68 hay una nueva toma de poder por parte de José Tadeo Monagas, que muere en el 69 y deja a su hijo (Ruperto Monagas) como presidente. En el 70, Guzmán Blanco dirigirá el poder contra Ruperto Monagas y estará en la presidencia durante 18 años.

Durante estos años se producen luchas oligárquicas y es a partir de los 70 cuando aparece un programa interoligárquico para la estabilidad política y el crecimiento de la exportación. Antonio Guzmán Blanco gobernó en tres fases:

_Septenio (1870-1877).

_Quinquenio (1880-1885).

_Bienio (1886-1888).

Guzmán Blanco se sitúa entre el caudillo nacional y el gobernante moderno ! Utiliza mecanismos de las dos figuras. Como caudillo crea vínculos vasalláticos mediante la intimidación. Como gobernante moderno pone las bases para el estado moderno democrático.

Guzmán entiende que es necesario estabilizar el país y por eso crea vínculos exteriores para favorecer la economía (atrae el crédito exterior para la modernización). Como caudillo nacional deja hacer a los caudillos provinciales, que han de aceptar la paz. Cuando es el hombre fuerte hay otros presidentes pero él siempre controla el poder. En el 81 elabora una nueva constitución federal pero que concede menos poder a las provincias con sufragio universal más limitado (a los alfabetizados).

Su programa tiene éxito y ceden préstamos desde el exterior para el crecimiento interior. Guzmán crea una burocracia efectiva. Guzmán Blanco quiere un estado que funcione por sí mismo sin la figura del hombre fuerte y por eso crea instituciones que puedan durar con burocracia y profesionales del ejército. Caracas será modernizada (el ferrocarril se extiende por todo el país como el telégrafo).

Hay enseñanza primaria obligatoria, algo que otras presidencias no habrían querido. Se incrementó la recaudación fiscal para financiar la burocracia. A pesar de esto, la deuda creció.

Se celebran elecciones aunque manipuladas y Guzmán también actuó como semidictador. Su lema era orden y progreso. Su mandato fue acompañado por una situación económica internacional buena con el crecimiento de la demanda y de los precios.

TEMA 8

CHILE, UNA ESTABILIDAD POLÍTICA MODÉLICA

-SITUACIÓN DE CHILE TRAS LA INDEPENDENCIA-

Chile tiene unos 800.000 habitantes, de los cuales, 300.000 son blancos, 400.000 mestizos y 100.000 son indios fuera de control, sobretodo al sur del río Bio Bio. Hacia 1875, la población de Chile es de dos millones de habitantes.

En la América latina colonia, Chile era una economía agrícola y también minera con unos excedentes agrícolas que iban al Perú y una producción de cobre que solía ir a Río de la Plata. La estructura económica estaba presidida por la oligarquía propietaria criolla con una mano de obras (los inquilinos).

Desde el punto de vista político era un territorio secundario dentro del imperio. Era una capitanía general adscrita al virreinato de la Plata. Su puerto más importante es el puerto de Valparaiso desde el que se embarcaban las mercaderías hacia el Perú. Valparaiso era también una escala hacia oriente por parte de barcos británicos sobretodo. Por último decir que las minas no se habían visto afectadas por las guerras.

Chile llegó a surgir como un estado sorprendente y modélico dentro de la evolución de América latina. Sorprendente por la riqueza y por la capacidad militar de su ejército pero sobretodo por la estabilidad política, una estabilidad, sobretodo hasta los 50, bajo la hegemonía de los conservadores, que son la elite terrateniente.

Con la aparición de nuevas fuerzas sociales, la hegemonía conservadores comienza a trastabillar hasta que se llega a un nuevo acuerdo político que incluye también a los liberales. Es un acuerdo que representa un gran acuerdo nacional con el fin de estabilizar la situación, algo necesario para dar un salto importante en las exportaciones (posible a partir de los 80) y también para atraer las inversiones extranjeras, sobretodo británicas.

-EVOLUCIÓN ECONÓMICA-

Globalmente, entre 1820 y 1880 se produce un crecimiento económico que tiene algunas puntas (momento de auge) sobretodo a partir de 1850. El primer crecimiento importante lo situamos en los 50 y hablamos del sector más importante de la economía chilena, la agricultura. Este sector recibe un estímulo externo importante entre 1850 y 1860 y después, durante los 60 y hasta la crisis de los 70, este estímulo inicial es el hecho de que haya un alud migratorio que se dirige a las zonas donde se descubre oro (California y Australia). Se abre una gran demanda de los productos básicos (cereales) y Chile era el único estado que tenía un puerto en la costa occidental (Valparaiso) y un clima que le permitía llevar a cabo la producción de cereales de clima templado. Esto es importante porque los grandes propietarios chilenos tienen capacidad de reacción para llevar a cabo mejoras técnicas (tierras más productivas) y responder al estímulo.

En los 50 y los 60 era más importante la exportación de cereales chilenos que los argentinos. Después de esta crisis de los 70, los chilenos tienen la suficiente capacidad como para enviar productos agrícola-ganaderos a Gran Bretaña.

El segundo sector en importancia es la minería y el comercio. En el sector de la minería podemos diferenciar un antes y un después de los 50. Apreciamos una subida en los 50, recesión en los 70 y una remontada en los 80. Este sector también se aprovecha del puerto de Valparaiso para exportar productos chilenos, entre ellos el cobre. En segundo lugar se constata un auge de las minas de plata y en tercer lugar destaca la incipiente relevancia del oro.

Conforme avanzan los 60 y los 70 coge importancia el tema del salitre de Atacama y la plata de Caracoles y Mejillones, zonas que se ubican en Bolivia, aunque los caudillos bolivianos pactan con Chile la explotación del salitre.

La depresión de los 70 es relevante. Se origina en el mundo capitalista occidental y representa el agotamiento del modelo de crecimiento (textil y metalúrgico) y corresponde a una época en la que los sectores punteros entran en crisis y nacen nuevos sectores. En el caso de la economía chilena, la depresión afecta a los sectores que hemos comentado y no podemos desligar la crisis con la guerra del Pacífico, que estalla en 1879. Es una guerra en la que los chilenos vencen a los peruanos y a los bolivianos y les quita las zonas costeras que interesaban por el tema de los nitratos y la plata. Esto podía ayudar a la recuperación de los años 80.

-EVOLUCIÓN POLÍTICA-

Chile goza de una estabilidad política modélica en manos de los conservadores. En la medida que se desarrollan otros sectores hará falta un nuevo pacto. La independencia total de Chile no se consigue hasta 1824. El primer director supremo del Chile independiente es O'Higgins, con el que se elaboran dos constituciones. Se establece un gobierno fuerte con un ejecutivo fuerte y con un programa liberal de reformas que se intenta poner a la práctica por decreto.

El problema de O'Higgins es que es un liberal muy radical y cuando comienza a tocar aquello que la oligarquía considera intocable, será derrocado (medidas contra los mayorazgos y una política fiscal radical). Un levantamiento en 1833 será el responsable de su deposición. Entramos así en una nueva etapa con Freire como presidente (23-29) conocida como la época de la anarquía (luchas entre liberales y conservadores).

En 1829 hay un nuevo presidente (Antonio Prieto) que será derrocado por un golpe y sustituido por un nuevo presidente (Ovalle), que estará dos años en el poder. Aquí aparece Diego Portales. Ovalle representaba, después de los primeros años liberales, el primer presidente conservador y su hombre fuerte era Portelos, que está en el poder como multiministro poco tiempo (hasta 1831). Portelos es el hombre que diseña la constitución del 33. Los conservadores chilenos son fuertemente centralistas y defienden los fueros de la iglesia y los mayorazgos.

La constitución del 33 es importante en la historia chilena porque está vigente hasta 1925. Fue aprobada en época del presidente Joaquín Prieto (31-41) que es el primero de los presidentes decenales (un decenio). El segundo será el general Bulnes (41-51), después tenemos al presidente Montt (51-61) y por último está el presidente Pérez (61-71).

La constitución instituye un ejecutivo muy fuerte respecto el legislativo, sufragio censitario letrado, mantenimiento de los fueros de la iglesia, no hay libertad de cultos y mantenimiento de los mayorazgos. Todo esto incluye también una declaración de derechos, unas libertades civiles y una estructura fuertemente centralista.

El ejecutivo es tan fuerte porque el presidente puede gobernar sin el poder legislativo y puede suspender la vigencia de la constitución. Además, el presidente tiene el derecho de veto suspensivo (puede retardar la aprobación de leyes). Los gobernadores de las provincias eran escogidos por designación del presidente. El senado, dentro del poder legislativo, tiene cierta importancia ya que dentro del senado están representadas las grandes familias conservadoras.

Al ejército si que se le han suprimido los fueros militares. Este ejército es muy profesional si lo comparamos con ejércitos de otros estados.

Hasta 1850, Chile es un país pequeño (la oligarquía está poco fraccionada) y esto explica que los cambios se puedan contener mucho tiempo, hasta que la oligarquía se diversifique. Chile participa en algún conflicto internacional que ayuda a cohesionar la nación. El primero de esos conflictos es la guerra que se inicia contra la confederación peruano-boliviana del general Santa Cruz (1836-1839). Esta guerra representa el regreso de Portales como ministro de guerra. El general Bulnes dirigió las tropas chilenas que resultan vencedoras. ¿Por qué se meten con la confederación? Porque siendo Valparaiso el puerto más importante, Santa Cruz decidió boicotear este puerto y potenciar otros. Los chilenos se alzan, ganan y deshacen la confederación.

En época de Bulnes se aprecia cierta recomposición de los liberales. El programa de éstos implica exigir la no reelección del presidente, una descentralización administrativa, una extensión del derecho de voto, libertad de prensa y abolición de los fueros eclesiásticos y de los mayorazgos. Aparece en esta época (1850) la sociedad por la igualdad, la facción más radical de los liberales, facción prohibida y disuelta pero cuando en las elecciones del 50 resulta elegido Montt, ya topa con una acusación de fraude por parte de los liberales.

En la presidencia de Montt se combinan dos características. Montt es muy autoritario y él comienza a ser consciente de que hay que llevar a cabo una apertura del sistema y un síntoma es que Montt se opone a la pretensión eclesiástica de monopolizar todo la enseñanza chilena.

En época de Montt se da una separación del conservadurismo en dos alas. Montt es el hombre fuerte del Partido Nacional y en cambio, otra ala (más moderada) crea el Partido Conservador, que se fusiona con los liberales más conservadores. Los liberales más radicales se separan y acaban creando el Partido Radical. El PN está formado por el grueso de la elite terrateniente. En el PC encontramos algunos terratenientes y algunos sectores de las pequeñas clases medias. En el PR encontramos a los nuevos propietarios de las minas del norte, comerciantes y clases medias.

Mientras el espectro político se está diversificando, comienza la expansión agrícola en el sur del río Bio Bio y el progresivo establecimiento de reservas para los indígenas.

Joaquín Pérez representa otra presidencia conservadora. Él es el hombre puente hacia el liberalismo que representa Errázuriz. Pérez hizo dos enmiendas constitucionales, uno en el 65 (aprobación de la libertad de culto) y otra en el 71 (establecimiento de la no reelección). Paralelamente, Pérez formó un gobierno de coalición entre el PN y la fusión liberal-conservadora. Los radicales y los montistas (seguidores de Montt) formarían la oposición.

En 1871 tenemos al primer presidente quinquenal (Errázuriz). Aquí ya podemos ver una clara reforma liberal. Se habría recompuesto el equilibrio entre las facciones de las diferentes oligarquías.

Errázuriz es presidente entre el 71 y el 76 y durante su mandato aparece la Alianza Liberal, más avanzada que la fusión liberal-conservadora y que ahora se rompe. Con Errázuriz, la creación de la Alianza Liberal va ligada a la continuación de las reformas constitucionales, que van en diversas direcciones. La primera es que el legislativo tendrá más posibilidades de limitar al ejecutivo y en la segunda dirección destacan dos cuestiones electorales. Una es la regulación de los mecanismos electorales de manera que dificulten mucho el fraude y otra es la institucionalización del sufragio universal masculino, aunque se mantiene el requisito de la alfabetización. A pesar de todos estos cambios constitucionales no debemos dejar de lado que con Errázuriz hay manipulaciones electorales.

A Errázuriz le sucede Aníbal Pinto, presidente 1876 y 1881. Con esta presidencia damos por acabadas las reformas constitucionales liberales en la potenciación de los mecanismos de censura del parlamento respecto el ejecutivo y que hará que la constitución del 33 perdure hasta 1925. Toda la reforma constitucional sería un reflejo de la ampliación de las elites a nuevos sectores mineros y comerciantes crecidos en las décadas anteriores y sería la expresión del reajustamiento político que acompaña esta mayor diversificación social.

1

57




Descargar
Enviado por:Jose Pablo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar