Geografía


Artesanía en Chile


Geografía artesanal de Chile

Alejados de las ciudades; en pequeños poblados, acompañados de prolongados silencios, los artesanos chilenos trabajan, siguiendo el arte enseñado por sus abuelos.

Imposible nombralos a todos o dar a conocer sus trabajos. Por eso te mencionamos a continuación sólo algunas de las manifestaciones de la artesanía tradicional que hay a lo largo de nuestro país.

I Región: En Isluga se realiza una artesanía textil, de origen muy antiguo, hecha en diferentes tipos de telares, con lana de auquénidos y ovinos, e hilada a mano.

II Región: En Toconao, pueblo ubicado entre el solar de Atacama y la altiplanicie, los artesanos tallan figuras con piedra toba, material volcánico de color blanco. En Peine hacen obras maestras en madera de cactus.

V Región: En Isla de Pascua, hábiles y rápidos talladores utilizan la azuela y el formón para hacer trabajos en madera, piedra volcánica y huesos de ballena. Las mujeres hacen collares, pendientes y brazaletes con concha marina.

Región Metropolitana: En el pueblo de Pomaire se trabaja la tradicional cerámica de arcilla roja, delgada, bien bruñida y cocida. También se hace en la capital, la cerámica de las Monjas Clarisas locitas perfumadas hechas con arcilla, caolín y arena fina, perfumada con fórmulas secretas que datan del Siglo 17.

VII Región: En Quinamávida, al interior de Linares, se tejen en telar, mantas, chalones y frazadas de lana de oveja. En Rari más hacia la cordillera, se hacen miniaturas tejidas en crin de caballo y fibras multicolores.

VIII Región: Ninhue es famoso por sus "chupallas" tejidas con paja de trigo. Y en Quinchamalí se fabrica la cerámica oscura, mezcla de arena y arcilla, teñida al humo, trabajada a mano y cocida al suelo. En Hualqui, se teje la cestería de fibras vegetales como el "coirón" y el "chupón".

IX Región: Cautín se distingue por los tejidos de la tradición mapuche, hechos con lana de oveja, hilada a mano con el uso primitivo. Tiene colores naturales y decoraciones teñidas con antiguas técnicas (Tinturas de raíces, tallos, flores, maderas u hollín). También se fabrican joyas en platería trabajadas a mano. En Villarrica se trabajan las maderas nativas, labrándolas con azuela, especialmente para uso utilitario: bandejas, platos, cucharas.

X Región: En San Juan de la Costa se hace cestería en "boqui", especie vegetal trepadora, muy dura. En Chiloé se producen los típicos ponchos y frazadas chilotas, tejidas con lana de oveja hilada a mano y trabajada en telar horizontal y al suelo. Las localidades de Quinchao, Chonchi y Quellón, son famosas por estos trabajos y también por la cestería en "ñocha", "coirón", "junquillo" y "quiscal"; y por los barcos de maderas nativas, como el lingue.

Tejido popular

Antes de la llegada de los españoles al continente, el tejido era ya una de las formas artesanales mayor logradas. Desde entonces, la mujeres de la zona central han tenido un papel destacado en este oficio, sin embargo, con la emigración del campo a la ciudad, la actividad ha ido disminuyendo considerablemente.

Pese a todo, aún hay muchos lugares, a través de todo el país, en donde la actividad textil artesanal se preserva hasta hoy.

Si tuviéramos que reseñar la principal actividad textil a lo largo del país, tendríamos que destacar, en el norte, el trabajo que realizan algunos campesinos aymaras del Altiplano; en la zona central, región huasa, las mantas y las fajas; más al sur los tejidos de los mapuches, en donde destacan los ponchos y las alfombras; y finalmente los tejidos de Chiloé, en donde con la gruesa lana artesanal se tejen chombas, gorros y calcetas.

Zona norte

Las comunidades de la zona altiplánica, que desde épocas precolombinas se han dedicado a la cría de alpacas y llamas y desde la Colonia a la cría de ovejas, desarrollaron particularmente su arte textil.

En la actualidad esta tarea se desarrolla en pequeños pueblos interiores de Arica y Antofagasta. En la localidad de Peine se realizan textiles de llama, vicuña y alpaca, como frazadas, ponchos o bolsos, en tonalidades verdes, azules y moradas, principalmente, en los que se reproducen elementos de la cultura inca como el rombo, la escalera y el zig-zag.

Zona central

A escasos kilómetros al sur de Santiago, en el caserío de Valdivia de Paine, hombres y mujeres practican el tejido. Empleando el telar horizontal y con hilos mercerizados, tejen fajas, chamantos de huaso decorados con franjas de colores. El rojo, el azul, el verde y el amarillo son los colores preferidos.

Más al sur, cerca de Rancagua, en el pueblo de Doñihue, también se tejen hermosos aperos de huaso, pero aquí lo hacen sólo las mujeres en telares verticales de madera pesada. Estos tejidos de hilo se caracterizan por sus dibujos, casi siempre relacionados con las plantas del lugar, hojas de parra, racimos de uva, espigas de trigo, copihues, etc.

 Zona sur

En las áreas mapuches los tejidos contemporáneos muestran un fino hilado, figuras rectilíneas y colores parejos con figuras en forma de cruz , rombo, zig-zag, etc. El telar araucano es el llamado "huitral", consistente en cuatro trozos de madera que se cruzan en los extremos , y tiene una altura de poco más de dos metros. Este trabajo artesanal es esencialmente femenino. Se tejen de esta forma los "chamales" o mantas femeninas y masculinas, ponchos y frazadas, así como también los famosos "choapinos", especie de alfombras, muy codiciadas en el mercado por la calidad del tejido.

El trabajo textil chilote posee características propias; hay presencia de elementos indígenas con otros copiados del extranjero, quizás en los viajes realizados por los habitantes.

Se teje con lana de oveja en telar horizontal pegado al suelo. Esta técnica requiere de gran pericia ya que la posición que debe adoptarse es muy incómoda.

En el pasado, los tejidos de Chiloé tuvieron gran renombre y en las crónicas de marinos y visitantes extranjeros hay referencias de ellos. Hoy sólo se tejen alfombras, mantas, chalones y frazadas muy sencillos. En los centros más poblados de esta región se tejen otras prendas, calcetas, chalecos, y gorros, con lana muy mal hilada y defectuosa, lo que daña mucho. Los principales centros artesanales de la isla son Quinchao, Chaigue y Llingua

Los trajes típicos de Chile

Los especialistas en la materia reconocen que no hay un estilo único ni una vestimenta que identifique a los chilenos en su totalidad. Las vestimentas típicas son regionales y se identifican con grupos y espacios territoriales. Con el paso del tiempo se han incorporado nuevos objetos y nuevas materias primas.

Los trajes típicos de nuestro país tienen sus propias características marcadas por el clima, la cultura, el trabajo, la materia prima y las tradiciones. Pasando por alegres coloridos a sobrios grises y negros.

En el norte tenemos el Altiplano, los campos en la zona central, siguiendo al sur nos encontramos con las tierras de Arauco y la Araucanía. Pasando en transbordador llegamos a Chiloé, y cruzando el Pacífico la Isla de Pascua. Al final del recorrido nos encontramos con las tierras de Magallanes, en la zona austral.

Las ropas del norte se confeccionan con lana de vicuña, alpaca o llama y en el sur con lana de oveja. Los diseños son simples y cómodos para poder realizar los trabajos que requiera la tierra, los animales o la artesanía.

  • El Norte

En el norte nos encontramos con una gran variedad de trajes debido a la diversidad de habitantes de la zona. Hay indígenas, mineros y los trajes especiales utilizados en las ceremonias religiosas.
Una vestimenta típica es:

Hombre
-Sombrero de ala corta con adornos
-Chaquetilla
-Camisa habitualmente blanca
-Pantalón de tela negro
-Zapatos o sandalias
-Bolsa

Mujer

-Vestido largo -Zapatos o sandalias
-Manta de colores -Blusa blanca

 Aimaras

Mujeres

Las mujeres del norte de Chile usan diariamente su vestimenta típica.

-Awayo: nombre con que se conoce a la manta colorida que cruzan sobre el pecho los aimaras. En ella cargan a sus hijos a la espalda o la mercadería.
-Sobre la cabeza llevan un sombrero de paño.
-Traje femenino ceremonial: túnica de lana negra y una faja que fija la vestimenta a la cintura. Habitualmente visten una camisa de lana o "guayata" y amplias faldas con franjas multicolores.

Hombre

Jerga: El hombre viste un pantalón de color blanco y lana de alpaca. Lo cierra con botones cubiertos con lana de colores.
"Chaco" o cinturón. Es una cuerda trenzada de lana que amarran como cordón de zapato.
"Chullo o "llucho" : Sombrero de colores y "orejitas" que caen a los costados de la cabeza.
La camisa es de lana y tejida en telar.
Poncho color natural

  • Zona centro

La indumentaria huasa debe ser muy cómoda, ya que el huaso pasa gran parte del tiempo montando. Cada una de las piezas tiene una utilidad específica.

En el rodeo, tanto el huaso como el caballo van vestidos con implementos típicos, que dependen, en gran parte, del gusto del jinete. Él se viste y calza utilizando elementos que pertenecen a la indumentaria huasa.

Hay diferentes "tenidas", por llamarlas de algún modo, que se diferencian claramente una de otra:

  • Vestimenta de diario: hoy se han incorporado prendas tales como jeans o casacas, pero no puede faltar la chupalla o sombrero de paño.

  • Vestimenta de faena: para el trabajo en el campo, es resistente y cómoda para andar a caballo.

  • Vestimenta de lujo: utilizada principalmente en rodeos y fiestas. Los huasos sacan sus mejores prendas. Camisa a cuadros, chaquetilla corta blanca o negra, pantalón a rayas, zapatos de tacón, faja o cinturón, encima un lujoso poncho o manta.

La mujer en tanto se viste con un sencillo vestido de vivos colores generalmente.

  • Zona sur

Mapuches

Mujer

-Chamal o "Küpam: especie de túnica de color negro que envuelve todo el cuerpo, dejando sólo el hombro izquierdo descubierto. Se afirma con un alfiler al hombro derecho y a la cintura por una faja o "tralihue"
-Üquilla: gran manta tejida a telar de color negro y una franja azul, fucsia o verde en el borde.
Blusa y delantal de percala
-Los vestidos son anchos, a los que se agrega una manta, un pañuelo que cubre la cabeza y platería mapuche en su cabeza y/o a modo de pechera

Hombre

El hombre mapuche ha abandonado su traje típico diferenciándose de cualquier campesino en la manta larga tejida a telar y el sombrero de paño. Algunos continúan usando un cintillo tejido en la cabeza y ojotas.

Chilotes

Los habitantes de la zona sur han adaptado su vestimenta al frío y lluvioso clima. Se dice que el varón lleva gorro o boina como vestigio de la influencia española

Hombre

-Grueso chaleco de lana de oveja conocido con el nombre de "guiñiporra".
-Gorro, calcetas y ojotas, casi desaparecidas utilizadas por pescadores y agricultores. Dicen que las botas de agua las habrían reemplazado.
-Chaqueta azul oscura
-Pantalón de tela
-Camisa blanca sin corbata
-Zapatos negros, bototos o botas
-Sombrero

Mujer

La vestimenta de la mujer chilota es muy sencilla. Habitualmente cubre la cabeza con un pañuelo. Las mujeres jóvenes han incorporado los colores claros tanto en blusas como chalecos.
Una vez que se casan las mujeres oscurecen su vestuario.

-Chaqueta negra de paño, abotonada y con un corte en la cintura
-Falda oscura y larga
-Medias gruesas
-Zapatón negro con un pequeño taco

  • Zona Austral

El ovejero

-Boina de paño o de lana de oveja
-Chaqueta corta de cuero o mezclilla, forrada con chiporro
-Blue jeans o bombachas
-Pañuelo al cuello
-Faja

  • Isla de Pascua

Los habitantes de la Isla de Pascua solían andar desnudos y con el cuerpo tatuado, dando más importancia a los adornos o tocados que colocaban en sus cabezas.

Tanto hombres como mujeres usaban las mismas prendas:

-Hamí: tapabarros anterior
-Kotaki: taparrabos posterior
-Nua: larga capa

Las mujeres usaban sombreros de fibras trenzadas, tocados de plumas y vegetales.

En sus cuellos colgaban collares de conchas, corales, adornos pectorales de madera y pendientes en las orejas.




Descargar
Enviado por:Truno007
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar