Geografía
Cartografía de Macizo Urbión y Sierra de Cabrejas
LABORATORIO DE SISTEMAS TERRESTRES.
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA AMBIENTAL DE LA ZONA DEL MACIZO DE URBIÓN Y SIERRA DE CABREJAS
Indice:
Introducción
Marco biogeográfico y climático
Material y métodos: gráfico de vuelo, fotografías, mapas..
Mapa litológico-geomorfológico
Mapa de vegetación real y usos del suelo
Síntesis ambiental
Bibliografía
1. Introducción:
En este trabajo intentamos llevar a cabo una aproximación al terreno donde vamos a trabajar, en Soria, a partir de datos cartográficos y bibliográficos.
En nuestro grupo vamos a trabajar con la zona sur del área de estudio, donde el accidente geográfico más importante es la Sierra de Cabrejas. El propósito de este trabajo es hacer un análisis previo al trabajo de campo para conocer de antemano el área a estudiar, y de este modo poder elegir mejor las zonas más apropiadas para hacer muestreos y análisis más exhaustivos. Elaboraremos un mapa Geomorfológico y Litológico y otro de Vegetación, así como una catena, e incluiremos también una serie de datos que pueden ser interesantes como los referidos al clima o al marco biogeográfico en que se incluye nuestro área de estudio. Finalmente elaboramos una síntesis ambiental donde hemos tratado de unificar todos estos aspectos y obtener así una visión global.
2. Marco biogeográfico y climático.
La región de Soria se engloba en el marco biogeográfico de la región Mediterránea: la provincia carpetano-maestrazgo-manchega y corresponde al sector biogeográfico celtibérico alcarreño (según Rivas-Martínez & al)
Ambas regiones pertenecen al piso bioclimático supramediterráneo.
Calendario de temperaturas
Temperatura máxima anual 35 º Mes más cálido Julio
Temperatura mínima anual -20 º Mes más frío Enero
Calendario de precipitaciones
Formas de precipitación 20 días nieve/ 3 días granizo
Precipitación media anual 600 mm.
Calendario solar
Luminosidad Prim: 550 hs Ver: 900 hs Ot: 500 hs Inv: 300 hs
Radiaciones solares
Primavera: 5,0 kwh/m2 Verano: 7,0 kwh/m2 Otoño: 3,0 kwh/m2 Invierno: 1,6 kwh/m2
3. Material y métodos.
Se estudia una zona que comprende la cuadrícula UTM WM. Se distinguen tres zonas:
-
Zona norte: abarca la región de los Picos de Urbión.
-
Zona intermedia
-
Zona sur: que comprende pueblos del sur de Soria como Muriel, Valdeavellano, Cubilla, Talveila, Fraguas, El Abejar, La Cuenca…
El material: 2 estereoscopios
Láminas de acetato
Láminas de papel vegetal
Lápices de colores
Rotuladores
Reglas
Mapas:
-
Mapa topográfico 1:50 000. San Leonardo de Llagues y Cabrejas del Pinar (Ed. 1993)
-
Mapa 1: 50 000. Cabrejas del Pinar 349, San Leonardo de Llagues 348. (Ed.1986)
-
Mapa de vegetaciones. Juan Ruiz de la Torre (mapa forestal), Inventario Forestal de la provincia de Soria 1: 200 000.(Ed. 1997)
-
Mapa de vegetación potencial. Rivas-Martínez
1:400 000 (Ed.1966)
Fotografías aéreas:
Guadalajara- Madrid-Soria 1: 40 000
San Leonardo de Llagues P1: 1467, 1469
P2: 1274, 1276
Cabrejas del Pinar P1: 1459, 1461, 1463, 1465
P2: 1266, 1268, 1270, 1272
Cada grupo escoge una zona para hacer un mapa de unidades litológicas, un mapa geomorfológico y un mapa de vegetaciones. Finalmente se unirá el trabajo realizado por cada grupo y se hará una puesta en común.
Método:
-
primero se ordenan las fotos aéreas: se define el recorrido de la avioneta: utilizando las fotos aéreas vemos cual es el punto medio de cada foto, y de la forma más exacta posible mediante una regla se trasladan al mapa topográfico. Una vez seleccionados todos los puntos medios de las 12 fotos aéreas y se trasladan dichos puntos al mapa topográfico y se unen mediante líneas para definir el recorrido de la avioneta.
(Recorrido de la avioneta en Anexo 1)
-
se superponen las láminas de acetato sobre las fotos; se utiliza una lámina de acetato por cada dos fotos aéreas y mediante el uso del estereoscopio se señalan en las láminas de acetato aspectos de origen fluvial, poligénico, glaciar, de vertiente, antrópico ( esta es la fotointerpretación de las fotos aéreas)
A la hora de hacer la fotointerpretación se debe tener en cuenta la zona de estudio al completo, es decir, si sólo se estuviera haciendo fotointerpretación de la región sur señalaríamos muchas crestas, porque dentro de esta región encontramos varias; pero sin embargo, al realizar el estudio de todas las regiones, incluyendo la región norte, ya no podemos señalar tantas crestas porque cobran mayor importancia relativa en el norte.
-
Se hace un mapa de unidades litológicas, donde se consideran diversas unidades litológicas. Para realizar el mapa litológico y geomorfológico se utilizarán las mapas morfológicos 348, 349 para representar las unidades litológicas; al ser muy específicos estos mapas también se utilizó un mapa geológico para resolver las dificultades que fueron surgiendo.
Una vez que se han trasladado las unidades al mapa que se va a realizar, se rellena el mapa con la leyenda establecida. Este sería el mapa litológico.
Y para el mapa geomorfológico se utilizaron las láminas de acetato que tenían calcadas las unidades geomorfológicas de las fotos aéreas y se superpusieron sobre nuestro mapa, y con mucho cuidado y con la utilización del mapa topográfico y del estereoscopio, se fueron trasladando.
UNIDADES LITOLÓGICAS
cuaternario: aluvial-glaciar
terciario: margas y arcillas
calizas de páramo
conglomerados, arenas y arcillas
cretácico: sup. Calizas duras
calizas arcillosas
inf. Albense, arenas y areniscas
conglomerados, gravas y arenas
jurásico: cuarzarenitas, conglomerados, areniscas y arcillas
jurásico- triásico: dolomias y calizas
-
Sobre el mapa de unidades litológicas se superponen las láminas de acetato con los distintos aspectos señalados, de tal forma que sobre el mapa litológico quedan señaladas sendas, caminos, ríos, escarpes…Este será el mapa litológico y geomorfológico.
-
Se hace otro mapa de las mismas dimensiones pero de vegetación potencial. Se trabaja a partir de la fotointerpretación de la vegetación sobre las fotografías aéreas. Sobre láminas de acetato y con ayuda del mapa de vegetación forestal de Rivas- Martínez y la memoria del mapa de series de vegetación del mismo, se señalan las distintas unidades de vegetación.
UNIDADES DE VEGETACIÓN
Pastizal, piornal, canchales…(mosaico oromediterráneo)
Pinares oromediterráneos (Pinus sylvestris) +piornales
Pinares musgosos (P.sylvestris) PINARES
Pinares Castillo de Vinuesa (P.uncinata)
Cortas por fajas
Cortas a hecho
Hayedos y hayedos-pinar HAYEDOS
Pinares mixtos (P. sylvestris/P. pinaster) MIXTOS
Pinares pino salgareño (P. nigra sub. Salzmanni) PINARES
Melojares y melojar- pinar MELOJARES
Matorrales acidófilos
Basófilos MATORRALES
Sabinares, sabina- encina SABINARES
Quejigares (Q. faginea)+mixto de Quercus QUEJIGARES
Vegetación ribera RIBERA
Prados de siega
Prados de diente
Vegetación antrópica + cultivo
Áreas mixtas pastizal- matorral
-
Se elabora una catena de vegetación 1: 50 000 a partir de una de las zonas de mayor variedad geográfica y de vegetación. La zona que se utiliza es la que pasa por el pueblo de La Cuenca. En la catena además de la vegetación incluimos la geología.
Para realizar la catena se aumenta la escala vertical 10 veces con respecto de la horizontal consiguiendo de esta forma que el relieve sea más significativo, incluso exagerado, para facilitar la interpretación de las distintas zonas de estudio.
La geología predominante en la catena es Cretácica; además en la zona más al sur, cerca de la llanura aluvial se encuentran del terciario y del cuaternario.
En cuanto a la vegetación se observa que J. thurifera es la especie más abundante, con la presencia de cultivos y Junniperus thurifera arbustiva.
4. Mapa litológico y geomorfológico
-
Comentario del mapa Geomorfológico
Como ya hemos dicho a muestro grupo le toca estudiar la zona sur del área de estudio.
Esta zona se puede subdividir, geomorfológicamente hablando, en tres pequeñas zonas. En la región norte encontramos un área suavemente ondulada, en la región sur tenemos la Sierra de Cabrejas, y situado entre ambas zonas nos encontramos con un glacis que contiene materiales sedimentarios provenientes en su mayor parte de la Sierra de Cabrejas.
En la zona que hemos definido como suavemente ondulada, que ocupa la mayor parte de la zona norte del área de estudio, se pueden observar unas cuerdas con dirección NO-SE. Estos pliegues numerosos parecen ser resultado se procesos orogénicos.
Veamos ahora la Sierra de Cabrejas, zona de mayor interés por el mayor número de accidentes geográficos. Esta sierra forma una pequeña meseta, ocupando una parte muy amplia de nuestra zona de estudio en la región sureste. Por el oeste esta meseta termina en unos bordes relativamente escarpados, escarpes que se van suavizando según avanzamos hacia el sur. Por el norte esta meseta finaliza en bordes de relieve tabular, observándose también algunos pequeños cerros a lo largo de este borde norte.
Se reconocen, en este borde norte principalmente, varias cárcavas, resultado de la erosión del agua de estos bordes de relieve tabular. Del mismo modo también se observa un par de conos de deyección. Se encuentran en esta zona una serie de arroyos pequeños que discurren hacia el sur principalmente. Es necesario mencionar también una depresión situada en el sureste de esta zona a la altura del pueblo de la Cuenca.
Como hemos dicho, entre estas dos zonas ya comentadas nos encontramos con un glacis que se extiende a lo largo de todo el borde norte de la Sierra de Cabrejas. El glacis está formado por depósitos de materiales provenientes en su mayor parte, por procesos de erosión, de la Sierra de Cabrejas. Por el glacis se pueden observar cursos intermitentes de arroyos temporales.
Es preciso decir que esta división de zonas es sólo aplicable a la zona centro y este de nuestro área de estudio. En el oeste nos encontramos con una región con ligeras ondulaciones, con unas cuerdas en dirección norte-sur. Aquí se encuentra el río Muriel Viejo, principal río de esta región, que discurre en dirección norte sur pegado a la Sierra de Cabrejas, que le queda al este, y separa a la misma de la zona de ligeras ondulaciones que acabamos de comentar.
-
Comentario mapa litológico:
El área de estudio de la zona Sur, en cuanto al mapa Litológico, puede dividirse claramente de la siguiente forma con similitudes respecto a la división geomorfológico.
Se puede observar como en la parte oeste de la zona Sur estudiada aparece una lengua de materiales correspondientes al Cretácico Inferior, como son conglomerados, gravas y arenas del Albense. Más al oeste de esta emergencia de materiales cretácicos antiguos y paralelamente a ella, se encuentran materiales anteriores como cuarzarenitas, conglomerados, areniscas y arcillas del Jurásico junto con algunas dolomías y calizas también del Jurásico. Posiblemente un plegamiento fue la causa de su aparición.
La transición entre estas dos litologías descritas no es suave y las diferencias en vegetación nos marcan una clara diferencia de pH, observando vegetación acidófila en los suelos jurásicos de conglomerados, cuarzarenitas, areniscas y arcillas y vegetación basófila sobre las dolomías y calizas.
Con ubicación Suroeste se observa el afloramiento de materiales terciarios, mayoritariamente arcillas y margas, junto con conglomerados y arenas y calizas de páramo.
En la zona Norte de nuestro área de estudio que corresponde con la zona definida como suavemente ondulada, aparecen materiales todos ellos de carácter ácido, correspondientes al Cretácico Inferior como conglomerados, gravas, arenas y arcillas.
La extensión perteneciente a la Sierra de Cabrejas está compuesta por materiales básicos pertenecientes al Cretácico Superior. Las calizas más duras aparecen formando la zona más central de la Sierra. Aparece una amplia banda de materiales básicos que separan las calizas duras de los materiales ácidos. Se ha clasificado esta franja de materiales básicos como calizas arcillosas o “blandas”, frente a las anteriores.
Coincidiendo con el glacis, al Norte de la Sierra de Cabrejas, afloran materiales arenosos del Albense, como arenas ácidas del Cretácico Inferior. Se puede observar como en esta zona aparecen algunos cursos de agua de carácter intermitente, probablemente debido a que las arenas son materiales permeables.
Con el mapa geomorfológico se puede comprobar la presencia de una cuenca, al sureste de la zona de estudio aproximadamente. Corresponde con una zona de depresión donde aparecen materiales arenosos del Albense.
Para finalizar se puede apreciar que en los cauces y arroyos, mayoritariamente de la parte más Sureste de la zona de estudio aparecen depósitos aluviales del Cuaternario.
5. Mapa de vegetación real y usos de suelo
En nuestra zona de estudio la especie predominante es la sabina albar (Juniperus Thurifera) calcícola que ocupa el centro este del área. Aparte de sabinares puros la sabina puede mezclarse con distintas especies de pinos, ya sean autóctonos o alóctonos, puede aparecer con Pinus Sylvestris, Pinus Pinaster (de carácter silicícola aunque en terrenos sueltos soporta la cal) Pinus Nigra Nigra (alóctono de reforestación, en el centro y sureste, cerca de los centros de población) y matorral calcícola.
En el oeste y norte aparecen bosque mixtos de pinos albar y resinero (Pinus Sylvestris, Pinus Pinaster ) por la composición del bosque podemos suponer que el suelo es ácido.
En el suroeste aparece esta misma composición mezclada con melojo (Quercus Pyrenaica) también de carácter ácido.
En la zona de transición entre suelo básico (donde predominan las sabinas) y el suelo ácido (donde predominan el P.Sylvestris y P.Pinaster) aparecen zonas mixtas de pinos y sabinas. En la zona centro oeste aparece una franja de Pinus Nigra Nigra (de preferencia calcícola) de repoblación que recorre el mapa de norte a sur.
En la zona noreste y en la suroeste aparecen dos pequeñas zonas de melojo (Quercus Pyrenaica) de carácter ácido. También se mezclan en esas mismas regiones con P.Sylvestris de repoblación y pastizales, en el centro norte aparece esta misma composición pero no son pinos de repoblación. En el suroeste aparecen bosque mixtos de pino albar y resinero.
En el este dentro del sabinar aparece un área privada repoblada con Quercus Ilex Ballota destinada a la producción de trufas. Al norte de esta región aparece una zona donde se mezclan con la sabina de forma natural.
Al sur del sabinar aparece un tomillar con pies de J.Thurifera, lo que significa que el terreno es básico y por lo tanto suponemos que la especie de tomillo que encontraremos será Thymus Vulgaris.
Cerca de las zonas de población aparecen cultivos y pastizales muchos de ellos resultado del abandono de las zonas agrícolas.
6. Síntesis ambiental
La sierra de Cabrejas, que forma una pequeña mesa de relieve tabular, está compuesta en la parte central por un núcleo de calizas duras del Cretácico superior y una región de calizas arcillosas de la misma época que la bordea. Aquí, la especie predominante es la sabina albar (Juniperus Thurifera) de carácter basófilo, en determinadas zonas, puede compartir territorio con Pinus sylvestris y Pinus pinaster, este último de preferencia acidófila, pero puede soportar la cal en terrenos sueltos. En la zona oeste de la sierra, coincidiendo con las calizas arcillosas del Cretácico, en el escarpe, hay un bosque repoblado con una subespecie alóctona de pino (Pinus nigra nigra, calcícola), y se nos ocurre que pueda estar destinado a la sujeción del terreno para evitar erosión y desplomes.
Dentro de la principal formación da la sierra (sabinar) aparece una parcela privada donde se han eliminado las sabinas (protegidas por ley en diversas comunidades autónomas) para poner en su lugar Quercus ilex rotundifolia destinada a la producción de trufas con claros fines económicos.
Al sur del sabinar de la Sierra de Cabreras aparece una mancha de tomillar con pies dispersos de J. thurifera, esto coincide con las calizas duras del Cretácico superior (suelos claramente básicos). Por el carácter del suelo podemos presuponer que la especie de tomillo que encontraremos será Thymus vulgaris.
En la zona de la cuenca donde emergen suelos ácidos del albense (sur-este) predominan los cultivos.
Al sur de la cuenca aparecen unas terrazas aluviales del Cuaternario donde las tierras están destinadas a la agricultura.
En la región norte-oeste de Cabreras aparece una franja con material acidófilo del albense compuesto por arenas y areniscas Cretácicas, que justo en el norte coincide con el glacis ocupado principalmente por cultivos, pastizales y en menor medida por bosques mixtos de Quercus pyrenaica y Pinus sylvestris, que a veces intercalan también con pastizales. El resto del albense, por donde discurre el río Muriel Viejo, predominan los Pinus sylvestris, y al sur, en menor medida, existen zonas de cultivo. Al nacimiento del río, coincide parte del albense con la zona norte de la repoblación de Pinus nigra nigra. La zona norte-este (aún arenas y areniscas del albense) está ocupada por sabinares puros y sabinares mezclados con matorral calcícola.
Por encima del albense nos encontramos con el Cretácico inferior, formado por conglomerados, gravas, arcillas y arenas (carácter ácido). Aquí abunda el Pinus sylvestris (indiferente edáfico) hacia el este aparece un sabinar de J. thurifera, y más hacia el este aún, nos encontramos con una pequeña formación de Quercus pyrenaica (claramente acidófilo).
Al oeste, entre el material del Cretácico inferior, aparece una incursión de material Jurásico formado por cuarzo, arenitas, conglomerados, areniscas y arcillas, también de carácter ácido que corresponde con una formación de Pinus sylvestris. En el centro de ésta banda, aparece una nueva incursión jurásica-triásica compuesta por dolomías y calizas.
Al sur de este brazo aparece una región con material Terciario de carácter ácido (margas y arcillas) donde la vegetación que domina es el Pinus sylvestris.
En la zona inferior de nuestra zona (sur) abunda la sabina (J. thurifera), bosques mixtos de sabina y Quercus ilex rotundifolia y formaciones mixtas de Q. pyrenaica con distintas especies de pinos de reforestación. Corresponde a conglomerados, arenas y arcillas del Terciario.
Estudiando la vegetación potencial de la zona, vemos que nuestra región estaría dominada principalmente por las sabinas hacia la zona sur englobando toda la sierra de Cabreras independientemente de que el suelo fuese ácido o básico (la máxima extensión ocuparía suelos básicos), y hacia el norte de Cabreras abundarían los bosques de Quercus pyrenaica. Comparándolo con la vegetación real, vemos que la zona del melojar debería ser mucho más amplia al igual que el sabinar que tendría que extenderse hacia el oeste, los pinares sobrarían.
En los mapas de vegetación potencial se representa la vegetación que habría en un medio en el que no ha existido intervención por parte del hombre, en estado de clímax. El que no se hayan incluido los pinos se debe a que éstos árboles intervienen en las etapas del ecosistema previas al clímax para luego dejar paso a las verdaderas especies climáticas.
7. Bibliografía
-
Mapa Geológico de España (IGME)nº31, escala 1: 200 000
-
Mapa de cultivos y aprovechamientos (ministerio de agricultura),escala 1:50 000
-
Mapa Geológico de España (IGME)nº349,escala 1:50 000
-
Mapa Forestal de España ,escala 1:200 000 (Soria).Juan Ruiz de la Torre
-
Mapa de las series de vegetación de España (ministerio de agricultura, pesca y alimentación), escala 1:400 000. Rivas-Martínez
-
Memoria del mapa de series de vegetación de España (ministerio de agricultura, pesca y alimentación. Rivas-Martínez.
-
Fotografías aéreas (Guadalajara-Madrid-Soria)nº 348 y 349
Pasada 1: 1467,1469
348
Pasada 2: 1274,1276
Pasada 1:1459,1461, 1463, 1465
349
Pasada 2: 1266,1268, 1270, 1272
ANEXO 1:
GRAFICO DE VUELO
Dirección de la pasada P1
Foto 1469 |
Foto 1467 | Foto 1465 | Foto 1463 | Foto 1461 | Foto 1459 |
Foto 1276 | Foto 1274 | Foto 1272 | Foto 1270 | Foto 1268 | Foto 1266 |
Dirección de la pasada P2
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |