Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Conocimiento del Medio


Tema 5

LA DIMENSIÓN TEMPORAL: EL TIEMPO HUMANO.

1. Introducción: la dimensión temporal.

2. Concepto del tiempo humano.

3. Dinámica de la dimensión temporal. Cambio y continuidad.

3.1 Ritmos temporales.

3.2 Los procesos de cambio: revolución y evolución.

4. La dimensión temporal en la enseñanza primaria.

4.1 Conceptos referentes a nociones temporales.

4.2 Objetivos desglosados en ciclos.

5. El aprendizaje de los conceptos temporales.

5.1 La percepción temporal en el niño.

5.2 Como enseñar al niño a situarse y a situar los acontecimientos en el tiempo.

Objetivos del tema:

1. Conocer el proceso evolutivo de la sociedad identificando los elementos de cambio y permanencia.

2. Comprender que todo cambio implica transformación y puede realizarse por medio de procesos de evolución y revolución.

3. Valorar los hechos históricos del pasado en lo que aporte de positivo y adquirir conciencia de que los errores cometidos en épocas anteriores pueden ser corregidos.

4. Acercarse a los hombres y hechos históricos con mentalidad abierta, enmarcándolos en su tiempo y no “juzgarlos” con los esquemas de nuestro tiempo.

5. Analizar el presente para contribuir a una comprensión crítica de los problemas contemporáneos que sirva como base un nuevo proyecto de futuro.

1. Introducción: la dimensión temporal.

El tiempo como dimensión tiende hacia:

- La continuidad o permanencia.

- El cambio.

  • La continuidad o permanencia supone una conservación, además si algo continúa o permanece es porque valora la tradición, y porque es en defensa de unos intereses existentes.

  • El cambio implica una transformación que se puede hacer por medio de:

    • Una evolución.

    • Una revolución.

Cuando algo cambia se supone que es en defensa de unos nuevos intereses.

Tanto el cambio como la continuidad se manifiestan en:

    • La economía,

    • La ciencia,

    • La tecnología,

    • Las costumbres,

    • Las instituciones,

    • Las creencias,

    • La cultura, y

    • La política.

El mundo va cambiando y realmente hay muy pocas cosas que permanecen.

2. Concepto de tiempo humano.

El tiempo en su dimensión social, histórica, permite al hombre como individuo y como colectividad, identificarse como elemento clave de su realidad presente, con sus raíces y sus proyectos de futuro. Nos interesa específicamente el tiempo como variable esencial de la realidad humana, el tiempo vivido y asumido por el hombre independientemente del tiempo astronómico.

Todos sabemos lo que es el tiempo, es decir, todo ser humano tiene conciencia de una manera u otra del paso del tiempo, de lo que está antes o después, de lo pasado y del futuro. Tenemos una memoria, recuerdos, ... vivimos y sentimos el paso del tiempo.

La sociedad constituye una realidad dinámica y en continua evolución, siendo un rasgo característico de los fenómenos sociales su carácter temporal, debido a ello la comprensión social del niño depende en gran medida del dominio del tiempo histórico. El niño sino entiende lo que es el cambio histórico, difícilmente va a entender el dinamismo de la sociedad: continuidad, cambio, ect...

La noción de tiempo presenta más dificultades que la adquisición de la noción de espacio, debido a la dificultad de ser captado por los sentidos y la experiencia. El tiempo es algo abstracto, el espacio no.

Hay que distinguir entre el tiempo:

- histórico.

- personal.

  • Histórico: se ocupa de duraciones, sucesiones, cambios que afectan a hechos sociales de carácter colectivo.

  • Personal: está individualizado y posee una dimensión subjetiva.

Sin embargo, lógicamente van a existir una serie de paralelismos e interacciones entre ellos. Cada persona vive su tiempo personal, es algo subjetivo, pero a la vez la persona vive un momento, forma parte de un grupo, de una época... formando parte a la vez del tiempo histórico.

3. Dinámica de la dimensión temporal. Cambio y continuidad.

Todo proceso temporal supone la existencia de unos elementos que se renuevan (es cuando se produce el cambio), es decir, algo se crea, algo se desecha y algo permanece; formando una dinámica continua con distintos ritmos de aceleración según las épocas y hechos que se estudien.

El proceso de cambio es fundamental en la enseñanza de las ciencias sociales, es importante transmitir la idea de que el mundo no ha sido ni será igual a como es hoy, pero en todo cambio estructural permanecen, aunque con nueva dimensión, comportamientos de estructuras anteriores. Con esto aludimos al concepto de continuidad, que junto con el cambio constituye la esencia de la dinámica social.

Las ideas del cambio y continuidad, afectan a todos las manifestaciones de la vida de las sociedades, desde las económicas, políticas, ideológicas, religiosas, costumbres y normas de conducta personal.

A veces ocurre que se dan cambios que no significan un progreso en la organización de las diversas sociedades, sino más bien conducen a un retroceso, en este caso la continuidad de estructuras anteriores se debe valorar positivamente. En todo caso, todo proceso de cambio requiere una amplia participación social.

3.1 Los ritmos temporales.

A partir del nacimiento tienen lugar los ritmos biológicos, después aparecen los ritmos perceptivos, como el día, la noche, y finalmente aparecen los ritmos sociales: horarios, vacaciones, ect...

Mediante estos ritmos el niño va tomando conciencia del tiempo y la adquisición de estos le permitirá posteriormente la comprensión de los ritmos históricos.

La experiencia de ritmo implica una sucesión por lo que poco a poco irá tomando conciencia de la orientación del tiempo (presente, pasado y futuro).

3.2 Los procesos de cambio: Revolución y evolución.

La idea de cambio en la historia de la humanidad no presupone un desarrollo evolutivo, lineal y continuo, a veces el cambio cristaliza en forma de:

  • Revolución, en el sentido de producirse un proceso acelerado y a veces violento. El proceso de revolución lleva consigo el de reacción, como manifestación negativa de los grupos que se oponen al progreso y pretenden mantener antiguas estructuras sociales.

  • Evolución: otras veces los procesos de transformación se desarrollan a ritmo lento y cristalizan a largo plazo en estos casos no aparece el componente violento como elemento esencial.

La primera revolución a la que se aplicó ese término fue a la revolución inglesa en 1688, pero fue sólo en la ilustración cuando la idea de revolución comenzó a asociarse a la idea de progreso.

La revolución francesa contribuyó a que se unieran en un sólo concepto las ideas de cambio político, violento y rápido y el nacimiento de un orden más justo.

Diversos autores han utilizado el término para describir procesos fundamentales de cambio social que no fueron políticos, ni bruscos, ni violentos, lo que dio lugar a términos como la revolución neolítica o la revolución industrial.

4. La dimensión temporal en la enseñanza primaria.

La iniciación a la percepción de la dimensión temporal es un objetivo imprescindible en primaria. Desarrolla en el niño una formación previa al método histórico que debe continuar en secundaria. El conocimiento del medio es el marco idóneo para que el niño tome conciencia del pasado a través de las explicaciones en clase, de los restos históricos etc. Pero para entender hechos y situaciones en la historia hay que dominar el tiempo histórico y para ello hay que comprender estos tres conceptos:

- cronología.

- sucesión causal.

- continuidad temporal.

4.1 Conceptos referentes a nociones temporales.

A) Cronología.

B) Sucesión Causal.

C) Continuidad temporal.

Aunque cada uno de ellos en la mente del niño tiene un ritmo evolutivo diferente y propio. Al mismo tiempo cada uno de ellos está en interacción con los demás.

  • La cronología incluye el dominio del sistema cronológico (siglos, años, fechas). La duración de un hecho histórico es el tiempo que transcurre entre el principio y el final, y se trata de una noción difícil de entender, incluso hasta la adolescencia.

  • Sucesión causal: la noción de causalidad social es más compleja que la de causalidad física. Implica considerar la realidad social como un sistema complejo en el que interactúan estructuras políticas, sociales, económicas, culturales etc.

Unida al concepto de causalidad la noción de intencionalidad constituye otra de las claves que explican los fenómenos sociales, ya que estos obedecen a intenciones de personas o grupos. Por lo tanto en la historia y en lo referente al cambio social, tiempo y causalidad están estrechamente ligados. La sucesión causal tiene dos rasgos:

    • El intervalo temporal entre causa y efecto suele ser mayor en historia que en otros campos causales, es frecuente que los hechos tengan consecuencias no solo a corto sino largo plazo.

Los niños tienen dificultades para buscar causas y consecuencias distantes en el tiempo ya que la tendencia del pensamiento causal infantil es reducir al máximo el intervalo causa-efecto.

      • Los hechos históricos tienen más de una causa y más de una consecuencia y por lo tanto no se trata de relaciones causales lineales y simples, sino múltiples y complejas.

  • La continuidad temporal. Para entender el sentido de continuidad temporal del tiempo histórico y por tanto del tiempo social hay que dominar las distintas operaciones cronológicas y entender el funcionamiento de los fenómenos históricos tanto sincrónica como diacrónicamente.

Y por otro lado distinguir entre:

    • continuidad temporal, y ya que aunque el tiempo histórico es con-

    • continuidad del cambio social. tinuo, el cambio social es discontinuo.

Los ritmos de cambio vendrán según los momentos históricos y difieren en sociedades que coexisten al mismo tiempo. Los alumnos deben entender el carácter dinámico de la realidad social ya la configuración de esta en el presente como resultado de un proceso complejo de cambios en el espacio y en el tiempo.

4.2 Objetivos desglosados en ciclos.

Objetivos referidos al tiempo (dimensión temporal):

  • Reconocer cambios y transformaciones a lo largo del tiempo.

  • Reconocer elementos que permanecen. (continuidad)

  • Aplicar conceptos de cambio y continuidad al conocimiento de otras épocas.

  • Valorar vestigios del pasado.

  • 1er CICLO

    2º CICLO

    (profundizar en todo lo que se ha adquirido en el primero y ampliar)

    3º CICLO

    * Percibir el paso del tiempo a través:

    • Sus propios ritmos.

    • Su propia actividad (estudiar, jugar, dormir).

    • Su propia experiencia.

    * Adquirir nociones temporales básicas (ayer, hoy, mañana, antes, después, mientras).

    * Conocer y percibir medidas temporales:

    • Día

    • Mes

    • Año

    * Situar eventos personales y familiares en orden cronológico.

    * Profundizar en nociones de:

    • Presente

    • Pasado

    • Futuro

    * Ligarlas a su historia:

    • Personal.

    • Familiar.

    * Percibir relaciones de:

    • Simultaneidad.

    • Sucesión.

    * Ampliar percepción medidas temporales:

    • Decenio

    • Siglo

    * Observar vestigios del pasado en su localidad (monumentos).

    * Fomentar la sensibilidad para su conservación. (trabajamos los valores.

    * Consolidar nociones básicas del tiempo histórico.

    * Relacionarlos con las sociedades (vida cotidiana) de las grandes épocas históricas del pasado (ejes cronológicos, frisos temporales, secuencias temporales).

    * Ampliar percepción de medidas temporales:

    • Milenio.

    • Era.

    • Antes de C.

    • Después de C.

    * Conocer vestigios del pasado y restos históricos-artísticos del entorno, la región y el estado.

    * Fomentar la sensibilidad para su conservación. (educación en valores.

    * Conocer formas de vidas de otras culturas y otras épocas.


    5. El aprendizaje de los conceptos temporales.

    Para el profesor es requisito imprescindible conocer el nivel de percepción del tiempo histórico que poseen sus alumnos. Desde los primeros años espacio y tiempo son vividos conjuntamente a través de la experiencia del cuerpo. El niño comienza a percibir el tiempo a través del espacio y tiene dificultades para objetivizar el tiempo a través de los acontecimientos vividos.

    Según varios autores la enseñanza de la historia en los primeros años, debería partir del entorno en donde se encuentra la escuela, utilizando los elementos históricos existentes (si hay alguna placa, alguna calle con el nombre de algún personaje histórico,...). Las narraciones constituyen igualmente elementos de gran valor. Las narraciones de hechos desde los primeros cursos pueden preparar al niño el comienzo del aprendizaje histórico favoreciendo la aparición de un cierto sentido de conciencia histórica.

    La narración dramatizada también puede ser muy útil. Los hechos deben presentarse de forma anecdótica, sin sentido de tiempo ni de espacio, ya que la noción de tiempo histórico no existe en el niño de esta edad. La anécdota no es historia, pero traslada al niño o otros tiempos para encajar el personaje del relato.

    A partir de los 8 años el niño ya es capaz de representar y leer el tiempo en un reloj, pero tiene dificultades para relacionar acontecimientos en lo referente a la: anterioridad, posterioridad y especialmente, simultaneidad. Para llegar a la comprensión del tiempo histórico es aconsejable y es un recurso pedagógico útil, el partir de los distintos niveles temporales del pasado próximo, es decir:

    • El tiempo personal del niño.

    • El tiempo familiar: acontecimientos importantes en la vida de su familia.

    • El tiempo histórico local.

    • El tiempo histórico nacional y el internacional (sería lo que se denomina “superación del medio).

    5.1 La percepción del tiempo del niño.

    Antes de ser capaz de entender las grandes cronologías de la historia, ni siquiera de situar en el tiempo los acontecimientos de su propia historia, el niño va a tener en los comienzos de su existencia una imagen de ese tiempo en relación con la confusión general que le caracteriza.

    En términos generales podemos decir que el niño al entrar en la escuela experimenta grandes dificultades para situar los acontecimientos con respecto a su interrelación en el tiempo, todo ello debido al egocentrismo. El niño no es capaz de situar nada que no pertenezca a su tiempo y nada que no sea su tiempo. No comprende que el mundo existía antes que él y mucho menos que existirá después.

    Para el niño un acontecimiento sólo ha ocurrido si ese antes se relaciona con un hecho vivido por él, por ejemplo: antes del día de Reyes, antes del día de tu cumpleaños, es decir, los puntos de referencia temporales son para el niño primeramente de índole personal. Los puntos de referencia objetivos aparecerán más tarde con el reconocimiento de hechos con relación a su fecha. Esto es consecuencia del sincretismo.

    Al igual que en el espacio, la aprehensión del tiempo se hace por etapas:

    • Tiempo vivido: el niño vive el tiempo a través de su cuerpo en movimiento. La experiencia del espacio y del tiempo son inseparables y las vive de la misma manera, por el ritmo de su propio cuerpo (al bailar, al desplazarse, ect...).

    Nuestra tarea será hacerle percibir ese tiempo; es difícil, porque el tiempo se vive y se concibe pero no se percibe, aunque lo que si es posible es hacerle percibir el tiempo por intermedio del espacio, por ejemplo: cuando se representa una duración por una línea, en relación con su importancia o cuando se puede ver como pasa el tiempo observando un reloj de arena. También se puede percibir a través de la música.

    Esta aprehensión del tiempo preparará al niño para captar el tiempo concebido, por eso todas las actividades que hagamos con ellos en relación al tiempo deberán ir orientadas a trabajar el tiempo percibido de la historia, por ejemplo: el tiempo que ha durado un viaje de su pueblo a la ciudad debe conducirnos a descubrir el tiempo que fue necesario 50 años atrás para recorrer el mismo camino con otros medios de locomoción.

    5.2 Como enseñar al niño a situarse y situar los acontecimientos en el tiempo.

    Se trata de trabajar tres aspectos:

    - Ayudarle a que tome conciencia de su tiempo personal.

    - Que tome conciencia de la orientación en el tiempo.

    - Que tome conciencia de las posiciones relativas de los momentos en el tiempo.

    1- Sería a través de los ritmos, es decir, la experiencia del tiempo personal será primeramente la experiencia de la repetición de los acontecimientos y de su ritmo. En la medida que va creciendo primero vivirá los ritmos biológicos, después los perceptivos y luego los sociales.

    Desde que nace, el niño va viviendo la repetición de actos como es alimentarse, dormir, sus necesidades, y de acuerdo a lo que se haya acostumbrado, es decir, el retorno a intervalos regulares de esos actos biológicos, habrá transformado esas repeticiones en ritmos de los cuales no tendrá conciencia pero a los que se habrá acostumbrado.

    Aparecen los ritmos perceptivos. El niño va a vivir en un nivel que ya no es únicamente comer y eliminar, sino las repeticiones y después el ritmo de los días, noches, estaciones, cambio de ropa, ect...

    Por último se incorporarán los ritmos sociales, que son las horas de clase, recreo, vacaciones, ect...

    2- En lo que se refiere al tiempo tenemos sólo una dimensión, la de antes y la de después, y en medio de estas tres categorías: pasado, presente y futuro.

    ¿Cómo ayudarles a orientarse?, mediante:

    • La descentración.

    • La extensión del concepto.

    3- El análisis del tiempo también se realiza según los instantes en el tiempo, por ejemplo: cuando decimos: “este año al igual que en años anteriores la vendimia se inicia en septiembre, junto con el comienzo de las clases”. Hacemos alusión a tres momentos:

    - según el ritmo, (la vendimia se lleva a cabo una vez al año). Aquí apreciamos una frecuencia.

    - según la orientación, (la vendimia ya terminó). Pertenece al pasado.

    - según las posiciones relativas a los instantes (la vendimia ocurrió al mismo tiempo que la reanudación de las clases). Con ello estamos situando un acontecimiento respecto a otro acontecimiento.

    Para conseguir que el niño llegue a aprehenderlo, el proceso es:

    - descentración.

    - extensión del concepto.

    Se trata de que el niño olvide el egocentrismo y el sincretismo en el que está inmerso.

    Página 1 tema 5

    Página 6 tema 5




Descargar
Enviado por:Nerissa
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar