Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Conocimiento del Medio


Tema 4

EL ESPACIO VIVIDO: LA RELACIÓN HOMBRE-MEDIO.

1. El espacio como creación humana.

1.1 La progresiva ocupación del espacio por el hombre.

1.2 La influencia del medio físico en la ocupación del espacio.

1.3 El desarrollo tecnológico como instrumento de dominio del hombre sobre el espacio.

2. La relación hombre-medio en la enseñanza primaria.

2.1 Mapa conceptual donde se relacionan los conceptos espaciales.

2.2 Objetivos desglosados en ciclos.

3. El aprendizaje de los conceptos espaciales.

3.1 La adquisición de los conceptos fundamentales: espacio-tiempo.

3.2 La percepción del espacio.

3.3 Evolución de las formas de aprehensión del espacio.

3.4 La orientación en el espacio.

Objetivos del tema:

1- Comprender que el espacio es una construcción social cambiante y modificable, producto de la actuación colectiva.

2- Saber que el hombre organiza el espacio en función de una serie de intereses sociales por medio de una serie de actitudes.

3- Tomar conciencia de que la ocupación y transformación ha sido progresiva. Las relaciones hombre-medio han evolucionado según el nivel de desarrollo de los pueblos.

4- Saber que desde el punto de vista metodológico el espacio debe ser acotado en distintos ámbitos (local, regional, ect...) con el fin de realizar un estudio más preciso.

5- Valorar las repercusiones que tienen las actividades humanas en la creciente degradación y contaminación del espacio natural y contribuir a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

1. El espacio como creación humana.

El hombre:

  • Por un lado, ocupa el espacio. Y lo ocupa en función de:

    • Las fuentes de riqueza.

    • Las condiciones naturales de ese espacio.

Por eso en la Tierra nos vamos a encontrar con espacios muy poblados y con el alicumen, espacios totalmente despoblados.

  • Por otro lado, lo organiza. Una vez ocupado el espacio, lo organiza en función de una serie de intereses:

    • Económicos.

    • Políticos.

    • Estratégicos, y

    • Culturales.

¿Cómo ejecuta estas acciones? Por medio del desarrollo tecnológico, que es producto de la actividad humana, depende de las necesidades de los grupos sociales, su evolución, según el grado de desarrollo de los pueblos y lo que propicia, la consecuencia, es la transformación del mundo.

1.1 La progresiva ocupación del espacio por el hombre.

Vamos a diferenciar distintas etapas:

1ª etapa- con los primeros núcleos agrícolas y las grandes civilizaciones del próximo y lejano Oriente, se denominan la zona de confluencia de Asia del Suroeste y África del Noroeste, (Mesopotamia, Egipto).

2ª etapa- las civilizaciones clásicas se expanden por el Mediterráneo y regiones cercanas (el Imperio Romano).

3ª etapa- durante la Edad Media las exploraciones de nuevas tierras sufren un gran retroceso, exceptuando las grandes expediciones de los normados o las de Marco Polo a Asia.

4ª etapa- durante los siglos XV y XVI, el Renacimiento, el mundo queda prácticamente recorrido. Los grandes viajes proporcionan nuevos datos sobre la configuración de los continentes.

5ª etapa- durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII, hay un nuevo estancamiento de las exploraciones geográficas.

6ª etapa- en la segunda mitad del siglo XVIII, con la finalidad de descubrir las hipotéticas tierras del Hemisferio Sur, se producen nuevos viajes, y exploraciones marítimas sistemáticas llevan a resolver la incógnita del continente Austral.

7ª etapa- los siglos XIX y XX son decisivos para el conocimiento de los espacios interiores continentales (desiertos, selvas vírgenes, ect...) y exploraciones de las dos regiones Polares.

1.2 La influencia del medio físico en la ocupación del espacio.

En función de su situación geográfica y de sus condiciones climáticas, los espacios naturales han sido o no, más o menos propicios al establecimiento de los hombres. Desde la prehistoria hasta nuestros días, teniendo en cuenta las variaciones climáticas, podemos observar cierto número de constantes, es decir, los hombres se han concentrado en zonas naturalmente ricas, zonas que les ofrecen cierta seguridad.

Si examinamos un mapa del Mediterráneo por ejemplo, veremos hasta que punto las montañas costeras han servido y sirven de refugio.

De forma parecida las grandes concentraciones humanas, por ejemplo: China, India o Egipto, se han formado alrededor de ejes fluviales que permiten la navegación, los intercambios y el regadío. A lo largo de los siglos por tanto, los grupos humanos han colonizado regiones enteras en función de sus diferentes necesidades. Algunas lo han hecho en detrimento de pueblos ya presentes en las regiones, pero que no supieron o no pudieron defenderse, por ejemplo: los indios de América, o los bizantinos ante la conquista de los turcos.

En una época en que los obstáculos naturales representaban aún un papel importante, nació la idea de las fronteras naturales, por ejemplo España está naturalmente limitada al sur y al este por el Mediterráneo, al oeste y al norte por el Atlántico y al noroeste por los Pirineos.

Esta concepción de las fronteras naturales ha sido causa de muchos conflictos a nivel mundial y lo sigue siendo.

1.3 El desarrollo tecnológico como instrumento de dominio del hombre sobre el espacio.

(comentario del texto anexo).

2. La relación hombre-medio en la enseñanza primaria.

2.1 Mapa conceptual donde se relacionan los conceptos espaciales.

2.2 Objetivos desglosados en ciclos.

(se repite en varios temas de los que se puede estudiar).

3. El aprendizaje de los conceptos espaciales.

3.1 La adquisición de los conceptos fundamentales: espacio-tiempo.

Para que el niño adquiera los conceptos fundamentales del espacio y del tiempo es necesario disminuir el egocentrismo infantil, se trata de:

  • En cuanto al espacio: ayudarle a disponerse y poner los objetivos en el espacio. Para ello hay que pasar:

    • 1º por la descentración: ayudar al niño a pasar de la aprehensión del espacio con relación a uno mismo a la aprehensión del espacio en relación con los demás.

    • 2º por la extensión del concepto: se trata de ayudar al niño a disponerse y disponer los objetivos en un espacio más extenso. Se trata de pasar del espacio de aquí al doquier.

    • En cuanto al tiempo: se trata de situarse y situar los acontecimientos en el tiempo.

    • 1º descentración: que consiste en ayudar al niño a pasar de la aprehensión del tiempo en relación a su época a la aprehensión del tiempo en relación con épocas anteriores.

    • 2º extensión del concepto: que consiste en ayudar al niño a situarse y situar los acontecimientos en un período cada vez mayor de tiempo, es decir, del ahora al siempre.

3.2 La percepción del espacio.

Como consecuencia del egocentrismo, en primer lugar el niño sólo puede percibir el espacio de acuerdo con sus propias dimensiones. En segundo lugar, y como consecuencia del realismo intelectual, el niño percibe el espacio tal como lo piensa y no como lo ve. Y en tercer lugar la lateralización, es decir, el reconocimiento de la derecha y la izquierda, cosa que presenta gran dificultad.

Cada uno de ellos es:

    • Egocentrismo: el niño va a transformar de alguna manera el espacio para reducir sus propias dimensiones. Ese espacio donde se va a sentir bien será ante todo su propio cuerpo. Ese espacio que el niño descubre desde que nace pronto se abrirá al espacio exterior, al espacio de las cosas y constituirá su mundo, no transformándolo sino adaptándose a él mediante una gran imaginación.

Todos sabemos como les gusta a los niños jugar debajo de la mesa o aislarse en rincones y aunque a veces esta actitud no se refiere únicamente a cuestiones de espacio, podemos afirmar que el niño tiende a limitar el espacio con el fin de reducirlo a dimensiones que él pueda controlar.

En las clases de educación infantil se organizan por rincones, están: el rincón del taller, el rincón de la cocina, ect... porque a los niños les resulta difícil organizarse en amplios espacios, incluso si observamos el patio del recreo, los niños están jugando en rincones. Incluso cuando les decimos que hagan un dibujo, también se observará que ocupará un rincón del papel.

El niño no sabe ocupar el espacio, por eso lo va a transformar, es decir, transformará el espacio que conoce y le va a dar un significado de acuerdo con sus deseos, por ejemplo: en un rincón de la habitación o del salón estará el dormitorio de la muñeca, en un rincón del jardín, su escondite secreto, ect...

    • Realismo intelectual: el niño percibe el espacio como lo piensa y no como lo ve. PIAGET insiste sobre todo en la noción de la perspectiva que durante mucho tiempo resulta inconcebible para el niño, incluso después de los 8-9 años, es decir, aunque en esta edad el niño reconozca la perspectiva, si le mostramos una vía de un tren en un dibujo, durante mucho tiempo será incapaz de representar los raíles teniendo en cuenta esa perspectiva, y en su dibujo aparecerá el paralelismo, porque sabe que los raíles no se encontrarán. Es decir, el niño no sabe ver el espacio, en él (el niño) el mundo exterior y su representación todavía se hallan mezclados.

    • La lateralización: el problema es más importante que los dos anteriores. Para el niño, aunque también para los adultos, el espacio se divide en cuatro partes:

  • lo que esta delante de mí,

      • lo que está detrás de mí,

      • lo que está a mi derecha,

      • lo que está a mi izquierda.

El reconocer delante y atrás es fácil. Delante es lo que veo con mis ojos, es el sentido de la marcha y detrás es lo que queda justo a mi espalda, pero no ocurre lo mismo con la derecha y la izquierda.

Para PIAGET el niño de 5 a 8 años sólo diferencia lo que se halla a su derecha y su izquierda, en la mayoría de los casos le resulta imposible dar el paso de su derecha a la persona que se halla frente a él, es decir, si nos ponemos frente a un niño y le decimos que levante la mano derecha, nosotros levantaremos la contraria.

De los 8 a los 11 años, esto ya es posible, y a partir de los 11 años ya será capaz de situar los objetos en su relación recíproca, por ejemplo: la mesa del profesor se encuentra a la izquierda del armario, la puerta de la clase está a la derecha de su mesa, ect... de todas formas el problema de la lateralización es complicado, y hay niños bastante mayores que todavía no lo controlan.

3.3 Evolución de las formas de aprehensión del espacio.

La evolución del espacio en el niño avanza en una dirección marcada por tres etapas:

- la etapa de lo vivido.

- la etapa de lo percibido.

- la etapa de lo concebido.

    • Etapa de lo vivido: primero el niño “vive” el espacio, las distancias y los recorridos. No percibe la distancia que separa la mano de una cuchara puesta delante de él en la mesa, sólo la vive por la imposibilidad física de alcanzarla. Esta etapa que ni percibe ni concibe las distancias, que sólo las vive, es el espacio del aquí. Es fácil comprender que ese espacio vivido sólo pueda ser un espacio físico con el cual el niño se halla en contacto biológico.

El niño vive el espacio mediante el movimiento. El niño vive el espacio del patio del recreo recorriéndolo, y poco a poco en ese recorrido comenzará a apreciar las distancias de objetos que están lejos yendo a por ellos. El niño vive el espacio por medio de su locomoción.

    • Etapa de lo percibido: en esta etapa el niño llega a ser capaz de vivir el espacio sin necesidad de vivirla biológicamente, por tanto, si antes enseñar al niño a analizar el espacio sólo era posible haciéndole vivir esas posiciones, ahora será suficiente hacérselas percibir. Se ha desarrollado lo que los psicólogos llaman “la distanciación del niño con respecto al espacio”.

Ahora el niño descubre no sólo el aquí, sino también el allá, ese allá que le transmiten los sentidos y que su cuerpo tiene que experimentar de forma directa.

Del aquí al allá existe pues una ampliación del campo empírico del niño, ahora enseñarle a analizar el espacio significa pedirle que lo haga, ya no mediante su cuerpo en movimiento, sino a través de la observación. Este progreso es muy importante porque abre al niño el dominio de la geografía en cuanto a ciencia de paisaje. Ahora es posible ir más allá del espacio del aula, para analizar el de la montaña que está cerca del colegio, o una foto aérea de su localidad, ect...

    • Etapa de lo concebido: a partir de los 11 años el niño será capaz de captar el espacio concebido. Se trata del espacio matemático, abstracto, por doquier. En resumen, del aquí, del allá y luego al por doquier. Del espacio vivido, al percibido, al concebido. Del conocimiento por el cuerpo en movimiento, al conocimiento por los sentidos, especialmente por la vista.

Asistimos a la misma evolución de la gran ley de la evolución infantil: de lo concreto a lo abstracto, de lo físico a lo mental, de la experiencia a la reflexión.

3.4 La orientación en el espacio.

El espacio, aunque sólo sea con relación a uno mismo, tiene siempre una dirección fija, está centrado, y en relación con este centro pueden reconocerse en él distintas partes y por ello se establecen una serie de categorías que son:

  • Lateralidad

  • Profundidad

  • Interioridad

  • Exterioridad

  • Secciones

  • Alejamiento

  • Intervalos, ect...

Se trata de que el niño aprehenda estas categorías, las capte. Se realiza en dos direcciones:
- en el sentido de la descentración.

- en el sentido de la extensión del concepto.

    • Descentración: se trata de conducir al niño gradualmente de la sola consideración de su propio cuerpo a la consideración de objetos exteriores a él, independientemente de sí mismo y de su propia situación.

¿Cómo llevamos a cabo la descentración? Mediante tres pasos, que son:

      • Pasando del espacio ocupado por uno mismo al espacio ocupado por el objeto exterior.

      • Pasando de la posición de los objetos con relación a uno mismo al análisis de la posición de los objetos con relación a otros.

      • Pasando de la posición de los objetos con relación a uno mismo al análisis del movimiento de los objetos, con relación a un punto de referencia objetivo.

¿Porqué debemos hacer esto? Se trata de reducir el egocentrismo del niño, conseguir de alguna manera que olviden referirlo todo a ellos mismos. Lograrlo se hace mediante la extensión del concepto.

    • La extensión del concepto: es la consecuencia inevitable de la descentración, por eso si seguimos estas pautas, es decir, conseguir las nociones de derecha, izquierda, arriba, abajo, ect... vamos a pasar del espacio de aquí al espacio de allá, y será el espacio geográfico, el percibido en la geografía. En este espacio van penetrando sin darse cuenta.

Si ha aprendido a analizar el espacio según las categorías: arriba, abajo, delante, detrás,... llegará ahora con más facilidad a entender los puntos cardinales.

Si ha aprendido correctamente la posición de un objeto con relación a otro será capaz de entender la posición de una parte del globo terráqueo con relación, por ejemplo, al meridiano de Greenwich o a cualquier otro. Habiendo aprendido a captar el movimiento con relación no a sí mismo si no a otro objeto, le será menos difícil captar los movimientos relativos de la tierra y el sol.

Página 4 tema 4

Alumno

Medio

Tiempo

Constituido por

Definido por

Representación espacial

Paisaje

Formado por

Habitado por

Transformado por

Medio físico

Seres vivos

Asentamientos humanos

Tiene

Realizan

Condicionado por

Elementos

Materias

Son:

Cielo

Agua

Aire

Tierra

Se encuentran

Estados

Experimentan

Cambios

Clima

Determinado por

Influyen

Determinan

Tiempo atmosférico

Factores

Zonas

Pueden ser

Funciones Vitales

Animales

Plantas

Pueden ser

Pueden ser:

Árboles Arbustos

Hierbas

Invertebrados

Vertebrados

Tienen

Crean su

Población

Organización Social

Determinada por

Regula las

Estructura

Evolución

Actividades humanas

Que utilizan:

Máquinas

Medios de

comunicación

Transportes




Descargar
Enviado por:Nerissa
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar