Salud


Competencias Profesionales de las Enfermeras del Servicio de Medicina Preventiva


UNIVERSIDAD MICHOACANA

DE

SAN NICOLAS DE HIDALGO

ESCUELA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA

TESIS:

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LAS ENFERMERAS DEL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA DE LA U.M.F. N.-75

PARA OBETENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN ENFERMERIA

PRESENTA

P.L.E. JORGE ALBERTO MERCADO CORTES.

ASESORA

L.E.O. MA. MARTHA MARIN LAREDO.

CO-ASESOR.- MAT. CARLOS GÓMEZ ALONSO.

MORELIA MICHOACAN 10/06/2006

JURADO:

PRESIDENTA

L.E.O. MA MARTHA MARIN LAREDO.

PRIMERA VOCAL

L.E.O. A LILIA ALCANTAR ZAVALA

SEGUNDO VOCAL

DR. J CARMEN LEDESMA MORALES

AUTORIDADES:

DIRECTORA:

M.C. JOSEFINA VALENZUELA GANDARILLA.

SECRETARIA ACADEMICA:

L.E.O. MA MARTHA MARIN LAREDO

SECRETARIA ADMINISTRATIVA:

L.E. ANA CELIA ANGUIANO MORAN.

CONTENIDO:

I INTRODUCCION

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

III JUSTIFICACIÓN 2

IV OBJETIVOS 4

V MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL 5

VI MATERIAL Y METODOS 47

VII ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 49

VIII RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 50

IX MANEJO DE LOS DATOS 50

X RESULTADOS 51

XI ANALISIS Y DISCUSIÓN 54

XII CONCLUSIONES 57

XIII SUGERENCIAS 58

XIV BIBLIOGRAFIA 59

XV ANEXOS 61

I INTRODUCCIÓN:

La competencia profesional de enfermería más que una moda se trata de una necesidad para enfrentar la problemática actual de salud en el país.

Es por eso que surge la idea de esta investigación; conocer las competencias profesionales de las enfermeras de medicina preventiva de la Unidad de Medicina Familiar N.-75.

Se evaluó a 14 enfermeras en el escenario real donde se desempeñan a través de unas listas de cotejo (verificación); que sirvieron como guía para evaluar su desempeño (habilidades y actitudes) en los procedimientos de: Detección Oportuna de Cáncer Cervico Uterino, Detección Oportuna de Cáncer Mamario, Detección Oportuna de Diabetes Mellitus, Toma de presión arterial y aplicación de productos biológicos. Además se aplicaron 14 cuestionarios para cuantificar sus conocimientos teóricos; el instrumento que se utilizo para este fin fue validado a través de la formula Nº 20 de Kuder- Richardson; el cual aporto un valor fiable de .72; Esto nos da una alta confiabilidad del instrumento para evaluar el conocimiento que tiene la enfermera de los procedimientos que realiza en el servicio de medicina preventiva.

Los resultados no fueron favorables; ya que se demostró que las enfermeras no integran los tres saberes (habilidades, conocimientos y actitudes) lo cual es sinónimo de que no son competentes en su profesión. Esto nos permite darnos cuenta de la realidad de nuestro país; no se ha enfrentado la problemática en salud por que no se hacen las detecciones de manera oportuna y adecuada, esto limita el avance del impacto que se desea lograr en la salud principalmente en el aspecto preventivo. Seria ideal que se realizaran más investigaciones de este tipo en todas las unidades de medicina familiar y hospitales del país para darnos cuenta de las necesidades y planear estrategias que lleven a desempeños adecuados.

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud de la población adscrita a la Unidad de Medicina Familiar N.- 75 de Morelia Michoacán continúa siendo un escenario de fuertes contrastes en donde persisten niveles altos de mortalidad y morbilidad por causas previsibles como la Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Cáncer Cervico Uterino y Cáncer Mamario.

En vista de lo anterior, la Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social ha diseñado una estrategia para el otorgamiento de Programas Integrados de Salud, que pretende unificar y sistematizar los criterios y procedimientos para la entrega de servicios educativos y preventivos en todas las áreas sustantivas de la salud; es aquí donde enfermería desempaña un papel muy importante para la detección oportuna de enfermedades que pueden prevenirse a través de la promoción a la salud e interrupción de la historia natural de enfermedades que son detectadas oportunamente.

El éxito de estas acciones de salud depende en gran medida de la efectividad y calidad del desempeño del personal de enfermería en el servicio de medicina preventiva. Debido a esto es importante que el profesional de enfermería que desempeña acciones preventivas demuestre competencia profesional (integración de conocimientos, habilidades, actitudes, valores) para crear impacto en toda la población derechohabiente del I.MS.S. Y hacer frente a toda esta problemática de salud.

Por lo antes mencionado se plantea la siguiente interrogante:

¿Las enfermeras del servicio de medicina preventiva son competentes en la atención del usuario?

III JUSTIFICACIÓN:

Las estadísticas Nacionales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), demuestran que la morbilidad y mortalidad por cáncer Cervico uterino (CACU) tienen un comportamiento estable en los últimos 20 años, junto al cáncer de mama (CAMA) constituyen las dos primeras causas de mortalidad por tumores malignos en la mujer, con un promedio de diez defunciones diarias en la población derechohabiente.

En México de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2000, 8.2% de la población masculina y 10.9% de la población femenina padecen diabetes mellitus.

En el 2005 se detecto que los dos principales motivos de consulta de medicina familiar en la población derechohabiente de la Unidad de Medicina Familiar Nº 75 del IMSS son la hipertensión y la Diabetes; siendo esta ultima la principal causa de egreso hospitalario en ambos sexos.

La cardiopatía isquemica y la enfermedad vascular cerebral son dos complicaciones frecuentes de la hipertensión arterial que se ubican entre las diez primeras causas de defunción de la población derechohabiente.

Para lograr abatir estas enfermedades y prevenirlas a tiempo es necesario contar con profesionales de la salud competentes que brinden atención de calidad, calidez y humanismo; un elemento fundamental de este equipo multidisciplinario es enfermería responsable de proveer servicios con eficiencia, eficacia y efectividad; que no se limiten a asistir a los usuarios en lo curativo; si no desarrollen su espontaneidad y creatividad para hacer un diagnostico oportuno y/o educar a toda la población y hacer frente a todas las enfermedades que pueden ser prevenibles.

La evaluación de las competencias específicas tienen como propósito, contribuir al desarrollo de los profesionales de la salud, prepararlos para lograr “un alto desempeño” en la realización de sus actividades y funciones, estar técnicamente calificados para la investigación y ser capaces de desarrollar habilidades en la respuesta a los problemas, con una consecuente y real sistematización de la experiencia científica.

Este propósito requiere de trabajo conjunto de las instituciones formadoras y asistenciales de salud en la sistematización de evaluación, así como en la medición de su impacto en los servicios.

Por lo antes descrito se evaluaran e identificaran las competencias profesionales de las enfermeras del servicio de medicina preventiva teniendo como sustento teórico y práctico la normatividad de la institución.

IV OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Evaluar las competencias profesionales de las enfermeras del servicio de Medicina Preventiva de la U.M.F. N.-75 de Morelia, Michoacán.

4.2 ESPECIFICOS.

4.2.1 Cuantificar los conocimientos teóricos del personal de enfermería del servicio de Medicina Preventiva; mediante la aplicación de un cuestionario.

4.2.2 Medir habilidades y actitudes del personal de enfermería del servicio de Medicina Preventiva a través de guías de verificación.

V marco teorico y conceptual.

El enfoque de competencias profesionales más que una moda se trata de “un vínculo entre el trabajo, la educación formal y la capacitación” constituyéndose a si como un sistema de certificación de competencias legalmente establecido en varios países del mundo; es por eso que se considera una herramienta capaz de proveer una conceptualización, un modo de hacer y un lenguaje común para el desarrollo de los recursos humanos. La capacitación basada en competencias se ha venido desarrollando desde hace más de dos décadas; creando gran impacto en la actualidad. Para fines de esta investigación se revisaron los aspectos relacionados con los antecedentes y la situación actual de la evaluación de las competencias y el desempeño profesional de enfermería.

5.1 Antecedentes MUNDIALES.-

Los estudios sobre la evaluación de la competencia profesional vienen desarrollándose internacionalmente desde finales de la década de los 70´s y principios de los 80´s, los países que marcaron los inicios en este campo fueron Alemania, Estados Unidos, Francia e Inglaterra.

A partir de 1980, en Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Reino Unido), se iniciaron considerables esfuerzos para introducir y extender la capacitación basada en competencias, en 1983 Québec, provincia de Canadá decidió llevar a cabo una reforma profunda de la formación profesional cuyo objetivo era conformar una mano de obra calificada.

A mediados de la década de los 80, la Organización Panamericana de la Salud, comenzó a promover entre los países de la región de las Américas, la propuesta de reorientación de la educación permanente del personal de salud. La evaluación de la competencia y el desempeño se incluyó dentro de esta propuesta como una vía para obtener información acerca del comportamiento profesional del trabajador durante su actividad laboral cotidiana, con la finalidad de contribuir a la identificación de necesidades de aprendizaje, a la vez que comprobar la repercusión de los procesos educativos en la transformación de los servicios de salud.

En Cuba se han llevado a cabo algunos trabajos de investigación de enfermería, entre ellos uno de los más importantes y que aportó experiencia desde el punto de vista metodológico fue el de Calidad del egresado de Enfermería General (curso 1980-1981), que se realizó por la Dirección Nacional de Docencia Médica Media. Posteriormente, en el curso 1984-1985, el Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico Profesional comenzó a desarrollar el trabajo "Metodología para la Evaluación de la Competencia y el Desempeño Profesional en Enfermería", en el cual se recogía la estructuración de un marco conceptual que sustentaba cualquier estrategia de acción concebida para los fines de este tipo de evaluación.

A finales de 1987 este país inicio la estrategia del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) expuesta en la Carpeta Metodológica; la cual reconoce al perfeccionamiento y la capacitación de los recursos humanos como uno de los lineamientos para solucionar los problemas relacionados con la calidad de los servicios de salud, y para lograr este objetivo en el año 1990 se constituyó la Comisión Nacional de Evaluación de la Competencia y el Desempeño Profesional en el Sistema Nacional de Salud, entre cuyas tareas fundamentales ha estado la evaluación de todos los profesionales en los diferentes puestos de trabajo así como impartir cursos y talleres en instituciones académicas y docente-asistenciales de -

los diferentes territorios del país, relacionados con el tema, dada su importancia para el incremento de la calidad de los servicios en salud.

En 1991 se publicó en Cuba el estudio "Evaluación de la Competencia y el Desempeño: una experiencia en Enfermería". Este trabajo se llevó a cabo en diferentes centros de salud del segundo nivel de atención y los resultados fueron: falta de motivación por la superación y carencia de hábitos, actitudes y habilidades adquiridas en la formación, entre otros. En el año 1992, metodólogos del Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional abordaron de forma incipiente una parte del problema al trabajar en la evaluación del desempeño de grupos de enfermeros que laboraban en la atención secundaria, cuyo estudio reveló que las mayores dificultades estaban en el plano estratégico, era necesario crear un nuevo estilo de trabajo que promoviera la evaluación del desempeño en los profesionales de la salud.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), reunió en un seminario en noviembre de 1998 en la ciudad de Río de Janeiro a los representantes de las organizaciones públicas y privadas involucradas en experiencias con la temática de competencias y produjo un material de mucho interés tanto por sus conclusiones como por sus recomendaciones. En Julio de 1999, en un taller organizado por el Centro Interamericano de investigación y documentación sobre la formación profesional (Cinterfor)/OIT en Montevideo, se analizaron los principales marcos teóricos y metodológicos de las competencias en países latinoamericanos. Anualmente, en la gran mayoría de los países de Latinoamérica se realizan eventos para capacitar o divulgar a la audiencia en el enfoque de competencia.

Desde México hasta argentina, pasando por el Caribe da habla inglesa; los países e instituciones de formación han emprendido trabajos en relación con la implementación de modelos de formación y certificación basados en competencia laboral.

Las competencias parecen constituir en la actualidad una conceptualización y un modo de operar en la gestión de los recursos humanos que permite una mejor articulación entre gestión, trabajo y educación.

El trabajo con el factor de las competencias está siendo utilizado sobre todo en países de la Organización Económica de Cooperación para el Desarrollo (OECD) como el Reino Unido, Canadá, Australia, Francia y España, en los cuales se mantienen sistemas de certificación basados en competencias, con el fin de dar una mayor transparencia a las relaciones entre la oferta y la demanda laboral y permitir una mayor efectividad en los programas de capacitación laboral.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y CINTERFOR están apoyando desde su ámbito iniciativas en la materia.

En el siguiente apartado se precisara la evaluación de las competencias en nuestro país.

5.2 SITUACION EN MEXICO.-

En el año de 1995 en México, se crearon las comisiones provinciales de evaluación de competencia, a partir de este momento se comenzó el diseño y aplicación de instrumentos evaluativos escritos a diferentes especialidades médicas, estomatologicas y de enfermería.

El 2 de agosto del mismo año se puso en marcha el sistema normalizado de competencias laborales en México, autorizado por el presidente Ernesto Zedillo.

En el seminario internacional “Educación por Competencias y Gestión Escolar” (2006); se expuso que el desarrollo de competencias en los estudiantes mexicanos era una necesidad, ya que ante los desafíos que impone este mundo globalizado se tiene que preparar a los futuros profesionistas para vivir dignamente; cuando se habla de competencias en los alumnos también se debe de tomar en cuenta este aspecto en docentes, y del proceso de sensibilización por el que deben pasar éstos para generar nuevos currículos que hagan de la escuela un espacio que incremente actitudes, aptitudes, habilidades, estrategias y valores. Un funcionario durante la inauguración del seminario resalto que el desarrollo de competencias “va más allá de la adquisición de conocimientos”; por lo tanto requiere de una “nueva forma de trabajo pedagógico y de gestión educativa; es un proceso largo y difícil, pero no hay otro camino para superar la calidad” en la enseñanza.

Actualmente en México se están ejecutando o iniciando proyectos de certificación de competencias para el medio laboral y sistemas de formación basada en competencias, que apuntan a mejorar la certificación, así como a incorporar el enfoque de competencia laboral con fines de actualización de los programas de formación.

El análisis para identificar las competencias ha llevado a muchos autores de diversos países a describir diferentes grupos de ellas.

5.3 Descripción de competencias que realizo en México el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER); el cual define tres grupos:

BASICAS: Adquiridas en la educación básica (lenguaje, escritura, matemáticas, física.). Son comportamientos elementales que deberán demostrar los trabajadores y que están asociados a conocimientos de índole formativa.

GENERICAS: Desempeños comunes a diferentes ocupaciones, como es la habilidad de analizar, interpretar, organizar, negociar, investigar, entre otras.

ESPECIFICAS: Conocimientos técnicos de una ocupación específica, vinculadas a una función productiva.

Estas competencias se ubican en el eje de las capacidades del individuo y lo habilitan para integrarse con éxito en la vida laboral y social, beneficiándolo no solo a él si no a la sociedad como un todo. Además, este grupo de competencias incluye la capacidad para actualizarse permanentemente los conocimientos y habilidades para mantenerse al tanto de los continuos y rápidos cambios.

5.3.1 Competencias según Bunk (1999).-

COMPETENCIA TECNICA: Dominio experto de tareas, conocimientos y destrezas en el ámbito del trabajo.

COMPETENCIA METODOLOGICA: Sabe reaccionar, resuelve situaciones emergentes en el trabajo y encuentra nuevas vías de solución.

COMPETENCIA SOCIAL: Colabora proactivamente con otros en su grupo, se comunica efectivamente.

COMPETENCIA PARTICIPATIVA: Sabe organizar y decidir, participa en la organización de su trabajo y su entorno; esta dispuesto a aceptar nuevas responsabilidades.

La combinación de todas estas competencias tiene sus mas profundas raíces en las capacidades que trasmite la educación; de ahí la importancia concedida a la escolaridad como indicador de desarrollo de competencias; pero también aluden a habilidades y comportamientos que el trabajador puede aplicar en diferentes contextos de trabajo; por eso la trascendencia que se le da a la experiencia laboral como generadora de competencias.

En suma, la aproximación conceptual a las competencias profesionales resulta en una interesante mezcla de habilidades, capacidades, comportamientos y aplicación de conocimientos que permiten al trabajador adaptarse a las cambiantes situaciones en el empleo y mantener actualizadas sus capacidades para enfrentar los cambios por venir.

En este ámbito Montero (1996) reconoció que si bien « La escolaridad y la formación profesional garantizan en principio, una base de conocimientos, la competencia se adquiere a lo largo de la vida profesional en la medida en que esos conocimientos son movilizados y aplicados en la practica».

5.4 ANALISIS DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA.-

En este rubro se analizan diferentes conceptos de competencias; para entender a que nos referimos cuando hablamos de competencias profesionales.

Al consultar el diccionario de la lengua española de la Real Academia (1997), la primera acepción de competencia se asocia a disputa y opocisión, pero posteriormente esta explicado como aptitud, idoneidad, correspondiendo competente a proporcionado, oportuno, adecuado.

Algunas definiciones de competencia desde el mundo del trabajo:

Capacidad real del individuo para abordar todas las tareas que componen un lugar de trabajo. (Moore, 1994).

Capacidad real para lograr un objetivo o un resultado en un contexto dado. (Cintefor/OIT, 1995)

La aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresadas en el saber, el hacer y el saber hacer. (Conocer, 1997).

Habilidad para desempeñarse conforme a los estándares requeridos en el empleo, a través de un rango amplio de circunstancias y para responder a demandas cambiantes. (IHCD, 1998)

“Una competencia es una acción social” (Rojas, 1999).

Algunas definiciones de competencia desde el mundo de la educación:

Características personales (conocimiento, habilidades y actitudes) que llevan a desempeños adaptativos en ambientes significativos. (Masterpasqua, 1991).

Un conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionados entre sí que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estándares utilizados en el área ocupacional. (Consejo Nacional de Cultura y Educación de Argentina, 1999).

Desde cualquier perspectiva, se pueden identificar ideas que se repiten en las definiciones tales como:

» La combinación de conocimientos, habilidades y actitudes.

» La idea de poner en juego, movilizar, capacidades para actuar logrando un desempeño.

Si consideramos los elementos comunes extraídos de las definiciones, se puede acercar un concepto de competencia como la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes que se ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto dado.

EL CONCEPTO QUE SE PROPONE EN ESTA INVESTIGACIÓN ES:

COMPETENCIA.- Combinación integrada de un saber, un saber hacer y un saber ser con los demás; que se ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto dado.

Partiendo de esta definición; a continuación se explicara lo que es el saber, saber hacer y el saber ser; los cuales deben estar integrados para que el profesionista demuestre competencia laboral.

COMPETENCIAS

SABERES.- COMPONENTES.-

SABER CONOCIMIENTOS

SABER HACER HABILIDADES.

SABER SER VALORES.

Entendiéndose entonces los saberes como sigue:

SABER; es poseer conocimientos.

El conocimiento se define como la acumulación de saberes fundamentales, adquirida a través del sistema educacional formal, la familia, la empresa y los diversos recursos de información la que le da a la persona el conocimiento general y transferible al empleo.

SABER HACER; es dominar las habilidades mentales, intelectuales, sociales, interpersonales y prácticas. La habilidad es definida como la capacidad y disposición para realizar algún procedimiento o cosa.

SABER SER, es demostrar un adecuado comportamiento ético profesional, social, consagración, honestidad, solidaridad, laboriosidad, etc.

El saber ser remite a aspectos de la personalidad del trabajador especialmente las actitudes, que se ponen en juego en un desempeño competente, incluye la relación consigo mismo, con los demás y el entorno.

De todo lo antes mencionado concluimos que el conocimiento de base es “El saber”, el conocimiento técnico es “el saber hacer” y las actitudes son “el saber ser”.

La aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresadas en el saber, el hacer y saber ser. Una persona competente tiene la capacidad de actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción, sobre algún aspecto de la realidad personal, social, natural o simbólica.

Cada competencia esta así entendida como la integración de tres tipos de saberes: conceptual (saber), procedimental (saber hacer) y actitudinal (saber ser); son aprendizajes integradores que involucran la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje (metacognición). (Pinto, 1999). Los tres tipos de saberes que encontramos en las competencias forman una triada que ya es casi clásica.

La competencia se concibe como una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño en situaciones especificas.

Hager y Beckett (1996) expresan; «si bien los atributos son lógicamente necesarios para la competencia, por si solos no bastan… (Puesto que) cualquier explicación satisfactoria de la competencia debe cubrir tanto los atributos como las tareas.

La tarea se define como un desempeño en función de una concepción global de lo que es el propio trabajo, de lo que es desempeñarlo éticamente, etc.

Los atributos a los que se refieren Hager y Beckett son los conocimientos, actitudes, valores y habilidades.

5.5 COMPETENCIAS DE ENFERMERIA.

En este apartado se explicara lo importante que es, que el profesionista de enfermería integre la triada de saberes.-

La Enfermería es una de las profesiones que participa en los servicios de salud, su enfoque principal está orientado a las necesidades de los individuos o grupos.

La búsqueda para definir la enfermería y sus funciones comenzó con los escritos de Florence Nightingale (1820-1910). Fue iniciadora del movimiento profesionalizador de la actividad de cuidar. Insistía en la necesidad que la enfermera tenía de demostrar no sólo con palabras el resultado de sus acciones y su rol en la atención a la salud.

Posteriormente surge la necesidad de orientar estos cuidados hacia un modelo de Enfermería común, en el que se dé más importancia a la atención de los pacientes y sus necesidades que a las tareas burocráticas y repetitivas que muchas veces impone nuestro sistema sanitario. La actividad de la enfermera, está dirigida hacia la persona y a su entorno, para mantener y recuperar la salud, la prevención y control de infecciones y heridas, la enseñanza de la vida sana y el control de condiciones sanitarias.

Debido a las acciones anteriormente mencionadas el profesional de enfermería debe combinar íntegramente los conocimientos, habilidades y actitudes que pone en acción; esto le permite un desempeño adecuado, saber actuar y reflexionar movilizando todos los recursos.

El enfermero (a) es competente en la medida en que utiliza los conocimientos, las habilidades, las actitudes y el buen juicio asociados a su profesión, con la finalidad de poder desarrollarla de forma eficaz en aquellas situaciones que corresponden al campo de su práctica.

Es decir, un profesional de enfermería puede acreditar el ser competente, pero ante una situación real no demostrarlo: no demostrar el saber, el saber estar, el saber hacer y el buen juicio enfermero, por lo que no responde al nivel profesional de calidad exigible en aquella situación.

El éxito de las acciones de salud que realiza el profesional de enfermería depende en gran medida de la efectividad y calidad de su desempeño y esto lo va a lograr integrando el saber, el saber hacer y el saber ser; dando como resultado un profesional competente que brinde una atención integral al individuo.

5.6 APLICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES.

Para facilitar la aplicación del concepto de competencia, es conveniente diferenciar tres procesos.

1.- IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS.

2.- NORMAILIZACIÓN DE COMPETENCIAS.

3.- EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.

Se incluirán las definiciones y características de cada uno de los procesos a analizar.-

5.6.1 La identificación de competencias es el método o proceso que se sigue para establecer, a partir de una actividad de trabajo, las competencias que se ponen en juego con el fin de desempeñar tal actividad satisfactoriamente. Esta identificación es un trabajo participativo que establece cual será la competencia y la forma en que se evaluara para conocer que ha sido lograda.

Este proceso se realiza con la intención de analizar el trabajo para determinar los conocimientos, habilidades, destrezas actitudes y comprensión (competencias) que son movilizadas a fin de lograr los objetivos que tal ocupación persigue.

Para identificar competencias se acostumbra a realizar análisis ocupacionales que es definido como un proceso de recolección, ordenamiento y valoración de la información relativa a las ocupaciones, tanto en lo que se refiere a las características del trabajo realizado, como, a los requerimientos que estas plantean al trabajador para un desempeño satisfactorio.

La cédula del análisis ocupacional comienza con lo que se denomina la sentencia inicial para el puesto de trabajo: ¿Qué hace el trabajador, para que lo hace y como lo hace?

5.6.2 La normalización de competencia es la formalización de una competencia a través del establecimiento de estándares que la convierten en un referente valido para un determinado colectivo. De hecho el referente es una norma de competencia laboral.

Usualmente cuando se organizan sistemas normalizados, se desarrolla un procedimiento de estandarización ligado a una figura institucional, de forma tal que la competencia identificada y descrita con un procedimiento común, se convierta en una norma, un referente valido para las instituciones educativas, los trabajadores y los empleadores. Este procedimiento creado y formalizado institucionalmente, normaliza las competencias y las convierte en un estándar al nivel en que se haya acordado (empresa, sector, país).

Los criterios para juzgar la calidad del desempeño, las evidencias de desempeño, las evidencias de conocimiento y el campo o ámbito de aplicación son elementos que conforman un estándar de competencia laboral.

Una norma de competencia es la especificación de una capacidad laboral que incluye por lo menos.-

-La descripción del logro laboral.

-Los criterios para juzgar la calidad de dicho logro.

-Las evidencias de que el desempeño se logro.

-Los conocimientos aplicados y el ámbito en el cual se lleva a cabo.

La norma define un desempeño competente contra el cual es factible comparar el desempeño observado de un trabajador.

Menciona Cinterfor: La norma define un desempeño competente contra el cual es factible comparar el desempeño observado de un trabajador; es una clara referencia para juzgar la competencia o no de la competencia laboral (Cinterfor/OIT, 1999). En el caso del sistema normalizado de certificación de México, una norma indica lo que la persona debe ser capaz de hacer, la forma en que puede juzgarse si lo que hizo esta bien hacho, las condiciones en que debe demostrar la competencia y las evidencias que demostraran las competencias (Conocer,1998).

Dice Meterns (1996); el estándar constituye el elemento de referencia y de comparación para evaluar lo que el trabajador es capaz de hacer. La norma es una respuesta a la pregunta ¿Cuanto es suficientemente bueno?

Los criterios de desempeño expresan el cómo y el qué se esperaba del desempeño para que una persona sea considerada competente en el elemento de competencia correspondiente.

5.6.3 La evaluación de competencias es un proceso de recolección de evidencias sobre el desempeño laboral de un (a) trabajador (a) con el propósito de formarse un juicio sobre su competencia a partir de un referente estandarizado e identificar aquellas áreas de desempeño que requieren ser fortalecidas mediante capacitación para alcanzar el nivel de competencia requerido.

En la evaluación se verifica la capacidad del trabajador para cumplir el estándar establecido en la norma de competencia. Siguiendo una síntesis de Meterns (1996), « La evaluación es la parte complementaria a la norma».

La evaluación tiene la peculiaridad de que se lleva a cabo durante el proceso laboral y pone de manifiesto las insuficiencias de los trabajadores en su actividad profesional cotidiana.

La evaluación de la competencia inevitablemente se apoyará en la consecuencia de una muestra de desempeño. La estrategia de evaluación incluye un examen de conocimientos, así como otra evaluación enfocada al desempeño en el área reespecialización. Se reconoce que el conocimiento técnico, la conducta observable (es decir pública) y la integridad definitoria son componentes de la competencia.

La evaluación basada en competencias utiliza el principio de evaluar con base en criterios de desempeño; se centra en demostrar las competencias en acción; puestas en juego en un desempeño laboral observable y plenamente definido.

Las características con las que debe contar la evaluación de competencias son:

-Esta fundamentada en estándares que describen el nivel esperado de competencia laboral.

-Los estándares incluyen criterios que describen los que se considera el trabajo bien hecho.

-Es individual no se realiza comparando las personas entre si.

-Emite un juicio sobre la persona evaluada: “competente o aún no competente”.

-Se realiza en situaciones reales de trabajo.

La evaluación por competencias tiene los siguientes componentes básicos: Un referente, norma o estándar de desempeño previamente elaborado, el proceso de recolección de evidencias, la comparación de evidencias con el estándar y la formulación de un criterio “competente o aún no competente”.

La recolección de evidencias se realiza con la perspectiva de un proceso y no de un momento específico. Se hace en el sitio de trabajo y es llevada a cabo por quien realice el papel de evaluador, aquel que tenga contacto directo con la persona evaluada, y quien, por tanto, conozca el ambiente en el que se da el desempeño y las características propias de los logros laborales que allí se dan. La función básica del evaluador en la evaluación por competencias es la de verificar las evidencias de los trabajadores y toma la decisión luego de compararlos con el estándar, sobre si son suficientes o aún no, para definir un desempeño competente.

El método más aconsejable para la recolección de las evidencias es la observación del trabajador desarrollando su trabajo. Durante este proceso el evaluador deberá registrar los resultados de la evaluación de competencia, así como las necesidades de capacitación; identificadas durante el proceso.

Las evidencias se encuentran en el lugar de trabajo, en resultados registrados, en informes realizados; en general, deben ser hechos objetivos y verificados. En suma son condiciones reales de trabajo verificadas en relación con el estándar de competencia.

La observación de desempeño es una fuente económica y debe preferirse buscar las evidencias que ocurren normalmente como resultado del trabajo no debe interferir con el normal desarrollo de las actividades. Debe cuidarse de ejercer presiones o crear estrés en el trabajador.

La información que se obtenga por medio de la citada evaluación se utiliza con fines diagnósticos, con el fin de identificar y jerarquizar los problemas esenciales, establecer un orden de prioridades, así como planificar los diferentes tipos de intervenciones requeridas, para el incremento de la calidad de los recursos humanos en salud.

Para responder al planteamiento del problema de esta investigación se requiere describir los procesos anteriormente mencionados (identificación, normalización y evaluación de competencias) pero con un enfoque al desempeño del profesional de enfermería en el servicio de medicina preventiva.

Se iniciara a responder las siguientes cuestiones ¿Qué hace la enfermera de medicina preventiva, para que lo hace y como lo hace?

Dentro del proceso de mejora de atención médica, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha diseño e implemento la estrategia de Programas Integrados de Salud, más conocida como PREVENIMSS y que hace referencia a las acciones de carácter preventivo, para mejorar la salud de sus derechohabientes.

El modelo de atención a la salud que el IMSS ha desarrollado a lo largo de su historia esta basado en la prevención, curación y la rehabilitación. Sin embargo, el énfasis principal siempre ha sido el de la curación, es decir, la atención del daño y no su prevención, lo que aunado a la transición demográfica y epidemiológica se ha traducido en elevados gastos de atención médica y en coberturas e impactos limitados para las acciones de carácter preventivo.

Para dar respuesta a la problemática antes mencionada, el Instituto diseñó y consenso la estrategia PREVENIMSS durante 2001, y la implementó y puso en operación durante el 2002. Se trata de una estrategia de prestación de servicios, sistemática y ordenada, de acciones educativas y preventivas, organizadas por grupos de edad: niños (menores de 10 años) adolescentes (de 10 a 19 años) mujeres (de 20 a 59 años) hombres (de 20 a 59 años) y adultos mayores (de 60 y más años).

La definición de estos grupos y el contenido de los programas de salud correspondientes, se hizo con base en la transición demográfica y epidemiológica, y en el cambio de enfoque los programas orientados hacia la prevención de enfermedades y riesgos específicos, por el de la protección de la salud de grupos poblacionales.

El IMSS cuenta con un departamento esencial y básico para la prevención de enfermedades en todos los grupos de edad antes mencionados; este servicio es Medicina preventiva (MP) que cuenta con un equipo multidisciplinario de salud que tiene como propósito fundamental PREVENIR LAS ENFERMEDADES. Parte esencial de este equipo multidisciplinario lo conforma el profesional de enfermería ya que es ella quien participa en las acciones encaminadas a la prevención como son la promoción de la salud, protección específica y detección oportuna.

El puesto de la enfermería en MP tiene un contenido claramente diferenciado, aunque hasta el momento carece de reconocimiento y persiste como puesto polivalente.

5.7 Procedimientos que realiza el personal de enfermería en el servicio de Medicina Preventiva.-

Los procedimientos específicos que realiza enfermería con la intención de prevenir, e identificar oportunamente las enfermedades son: Detección oportuna de: Cáncer Cervico Uterino, Diabetes Mellitus, Cáncer de Mama, Hipertensión Arterial y la prevención de enfermedades por vacunación.

A continuación se describe para que se realiza cada uno de los procedimientos específicos y como los realiza el personal de enfermería de acuerdo a la normatividad médica institucional para la atención a la salud.

En el IMSS, la morbilidad y mortalidad por cáncer cervico uterino muestra un comportamiento estable en los últimos 20 años, por lo que se concluye que las intervenciones en este periodo no han logrado el impacto esperado. Más aún a partir de 1989 se observa una tendencia ascendente de la mortalidad y de la letalidad por esta enfermedad. El cáncer cervico uterino es la primera causa de muerte por un tumor maligno en la mujer, hecho que debe ser considerado inaceptable ya que este cáncer se puede prevenir con la detección de lesiones precursoras (displasias), que al tratarse interrumpen la historia natural de la enfermedad.

5.7.1 EL PROCEDIMIENTO PARA LA DETECCION OPORTUNA DE CANCER CERVICO UTERINO se realiza con el objetivo de identificar las lesiones precursoras o tempranas del cáncer cervico uterino. La detección se efectúa mediante la prueba del papanicolaou, que en la actualidad sigue siendo la intervención para tamizar a la población.

La citología cervical o papanicolaou se define como la toma de muestra de células del endocérvix y exocérvix. Es uno de los métodos para detectar en etapas tempranas en cáncer Cervico uterino. Se realiza en mujeres de 25 a 59 años si tiene vida sexual activa, si tiene más de tres años sin detección o si nunca se ha hecho el papanicolaou. En menores de 25 años; se realiza la detección por indicación médica o cuando tiene factores de riesgo importantes como inicio de vida sexual temprana, Infecciones de Transmisión Sexual frecuentes y paridad antes de los 18 años.

El material y equipo que se ocupa para la toma de muestra de papanicolaou es: cubre bocas, guantes, gasas, espátula de ayre o abatelenguas, citobrush, espejo vaginal, aerosol fijador, laminilla porta objetos, mesa de exploración con pierneras, bata, sabana, porta laminillas, bolsas para desecho de residuos, lámpara de pie, banco de altura y banco giratorio.

'Competencias Profesionales de las Enfermeras del Servicio de Medicina Preventiva'
'Competencias Profesionales de las Enfermeras del Servicio de Medicina Preventiva'

En este rubro se describirá la técnica de enfermería para tomar una muestra adecuada de las células del cervix.-

La enfermera recibe y saluda amablemente al derechohabiente, lo invita a tomar asiento, se presenta por su nombre y pregunta cuál es el motivo por el que acude al servicio

Informa que es la citología cervical y cual es el procedimiento de toma de la muestra, con el propósito de reforzar la confianza y aceptación del estudio.

Llena el formato “solicitud y reporte de resultado de citología cervical” poniendo especial cuidado en que el registro de los datos se haga de manera adecuada.

Anota en el extremo izquierdo de la laminilla las iniciales de la paciente, número de afiliación, unidad y fecha de toma.

Pasa a la paciente al cubículo, le explica que mediante la colocación del espejo vaginal, se tomara una muestra de las células del cuello del útero.

Solicita a la paciente que se ponga la bata, se suba a la mesa de exploración y la auxilia para que se coloque en pocisión ginecológica.

Realiza lavado de manos.

Coloca la luz de la lámpara de tal forma que permita visualizar el campo donde se hará la toma.

Se pone cubre bocas y guantes.

Lubrica el espejo con solución fisiológica.

Indica a la mujer respire lentamente con la boca abierta para que relaje el cuerpo y tenga menos molestias al introducir el espejo.

Separa los labios mayores con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda enguantada.

Toma el espejo vaginal con la mano derecha y colóquelo lateral y cerrado.

Indica a la mujer que puje y coloca el espejo vaginal cerrado en forma lateral, lo gira suavemente, seguro y ligeramente hacia atrás y abajo; abre el espejo.

Eleva lentamente la punta del espejo sin sacarlo, a fin de visualizar el cuello del éter; cuando lo observa en su totalidad, asegura el espejo.

Limpiar el cuello con una gasa seca antes de tomar la muestra, en caso de existir secreción o sangre, moco o exudado abundante.

Observa las condiciones del cuello y de la vagina, busca anormalidades como ulceraciones, sangrado o tumoraciones.

Efectúa la primera toma con el extremo irregular de la espátula de Ayre o abatelenguas, recarga sobre el orificio cervical externo y gira 360° para obtener células del ectocérvix.

Extiende la muestra uniformemente en el tercio medio de la laminilla con movimientos circulares.

Toma la segunda muestra del endocérvix con el cepillo colector, lo introduce a través del orificio cervical hasta que desaparezcan las cerdas, lo gira suavemente 180 grados en el sentido de las manecillas del reloj.

Extender la muestra en el tercio externo de la laminilla, presionando las cerdas y girando el cepillo contrario a las manecillas del reloj; cierre el espejo.

Indica a la mujer que afloje su cuerpo y retira el espejo vaginal de un solo movimiento.

Fijar la muestra con aerosol, mediante rociado fino y uniforme a una distancia de 50 cm. espera a que seque y guarda en la caja porta laminillas

Comunicar a la paciente que se ha concluido el procedimiento.

Extraer ligeramente el espejo, cerrarlo, girarlo a la pocisión lateral y retirarlo.

Solicitar a la paciente que baje de la mesa y cambie.

Realiza lavado de manos después del procedimiento.

Informa la fecha de entrega de resultados y anota cita con su médico familiar.

Conducta de Enfermería de acuerdo ha resultado citológico:

  • Muestra inadecuada para diagnostico: Se Coordina con trabajo social para la búsqueda de la mujer e invítela a que se repita la toma de muestra a la brevedad posible.

  • Negativo a cáncer o negativo con proceso inflamatorio sin otros datos patológicos: Informa a la mujer el resultado y da la próxima cita insistiéndole que es necesario hacerse la detección para no correr riesgo.

  • Negativo con proceso inflamatorio y presencia de bacterias y hongos: Refiere a la mujer con su médico familiar para tratamiento de la cérvico vaginitis y repetir estudio dos meses después.

  • Citología Cervical anormal: Infección del virus del papiloma humano, displasia leve, moderada, grave (cáncer in situ), cáncer invasor, carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma y otros tumores malignos no especificados.

En coordinación con trabajo social inicia la localización de la mujer en cuanto reciba el resultado, procura que no pasen más de dos días, la enfermera informa el resultado y sin alarmarla le comunica que su resultado fue anormal y que deberá acudir a la unidad, acompaña a la mujer con el médico familiar y espera a que la asistente le dé preferencia en su consulta.

La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades crónicas degenerativas que se presenta con mayor frecuencia en la población mundial; se estima que existen actualmente 171 millones de personas diabéticas. Según la Encuesta Nacional de Salud 2000, 10.9% de la población mexicana padece Diabetes Mellitus ocupando el octavo lugar entre los países con más casos; de continuar con la misma tendencia; en el año 2025 ascenderá al séptimo lugar.

Los pacientes no deben esperar a tener poliuria, polidipsia, polifagia y perdida de peso para la detección, pues la alteración de la glucemia inicia varios años antes de que se manifieste la enfermedad y es progresiva, por lo que la detección debe hacerse en la etapa sin síntomas.

5.7.2 El procedimiento para la DETECCIÓN OPORTUNA DE DIABETES MELLITUS se realiza con el objetivo de identificar alteraciones de la glucosa en ayuno o intolerancia a la glucosa.

El material y equipo que se utiliza para la toma de Glucemia capilar es: tira reactiva, torunda alcoholada, lancetas, disparador, glucómetro digital, bolsa para desecho de residuos y contenedor rígido.

'Competencias Profesionales de las Enfermeras del Servicio de Medicina Preventiva'

Esta actividad se realiza cada 3 años a partir de los 20 años si tiene sobrepeso u obesidad y padres o hermanos con diabetes mellitus tipo 2, también cada 3 años a partir de los 45 años a toda la población

En este rubro se describirá la técnica que hace la enfermera para la medición de la glucemia capilar.-

- A la población que asiste para realizarse la detección oportuna de Diabetes Mellitus.-

-La enfermera recibe y saluda amablemente al derechohabiente, lo invita a tomar asiento, se presenta por su nombre.

-Se asegura que el paciente no sea diabético conocido y de acuerdo a sus factores de riesgo decide si es necesario aplicar la detección.

-Informa al derechohabiente el procedimiento que realizará y su utilidad y si no esta en ayuno, lo cita al siguiente día por la mañana.

-Se lava las manos.

-Introduce una tira reactiva según las instrucciones del glucómetro.

-Descubre la lanceta estéril y la coloca en el disparador.

-Realiza la asepsia del pulpejo del dedo anular de la mano izquierda con una torunda alcoholada.

-Punciona el pulpejo del dedo anular para obtener la gota de sangre.

-Coloca la gota sobre la superficie del reactivo de la tira.

-Proporciona una torunda alcoholada e indique al derechohabiente que ejerza presión unos minutos sobre el sitio de punción.

-Deja transcurrir el tiempo necesario hasta que el glucómetro proporcione la cifra de glucemia.

-Informa el resultado al paciente y registra en su cartilla.

-Desecha la torunda alcoholada y la tira reactiva a la bolsa roja y la lanceta al contenedor rígido.

- Realiza lavado de manos.

CONDUCTA DE ENFERMERIA DE ACUERDO A RESULTADOS:

RESULTADOS:

Glucemia capilar causal (Normal de 70mg/dl a 139 mg/dl)

CONDUCTA:

-Comunica que el valor es normal y que para continuar así es necesario que mantenga un peso normal y haga ejercicio con el fin de evitar el desarrollo de la enfermedad.

-A pacientes con sobrepeso y obesidad; la enfermera las invita a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física, las refiere con la trabajadora social para que las incorpore a un grupo de ayuda y les explica los temas de alimentación saludable y ejercicio físico de la guía par el cuidado de la salud.

Probable diabetes mellitus, igual o mayor a 140 mg/dl.

CONDUCTA:

-Informa que el resultado es anormal y deriva al paciente con su medico familiar para su valoración.

-Entrega orden de laboratorio para medir glucemia plasmática venosa en ayuno, acompaña a la paciente con la asistente medica para que le programe la cita con el médico en los próximos cinco días, después la acompaña para sacar cita de laboratorio.

-A pacientes con sobrepeso y obesidad; la enfermera las invita a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física, las refiere con la trabajadora social para que las incorpore a un grupo de ayuda y les explica los temas de alimentación saludable y ejercicio físico de la guía par el cuidado de la salud.

Detección de glucemia capilar en ayuno (Normal de 60mg/dl a 99 mg/dl)

CONDUCTA:

Comunica que el valor es normal y que para continuar así es necesario que mantenga un peso normal y haga ejercicio con el fin de evitar el desarrollo de la enfermedad.

-A pacientes con sobrepeso y obesidad; la enfermera las invita a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física, las refiere con la trabajadora social para que las incorpore a un grupo de ayuda y les explica los temas de alimentación saludable y ejercicio físico de la guía par el cuidado de la salud.

Probable: Alteración de Glucosa en ayuno (AGA) 100 mg/dl a 125 mg/dl

Probable diabetes mellitus: 126 mg/dl o mayor

CONDUCTA:

-Informa que el resultado es anormal y deriva al paciente con su medico familiar para su valoración.

-Entrega orden de laboratorio para medir glucemia plasmática venosa en ayuno, acompaña a la paciente con la asistente médica para que le programe la cita con el médico en los próximos cinco días, después la acompaña para sacar cita de laboratorio.

-A pacientes con sobrepeso y obesidad; la enfermera las invita a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física, las refiere con la trabajadora social para que las incorpore a un grupo de ayuda y les explica los temas de alimentación saludable y ejercicio físico de la guía par el cuidado de la salud.

La hipertensión arterial es una enfermedad de naturaleza multifactorial con fundamento genético y biológico, asociada a los estilos de vida. Se estima que en el mundo existen mil millones de pacientes con hipertensión y se registran 18 millones de defunciones relacionadas con las complicaciones cardiovasculares crónicas de la enfermedad, tales como insuficiencia cardiaca por cardiopatía hipertensiva, infarto del corazón, hemorragia o infarto cerebral.

En nuestro país, la hipertensión, se considera un problema de salud pública dada su alta prevalencia (30.6% en la población de 20 a 69 años, ENSA 2000) en cuanto a su mortalidad, las enfermedades asociadas a la hipertensión se ubican dentro de las 10 principales causas de muerte.

La hipertensión arterial se caracteriza por una elevación de la presión sanguínea que es descubierta al medirla y alcanzar una cifra de 140/90, esta elevación es la que genera el daño de la pared arterial al provocar su endurecimiento y favorecer el acumulo de placas de ateroma formados por colesterol, calcio, con pérdida de la elasticidad de la arteria.

5.7.3 EL PROCEDIMIENTO PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL se realiza con el objetivo de contribuir al diagnostico temprano de la hipertensión arterial e iniciar oportunamente el tratamiento para prevenir las complicaciones crónicas de largo plazo como insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebro vascular y neuropatía hipertensiva.

Este procedimiento se realiza cada año a los derechohabientes a partir de los 30 años de edad.

El material que se utiliza para la medición de la tensión arterial es un baumanometro y un estetoscopio.

'Competencias Profesionales de las Enfermeras del Servicio de Medicina Preventiva'
'Competencias Profesionales de las Enfermeras del Servicio de Medicina Preventiva'

NOTA: Toma de Presión Arterial por personal de enfermería del servicio de Medicina Preventiva.

Descripción de la técnica que realiza enfermería para la medición de tensión arterial.

Recibe y saluda amablemente al derechohabiente, lo invita a tomar asiento, se presenta por su nombre y pregunta cuál es el motivo por el que acude al servicio

-La enfermera informa al derechohabiente el procedimiento que realizará y su utilidad.

-Se lava las manos.

-Coloca el esfigmomanómetro a la altura del corazón de la paciente.

-Mide la presión arterial con el paciente sentado cómodamente, descubre el brazo y coloca el antebrazo extendido y apoyado en un plano, a la altura del corazón.

-Coloca el brazalete, desinflado, a dos centímetros por arriba del pliegue del codo, con la porción inflable cubriendo la cara interna del brazo.

- Se asegura de que el menisco coincida con el cero de la escala antes de empezar a inflar.

-Localiza por palpación, con los dedos índice y medio, el latido arterial en la parte interna del pliegue del codo y apoyar en este sitio la capsula del estetoscopio, evita que la capsula toque el brazalete y no colocarlo debajo de el.

-Mientras palpa la arteria humeral, infla rápidamente el manguito hasta que el pulso desaparezca, con el fin de determinar por palpación el nivel de la presión sistólica.

-Desinfla nuevamente el manguito y coloca la cápsula del estetoscopio sobre la arteria humeral.

-Infla el brazalete hasta 30 0 40 mmHg por arriba del nivel de la presión sistólica que palpó previamente y desinfle a una velocidad de aproximadamente dos mm/Hg/seg.

-Registra los dos valores (el de presión sistólica y el de presión diastolica), la aparición del primer ruido define el valor de la presión sistólica, la desaparición de sonidos se utiliza para definir el valor de la presión diastolica.

-Lavado de manos al término del procedimiento.

-El valor de las cifras de presión arterial, corresponde al promedio de dos mediciones, separadas entre si por dos minutos.

-Si las dos primeras lecturas difieren por más de cinco mm/Hg se realizaran otras 2 dos mediciones y se obtendrá su promedio.

-Informa al paciente el resultado de la medición.

CONDUCTA DE ENFERMERIA DE ACUERDO A RESULTADOS.-

Presión arterial normal: <120/<80 mm/hg

CONDUCTA:

-Informa al paciente que su presión arterial es normal, para continuar así debe conservar un peso adecuado, disminuir el consumo de sal y realizar actividad física diario.

Presión arterial normal alta: 120-139/80-89 mm/hg

CONDUCTA:

-Informa a la paciente que tiene la presión normal alta y que se encuentra en riesgo de padecer hipertensión arterial principalmente después de los 50 años de edad, la invita a integrarse a los grupos de ayuda para recibir asesoria en el control del sobrepeso, obesidad, manejo de tensiones, practica del ejercicio físico y alimentación saludable, disminuir el consumo de sal y no fumar ni tomar alcohol.

Hipertensión arterial: > o igual 140/> o igual 90 mm/hg.

CONDUCTA:

-Informa a la paciente que su presión no es normal y que tiene probabilidad de tener hipertensión arterial.

-En caso de que la paciente tenga síntomas como dolor precordial, disnea, cefalea, ansiedad, acúfenos y fosfenos la refiere con el jefe de departamento clínico para que en caso necesario él la envíe al servicio de urgencias y reciba atención.

-Si no es el caso, acompaña a la paciente con la asistente medica para que programe cita con el medico familiar.

-La refiere con la trabajadora social para integrarla al grupo de autoayuda.

El cáncer de mama por su frecuencia cada vez mayor, es actualmente uno de los principales problemas de salud de la mujer mayor de 40 años. El creciente aumento de la enfermedad se encuentra estrechamente relacionado con el envejecimiento y con una mayor prevalencia de los factores de riesgo en la población femenina.

En tan solo 15 años la tasa de mortalidad en el IMSS, se ha elevado 7.8 en 1987 a 11.6 por 100 mil mujeres de 25 y más años en el 2002. Por otro lado, de acuerdo con el registro histopatológico de neoplasias, en 1998 se diagnosticaron en los hospitales del IMSS 3,384 casos, cifra que ascendió a 4,004 en el año 2000, representando el 41.5% de todos los casos de cáncer de mama en el país.

Ante tal situación la Dirección de Prestaciones Médicas reforzó las actividades de autoexploración y exploración clínica de mama, que actualmente se desarrollan como parte de los programas integrados de salud de la mujer y de la adulta mayor.

5.7.4 EL PROCEDIMIENTO DE EXPLORACIÓN CLINICA DE MAMA que realiza la enfermera tiene por objetivo principal Identificar los tumores malignos de mama en etapas tempranas.

El equipo y ropa que se requiere para la exploración clínica de mama es una mesa de exploración con una sabana y un espejo.

'Competencias Profesionales de las Enfermeras del Servicio de Medicina Preventiva'
'Competencias Profesionales de las Enfermeras del Servicio de Medicina Preventiva'

La detección del cáncer de mama se efectúa a través de:

% La autoexploración de la mama, mensualmente a partir de los 20 años.

% La exploración clínica de mama, cada año a partir de los 25 años, aún cuando este embarazada.

% La mastografia, cada dos años de los 50 a los 69 años y de los 40 a 49 años en mujeres con antecedentes familiares directos de cáncer de mama.

LA AUTOEXPLORACIÓN:

El personal médico y de enfermería es el responsable de capacitar a la mujer y verificar que la realice correctamente. Se indica cada mes a partir de los 20 años.

- La enfermera solicita la cartilla y pregunta si se efectúa mensualmente la autoexploración, en caso afirmativo pide que le muestre como lo hace, para verificar que el procedimiento es adecuado. Si no conoce la técnica o no se explora le enseña como hacerlo e insiste en la periodicidad mensual.

  • Recomienda a la paciente que examine sus mamas cada mes, preferentemente entre el séptimo y décimo día del inicio de la menstruación; las mujeres posmenopáusicas o con histerectomía pueden realizarla el primer día de cada mes o un día fijo elegido por ella.

  • Menciona a la mujer que algunos cambios en las mamas son normales:

% En el periodo premenstrual, suelen estar endurecidas y dolorosas.

% En el periodo menstrual, se sienten congestionadas por lo estímulos hormonales.

% En la menopausia son menos firmes y más suaves.

La autoexploración está constituida por dos procedimientos, la observación y la palpación:

OBSERVACIÓN.-

  • La enfermera indica a la paciente que de pie frente al espejo, observe y busque.- pequeños hoyos o escamosidad en la piel de las mamas, liquido o secreción por el pezón, coloque las manos detrás del cuello y empújelas hacia delante, tiene que sentir el esfuerzo en los músculos del pecho, observe los senos en el espejo para ver si hay cambios en la forma o contorno, ponga las manos en la cintura, empuje los hombros y codos hacia delante e inclínese un poco, tiene que sentir el esfuerzo en los músculos del pecho, nuevamente observe los senos en el espejo para ver si hay cambios en la forma o contorno.

  • PALPACIÓN.

    2. Indica a la mujer que levante el brazo izquierdo y toque el seno izquierdo con la mano derecha, buscando endurecimientos o bolitas de la siguiente manera.-

    • Que presione con la punta de los cuatro dedos

    • Que haga círculos desde la axila y continué alrededor de toda la mama

    • Que haga círculos cada vez más pequeños hasta llegar al pezón, hágalo alrededor de toda la mama

    • Que apriete el pezón suavemente y observe si sale líquido o secreción.

    Que Levante el brazo derecho y haga lo mismo con el seno derecho.

    La enfermera indica a la paciente que se acueste, Ponga una almohada o toalla enrollada debajo de su hombro izquierdo y levante su brazo izquierdo, toque su seno izquierdo con la mano derecha, busque endurecimientos o bolitas de la siguiente manera:

    • Que presione con la punta de los cuatro dedos

    • Que haga círculos desde la axila y continué alrededor de toda la mama

    • Que haga círculos cada vez más pequeños hasta llegar al pezón, hágalo alrededor de toda la mama

    • Que apriete el pezón suavemente y observe si sale líquido o secreción.

    Que Levante el brazo derecho y haga lo mismo con el seno derecho.

    La exploración clínica la realiza el médico y el personal de enfermería. Con personal de salud capacitado es posible palpar tumores hasta de menos de 1cm de diámetro. Hay una mayor propensión de las lesiones malignas a aparecer en el cuadrante superior externo, de tal manera que la mitad de todas las lesiones malignas pueden ser identificadas en este sitio.

    El tiempo que se dedica a la exploración es importante, se ha estudiado que un total de seis minutos (tres por mama) produce los mejores efectos.

    A continuación se describirá la Técnica que efectúa enfermería de exploración clínica de mama que consta de dos procedimientos: LA INSPECCIÓN Y LA PALPACIÓN.

    La enfermera cordialmente indica a la mujer que pase al vestidor y se coloque la bata con la abertura hacia delante. La exploración debe realizarse en la mesa de exploración y en un área bien iluminada.

    El primer procedimiento es la inspección que se realiza de la siguiente manera.-

    La paciente debe estar sentada y los brazos relajados.

    -De frente, la enfermera observa cuidadosamente ambos senos en toda su extensión incluyendo los huecos supraclaviculares, para detectar malformaciones en la forma y volumen o modificaciones en la piel: eritema, cicatrices, heridas, fístulas, retracciones, ulceraciones o piel de naranja.

    Observa también el pezón tratando de descubrir retracciones, hundimiento, erosiones, costras o escurrimiento (seroso, hemático, purulento).

    Pide a la mujer que levante los brazos por encima de su cabeza y vuelve a observar con objeto de identificar anormalidades con la nueva pocisión en especial diferencias en el tamaño de las mamas, formación de hundimientos, desviación del pezón y surcos o arrugas de la piel.

    A continuación solicita que presione las manos sobre sus caderas, para que se contraiga el músculo pectoral mayor, esta pocisión puede poner de manifiesto una retracción cutánea que de otro modo pasaría inadvertida.

    El segundo procedimiento es la palpación que se realiza de la siguiente manera.-

    La palpación sirve para corroborar los datos obtenidos por la inspección y descubrir otros no aparentes. Debe practicarse con las yemas de los dedos índice, medio y anular, ser suave, ordenada y no despertar dolor, la utilización de talco en los dedos del explorador reduce el roce con la piel de la mama y facilita la palpación. Los tumores se sienten como formaciones redondeadas y duras que pueden o no estar fijas en la piel.

    Con la paciente aún sentada:

    -Antes de efectuar este procedimiento la enfermera se lava las manos.

    -La enfermera Comienza la palpación en el lado derecho a partir de una línea vertical imaginaria que pase por el pezón y dividida a la mama en dos mitades.

    -Desde la línea imaginaria palpa el lado externo de la glándula iniciando en el cuadrante superior de la mama y baja gradualmente hasta el cuadrante inferior. A continuación explora la mitad interna, desde la línea hacia el esternón y de arriba hacia abajo.

    - Con el dedo índice, medio y anular, explora los huecos supraclaviculares para buscar ganglios aumentados de volumen. Si existen debe anotarse el número, consistencia y grado de movilidad.

    -La axila la explora con el brazo derecho de la paciente fijo a nivel del codo y sostenido por la mano derecha de la enfermera, lo que permite la relajación del brazo y la musculatura de la pared torácica. La axila derecha la explora con la mano izquierda. Se consideran ganglios sospechosos de metástasis aquéllos con un diámetro superior a 1 cm., duro, irregular y múltiple o bien entretejido.

    -Finaliza explorando nuevamente el cuadrante superior externo.

    -Terminando el pecho derecho, explora el izquierdo de la misma manera.

    Pide a la paciente que se recueste boca arriba con las manos en la nuca, la palpación se realiza mejor si se coloca una pequeña almohada debajo del hombro del mismo lado de la mama que se va a explorar. La enfermera debe valorar toda la mama, desde el esternón hasta la línea axilar media y por la parte superior desde la clavícula hasta la parte inferior de la caja torácica.

    -Repite el mismo procedimiento que utilizó con la paciente sentada, comenzado con el cuadrante superior externo de la mama derecha.

    -Al terminar el procedimiento la enfermera se lava las manos.

    CONDUCTA DE ENFERMERIA DE ACUERDO A RESULTADOS:

    Exploración sin cambios anormales:

    -Informa que no encontró ninguna anormalidad e indica la próxima cita,

    Exploración con cambios anormales:

    -Los cambios anormales deben ser corroborados por el médico familiar. Informa a la mujer que un resultado anormal no significa cáncer, la mayoría son padecimientos benignos, sin embargo, es necesaria una valoración más precisa por su médico.

    -Llena el formato de “Exploración clínica de mama con resultado anormal” si identifica: ganglios palpables, uno o varios tumores, desviación, retracción o ulceración de uno o de los dos pezones, secreción serosa, purulenta o sanguinolenta del pezón, engrosamiento de una mama o piel como cáscara de naranja. Si la detección no fue hecha por el médico familiar, la enfermera acompaña a la mujer a su consultorio y solicita a la asistente medica le de preferencia en la consulta ese mismo día.

    5.7.5 La inmunización, se refiere al proceso por medio del cual el individuo se expone deliberadamente a un antígeno por primera vez, con la finalidad de inducir una respuesta protectora contra una enfermedad determinada, y quedar inmune o protegido contra ésta.

    Esta actividad se realiza con el objetivo de que los seres humanos no se enfermen de padecimientos que actualmente pueden prevenirse.

    ACTIVA PASIVA

    SE ADQUIERE SE ADQUIERE

    POR DOS VÍAS POR DOS VÍAS

    NATURAL: SE ADQUIERE NATURAL: TRANSFERENCIA

    CON LA ENFERMEDAD ANTICUERPOS MADRE - HIJO

    ARTIFICIAL: INDUCIDA POR ARTIFICIAL: INDUCIDA

    VACUNA POR INMUNOGLOBULINAS ANTITOXINAS.

    OBJETIVOS

    INMEDIATO: PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES

    MEDIATO: ERRADICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

    México ha alcanzado impactos benéficos en la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunación, la participación entusiasta y comprometida del personal de salud, en especial del equipo que integran las enfermeras, constituye la piedra angular para alcanzar los objetivos de la vacunación universal. No existen para este personal barreras que no puedan ser salvadas para hacer llegar la vacuna necesaria a al población requerida.

    'Competencias Profesionales de las Enfermeras del Servicio de Medicina Preventiva'

    TECNICA QUE REALIZA ENFERMERIA PARA LA VACUNACIÓN DE TODA LA POBLACIÓN:

    -La enfermera recibe y saluda amablemente al derechohabiente, lo invita a tomar asiento, se presenta por su nombre y pregunta cuál es el motivo por el que acude al servicio.

    • Revisa la cartilla o carnet de citas.

    • Verifica que vacunas le faltan por aplicar al usuario.

    • Interroga sobre el estado de salud actual.

    • Explicar a la madre, familiar o al paciente el tipo de biológico a aplicar, enfermedad que previene y número de dosis que requiere.

    • Se lava las manos.

    • Toma el vial del termo, cuidando de tener abierto este ultimo el menor tiempo posible.

    • Verifica el nombre de la vacuna a aplicar, fecha de caducidad y presentación, leyendo la etiqueta del frasco y observa el aspecto del contenido.

    • Prepara adecuadamente el biológico y extrae la vacuna del frasco.

    • Pide al familiar o persona a vacunar que descubra la región de aplicación.

    • Limpia con una torunda alcoholada la región donde se va aplicar la vacuna, con movimientos de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la torunda por la parte limpia.

    • En caso de niños; les habla con cariño para darles confianza y que no pongan resistencia.

    • Fija la piel con los dedos índice y pulgar.

    • Introduce firmemente la aguja en el ángulo correspondiente.

    • Sujeta el pabellón de la aguja y aspira para asegurar que no se ha puncionado un vaso sanguíneo; si aparece sangre, retira lentamente la aguja (sin extraerla del todo) y cambia un poco la dirección, introduce de nuevo y repite los pasos hasta que ya no aparezca sangre.

    • Presiona el embolo para que penetre la vacuna.

    • Fija ligeramente la piel con una torunda alcoholada, cerca del sitio donde esta inserta la aguja y retira la jeringa inmediatamente después de haber introducido el líquido.

    • Presiona sin dar masaje, con la torunda de 30 a 60 segundos

    • Deposita el material de desecho en donde corresponde.

    • Se lava las manos después del procedimiento.

    • Registra con tinta la dosis aplicada y a lápiz la fecha de la próxima cita en la cartilla o carnet.

    • Informa las reacciones secundarias posibles después de la vacunación.

    • Da recomendaciones en caso de que presente efectos secundarios.

    Estos problemas de salud requieren de una respuesta de la sociedad en su conjunto, por lo que es necesario reforzar la educación y la participación de la población en el cuidado de la salud. Los servicios que proporciona enfermería debe responder proporcionando una atención oportuna y de calidad en la detección, diagnostico y el tratamiento.

    VI MATERIAL Y METODOS.

    6.1 VARIABLES.

    þ INDEPENDIENTE: PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA.

    þ DEPENDIENTE: COMPETENCIAS PROFESIONALES.

    6.2 TIPO DE ESTUDIO.

    Cuantitativo, Observacional, Transversal y Descriptivo.

    6.3 DESCRIPCION DE LA POBLACIÓN.

    Enfermeras del servicio de Medicina Preventiva de la Unidad de Medicina Familiar N.- 75 de Morelia, Michoacán.

    6.4 MUESTRA.

    La muestra esta constituida por 14 enfermeras auxiliares de los diferentes turnos en el servicio de medicina preventiva.

    6.5 CRITERIOS DE INCLUSION.

    þ Auxiliares de enfermería del servicio de Medicina preventiva de la U.MF. N.- 75 de Morelia, Michoacán.

    6.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

    þ Enfermeras generales y auxiliares que no laboren en el servicio de Medicina preventiva.

    þ Enfermeras generales y auxiliares que no laboren en la U.MF. N.-75

    6.7 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN.

    þ Enfermeras auxiliares que no deseen participar.

    þ Cuestionarios incompletos.

    þ Cuestionarios con más de dos respuestas.

    þ Listas de verificación incompletas.

    VII ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACION.

    7.1 RECURSOS HUMANOS.

    þ 1 alumno pasante de Licenciatura en Enfermería

    7.2 TIEMPO

    þ Esta investigación se realizo de Octubre de 2005- junio de 2006.

    7.3 ESPACIO

    þ Unidad de Medicina Familiar N.- 75, Morelia, Michoacán.

    VIII RECOLECCION DE LOS DATOS.-

    Para la evaluación de conocimientos se aplicaron exámenes individuales de 15 preguntas; estructurados de acuerdo a la descripción de procedimientos que realiza el personal de enfermería en las guías técnicas de la institución. Se evaluó el instrumento mediante la formula Nº-20 de Kuder- Richardson; el cual aporto un valor fiable de .72; Esto refleja una alta confiabilidad del instrumento para evaluar el conocimiento que tiene la enfermera de los procedimientos que realiza en el servicio de medicina preventiva.

    Para la evaluación de habilidades y actitud se utilizaron unas listas de cotejo (verificación), las cuales se estructuraron de acuerdo a los procedimientos que realiza el personal de enfermería descritos en las guías técnicas de la institución.

    IX MANEJO DE DATOS

    Se utilizo la estadística analítica y descriptiva, los resultados del estudio son presentados en tablas de frecuencia y porcentajes. Gráficos de barras, columnas y pastel. Se utilizo el programa computarizado Excel y Estadistical Package for the Social Sciencies (S.P.S.S.) para Windows Ver. 10.0

    X RESULTADOS:

    La presente investigación se realizó con la finalidad de identificar las competencias profesionales del personal de enfermería de la Unidad de Medicina Familiar N.- 75 de Morelia Michoacán, se aplicaron 14 cuestionarios para valorar el nivel de conocimientos teóricos; así como cinco guías de verificación de los principales procedimientos que se realizan en el servicio de Medicina Preventiva.

    Los resultados obtenidos de este estudio precisan lo siguiente:

    El servicio de Medicina Preventiva de la Unidad de Medicina Familiar Nº 75 cuenta con 14 profesionales de enfermería; el 100 por ciento del sexo femenino. (Cuadro y Grafica Nº 1).

    La distribución del personal de enfermería por turno se encuentra de la siguiente manera: 9 enfermeras (64.3 por ciento) en el turno matutino y 5 enfermeras (35.7%) en el turno vespertino. (Cuadro y Grafica N°2).

    De acuerdo al nivel académico del total de 14 enfermeras podemos decir que se cuenta con 4 enfermeras (28.6 por ciento) con licenciatura en enfermería y 10 enfermeras (71.4 por ciento) de nivel técnico. (Cuadro y Grafica N°3).

    Según los años de antigüedad tenemos que el mayor número de enfermeras tienen menos de 10 años trabajando en la institución siendo este de 6 enfermeras (42.9 por ciento), 3 enfermeras (21.4 por ciento) tiene laborando de 10 a 19 años y 5 enfermeras (35.7 por ciento) más de 20 años. (Cuadro y Grafica N°4).

    Respecto a si realizaron curso para Auxiliar en Salud Publica tenemos que solo 8 enfermeras (57.1 por ciento) cuentan con el curso de auxiliar en salud publica y 6 enfermeras (42.9 por ciento) no cuentan con este curso. (Cuadro y Grafica N°5).

    Según la fecha en que asistió al curso de programas integrados de salud tenemos que 6 enfermeras (42.9 por ciento) asistieron hace menos de 1 año, 3 enfermeras (21.4 por ciento) hace más de 2 años y 5 enfermeras (35.7 por ciento) nunca han recibido este curso. (Cuadro y Grafica N°6).

    En relación a la evaluación de conocimientos teóricos se obtuvo un promedio máximo de 9.33 y un mínimo de 3.33; indicando que del total de enfermeras evaluadas obtuvieron el promedio de calificaciones siguiente: 1 enfermera (7.1 por ciento) tiene el promedio mayor siendo este de 9.33, 1 enfermera (7.1 por ciento) de 7.32, 2 enfermeras (14.3 por ciento) de 6.66, 4 enfermeras (28.6 por ciento) con 5.94, 2 enfermeras (14.3 por ciento) 5.32, 3 enfermeras (21.4 por ciento) 4.62 y 1 enfermera (7.1 por ciento) el promedio menor de 3.33. (Cuadro y grafica Nº 7)

    En lo que respecta a la evaluación de la competencia profesional de enfermería en la toma de presión arterial, se obtuvo un promedio máximo de 85 y un mínimo de 10; indicando que del total de enfermeras evaluadas obtuvieron el promedio de calificaciones siguiente: 2 enfermeras (14.3 por ciento) tiene el promedio mayor siendo este de 85, 1 enfermera (7.1 por ciento) de 75, 1 enfermera (7.1 por ciento) de 70, 7 enfermeras (50 por ciento) con 25, 1 enfermera (7.1 por ciento) 15, y 2 enfermeras (14.3 por ciento) el promedio menor de 10. (Cuadro y grafica Nº 8)

    En la evaluación de la competencia profesional de enfermería en la inmunización, se obtuvo un promedio máximo de 90 y un mínimo de 30; indicando que del total de enfermeras evaluadas obtuvieron el promedio de calificaciones siguiente: 1 enfermera (7.1 por ciento) tiene el promedio mayor siendo este de 90, 1 enfermera (7.1 por ciento) de 80, 4 enfermeras (28.6 por ciento) de 75, 5 enfermeras (35.7 por ciento) con 45, 2 enfermeras (14.3 por ciento) 35, y 1 enfermera (7.1 por ciento) el promedio menor de 30.(Cuadro y grafica Nº 9)

    En la evaluación de la competencia profesional de enfermería en la detección de Cáncer Mamario, se obtuvo un promedio máximo de 30 y un mínimo de 10; indicando que del total de enfermeras evaluadas obtuvieron el promedio de calificaciones siguiente: 1 enfermera (7.1 por ciento) tiene el promedio mayor siendo este de 30, 8 enfermeras (57.1 por ciento) de 25, 3 enfermeras (21.4 por ciento) de 20, 1 enfermera (7.1 por ciento) con 15, y 1 enfermera (7.1 por ciento) el promedio menor de 10.(Cuadro y grafica Nº 10)

    En relación a la evaluación de la competencia profesional de enfermería en la detección de Cáncer Cervico Uterino, se obtuvo un promedio máximo de 85 y un mínimo de 40; indicando que del total de enfermeras evaluadas obtuvieron el promedio de calificaciones siguiente: 1 enfermera (7.1 por ciento) tiene el promedio mayor siendo este de 85, 1 enfermera (7.1 por ciento) de 80, 3 enfermeras (21.4 por ciento) de 75, 6 enfermeras (42.9 por ciento) con 70, 1 enfermera (7.1 por ciento) 65, 1 enfermera (7.1 por ciento) con 50 y 1 enfermera (7.1 por ciento) el promedio menor de 40.(Cuadro y grafica Nº 11)

    En lo que se refiere a la evaluación de la competencia profesional de enfermería en la toma de glicemia capilar, se obtuvo un promedio de 80 en las 14 enfermeras (100 por ciento). (Cuadro y grafica Nº 12)

    Al realizar análisis de calificaciones del procedimiento de inmunización por grupo de edad se obtuvo los siguientes resultados.- el grupo de edad de 20-30 años tuvo las siguientes calificaciones 1 enfermera con 45 puntos, 1 enfermera con 75 y otra enfermera con 90; de 30-40 años 2 enfermeras con 35 puntos, 1 enfermera con 45, 2 enfermeras con 75 y una enfermera con 80; y de 40 y más años 1 enfermera con 30 puntos, 3 enfermeras con 45 y 1 enfermera con 75. (Cuadro y grafica Nº 13)

    Se ejecuto análisis de varianza de calificaciones del procedimiento de inmunización por nivel académico y se obtuvo los siguientes resultados.- Las enfermeras de nivel técnico obtuvieron los siguientes promedios 1 enfermera 30 puntos, 5 enfermeras 45, 2 enfermeras 75 y 1 enfermera 80. Las enfermeras de nivel licenciatura obtuvieron; 1 enfermera 35 puntos, 2 enfermeras 75 y 1 enfermera 90 puntos. (Cuadro y grafica Nº 14)

    Se procedió a realizar análisis de las calificaciones que obtuvieron las enfermeras en el procedimiento de detección oportuna de cáncer cervico uterino por nivel académico y se obtuvo los siguientes datos.- Las enfermeras de nivel técnico obtuvieron los siguientes promedios 1 enfermera 40 puntos, 1 enfermera 50 puntos, 1 enfermera 65 puntos, 4 enfermeras 70 y 1 enfermera 80. Las enfermeras de nivel licenciatura obtuvieron; 2 enfermeras 70 puntos, 1 enfermera 75 puntos, 1 enfermera 85 puntos. (Cuadro y grafica Nº 15)

    Se ejecutaron 2 procedimientos de análisis de varianza para cada una de las variables de procedimientos según contaran con el curso en salud publica de enfermería y se encontró diferencia estadísticamente significativa; se obtuvo los siguientes resultados.- 8 enfermeras si cuentan con el curso en salud publica y obtuvieron un promedio de evaluación de 63.75; 6 enfermeras no cuentan con el curso en salud publica y obtuvieron un promedio de 75.83. (Cuadro y grafica N°16).

    XI ANALISIS Y DISCUSIÓN:

    La evaluación es un aliado de la supervisión que nos permite darnos cuenta que estamos haciendo bien y que estamos haciendo mal; es un medio de diagnostico que nos permite ver la realidad de cómo estamos haciendo las cosas, reparar las fallas y buscar soluciones para dar siempre un plus de calidad.

    Haciendo referencia a la primera evaluación que se obtuvo de esta investigación; acerca de los conocimientos básicos con los que cuenta enfermería para realizar los procedimientos que día con día efectúa y detectar oportunamente enfermedades; podemos observar que el mayor número de casos (13 enfermeras) cuenta con una calificación reprobatoria (calificación menor de 7.9); lo cual es alarmante ya que para demostrar competencia se requiere tener conocimientos (saber) y si no se cuenta con los conocimientos que se requiere para realizar medicina preventiva se demuestra que la enfermera no integra el saber con el saber hacer y saber ser.

    En lo que respecta al procedimiento de toma de presión arterial el mayor número de casos (12 enfermeras) no demuestran competencia obteniendo puntajes mínimos de 80 llegando a tener hasta 25 puntos el 50 por ciento de la muestra (7 enfermeras). Principalmente por falta de actitud (saber ser); ejemplo (no reciben y saludan amablemente al derechohabiente), y aspectos del saber hacer; omiten lavado de manos y no realizan el procedimiento de toma de presión arterial adecuadamente; ejemplo (no colocan el brazalete dos cm. por arriba del pliegue del codo, no determinan la presión sistólica por palpación y colocan la capsula del estetoscopio debajo del brazalete).

    En cuanto al procedimiento de Inmunización el mayor numero de casos (13 enfermeras) no demostraron competencia profesional obteniendo puntajes mínimos de 80 llegando a tener hasta 45 puntos el 35.7 por ciento de la muestra (5 enfermeras). Principalmente por falta de actitud (saber ser) y conocimientos (saber); ejemplo (no reciben y saludan amablemente al derechohabiente, no interroga el estado de salud actual, no explican el tipo de biológico a aplicar, enfermedad que previene y numero de dosis y no informa reacciones secundarias posibles y recomendaciones); enfocándose principalmente al saber hacer, efectuando el procedimiento técnico. Sin embargo se demostró que el grupo de edad de 40 años y más obtuvo el menor puntaje de calificación, esto nos hace reflexionar que a mayor antigüedad y años de experiencia más rutinario se vuelve el desempeño y se demuestra menor competencia. Se realizo otro análisis con este procedimiento y se verifico que si influye el nivel académico para demostrar mayor competencia obteniendo mejor puntaje las licenciadas en enfermería que las de nivel técnico.

    El procedimiento donde menos competencia se demostró fue en la detección oportuna de Cáncer Mamario con calificaciones menores de 30 puntos, llegando a tener hasta 25 puntos el 57.1 por ciento de la muestra (8 enfermeras). Este es el mejor ejemplo de la falta de integración de los tres saberes; la enfermera no conoce como se realiza el procedimiento (saber); por lo tanto no enseña correctamente a la paciente como realizar la autoexploración, no realiza el procedimiento correctamente (saber hacer); no efectúa adecuadamente la observación y la palpación y falta de actitud (saber ser).

    En el procedimiento de Detección Oportuna de Cáncer Cervico Uterino el puntaje fue más elevado pero solo 2 enfermeras demostraron competencia obteniendo 80 y 85 puntos. El mayor número de casos (6 enfermeras) obtuvieron 70 puntos. Esto demuestra que la toma se hace en la mayoría de los casos adecuadamente, pero el personal demuestra deficiencia de actitud y conocimiento del procedimiento lo cual no le permite alcanzar la competencia profesional. Se demostró que el nivel académico esta relacionado con las mejores puntuaciones obtenidas por las licenciadas en enfermería y también se encontró algo muy interesante; que contar con el curso en salud publica no las hace más competentes debido a que las enfermeras que tuvieron mejores calificaciones son las que no cuentan con dicho curso.

    El procedimiento donde se obtuvieron mejores promedios (80 puntos) fue la toma de glucemia capilar; esto puede deberse a que el procedimiento carece de complejidad; sin embargo no se logra la competencia profesional debido a la falta de actitud como en los demás procedimientos.

    XII CONCLUSIONES:

    De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación realizada al personal de enfermería del servicio de Medicina Preventiva de la U.M.F. N.- 75 de Morelia Michoacán; se concluye que:

     Las enfermeras no demostraron competencia profesional; no integran los tres saberes (conocimientos, habilidades y actitud).

     La atención al usuario no es de calidad, calidez y humanismo.

     Las enfermeras no aplican la normatividad de los procedimientos establecida por la institución.

     Las detecciones realizadas por el personal no son confiables al 100 por ciento; por lo que no permiten la detección oportuna de enfermedades.

     Las enfermeras consultan las guías técnicas de la institución por lo que no existe unificación de criterios.

     A través de las listas de verificación se observo que todas las enfermeras no realizan el lavado de manos antes y después de los procedimientos.

    XIII SUGERENCIAS

    & La Definición y aplicación de perfiles específicos de enfermería es el primer paso para mejorar la calidad de la cartera de servicios de la Unidad Médica.

    & Realizar inducción al puesto al personal de enfermería de nuevo ingreso al servicio.

    & Capacitar al personal con el curso de programas integrados de salud con enfoque de competencias profesionales; que le permita adquirir e integrar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias que favorezcan la atención de enfermería y su desarrollo profesional.

    & Planear y dirigir el proceso de enfermería, que se brinda a los usuarios.

    & Supervisión y evaluación apegada a la normatividad de la institución y basada en el desempeño competente.

    & Motivar al personal de enfermería para brindar un servicio de calidad.

    & Realizar un diagnostico situacional del servicio de Medicina Preventiva y un Plan Estratégico de Enfermería.

    & Conformar equipos de calidad de enfermería y gestión de mejora continua.

    XIV BIBLIOGRAFIA

    G. Paz (2005) “Diagnostico de Salud de la U.M.F. N.- 75”. Morelia, Michoacán.

    Montevideo: Centro Interamericano de investigación y documentación sobre la formación profesional. Formación y trabajo: de ayer para mañana; 1996.

    Paúl H (1996) Bases filosóficas del concepto integrado de competencia. Competencia laboral y educación basadas en normas de competencias, Limusa, México. P 291-314.

    Irigon M. (2002) Competencia laboral, Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: CINTERFOR. P. 29

    Salas Perea RS. Educación en Salud: competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. pp.. 67-69.

    Riba R. “La educación en ciencias de la salud”. Educación médica y salud. La Habana, cuba 25 (4). (2003) P. 387-389.

    Ibarra A. (1999) El sistema normalizado de competencia laboral, competencia laboral y educación basada en normas de competencia, Limusa, México.

    Vargas F. (2004). Competencias clave y aprendizaje permanente. Competencias clave y empleabilidad. Montevideo, Cinterfor/OIT, San Pablo Brasil. PP 82-84.

    Tejada J. (1999) “Acerca de las competencias profesionales”, Revista herramientas, Madrid.

    Montero L. (1996). El rescate de la calificación, Cinterfor/OIT, Montevideo.

    Real Academia Española (1997). “Diccionario de la lengua española”. Espasa. España. P 24.

    Guía técnica para el cuidado de la salud. (2004) Instituto Mexicano del seguro social. Julio, México D.F.

    Loya H. (2003). La medicina preventiva. “Enfermería en la prevención”. Mc Graw-Hill. México.17-24.

    IMSS. Programas Integrados de Salud. Encuesta nacional de coberturas.2004.

    Guía Técnica para la detección de Diabetes Mellitus e hipertensión arterial. (2004) Coordinación de programas integrados de salud. Instituto Mexicano del Seguro Social.

    Guía Técnica para la detección de Cáncer Mamario. (2001) Coordinación de programas integrados de salud. Instituto Mexicano del Seguro Social.

    Guía Técnica para la detección de cáncer Cervico uterino. (1998) Coordinación de programas integrados de salud. Instituto Mexicano del Seguro Social.

    Manual de vacunación (2005). Coordinación de programas integrados de salud. Instituto Mexicano del Seguro Social.

    XV ANEXOS

    CUADRO Nº 1

    TOTAL DE ENFERMERAS DEL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA

    DE LA UNDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 75

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FRECUENCIA

    SEXO

    PORCENTAJE

    14

    Femenino

    100.0

    FUENTE: Cuestionarios aplicados a 14 enfermeras de la U.M.F. N.-75.

    GRAFICO N°1

    TOTAL DE ENFERMERAS DEL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA

    DE LA UNDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 75

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: CUADRO Nº 1.

    CUADRO Nº 2

    TOTAL DE ENFERMERAS SEGÚN TURNO DEL SERVICIO

    DE MEDICINA PREVENTIVA

    UNDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 75

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FRECUENCIA

    TURNO

    PORCENTAJE

    9

    matutino

    64.3

    5

    vespertino

    35.7

    Total 14 100.0

    FUENTE: Cuestionarios aplicados a 14 enfermeras de la U.M.F. N.-75.

    GRAFICO Nº 2

    TOTAL DE ENFERMERAS SEGÚN TURNO DEL SERVICIO

    DE MEDICINA PREVENTIVA

    UNDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 75

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: CUADRO Nº 2

    CUADRO Nº 3

    TOTAL DE ENFERMERAS SEGÚN NIVEL ACADEMICO DEL SERVICIO

    DE MEDICINA PREVENTIVA

    UNDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 75

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    NIVEL ACADÉMICO

    FRECUENCIA

    PORCENTAJE

    Licenciatura en enfermería

    4

    28.6

    técnico en enfermería

    10

    71.4

    Total 14 100.0

    FUENTE: Cuestionarios aplicados a 14 enfermeras de la U.M.F. N.-75.

    GRAFICO N°3

    TOTAL DE ENFERMERAS SEGÚN NIVEL ACADEMICO DEL SERVICIO

    DE MEDICINA PREVENTIVA

    UNDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 75

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: CUADRO Nº 3.

    CUADRO Nº 4

    TOTAL DE ENFERMERAS SEGÚN AÑOS DE ANTIGÜEDAD

    MEDICINA PREVENTIVA

    UNDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 75

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FRECUENCIA

    AÑOS DE ANTIGÜEAD

    PORCENTAJE

    6

    menos de 10 años

    42.9

    3

    10 a 19 años

    21.4

    5

    más de 20 años

    35.7

    Total 14 100.0

    FUENTE: Cuestionarios aplicados a 14 enfermeras de la U.M.F. N.-75.

    GRAFICO Nº 4

    TOTAL DE ENFERMERAS SEGÚN AÑOS DE ANTIGÜEDAD

    MEDICINA PREVENTIVA

    UNDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 75

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: CUADRO Nº 4

    CUADRO Nº 5

    ENFERMERAS CON CURSO EN SALUD PÚBLICA

    MEDICINA PREVENTIVA

    UNDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 75

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FRECUENCIA

    CURSO EN SALUD PUBLICA

    PORCENTAJE

    8

    si

    57.1

    6

    no

    42.9

    Total 14 100.0

    FUENTE: Cuestionarios aplicados a 14 enfermeras de la U.M.F. N.-75.

    GRAFICO Nº 5

    ENFERMERAS CON CURSO EN SALUD PÚBLICA

    MEDICINA PREVENTIVA

    UNDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 75

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: CUADRO Nº 5.

    CUADRO Nº 6

    FECHA DE ÚLTIMO CURSO DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD

    MEDICINA PREVENTIVA

    UNDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 75

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    CURSO DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD

    FRECUENCIA

    PORCENTAJE

    menos de 1 año

    6

    42.9

    2 años y más

    3

    21.4

    nunca

    5

    35.7

    Total 14 100.0

    FUENTE: Cuestionarios aplicados a 14 enfermeras de la U.M.F. N.-75.

    GRAFICO Nº 6

    FECHA DE ÚLTIMO CURSO DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD

    MEDICINA PREVENTIVA

    UNDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 75

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: CUADRO Nº 6.

    CUADRO Nº 7

    EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICOS DE LAS ENFERMERAS EN EL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FRECUENCIA

    PROMEDIO DE EVALUACIÓN

    NUMERO DE ACIERTOS

    PORCENTAJE

    1

    3.33

    5

    7.1

    3

    4.62

    7

    21.4

    2

    5.32

    8

    14.3

    4

    5.94

    9

    28.6

    2

    6.66

    10

    14.3

    1

    7.32

    11

    7.1

    1

    9.33

    14

    7.1

    Total 14 100

    FUENTE: Cuestionarios aplicados a 14 enfermeras de la U.M.F. N.-75.

    GRAFICO Nº 7

    EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICOS DE LAS ENEFERMERAS EN EL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: Cuadro Nº 7

    CUADRO Nº 8

    EVALUACIÓN DE COMPETENCIA PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS

    TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FRECUENCIA

    CALIFICACIÓN

    PORCENTAJE

    2

    10.00

    14.3

    1

    15.00

    7.1

    7

    25.00

    50.0

    1

    70.00

    7.1

    1

    75.00

    7.1

    2

    85.00

    14.3

    Total 14 100.0

    FUENTE: Listas de verificación aplicadas a 14 enfermeras de la U.M.F. Nº 75.

    GRAFICO Nº 8

    EVALUACIÓN DE COMPETENCIA PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS

    TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: Cuadro Nº 8

    CUADRO Nº 9

    EVALUACIÓN DE COMPETENCIA PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS

    APLICACIÓN DE PRODUCTOS BIOLOGICOS

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FRECUENCIA

    CALIFICACIÓN

    PORCENTAJE

    1

    30.00

    7.1

    2

    35.00

    14.3

    5

    45.00

    35.7

    4

    75.00

    28.6

    1

    80.00

    7.1

    1

    90.00

    7.1

    Total 14 100.0

    FUENTE: Listas de verificación aplicadas a 14 enfermeras de la U.M.F. Nº 75

    GRAFICO Nº 9

    EVALUACIÓN DE COMPETENCIA PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS

    APLICACIÓN DE PRODUCTOS BIOLOGICOS

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: Cuadro Nº 9

    CUADRO Nº 10

    EVALUACIÓN DE COMPETENCIA PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS

    DETECCIÓN DE CANCER MAMARIO

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FRECUENCIA

    CALIFICACIÓN

    PORCENTAJE

    1

    10.00

    7.1

    1

    15.00

    7.1

    3

    20.00

    21.4

    8

    25.00

    57.1

    1

    30.00

    7.1

    Total 14 100.0

    FUENTE: Listas de verificación aplicadas a 14 enfermeras de la U.M.F. Nº 75

    GRAFICO Nº 10

    EVALUACIÓN DE COMPETENCIA PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS

    DETECCIÓN DE CANCER MAMARIO

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: Cuadro Nº 10

    CUADRO Nº 11

    EVALUACIÓN DE COMPETENCIA PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS

    DETECCIÓN DE CANCER CERVICO UTERINO

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FRECUENCIA

    CALIFICACION

    PORCENTAJE

    1

    40.00

    7.1

    1

    50.00

    7.1

    1

    65.00

    7.1

    6

    70.00

    42.9

    3

    75.00

    21.4

    1

    80.00

    7.1

    1

    85.00

    7.1

    Total 14 100.0

    FUENTE: Listas de verificación aplicadas a 14 enfermeras de la U.M.F. Nº 75

    TABLA Nº 11

    EVALUACIÓN DE COMPETENCIA PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS

    DETECCIÓN DE CANCER CERVICO UTERINO

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: Cuadro Nº 11

    CUADRO Nº 12

    EVALUACIÓN DE COMPETENCIA PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS

    TOMA DE GLICEMIA CAPILAR

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    CALIFICACIÓN

    FRECUENCIA

    PORCENTAJE

    80.00

    14

    100.0

    FUENTE: Listas de verificación aplicadas a 14 enfermeras de la U.M.F. Nº 75

    TABLA Nº 12

    EVALUACIÓN DE COMPETENCIA PROFESIONAL DELAS ENFERMERAS

    TOMA DE GLICEMIA CAPILAR

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: Cuadro Nº 12

    CUADRO Nº 13

    CALIFICACIONES DEL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE BIOLOGICOS

    POR GRUPO DE EDAD

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    'Competencias Profesionales de las Enfermeras del Servicio de Medicina Preventiva'

    FUENTE: Cuestionario de datos sociodemográficos y listas de verificación aplicadas a 14 enfermeras de la U.M.F. Nº 75

    GRAFICA Nº 13

    CALIFICACIONES DEL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE BIOLOGICOS

    POR GRUPO DE EDAD

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: Cuadro Nº 13.

    CUADRO Nº 14

    CALIFICACIONES DEL PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE BIOLOGICOS

    POR NIVEL ACADEMICO

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: Cuestionario de datos sociodemográficos y listas de verificación aplicadas a 14 enfermeras de la U.M.F. Nº 75

    GRAFICA Nº 14

    CALIFICACIONES DEL PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE BIOLOGICOS

    POR NIVEL ACADEMICO

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: Cuadro Nº 14.

    CUADRO Nº 15

    CALIFICACIONES DEL PROCEDIMIENTO DETECCION OPORTUNA DE CANCER CERVICO UTERINO

    POR NIVEL ACADEMICO

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: Cuestionario de datos sociodemográficos y listas de verificación aplicadas a 14 enfermeras de la U.M.F. Nº 75

    GRAFICO Nº 15

    CALIFICACIONES DEL PROCEDIMIENTO DETECCION OPORTUNA DE CANCER CERVICO UTERINO

    POR NIVEL ACADEMICO

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: Cuadro Nº 15.

    CUADRO Nº 16

    EVALUACION DEL PROCEDIMIENTO DETECCION OPORTUNA DE CANCER CERVICO UTERINO

    SEGÚN CURSO EN SALUD PUBLICA

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    CURSO EN SALUD PUBLICA

    NUMERO DE CASOS

    PROMEDIO DE EVALUACION

    si

    8

    63.7500

    no

    6

    75.8333

    FUENTE: Cuestionario de datos sociodemográficos y listas de verificación aplicadas a 14 enfermeras de la U.M.F. Nº 75.

    GRAFICO Nº 16

    EVALUACION DEL PROCEDIMIENTO DETECCIÓN OPORTUNA DE CANCER CERVICO UTERINO

    SEGÚN CURSO EN SALUD PUBLICA

    MEDICINA PREVENTIVA

    FEBRERO - JUNIO DE 2006

    FUENTE: Cuadro Nº 16.

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    ESCUELA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA

    CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN TEORICA EN ENFERMERIA DEL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA DE LA U.M.F .N.-75

    OBJETIVO.- Identificar si el personal de enfermería de medicina preventiva cuenta con los conocimientos relacionados con su desempeño laboral.

    NOTA: El nombre del personal que conteste este examen permanecerá en anonimato.

    INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente las preguntas y marque con una X la respuesta según sea su caso.

    I DATOS SOCIODEMOGRAFICOS.

    1.- EDAD: 20-30 ____

    30-40 ____

    40 Y más ____

    2.- SEXO: 1 MASCULINO__________ 2 FEMENINO__________

    4.- TURNO:

    Matutino__________ Vespertino_________

    5.- NIVEL DE ESTUDIO ACADEMICO:

    Licenciatura en Enfermería__ Técnico en Enfermería__ Auxiliar de Enfermería___

    6.-AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN LA INSTITUCION:

    Menos de 10 años______

    10 a 19 años ______

    Más de 20 años ______

    7.-Realizo curso para Auxiliar de Enfermería en Salud Publica:

    Si_____ No______

    8.- Fecha en que asistió a curso de programas integrados de salud:

    Menos de 1 año____ 1 año____ 2 años y más ____ Nunca____

    II.-EVALUACION DE CONOCIMIENTOS.

    INSTRUCCIONES: Subraye la respuesta correcta.

    1.- Las mujeres con histerectomía se debe recomendar la autoexploración mamaria en el siguiente periodo:

  • Del séptimo al décimo día del inicio de la menstruación.

  • Ya no deben realizar la autoexploración.

  • El primer día de cada mes o un día fijo elegido por ellos.

  • A la mitad de su ciclo menstrual.

  • 2.- La exploración clínica de mama que realiza el medico y personal de enfermería esta constituida por los siguientes procedimientos:

  • Inspección y auscultación

  • Auscultación y palpación

  • Percusión, palpación e inspección

  • Inspección y palpación.

  • 3.- El primer procedimiento que realiza la enfermera durante la palpación en la exploración clínica de mama consiste en:

    a) Comienza con la paciente acostada palpando el lado derecho a partir de una línea

    vertical imaginaria que pase por el pezón y divida a la mama en dos mitades.

    b) Desde la línea vertical imaginaria palpa hacia el borde externo de la glándula iniciando en el limite superior del seno y descendiendo gradualmente hasta el limite inferior.

    c) Con la paciente sentada, palpa los huecos supraclaviculares y axilares buscando la presencia de ganglios aumentados de volumen.

  • Explorar la mitad interna desde la línea imaginaria hacia el esternón y de arriba hacia abajo.

  • 4.- La palpación de la glándula mamaria durante la exploración clínica se debe practicar con las yemas de los dedos: a) Medio, índice y meñique.

    b) Pulgar, índice y medio.

    c) Índice y medio.

    d) Índice, medio y anular.

    5.- Hay una mayor propensión de que aparezcan y puedan ser identificadas las lesiones malignas de la glándula mamaria en:

  • Cuadrante superior interno.

  • Cuadrante inferior interno.

  • Cuadrante superior externo.

  • Cuadrante inferior externo.

  • 6.- La primera toma para la muestra del papanicolaou se obtiene de:

    a) Endocervix.

    b) Unión escamo cilíndrica (zona de transformación)

    c) Endometrio

    d) Miometrio

    7.- La segunda toma para la muestra del papanicolaou se obtiene introduciendo el citobrush hasta que desaparezcan las cerdas a través del orificio cervical girándolo suavemente a cuantos grados:

  • 360° en el sentido de las manecillas del reloj.

  • 360° en sentido contrario a las manecillas del reloj.

  • 180° en el sentido de las manecillas del reloj.

  • 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj.

  • 8.- Para obtener la gota de sangre y medir la glucemia capilar se punciona el:

  • pulpejo del dedo índice de la mano derecha.

  • Pulpejo del dedo índice de la mano izquierda.

  • Pulpejo del dedo anular de la mano derecha.

  • Pulpejo del dedo anular de la mano izquierda.

  • 9.- Cifras que indican que un paciente que se realiza la detección de glucosa en ayuno con glucómetro digital es sospechoso de diabetes mellitus.

  • 99-115 mg/dl

  • 110-120 mg/dl

  • 126 mg/dl o más

  • 100-125 mg/dl

  • 10.- La arteria que se palpa y sobre la cual se coloca la capsula del estetoscopio al momento de tomar la presión arterial se denomina.-

  • Braquial.

  • Ulnar

  • Humeral

  • Femoral

  • 11.- En la medición de la presión arterial; ¿A que distancia por encima del pliegue del codo se coloca el brazalete?

  • 5 cm.

  • 2 cm.

  • 4 cm.

  • 6 cm.

  • 12.- Para detectar y hacer un registro adecuado de la presión arterial es necesario desinflar el brazalete a una velocidad aproximada de:

  • 2mm Hg/ seg

  • 5 mm Hg/seg

  • 6mm Hg/seg

  • 10 mm Hg/seg

  • 13.- Después de colocar el brazalete y asegurarse que el menisco coincida con el cero de la escala antes de empezar a inflar, se procede con el procedimiento:

  • Palpar la arteria, colocar la capsula del estetoscopio e inflar rápidamente.

  • Mientras palpa la arteria, inflar rápidamente el manguito hasta que el pulso desaparezca, para determinar por palpación el nivel de la presión sistólica.

  • Colocar la capsula del estetoscopio por debajo del brazalete e inflar rápidamente.

  • Inflar el brazalete hasta 200 mm Hg.

  • 14.- El rango de temperatura bajo la cual deben conservarse las vacunas en el termo es de:

  • +2°c a +8°c

  • -2°c a -8°c

  • +4°c a +8°c

  • -4°c a -8°c

  • 15.- Cual del siguiente grupo de vacunas son virales:

  • Pentavalente, DPT (difteria, tosferina y tétanos), TD (Tétanos y difteria), Antineumococica, Inmunoglobulinas.

  • Antipoliomelitis, SRP, SR, Antihepatitis A, y Antirrábica.

  • Antineumococica, Inmunoglobulinas, SR, Antirrábica.

  • DPT, TD, Antipoliomelitica y Antihepatitis A.

  • NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

    UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N.-75

    DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

    SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA

    CLAVE: TURNO:

    Fecha:

    Procedimiento: TOMA DE MUESTRA DE CITOLOGÍA CERVICAL.

    CRITERIOS DE DESEMPEÑO

    Calificación

    Observaciones del evaluador

    Programada

    Otorgada

    1.- Se lava las manos.

    5

    2.-Recibe y saluda amablemente al derechohabiente

    5

    1. Informa al paciente sobre el procedimiento que se va a realizar y su importancia.

    5

    3.- Llena la pesquisa y laminilla correctamente (iniciales, n. de afiliación, unidad y fecha de toma)

    5

    4.-Indica a la mujer respire lentamente con la boca abierta para que relaje el cuerpo.

    5

    6.- Indica a la mujer que puje e introduce el espejo vaginal, gira con movimiento suave y lo abre.

    5

    7.-visualiza el orificio del cuello uterino.

    10

    8.-Efectúa la primera toma con el extremo de la espátula de ayre de la zona de transformación y extiendo la muestra en el tercio medio de la laminilla.

    15

    9.-Toma la segunda muestra del endocervix con el citobrush, lo introduce y gira 180° en el sentido de las manecillas del reloj y lo extiende en la laminilla girando el cepillo en sentido contrario de las manecillas.

    15

    10.-Indica a la mujer que afloje su cuerpo y retira el espejo de un solo movimiento.

    5

    11.-Fija la muestra con aerosol, a una distancia de 50 cm.

    15

    12.-Informa la fecha de entrega de resultados y su próximo estudio.

    5

    13.- Se lava las manos.

    5

    TOTAL: 100

    COMTETENTE NO COMPETENTE

    NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

    UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N.-75

    DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

    SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA

    CLAVE: TURNO:

    Fecha:

    Procedimiento: EXPLORACIÓN CLINICA DE MAMA

    CRITERIOS DE DESEMPEÑO

    Calificación Parcial

    Observaciones del evaluador

    Programada

    Otorgada

    1.- Se lava las manos.

    5

    2.-Recibe y saluda amablemente al derechohabiente

    5

    3. Informa al paciente sobre el procedimiento que se va a realizar y su importancia.

    5

    4.-La enfermera cordialmente indica a la mujer que pase al vestidor y se coloque la bata con la abertura hacia delante

    5

    5.- Verifica si la paciente conoce la técnica de autoexploración y como la realiza. Si no conoció la técnica le enseña como hacerlo.

    10

    6.- Pide a la paciente que se siente cómodamente y descubra su tórax y solicita que ponga su pecho erguido y los brazos hacia los lados y hacia delante.

    10

    7.-observa ambos senos en toda su extensión, buscando anormalidades en el color, retracciones, simetría, secreciones.

    15

    8.- Sugiere a la paciente que levante los brazos por encima de su cabeza y vuelve a examinar con la nueva pocisión.

    10

    9.-Con la paciente sentada palpo con los dedos (índice, medio y anular) los huecos supraclaviculares y axilares.

    15

    10.-.Pidió a la paciente recostarse cómodamente boca arriba y palpo adecuadamente las mamas.

    10

    11.- Informa el resultado de la exploración al paciente.

    5

    12.- Se lava las manos al término del procedimiento.

    5

    TOTAL: 100

    NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

    UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N.-75

    DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

    SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA

    CLAVE: TURNO:

    Fecha:

    Procedimiento: Tarea: TOMA DE PRESION ARTERIAL

    CRITERIOS DE DESEMPEÑO

    Calificación Parcial

    Observaciones del evaluador

    Programada

    Otorgada

    1.- Se lava las manos.

    5

    2.-Recibe y saluda amablemente al derechohabiente

    5

    1. Informa al paciente sobre el procedimiento que se va a realizar y su importancia.

    5

    3.-Mide la presión arterial con el paciente sentado y coloca el antebrazo extendido a la altura del corazón.

    15

    4.-Coloca el brazalete, desinflado, a dos centímetros por arriba del pliegue del codo.

    10

    6.- Mientras palpa la arteria humeral, infla el manguito hasta que el pulso desaparezca, para determinar la presión sistólica por palpación.

    20

    7.- Desinfla nuevamente el manguito y coloca la capsula del estetoscopio evitando que toque el brazalete y no lo coloca debajo de el.

    10

    8.- Infla el manguito hasta 30 a 40 mm Hg. por arriba del nivel de la presión sistólica que palpo previamente y desinfla a una velocidad de 2 mm Hg/seg.

    15

    9.-Registra los dos valores (sistólica y diastolica).

    5

    10.-Informa al paciente el resultado.

    5

    11.- Se lava las manos al finalizar el procedimiento.

    5

    TOTAL: 100

    NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

    UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N.-75

    DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

    SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA

    CLAVE: TURNO:

    Fecha:

    Procedimiento: Toma de Glucemia Capilar

    CRITERIOS DE DESEMPEÑO

    Calificación Parcial

    Observaciones del evaluador

    Programada

    Otorgada

    1.- Se lava las manos.

    5

    2.-Recibe y saluda amablemente al derechohabiente

    5

    1. Informa al paciente sobre el procedimiento que se va a realizar y su importancia.

    10

    3.- Realiza la asepsia del pulpejo del dedo anular de la mano izquierda.

    15

    4.-Punciona el pulpejo del dedo anular para obtener la gota de sangre suficiente.

    20

    5.- Coloca la gota sobre la superficie del reactivo de la tira.

    20

    7.-Efectúa la lectura

    10

    8.-Informa el resultado al paciente.

    10

    9.-Se lava las manos al terminar el procedimiento.

    5

    TOTAL: 100

    COMPETENTE NO COMPETENTE:

    NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

    UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N.-75

    DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

    SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA

    CLAVE: TURNO:

    Fecha:

    Procedimiento: APLICACIÓN DE INMUNIZACIÓN.

    CRITERIOS DE DESEMPEÑO

    Calificación Parcial

    Observaciones del evaluador

    Programada

    Otorgada

    1.- Se lava las manos.

    5

    2.-Recibe y saluda amablemente al derechohabiente

    5

    3.- Revisa la cartilla o carnet y verifica que vacuna se aplicara.

    5

    3.-Interroga sobre el estado de salud actual del paciente.

    10

    4. Explica el tipo de biológico a aplicar, enfermedad que previene y numero de dosis que requiere.

    20

    6.- Prepara adecuadamente el biológico.

    10

    7.-Aplica correctamente el biológico.

    10

    7.-Presiona sin dar masaje, con la torunda de 30 a 60 segundos.

    10

    8.- Deposita el material de desecho en donde corresponde.

    10

    9.-Informa las reacciones secundarias posibles y da recomendaciones en caso de presentarlas.

    10

    10.-Se lava las manos después del procedimiento.

    5

    TOTAL: 100

    COMPETENTE NO COMPETENTE:

    La calificación otorgada podrá fluctuar desde el máximo de puntos programado para cada paso hasta 1, según esa acción sea ejecutada sin error, bien, regular o mal. Si el paso es omitido, la calificación debe ser 0 (cero).

    G. Paz (2005) “Diagnostico de Salud de la U.M.F. N.- 75”. Morelia, Michoacán.

    .Montevideo: Centro Interamericano de investigación y documentación sobre la formación profesional. Formación y trabajo: de ayer para mañana 1996.

    Paúl H (1996) Bases filosóficas del concepto integrado de competencia. Competencia laboral y educación basadas en normas de competencias, Limusa, México. P 291-314.

    Irigon M. (2002) Competencia laboral, Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: CINTERFOR. P. 29

    Salas Perea RS. Educación en Salud: competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. pp.. 67-69.

    Riba R. “La educación en ciencias de la salud”. Educación médica y salud. La Habana, cuba 25 (4). (2003) P. 387-389.

    Irigon M. op. cit. P. 22.

    Ibarra A. (1999) El sistema normalizado de competencia laboral, competencia laboral y educación basada en normas de competencia, Limusa, México.

    Irigon M. op. Cit; P. 21

    Vargas F. (2004). Competencias clave y aprendizaje permanente. Competencias clave y empleabilidad. Montevideo, Cinterfor/OIT, San Pablo Brasil. PP 82-84.

    Tejada J. (1999) “Acerca de las competencias profesionales”, Revista herramientas, Madrid.

    Montero L. (1996). El rescate de la calificación, Cinterfor/OIT, Montevideo.

    Real Academia Española (1997). “Diccionario de la lengua española”. Espasa. España. P 24.

    Irigon M. (2002) Competencia laboral, Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: CINTERFOR. pp. 44-45.

    Ibíd.

    Paul H. op. cit; P 280-295.

    Real Academia Española (2001). “Diccionario de la lengua española”. Espasa. España. P 138.

    Salas Perea RS. Educación en Salud: competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. P. 67-69.

    Irigon M. (2002) .op cit; pp. 44-53

    Ley General de Salud. Art. 23 Cap. I, Titulo Tercero

    W. Bugas. (1996) Tratado de enfermería práctica. 5ª ED. E. Manual Moderno. México. p. 128

    Irigon M. Op cit. PP. 80-87.

    Pujol J. (1980) Análisis ocupacional. Manual de aplicación para instituciones de formación, Cinterfor/OIT, Montevideo.

    Vargas F. (1996) Competencias clave y empleabilidad. Competencias clave y aprendizaje permanente. Montevideo, Cintefor/OIT, San Pablo Brasil.

    Salas Perea RS. Educación en Salud: competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. P. 245-256.

    Irigon M. (2002) Competencia laboral, Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: CINTEFOR. P. 137-173.

    Guía técnica para el cuidado de la salud. (2004) Instituto Mexicano del seguro social. Julio, México D.F.

    Loya H. (2003). La medicina preventiva. “Enfermería en la prevención”. Mc Graw-Hill. México.17-24.

    IMSS. Programas Integrados de Salud. Encuesta nacional de coberturas.2004.

    Guía Técnica para la detección de cáncer Cervico uterino. (1998) Coordinación de programas integrados de salud. Instituto Mexicano del Seguro Social.

    IMSS. Programas Integrados de Salud. Encuesta nacional de coberturas.2004.

    Guía Técnica para la detección de Diabetes Mellitus e hipertensión arterial. (2004) Coordinación de programas integrados de salud. Instituto Mexicano del Seguro Social.

    IMSS. Programas Integrados de Salud. Encuesta nacional de coberturas.2004.

    Guía Técnica para la detección de Cáncer Mamario. (2001) Coordinación de programas integrados de salud. Instituto Mexicano del Seguro Social.

    Consejo nacional de vacunación. Manual de procedimientos técnicos. México, 2005.

    IMSS. Programas Integrados de Salud. Encuesta nacional de coberturas.2004.

    Manual de vacunación (2005). Coordinación de programas integrados de salud. Instituto Mexicano del Seguro Social.

    ENFERMERAS

    ENFERMERAS

    1

    2

    3

    4

    ENFERMERAS

    ENFERMERAS

    2

    1

    3

    COMPETENTE:

    8.0 A 10.0 PUNTOS.

    NO COMPETENTE:

    >7.9 PUNTOS.

    COMPETENTE:

    8.0 A 10.0 PUNTOS.

    NO COMPETENTE:

    >7.9 PUNTOS.

    Calificación

    Nº enfermeras

    COMPETENTE:

    80 A 100 PUNTOS.

    NO COMPETENTE:

    >7.9 PUNTOS.

    ENFERMERAS

    ENFERMERAS

    COMPETENTE:

    80 A 100 PUNTOS.

    NO COMPETENTE:

    >7.9 PUNTOS.

    Calificación

    Nº Enfermeras

    COMPETENTE:

    80 A 100 PUNTOS.

    NO COMPETENTE:

    >7.9 PUNTOS.

    COMPETENTE:

    8.0 A 10.0 PUNTOS.

    NO COMPETENTE:

    >7.9 PUNTOS.

    Calificación

    Nº Enfermeras

    INMUNIDAD




    Descargar
    Enviado por:Mercado Cortes Jorge A
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar