Historia


Capitalismo y Revolución Industrial


Tema 1 Capitalismo y Revolución Industrial

  • El capitalismo

  • Dos acepciones:

    -Desde el punto de vista liberal el capitalismo es un sistema económico caracterizado por la propiedad privada de los bienes de producción (capital), que son empleados con el objetivo de proporcionar un beneficio a sus propietarios (espíritu de lucro), y por la libertad de los mecanismos económicos de contratación (trabajo asalariado), de creación de empresas (iniciativa empresarial) y de intercambio (libre competencia) reglamentados únicamente por las leyes del mercado (oferta y demanda)

    -Desde el punto de vista marxista, el capitalismo es un modo de producción en el que predomina la propiedad privada de los medios de producción (capital), concentrados en manos de una minoría de poseedores (burguesía capitalista), y las relaciones de producción basadas en el trabajo asalariado, mediante el que la mayoría de la población desposeída (proletariado) vende su capacidad de trabajo a cambio de un salario. El trabajador se convierte en una mercancía más con un precio determinado por la ley de la oferta y la demanda; la diferencia entre su salario y el precio final del producto por el elaborado (plusvalía) redunda en beneficio exclusivo de los poseedores del capital (explotación capitalista) y permite la reproducción-ampliación del sistema.

    Fases sucesivas en el desarrollo del capitalismo:

    -Capitalismo mercantil. Tiene su origen en el desarrollo de actividades comerciales por parte de la burguesía. Aunque su origen puede remontarse al renacer de las ciudades en la Edad Media, alcanzó un gran pulo en los siglos XVI-XVII gracias al crecimiento de los intercambios comerciales entre Europa, América y Oriente.

    -Capitalismo industrial. Está estrictamente vinculado con el desarrollo de la Revolución Industrial desde finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Las nuevas fábricas se convierten en el motor básico y transformador, tanto de las estructuras económicas como sociales; al mismo tiempo generan grandes beneficios y capitales que dan a la burguesía una posición dominante en el sistema y le permite autofinanciar y ampliar sus actividades.

    -Capitalismo financiero. Existe este tipo de capitalismo cuando se da una subordinación de todas las actividades económicas al capital bancario y financiero. Se desarrolla a partir de 1870, debido a las crecientes necesidades de capitales para poner en marcha nuevos negocios; capitales que los empresarios obtendrán en las entidades bancarias y financieras y en la Bolsa de valores. Paralelamente, la creciente competencia favorece la existencia de procesos de concentración del mercado en unas pocas empresas, lo que permite cualificarlo de capitalismo monopolístico; también favorece la creación de políticas imperialistas y colonialistas, de ahí que a veces se le denomine capitalismo imperialista.

    Trazos básicos

    El capital, elemento fundamental de la producción.

    Desde el punto de vista económico el capital es el conjunto de bienes que sirven a su propietario para producir un beneficio o para producir nuevas mercancías con las que obtener mas beneficios. Una economía capitalista es aquella en la que el factor básico de la producción el es capital.

    Libertad económica y reglamentación del mercado por la ley de la oferta y la demanda

    La economía capitalista se basa en la existencia de una libertad económica absoluta y sin ninguna limitación: libertad de empresa, de comercio, de contratación, de mercado, de precios, de salarios... El Estado debe eliminar los obstáculos que impidan la libertad económica y dejar hacer a los individuos, y este es el único aspecto en el que debe intervenir.

    La riqueza individual, factor estimulador de las actividades económicas y criterio de organización social.

    Los gremios impedían la libre iniciativa. La búsqueda del enriquecimiento individual y de los máximos beneficios es el móvil que debe guiar la actuación económica de las personas (mentalidad capitalista) es el esfuerzo individual y la libre iniciativa lo que proporciona el éxito, el enriquecimiento personal es la base sobre la que se debe cimentar la mejora de la sociedad.

    Propiedad privada de los medios de producción.

    La propiedad privada se considera como un derecho inalienable, natural y legítimo de los individuos, y como tal derecho debe estar garantizado y protegido por las leyes.

    Relaciones de producción basadas en el trabajo asalariado y en la división de tareas.

    En el capitalismo las relaciones de producción se basan en la división de tareas y en el trabajo asalariado como medios para lograr el aumento de la producción y beneficios.

    Desigualdad, dependencia y explotación

    Esta realidad económica causará un doble efecto: las zonas y países no desarrollados se especializan en la producción de aquellas materias primas que son demandadas por las zonas y países desarrollados y se convierten al mismo tiempo en consumidoras de los productos elaborados por estos. Se establece así un intercambio desigual entre ellos que contribuye a agrandar las diferencias.

    Crisis cíclicas

  • La renovación de las estructuras agrarias

  • Situación de la agricultura en el Antiguo Régimen

    La propiedad está en manos de unos pocos, generalmente de la monarquía, la nobleza o el clero. Está sometida a unas cargas fiscales, y los dueños de la tierra no son los que la trabajan. A la baja productividad contribuye que los cultivos sean extensivos (se cultivaban básicamente cereales), y se utiliza la técnica del barbecho. A partir del siglo XIV, Europa experimenta un aumento de la población, por lo que se utiliza el barbecho trienal en vez del bienal.

    En los siglos XVIII y XIX la agricultura experimenta un cambio. Se empieza a cultivar el maíz y la patata, contribuyendo a la crecida de productividad de las últimas décadas. Este cambio en el nivel de producción se debe a la renovación técnica y al cultivo de nuevos productos. En líneas generales, el campo se vuelve más rentable, se utilizan útiles de labranza nuevos y los abonos y los nuevos productos colaboran en esta mejoría. Esto nos lleva a dos aspectos: para difundir las ventajas de estas mejoras se utilizan las asociaciones agrarias. Por otro lado, ese aumento de productividad nos lleva a otra dirección: la tierra empieza a ser rentable, por lo que los campesinos deben capitalizar sus cultivos (comprar maquinaria, semillas, abonos...) Después falta poner en marcha las leyes para comprar y vender tierras.

    Modificaciones en el régimen de la propiedad

    En el antiguo régimen, están repartidas en grandes propiedades entre las instituciones más importantes. Existe un gran número de tierras llamadas de “mal común”, de pastoreo o bosques, que se aprovechan para el ganado o la leña. Los terrenos están sometidos a cargas y limitaciones señoriales, por lo que el cambio es necesario para el aprovechamiento de las tierras.

    Surge una nueva clase social, la burguesía, que es rica y se convierte en el principal defensor de la propiedad privada. Como no puede comprar las tierras, la práctica más común para conseguirlas es el matrimonio mixto.

    Además de los matrimonios la única manera de ser propietarios de una tierra es la reforma de las leyes. Este cambio se conoce como desamortización, proceso por el cual primero se ponen a la venta las tierras comunales y las del clero. Esta venta favorece fundamentalmente a la burguesía. Para recibir un lote de tierras se necesitaban unas condiciones especiales, cosa que no todos los campesinos poseían, fundamentalmente por falta de dinero. Por eso, generalmente, no podían hacer frente a los endeudamientos por lo que vendían las tierras que eran compradas pro la burguesía.

    En Inglaterra existen muchas tierras comunales, y los principales defensores de la privatización de éstas son la media y la baja nobleza, que luego se convertirá en la burguesía inglesa. Esta privatización se llevará a cabo por las “enclosures”, que permiten cercar las fincas. Las ventajas son que se devuelven a los propietarios, y se eliminan así las cargas del pastoreo (al cerrar las tierras el ganado no puede pasar) La principal desventaja es que el campesino va a ver reducidas sus posibilidades de supervivencia, por lo que se van a las ciudades y las zonas industriales.

    Consecuencias de las transformaciones agrarias.

    Aparición de un nuevo modelo agrario basado en el individualismo y en criterios de rentabilidad capitalista. Básicamente, este nuevo modelo se caracteriza por:

    La substitución de una tecnología basada en el esfuerzo humano por otra donde se utiliza cada vez la máquina, lo que permitirá una reducción considerable de la mano de obra campesina.

    El cambio de sistemas agrícolas de escasa capacidad para regenerar la tierra por otros donde es común el empleo de fertilizantes y regadío.

    La substitución de cultivos extensivos y de bajos rendimientos por otros de tipo intensivo y de elevados rendimientos.

    La substitución de una agricultura de autosuficiencia y poli cultivo por otra especializada y comercial.

    El paso de un sistema de propiedad de la tierra sometida a derechos comunitarios y pagos señoriales a otro de propiedad individual libre de utilización y sin cargas de tipo feudal.

    La transformación de los campesinos no propietarios en jornaleros, sujetos a un salario procedente de su contratación por los nuevos propietarios agrícolas, es decir, los campesinos se convirtieron en proletarios agrícolas.

    La formación de beneficios en forma de capital que será investido en la propia renovación agrícola y en la industria.

    Aumento considerable de la producción, lo que permite obtener cada vez mayor cantidad de alimentos. Como consecuencia:

    Las hambres cíclicas que afectaban a la población europea desaparecen progresivamente.

    La población aumenta por la reducción de las tasas de mortalidad y el mantenimiento de elevadas tasas de natalidad. La esperanza de vida se eleva gracias a las mejoras higiénicas. Primero en Gran Bretaña en el siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX en el resto de los países europeos, la población está en plena expansión y crecimiento (revolución demográfica)

    Éxodo rural y disminución de la mano de obra campesina. La introducción de maquinaria y la eliminación de la propiedad comunal disminuye las posibilidades de trabajo y de subsistencia de amplias masas de campesinos que se ven obligadas a marchar del campo y emigrar. Bien cara las ciudades del propio país (donde contribuirán como mano de obra barata al desarrollo de la Revolución Industrial) bien cara Ultramar.

    Revueltas campesinas. En algunos casos, estas transformaciones provocaron violentas reacciones de los campesinos. En Gran Bretaña dieron lugar a numerosas protestas y revueltas contra la mecanización de las labores agrícolas, pues los campesinos culpaban a las máquinas de provocar el paro. En esta línea de protesta destacan las revueltas de los años 1830-31 en las que los campesinos enviaron duras amenazas a los terratenientes que empleaban las nuevas máquinas y provocaban diversos incendios de propiedades; estas amenazas iban firmadas por un imaginario capitán Swing.

  • La Revolución Industrial

  • Factores: 1º: Materias Primas

    2º : Fuentes Energía

    3º : Mano de Obra

    4º : Capital

    5º : Técnica

    Fases: 1ª. Pre-industrial.

    2ª Fase de la 1ª Revolución Industrial.

    3ª Fase de la 2ª Revolución Industrial.

    Algunos países en la actualidad están en una fase de tercera o cuarta revolución industrial.

    Aspectos

    1.Existencia de una transformación de la lana en tejidos.

    2.Fundición del hierro para las herramientas.

    3.Producción Artesanal (como complemento a la economía agraria) A tiempo parcial.

    La Revolución Industrial es un proceso de cambio constante y crecimiento continuo en el que intervienen innovaciones técnicas (máquinas), descubrimientos teóricos (ciencia), capitales y transformaciones sociales, acompañado por una renovación en la agricultura que permite el desplazamiento de una parte de las masas campesinas a las ciudades. La ciudad substituye al mundo rural; la máquina al trabajo manual; el artesanado casi desaparece; el número de asalariados aumenta sin cesar...

    1ª Revolución Industrial

    -Mecanización y renovación tecnológica de los distintos sectores productivos mediante la creación de máquinas e inventos.

    -Empleo de la máquina de vapor y el carbón.

    -Establecimiento del sistema fabril (factory system) con su unidad típica: la fábrica. Los antiguos sistemas de producción basados en el trabajo artesanal acaban por desparecer.

    -Desvalorización del trabajo humano.

    -Autofinanciación, mediante el reinvestimiento de las ganancias.

    La industria textil

    La lana fue substituida por el algodón debido a las ventajas que presenta: es abundante y barato, más resistente y fácil de mecanizar, además permite una gran variedad en el tipo de tejidos y mayores posibilidades de mercado.

    La industria siderometalúrgica

    La creciente demanda de hierro estimuló la transformación del sector.

    La industria de los transportes: el ferrocarril

    El incremento de la producción agrícola, minera e industrial estimuló la búsqueda de nuevos medios de transporte que permitiesen llevar esos productos de manera rápida y barata cara los distintos mercados.

    La 2ª Revolución Industrial

    -Ampliación del proceso industrializador.

    -Multiplicación de las innovaciones técnicas.

    -Nuevas fuentes de energía (el petróleo y la electricidad)

    -Nuevos sectores industriales (siderometalúrgica, de transportes, química, eléctrica...)

    -Nueva organización del trabajo y de la producción: sistema taylorista. Racionalización de la producción, especialización de tareas, fabricación repetitiva de productos estándar y trabajo en cadena.

    -Creciente importancia del capital financiero (sociedades anónimas por acciones)

    -Formas complejas de asociación económica:

    Cartel: convenio o alianza entre empresas de un mismo sector de producción para controlar el mercado, pero sin perder su independencia jurídica y financiera. Básicamente se trata de un acuerdo de precios para evitar la competencia, aunque puede llegarse a un reparto de las áreas de mercado y la fijación de los topes de producción.

    Trust: gran empresa resultado de la fusión de otras que tiene una dirección única centralizada para gestionar la producción de todas ellas y que, por lo general, domina y controla un determinado sector productivo.

    Holding: grupo de empresas controladas por una sociedad industrial o financiera mediante la adquisición o posesión de la mayoría o de una gran parte de las acciones.

    Consecuencias de la Revolución Industrial

    Económicas: el taller es substituido por la fábrica. La producción aumenta, el trabajo se especializa. Aparece la concentración empresarial con el fin de controlar producciones y precios. El comercio se desarrolla considerablemente.

    Sociales: aparecen nuevos grupos. La sociedad se vuelve más dinámica y compleja. Los estamentos del Antiguo Régimen son substituidos por clases determinadas por la riqueza. Condiciones laborales muy duras. Aparición de barrios industriales.




    Descargar
    Enviado por:Juliet
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar